trabajo final de informatica aplicada a la investigación

42
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESTUDIANTES: ARIAS LARUTA VIVIANA APAZA COLQUE CARMEN HUANCA ASPI VERONICA LECOÑA QUISPE MARIBEL GRUPO: Nº 10 DOCENTE: LIC. BHYLENIA RIOS. La Paz – Bolivia 2011

Upload: veronicajoseluis

Post on 13-Jun-2015

3.608 views

Category:

Entertainment & Humor


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESTUDIANTES: ARIAS LARUTA VIVIANA APAZA COLQUE CARMEN HUANCA ASPI VERONICA LECOÑA QUISPE MARIBEL GRUPO: Nº 10 DOCENTE: LIC. BHYLENIA RIOS.

La Paz – Bolivia 2011

Page 2: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

INDICE…. PAG.

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………….………1

2. ANTECEDENTES:………………………………………………………………………………………..2

2.1. Factores que influyen en los hábitos de estudios adecuados o deficientes…2

2.1.1. Capacidad Intelectual………………………………………………………….……...3

2.1.2. Paciencia y exigencia…………………………………………………………..…….…3

2.1.3. Influencia de los padres………………………………………………………..…….4

2.1.4. Técnicas de estudio……………………………………………………………..……..4

2.2. Los hábitos de estudio en la adolescencia ………………………………………….…..4

2.3. Fases del proceso de estudio ………………………………………………………..…..…..5

2.4. Tipos de hábitos de estudio………………………………………………………….……....5

3. Rendimiento académico……………………………………………………………………….…....8

3.1. El bajo rendimiento académico…………………………………………………..………..9

3.1.1. El Fracaso Escolar………………………………………………………………………..…11

3.1.2. La Deserción Escolar………………………………………………………….…….. 11

3.2. Factores que influyen en el rendimiento académico ………………………….....12

3.3. Causas para la disminución del rendimiento escolar…………………………….14

3. 4. Relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico…………………….15

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………...……16

5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………………………...16

5.1. Localización Del Trabajo De Investigación…………………………………….…..…17

5.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………...…..17

5.2.1 Objetivo General………………………………………………………………….……17

5.2.2 Objetivos específicos……………………………………………………………….…17

Page 3: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

6. Justificación…………………………………………………………………………………...….17

7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS…………………………………….….19

RECOMENDACIONES……………………………………………………………………...38

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………….39

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………..40

Page 4: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Se puede observar que en el contexto educativo existen muchos medios

didácticos a desarrollar en el campo educativo, en este sentido estudiar significa

situarse adecuadamente ante unos contenidos, interpretarlos, asimilarlos y

retenerlos, para después poder expresarlos ante una situación de examen o utilizarlos

en la vida práctica. Esto lleva a determinar que el estudio es un factor importante para

el éxito académico, pero no sólo el acto de estudiar, sino también el cómo se realiza

este acto, ya que implica poner en juego una serie de destrezas, habilidades y técnicas

que se obtienen con el ejercicio y que permiten alcanzar el objetivo propuesto, es

decir, "el estudio" y de un estudio eficaz depende el éxito que se alcance

académicamente en la adquisición de conocimientos (aprendizaje) y desde luego, la

puesta en práctica de esos conocimientos.

Ante estos hechos, muchos de los problemas respecto al éxito académico en

una unidad educativa, giran alrededor de buenos hábitos de estudio y expectativas

respecto a las tareas en casa. En este sentido, los profesores pueden desempeñar un

papel muy importante proveyendo estímulos, ambiente y materiales necesarios para

que el estudio sea una actividad exitosa.

Como podemos darnos cuenta generalmente se habla del estudio como una

acción realizada por los estudiantes, ya sea a nivel preescolar, básica y superior, que

implica memorizar grandes bloques de información para así obtener una calificación

aprobatoria y de esta manera lograr un objetivo a corto plazo que puede ser

graduarse o aprobar una materia; pero en realidad el estudio es todo un proceso que

implica técnicas para realizar este proceso satisfactoriamente y lograr así la retención

de la mayor cantidad posible de información y, por una parte, obtener una buena

calificación en alguna actividad de carácter evaluativo, y por otra, aprender a retener

lo estudiado reteniéndolo en la memoria por un largo período de tiempo.

Page 5: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

Sin embargo ahora se observa con preocupación, que la mayoría de los

estudiantes se dedican a realizar largas sesiones de estudio justo el día entes de las

evaluaciones, con lo que se logra la retención de la información por un corto período

de tiempo, teniendo así que realizar sesiones de estudio posteriores, es decir

momentos antes del examen, lo que genera problemas a la hora de responder la

evaluación, ya que no se está seguro de lo que se estudió o se confunden definiciones,

ecuaciones o fórmulas, debido al poco tiempo que se le dio al cerebro para fijar la

información estudiada, lo que trae como consecuencia bajas calificaciones, y por ende

un bajo rendimiento académico que finalmente se traducen en las calificaciones.

2. ANTECEDENTES:

“Podemos definir hábitos de estudio al conjunto de actividades que hace una

persona cuando estudia. Todo lo anterior viene a estar encerrado en el método de

estudio que posee cada persona” (…)1.

(…) “Son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan

a mejorar el rendimiento y el proceso de estudio y aprendizaje” (...)2.

Las técnicas de estudio se están convirtiendo en uno de los conceptos más

importantes en el mundo estudiantil tanto a nivel escolar como a nivel superior.

Después de poder observar todo el fracaso académico que se está cosechando

en el centro de establecimientos educativos, a nuestros estudiantes no les queda otra

opción de mejorar su rendimiento mediante normas, trucos, técnicas o recetas de

estudio que pueden mejorar claramente los resultados.

2.1. Factores que influyen en los hábitos de estudios adecuados o deficientes

Muchos de los problemas respecto al éxito en el ámbito laboral y social, giran

alrededor del desarrollo de buenos hábitos de estudio. Entonces los factores que

1POZAR, Francisco, “Inventario de hábitos de estudio” (I.H.E.), España- Madrid, TEA, 1987. Pág. 10 2COLLADO, Carlos Fernández, “Inventario Hábitos de estudio”, Ediciones G. A. O. P. S, Tercera Edición 2002. Pág. 20

Page 6: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

influyen para que un hábito sea significativo y adecuado son muchos, pero pasemos a

desarrollar los más trascendentes.

2.1.1. Capacidad Intelectual

Durante la niñez y la adolescencia tienen una capacidad para un

esfuerzo intelectual continuado.

Sin embargo, buscan inmediatez en los resultados y les falta la planificación y el

orden necesario para desarrollar hábitos de estudio diario. Utilizan insuficientemente

las técnicas de trabajo intelectual y suelen poner su empeño en memorizar más que

comprender, buscando esforzarse menos.

(…) “Suelen estar poco interesados por cuestiones culturales y no ven su

trabajo como servicio a la sociedad. Necesitan ayuda para planificar su trabajo y

supervisión y estimulo constantes para conseguir el hábito de estudiar diario. Interesa

fomentar las aficiones culturales, mas centradas en el desarrollo de su inteligencia y

de su sensibilidad. Aparece la capacidad de ilusión, en virtud de la cual remontamos

las dificultades. Por eso, en la niñez cuando interesa profundizar en el sentido del

esfuerzo y del trabajo, transmitiendo ideales por los que valga la pena esforzarse”

(…)3.

2.1.2. Paciencia y exigencia

Los educadores padres y profesores deben vivir e inculcar en el niño la

necesidad de la paciencia ya que las cualidades se desarrollan poco a poco.

Hay que enseñarles a que tengan paciencia consigo mismo y con lo que le pasa,

especialmente en los malos ratos, con los que también se aprende y se madura.

No conviene fomentar su impaciencia exigiendo minucias o cosas accidentales,

queriendo arreglarlo todo a la vez, o destacando solo lo negativo. La exigencia, para lo

fundamental: estudio, generosidad, respeto a los padres, hermanos, profesores y

3HERNANDEZ, Pedro y GARCIA, Luis. “Psicología y enseñanza del estudio”, Madrid, Pirámide, 1991. Pág. 34

Page 7: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

compañeros, etc. No olvidemos que no están en condiciones de dar mucho, ya en esta

etapa su rendimiento, en todo lo que suponga esfuerzo personales, disminuye.

2.1.3. Influencia de los padres

Los padres pueden desempeñar un papel importante proveyendo,

estímulos, ambiente y materiales necesarios para que el estudio sea una actividad

exitosa.

Algunas cosas generales que los adultos pueden hacer, incluyen:

Establecer una rutina para las comidas, hora de ir a la cama, estudio y hacer la

tarea.

Proporcionar libros, materiales y un lugar especial para estudiar.

Prestarles más atención a sus hijos en las diferentes labores que realizan o en

que ocupan su tiempo cuando en su tiempo libre.

2.1.4. Técnicas de estudio

Los diferentes autores consultados concuerdan al indicar que la palabra

“técnica” significa un conjunto de procedimientos prácticos y operativos tomando en

cuenta estas características concebimos el término en cuestión por la definición:

La técnica comprende los procedimientos o formas de realizar las distintas

actividades humanas incluso las intelectuales.

Las técnicas de estudio son una herramienta para hacer efectivo lo que

aprendemos. Se están convirtiendo en uno de los conceptos más importantes

en el mundo estudiantil.

Ahora pasemos a definir qué tipos de hábitos de estudios adoptan los adolescentes:

2.2. Los hábitos de estudio en la adolescencia

(…) “Con la llegada de la niñez y la pubertad, se preguntara por primera vez

que significa para el trabajo, y si sus estudio son realmente lo que deberían ser. El

ejemplo de los padres, junto con un mayor sentido de la libertad y la responsabilidad,

Page 8: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

han allanado el camino para llegar hasta aquí. Sin embargo, el ejemplo no es el único”

(…)4.

(…) “El esfuerzo personal es insustituible. Debemos seguir exigiendo, aunque

esa exigencia ahora debe ser razonada de distinta manera. No puede tratarse el tema

del estudio, o del abandono de éste, durante la pubertad sin hablar ya del trabajo”

(…)5.

Ahora lo importante no son solo los hábitos de estudio (la adquisición de la

laboriosidad y la capacidad de esfuerzo debió comenzar mucho antes, alrededor de los

siete años), sino la motivación y la actitud que se tenga ante el estudio. La educación

del niño se debe orientar al hacer pensar, para que pueda hacer suyos los valores

familiares que se le han transmitido.

2.3. Fases del proceso de estudio

El proceso de estudio consta de las siguientes fases consecutivas:

1. Lectura de acercamiento a la materia.

2. Lectura comprensiva

3. Subrayado con la finalidad de resaltar la parte más importante del tema a

estudiar. Es importante que el subrayado sea simbólico y que utilicemos

diferentes trazos de colores para diferenciar la importancia de lo subrayado.

4. Esquematización.

5. Asimilación: memorización, repasos.

6. Asistencia a exámenes.

Ahora veamos qué tipos de hábito de estudio existen:

2.4. Tipos de hábitos de estudio

En un test de hábitos de estudios y de manera general se distinguen cinco áreas

que integran lo que es a nivel general hábitos de estudio las cuales son: 4Óp. Cit. POZAR, Francisco, “Inventario de hábitos de estudio” Pág. 40 5Ibídem. Pág. 42

Page 9: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

Técnicas de lectura y apuntes

(…) “Se refiere a los hábitos y costumbres que tiene una persona para

leer, ya que para algunos suele ser más fácil y para otros más difícil, esto se

debe a una mecanización que se adquiere al obtener este hábito para tener una

lectura comprensiva mayor y más rápida” (…)6. También los grafismos se

refieren a la manera en que influyen los apuntes en el entendimiento del tema.

Hábitos de orden

(…) “Se refiere a que la persona puede jerarquizar sus actividades

sistemáticamente y de qué manera acomoda sus actividades cotidianas

organizándolas”7.

Capacidad de concentración

(…) “Este aspecto se refiere a la capacidad de mantener el nivel de

atención de uno mismo en un punto específico y determinado, mediante el

grado de concentración” (…)8.

Distribución del trabajo

(…) ”Está relacionado con los hábitos de orden y capacidad de

concentración, ya que se distribuye en tiempos y espacios determinados las

tareas a realizar” (…)9.

Actitud frente al estudio

“Es la predisposición existente o no de estudiar, que mejora los hábitos

de estudio si se plantea de manera óptima” (…)10.

6Óp. Cit. VELÁSQUEZ, Flores Germán P. En: Técnicas de estudio y Rendimiento Académico En el instituto Normal Superior “Bautista Saavedra de Santiago de Huata. Pág. 43 7Ibíd. 8Ibídem. Pág. 50 9Ibídem. Pág. 53 10 Ibídem. Pág. 55

Page 10: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

Los Mapas Conceptuales

El maestro utiliza los mapas conceptuales para lograr en los alumnos

una base necesaria para iniciar el aprendizaje y son organizadores previos para

relacionar los conocimientos de aprendizaje, con este se trata de activar y

organizar los conocimientos previos para que puedan relacionar con los

contenidos a enseñar.

Los mapas conceptuales permiten organizar de una manera coherente a

los conceptos, su estructura organizacional se produce mediante relaciones

significativas entre los conceptos en forma de proposiciones, estas a su vez

constan de dos o más términos conceptuales unidos por palabras enlaces que

sirven para formar una unidad semántica. Además los conceptos se sitúan en

una elipse o recuadro, los conceptos relacionados se unen por líneas y el

sentido de la relación se aclara con las palabras enlaces, que se escriben en

minúscula junto a las líneas de unión.

Es decir que el mapa conceptual es de gran ayuda tanto como para el

profesor y el estudiante ya que en el mapa hay una jerarquización de conceptos

claves y que es una forma fácil de poder comprender sobre el tema que se está

dando a conocer. Hay que tener en cuenta que algunos conceptos son

abarcados bajo otros conceptos más amplios, más inclusivos, por lo tanto

deben ser jerárquicos; es decir, los conceptos más generales deben situarse en

la parte superior del mapa, y los conceptos menos inclusivos, en la parte

inferior.

Pero el mapa conceptual esencialmente posee las siguientes características veamos:

Características de los mapas conceptuales

Promueve el aprendizaje significativo al generar la reorganización de los

conocimientos a través de esquemas y resúmenes. Explicita los conceptos y las

proposiciones que se tienen alrededor de un tema en particular.

Permite un resumen esquemático de lo aprendido y ordenado de una manera

jerárquica y además, le permiten a los profesores y alumnos intercambiar sus puntos

Page 11: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

de vista sobre la validez de un vínculo proposicional determinado para finalmente

proporcionar un resumen esquemático de todo lo que se ha aprendido.

Los mapas conceptuales son herramientas útiles para ayudar a los estudiantes

a aprender acerca de la estructura del conocimiento y los procesos de construcción de

pensamiento.

Una vez visto los más significativos hábitos de estudio definamos que se entiende por

rendimiento académico:

3. Rendimiento académico

“Se denomina rendimiento académico al nivel de conocimientos demostrado en

un área o materia que mide el producto del proceso enseñanza aprendizaje”11.

Se puede tener una buena capacidad intelectual y unas buenas aptitudes y sin

embargo no estar obteniendo un rendimiento adecuado. Se la define también como el

proceso técnico pedagógico que juzga los logros de acuerdo a objetivos de aprendizaje

previstos, es la expresión de capacidades y características psicológicas del estudiante

desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza aprendizaje que le

posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un

período o semestre, que se sintetiza en un calificativo final.

Características del Rendimiento Académico: En general el rendimiento académico

es caracterizado del siguiente modo:

a) El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje,

como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del estudiante.

b) En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por

el estudiante y expresa una conducta de aprovechamiento.

c) El rendimiento académico está ligado a medidas de calidad y a juicios de

valoración.

d) El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo. 11QUISPE, Callisaya Damián: E. Rendimiento Académico de los Estudiantes de Secundaria de secundaria del colegio Bolívar en la Ciudad La Paz “PETAE”. Pág. 5

Page 12: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

e) El rendimiento académico está relacionado a propósitos de carácter ético

que incluye expectativas económicas lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en

función al modelo

Bajo esta premisa pasemos a definir qué se entiende por el bajo rendimiento

académico:

3.1. El bajo rendimiento académico

El bajo rendimiento académico es considerado como una de las consecuencias

de esta dificultad. Y esta a su vez puede ser definida de la siguiente manera:

Velásquez dice que "denominamos bajo rendimiento escolar cuando el

estudiante no ha logrado alcanzar la mitad de los objetivos educacionales"12.

Por otra parte realizando una revisión bibliográfica podemos decir que el bajo

rendimiento académico es el incumplimiento de los objetivos educacionales mínimos

que se propone la educación institucional, según los planes y programas del ciclo o

curso correspondiente.

Existen diferentes causas que pueden interferir en el bajo rendimiento del

estudiante, entre los más importantes podemos mencionar:

Problemas propios de cada estudiante.

Situaciones del entorno familiar.

Y las particularidades del ámbito escolar.

(…) “Pero también podemos asegurar que las causas de un bajo rendimiento

académico son ocasionadas frecuentemente por Problemas emocionales, sensoriales y

problemas específicos de aprendizaje” (…)13.

Otros autores coinciden que en los casos de bajo rendimiento académico sucede

que el estudiante:

12Ibídem. Pág.48 13APAZA, Álvarez Pablo. En: Técnicas De estudio y el Rendimiento Escolar en el Colegio Adventista Miraflores. Pág. 34

Page 13: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

Presenta angustia o rechazo hacia tarea escolar.

Esta perdido en clases.

Tiene cuadernos en blanco, no tienen su material

No logra mantener su información relativamente ordenada.

Muestra sentimientos de incapacidad frente a las obligaciones. .

Se esfuerza y no obtiene una mejoría

Tarda mucho más tiempo en hablar

Presenta problemas de pronunciación.

Muestra dificultad para aprender colores, formas, números.

Su atención es variable.

Pero por otra parte expertos en este tema afirman que cuando maestros y padres

de familia detectan que los estudiantes tienen estos síntomas lo correcto es:

Apoyar al estudiante ya sea afectivamente, como en el estudio o Conversar

con profesores y pedirles información sobre el estudiante.

Buscar ayuda psicológica y psicopedagógica para apoyar al estudiante

en el desarrollo de sus destrezas.

Buscar un establecimiento adecuado para sus necesidades. o No juzgar a los

estudiantes y mucho menos si estos son niños, ya que el bajo rendimiento en

un niño pequeño no determina su vida futura.

Las consecuencias del bajo rendimiento académico serán a un futuro inmediato el

fracaso escolar y la deserción escolar que a continuación definiremos:

3.1.1. El Fracaso Escolar

El fracaso escolar es considerado una de las consecuencias que trae

consigo las dificultades de aprendizaje. Y esta puede ser definida de la siguiente

manera: Gilbert señala que el fracaso escolar es (…) “cuando el estudiante no es capaz

Page 14: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

de alcanzar el nivel de rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico"

(...)14.

Por otra parte muchas son las causas que pueden originar un fracaso escolar.

Las más reseñables son los trastornos de aprendizaje y los trastornos emocionales.

Las cifras varían según los diferentes estudios, pero son aproximadamente los

siguientes: Solo un 2% se debe a factores intelectuales. Alrededor de un 29% de

fracaso se debe a trastornos de aprendizaje y el 10% lo ocupa otros problemas.

Otra consecuencia es la deserción escolar definámosla:

3.1.2. La Deserción Escolar

La deserción escolar es otra de las consecuencias de las dificultades de

aprendizaje, esta puede ser definida de la siguiente manera:

(…) "La deserción escolar es el resultado de un proceso en el que intervienen

múltiples factores y causas, algunos de los cuales son característicos de los

estudiantes y jóvenes y de sus situaciones socioeconómicas (factores extraescolares),

y de otros más asociados a las insuficiencias del propio sistema educativo (factores

extraescolares)”15.

Algunos expertos señalan que los factores que influyen en la deserción escolar

son: La situación económica y el contexto familiar de los niños y jóvenes son

consideradas como fuentes principales que pueden facilitar directa o indirectamente

el retiro escolar, condiciones de pobreza y marginalidad, adscripción laboral

temprana, anomia familiar, adicciones. Cabe resaltar que el retiro definitivo rara vez

es un evento inesperado, se presenta más bien como una cadena de hechos que van

elevado el riesgo de deserción a medida que se avanza en edad y se experimentan

crecientes dificultades de rendimiento y de adaptación.

3.2. Factores que influyen en el rendimiento académico

Motivación.- 14GILL, Míchell, “El problema del rendimiento escolar”, Buenos Aires, Kapeluz, 1974. Pág. 3 15Ibídem. Pág.30

Page 15: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

Ante todo es fundamental la mentalización de “tener que estudiar”. Si partimos

de la base de que no queremos el resto sobra. Pero es evidente que ante la situación

social la preparación concienzuda para nuestro futuro laboral es algo clave. La

organización a la hora de comenzar un año escolar es fundamental.

Partiendo de nuestro horario presencial en los centros, debemos organizar el

resto del tiempo para poder llevar al día la preparación de los contenidos que vamos

viendo día a día. El estudio diario, es casi obligatorio. No consiste en dedicarle dos o

tres horas todos los días. Consiste en ver nuestras propias necesidades, analizar en

que materias tenemos más problemas, cuales son las prioridades inmediatas

(exámenes, trabajos, presentaciones, etc.). Y a partir de ahí confeccionamos un horario

de trabajo diario, el termino de trabajo se refiere a que debemos ser consientes que el

estudio, hasta llegar al periodo laboral social, es nuestro verdadero trabajo y lo

debemos ver, o por lo menos intentar, como algo inherente a nosotros mismos que va

a facilitar, con toda seguridad, nuestra posterior vida laboral. Estudiamos nosotros,

para nuestro porvenir y no para los padres o sociedad.

Voluntad.-

Se refiere a la actividad superior del psiquismo humano, orientada a la acción,

entendida como capacidad de determinarse uno mismo, o sea, la libertad teniendo en

cuenta los fines que representa la razón, o simplemente el querer. Relacionado con las

emociones que tienen mucho peso en la persona.

Causas para la mejoría del rendimiento escolar:

Factores internos: atención, capacidad, inteligencia, motivación, estado

psicológico, etc.

Factores externos: ambiente y lugar de estudio.

Técnicas de trabajo intelectual: planificación, toma de apuntes, método de

estudio, planificación de repasos, preparación y realización de exámenes, auto

evaluación.

Page 16: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

Factores internos.-

De los factores internos que inciden en el rendimiento académico lo primero que

hay que tener en cuenta son:

El estado psicológico del individuo; Si tenemos alguna preocupación o sentimos un

excesivo malestar, la concentración para estudiar se ve afectada y disminuida; por ello

es prioritario, en la medida de los posibles, afrontar el problema e intentar orientarlo

o resolverlo antes de ponernos a estudiar, buscando ayuda si es necesario.

Motivación; Es muy difícil tener ganas de hacer algo sino se le encuentra sentido.

Por ello el primer paso es reflexionar sobre este punto.

Pregúntate ¿por qué estudio?, ¿qué motivos tengo para hacerlo?, ¿a corto, a medio y a

largo plazo? ¿Estudio por presiones familiares o sociales o porque realmente lo he

decidido yo?, ¿cómo sería mi vida si no estudiaría?

Es importante decidir personalmente sobre los motivos reales que tiene cada

uno para estudiar diferenciándolos de los motivos sociales que nos inducen a hacerlo,

con esto se consigue que la decisión que tome sea personal y como tal, asumas tu

responsabilidad en lo que haces y decides.

Te puede ayudar., confecciona una lista con los motivos (creíbles) que tienes

para estudiar y tenla siempre cerca, en tu mesa de estudio, en tu carpeta, no la pierdas

de vista.

Cuando el estudiante no obtiene los resultados esperados lo primero que se

cuestiona es su capacidad. ¿Serviré para estudiar?, pero en la mayoría de los casos

estos fracasos son debido a unas inadecuadas técnicas de estudio o a otro problemas

enmascarados que le dificultan la concentración.

Factores externos.-

Lugar de estudio; Ha de ser fijo, personal, aislado y ordenado. El cuidar el sitio donde

se estudia nos va a facilitar la concentración y nos va ayudar a mantenerla más

tiempo.

Page 17: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

Este lugar lo hemos de preparar con mimo, va ser nuestro lugar de trabajo, por

lo tanto tiene que invitarnos a permanecer en el y no ha huir lo más rápido posible.

Tengo que cuidar pues mi mesa, procurando que este ordenada, mi silla, que no sea

demasiado incomoda, pero que tampoco sea un comodísimo sillón o la cama. La

iluminación, la luz debe entrar por el lado contrario al que escribo, también una

adecuada ventilación facilitara nuestra oxigenación y evitara que caigamos en el

adormecimiento.

Técnicas de trabajo intelectual.-

Es aconsejable que el lugar en el que estudiamos sea siempre el mismo y que en

el no realicemos ninguna actividad que no sea estudiar; como ver televisión, leer

lecturas de ocio, etc. Esto nos facilitara que al sentarnos en él nuestra mente se

concentre mucho más rápidamente. Si nos distraemos, no debemos permanecer en el

lugar de estudio, lo adecuado es levantarse y no volver a sentarnos hasta que no

estemos dispuestos a seguir estudiando. Es cuestión de crear hábito, no importa que

al principio tengamos que levantarnos muchas veces.

3.3. Causas para la disminución del rendimiento escolar

(…) “Los estudiantes creen que la dificultad y extensión de las materias y el

elevado número de exámenes disminuyen su rendimiento escolar. Los alumnos

inscritos señalan como causas principales de su bajo rendimiento la dificultad

intrínseca de algunas materias, el excesivo número de asignaturas que los alumnos

tienen que cursar cada año, la extensión desproporcionada de los programas y el

elevado número de exámenes y trabajos” (…)16.

Los horarios de mañana y tarde, el clima poco motivador de la institución y el

escaso número de clases prácticas son otros de los problemas aducidos por los

estudiantes que impiden mejorar sus resultados escolares. Sin embargo, el abandono

y la falta de clases, el desinterés por las escasas perspectivas laborales y el hecho de

no cursar el año, figuran como las causas a las que menos importancia da.

16Óp. Cit. GILL, Míchell, “El problema del rendimiento escolar”. Pág. 17

Page 18: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

El estudio auspiciado y financiado por el Ministerio de Educación refleja

también que los estudiantes de primaria otorgan una mayor responsabilidad a los

factores relacionados con el profesorado cuando intentan explicar las posibles causas

de bajo rendimiento. Así entre las quejas más habituales figuran la falta de estrategias

de motivación, la escasa comunicación con los alumnos, el tipo de examen utilizado, la

excesiva exigencia e, incluso, la subjetividad del profesor en la corrección.

Otros aspectos pueden ser:

- Baja motivación o falta de interés

- Poco estudio

- Estudio sin método

- Problemas personales

- Otras causas

3. 4. Relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico

(…) “Los hábitos de estudio son el más potente y mejor productor del éxito

académico mucho más que el nivel de inteligencia y la memoria, lo que determina

nuestro buen desempeño académico es el tiempo que dedicamos y el ritmo que le

imprimimos a nuestro trabajo, entre algunos” (…)17.

Durante la educación primaria por lo general vamos incorporando unos hábitos

de estudio de manera no sistemática, ya que suelen enseñarse directamente. Al iniciar

la secundaria no solo tenemos más contenido y niveles de exigencia, sino que tenemos

que intentar habituar nuestras técnicas a un estudio más riguroso y fuerte.

De esta manera la relación entre ambas variables es estrecha, porque el tener

adecuados hábitos de estudio predispone al estudiante a tener un mejor rendimiento,

de acuerdo a su motivación es como se podrá ver los resultados.

17Óp. Cit. MIRA, C. y LOPEZ, M. “Hábitos de Estudio en la Escuela”, México: Trillas 1978. Pág. 11

Page 19: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La posibilidad de que los deficientes o malos hábitos de estudio sean un factor para la obtención de un nivel bajo en ámbitos académicos existentes, y sus consecuencias a partir de lo obtenido en la etapa anterior en una persona puede tener distintos niveles de influencia con el pasar del tiempo en la etapa de estudios superiores.

Por ello, considero en primer lugar identificar de qué manera se desarrollan los

hábitos de estudio en estudiantes de 4to de secundaria del Colegio Nal. Mixto

CALAMA, planteando como problema principal el conocer la influencia de los hábitos

de estudio adecuados o deficientes en el rendimiento académico a nivel de estudios

secundarios de la unidad de análisis mencionada. Y de hecho presentamos, este

problema a investigar por la importancia mencionada en dicha justificación, como

también por estar relacionada con el futuro inmediato y desarrollo posterior en

distintos ámbitos principalmente en una profesión.

Debido a la importancia dada por el investigador los factores que nos rodean

son determinantes para la obtención de hábitos de estudio adecuados que influyen en

el desempeño que cada estudiante aplica a su propio rendimiento, pues de alguna

manera puede depender su proceso o estabilidad en relación a su propio rendimiento.

Así mediante el uso del método correlacional y explicativo podemos llevar a cabo esta

investigación. Se llego a formular la siguiente pregunta:

5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿INFLUYEN LOS HÁBITOS DE ESTUDIO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS

ESTUDIANTES DE 4TO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO NACIONAL MIXTO CALAMA?

5.1. Localización Del Trabajo De Investigación

La ubicación del presente trabajo de investigación se lo realizo en un espacio

de observación en nuestro contexto, la localización exacta es en el departamento de La

Paz, en la ciudad de El Alto, en la unidad educativa “Nacional Mixto CALAMA”,

ubicado en la zona pacajes caluyo.

Page 20: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

El colegio “Nacional Mixto Calama” de nivel fiscal cuenta con los turnos de

mañana y tarde, como se menciono anteriormente se encuentra ubicada en la ciudad

de El Alto, en el distrito 3 de esta urbe, cuenta con los niveles de primaria y

secundaria, con paralelos distribuidos de la “ A" a la “D”. En los niveles de primaria

superior y en secundaria con cuatro paralelos por nivel, que son A, B, C y D.

El colegio es bastante céntrico, motivo por cual no se necesita medios de

transporte, excepto para los estudiantes que vivan en otros sectores.

5.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.2.1 Objetivo General

Determinar de qué manera influyen los hábitos de estudio en el rendimiento

académico en los estudiantes de 4to de secundaria del Colegio Nacional Mixto

CALAMA.

5.2.2 Objetivos específicos

- Conocer qué tipos de hábito de estudio utilizan los estudiantes de 4to de

secundaria del Colegio Nacional mixto CALAMA.

- Analizar cuál es el rendimiento académico de los estudiantes de 4to de

secundaria del Colegio Nacional mixto CALAMA.

- Describir los hábitos de estudio que adoptan los estudiantes de 4to de

secundaria del Colegio Nacional Mixto CALAMA.

6. Justificación

El siguiente trabajo está orientado a llegar a conocer que si los hábitos de

estudio desarrollados por los estudiantes de 4to de secundaria del Colegio Nacional

Mixto CALAMA son adecuados o deficientes, ya que se piensa que ejercen gran

influencia en el rendimiento académico, por ello se considera este tipo de estudio pues

queremos llegar a conocer la implicación de estos hábitos de estudio en los jóvenes de

mencionado establecimiento educativo. Así mismo se considera que los hábitos de

toda índole se desarrollan en la adolescencia periodo considerado uno de los más

importantes por el gran desarrollo y formación que ejercen sobre el adolescente es

Page 21: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

así que tanto en la adquisición de estos hábitos de estudio, nuevos conocimientos,

destrezas y hábitos de una persona puede darse en esa etapa, e influenciar en el

posterior desarrollo de muchas áreas. Ya durante este proceso se llega a una etapa

más decisiva que es la elección de una actividad o profesión a desarrollar saliendo de

la etapa escolar, convirtiéndose la profesión elegida es de suma importancia y

responsabilidad para el interesado.

Es así que los hábitos que se hayan formado anteriormente pueden influir en el

rendimiento que exista al ingresar a una nueva etapa, por lo general cambiar estos

hábitos resulta una tarea un poco difícil ya que estos hábitos son rutinarios y es

complicado que la persona los cambie de una manera rápida, pero no es imposible es

por eso que la adecuada formación de los padres como de uno mismo influyen en la

adquisición de buenos o deficientes hábitos de estudio que tengan como resultado un

bajo rendimiento académico.

Es así que el trabajo se justifica con la necesidad de conocer como se dan los

hábitos de estudio que existen entre los estudiantes, porque tanto en nuestra sociedad

como en muchas otras existen poca información respecto a este tema, por lo cual la

importancia se minimiza, viendo que esto se puede mejorar o estimular mediante la

aplicación de nuevas normas que se las puede proponer tanto en uno mismo, de

manera que la mejoría de estos tengan una influencia positiva en el rendimiento

académico de los jóvenes.

Ya con los resultados que se obtengan se podrá deducir si la influencia es

estrecha o no, y plantear nueva estrategias tanto a nivel estudiantil para poder

mejorar en estos aspectos a parte de conocimiento de los hábitos de estudio que

existen en nuestro medio, aspecto que podría ser base para nueva investigaciones y

estrategias para un plan de acción, entonces la importancia y justificación planteada la

vemos como válida para desarrollar la investigación respectiva.

Cabe aclarar que esta investigación está dirigida a los estudiantes del 4to de

Secundaria del colegio Nal. Mixto CALAMA. Porque en estos estudiantes se lograron

observar las dificultades ya mencionadas.

Page 22: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

El presente trabajo de campo fue realizado en el colegio “Nal. Mixto Calama. “, que

se encuentra ubicado en la ciudad de El Alto, en la zona Pacajes caluyo distrito 3. En

dicho colegio se aplicó un cuestionario de carácter cualitativo a los estudiantes del

curso 4to de Secundaria “A” de la gestión 2011. Al mismo tiempo también al profesor,

gentilmente nos facilito las notas de su materia, ya que anteriormente durante la

etapa exploratoria se identifico que la mayor parte de estos estudiantes tienen

diferentes hábitos de estudio y a través de este cuestionario es que se pretende saber

cuáles son los más utilizados hábitos de estudio que influyen en el bajo rendimiento

académico. Por ello; es que una vez aplicado el instrumento de recolección de datos es

que se puede realizar el análisis y la interpretación de los datos obtenidos de la

siguiente manera:

El cuestionario fue aplicado a 33 estudiantes que asisten regularmente a

clases, de los cuales 16 son varones y 17 son mujeres.

El cuestionario aplicado al profesor contiene 9 preguntas de las cuales 3

son abiertas y 6 cerradas mientras que la de los estudiantes contienen 14 preguntas

de las cuales 12 son cerradas y 2 abiertas optativas, las respuestas obtenidas fueron:

Interpretación de los datos por pregunta:

Se puede apreciar que del 100% de estudiantes pertenecientes al

paralelo “A”, 17 estudiantes que representan al 52% son del sexo femenino y 16

estudiantes que representa el 48% del total son del sexo masculino. Del total de la

muestra determinada que son de 33 estudiantes que representa de manera

cuantitativa al 100% de la muestra determinada.

Se llego apreciar en el ítem No. 1; que del 100% de estudiantes que

equivale a 33 alumnos del paralelo “A”, respondieron a la pregunta del ítem No.1, que

plantea, si te gusta estudiar. Se puede recalcar que el 36% de los estudiantes

respondieron al inciso A “MUCHO”, y el 52% opto por el inciso B “POCO”, y el restante

12% respondió al inciso C “NADA”. Por ende el 52% afirma, que el gusto por estudiar

es poco en el establecimiento.

Page 23: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

Se puede apreciar que en el ítem No.2; del 100% de estudiantes que

equivale como ya mencionamos a 33 alumnos del paralelo “A”, respondieron al ítem

No.2, que pone a la disposición la pregunta, ¿Qué te motiva a estudiar? Se puede

observar que el 61% de los estudiantes respondieron al inciso A “SUPERACION

PERSONAL”, el 6% opto por el inciso B “MEJORA MI ECONOMIA”, el 12% respondió

al inciso C “PARA AYUDAR A MI FAMILIA”, y el restante 21% del total considera el

inciso D “OTROS”. La moda como el 61% de la población considera que la motivación

para estudiar la realizan por alcanzar una superación personal. Y el 6% como

mínimo resultado cree que es por mejorar la economía personal.

Con respecto al ítem No. 3; que corresponde a la pregunta que pone a

consideración: Los hábitos de estudio que utilizas. ¿Crees que son los adecuados?.

Esta pregunta consta de dos incisos, el 61% de los estudiantes respondió al inciso A

“SI”, el restante 39% al inciso B “NO”. Se puede apreciar que el 61% de la muestra,

asegura que los hábitos de estudio son los adecuados en contra de un 39% que no

cree que son adecuados para el rendimiento académico.

Respecto a la pregunta No.4; vale la pena recalcar que es una pregunta

con formato abierto, es decir que del 100% de los estudiantes que conforman

nuestra muestra, se puede apreciar después del análisis de los datos que en su

mayoría creen que los hábitos de estudio que les enseñan son adecuados para su

formación personal ya que creen que es fundamental para el desenvolvimiento

personal, en tanto, la otra mayoría restante considera que los profesores orientan de

gran manera para que así los estudiantes puedan elegir una carrera que ha

consideración individual sea la adecuada para un desenvolvimiento académico de los

estudiantes.

Con respecto a la pregunta No.5; que plantea: ¿Crees que los hábitos de

estudio influyen en su rendimiento escolar?, se considera que del 100% de los

estudiantes, el 52% respondió a la pregunta que corresponde al inciso A “SI”, el 6%

Page 24: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

se manifestó hacia el inciso B “NO”, y el restante 42% opto al inciso C “A VECES”. En

esta pregunta se puede observar la poca diferencia entre los dos ítems “A” y “C”, con

respecto a la pregunta, el 52% asegura que los hábitos de estudio influyen de gran

manera en el rendimiento y el 42% que los hábitos se realizan en distintos periodos

del ciclo educativo.

Con respecto a la pregunta No.6; que plantea la pregunta: ¿Cómo crees

que se encuentra tu rendimiento académico actualmente? Se puso a elección tres

elecciones categorizadas por tres incisos. Del 100% de los estudiantes el 3% de los

estudiantes eligió el inciso A “MUY BUENO”, el 52% adecuo su respuesta hacia el

enciso B “BUENO”, y el restante 45% de la muestra de investigación respondió el

inciso C “POCO”. La pregunta considera una respuesta más personal en cuanto a la

concientización del rendimiento personal, el 52% se adecua a caracterizar como

buena el interés en cuanto al aprovechamiento personal. Y el poco aprovechamiento

del ciclo educativo para que puede caracterizar como poco con un 45% del total de los

estudiantes

Con respecto a la pregunta No.7; que plantea la pregunta: ¿Cuánto

tiempo dedicas a estudiar antes de un examen? Se puso a elección cinco opciones

categorizadas por cinco incisos. Del 100% de los estudiantes el 46% de los estudiantes

eligió el inciso A “ENTRE UNA 1 HORA O MENOS”, el 15% opto por el inciso B “ENTRE

2 Y 4 HORAS”, mientras el 12% eligió la C “ENTRE 5 Y 10 HORAS”, y el 21% se inclino

por la D “UN DÍA O MÁS”, y el restante 6% eligió el inciso E “UNA SEMANA O MÁS”. Se

puede analizar de manera detallada este ítem, ya que es de vital importancia el

mencionar que el 46% de la población solo ocupa entre una hora o menos, siendo este

inciso la opción en la cual se considera el menor tiempo de estudio antes de una

prueba, para poder de esta forma medir el rendimiento.

Con respecto a la pregunta No.8; que plantea la pregunta: Cuando tienes

un examen ¿Cómo organizas tu tiempo, como distribuyes tu tiempo? Se puso a

elección tres alternativas categorizadas por tres incisos. Del 100% de los estudiantes

Page 25: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

el 33% de los estudiantes eligió el inciso A “PRIORIZANDO MI EXAMEN ANTE TODO”,

el 51% opto por el inciso B “DE ACUERDO A MIS ACTIVIDADES COTIDIANAS”,

mientras el restante 16% eligió la C “NO DISTRIBUYO MI TIEMPO”. Se puede observar

que del 100% el 51% del total distribuye su tiempo en cuanto se presenta una

evaluación, depende mucho de acuerdo a las actividades cotidianas que se le

presentan en el transcurso de la semana, el 51% la mitad mas uno prioriza la

evaluación ante cualquier actividad cotidiana.

Con respecto a la pregunta No.9; que plantea la pregunta: ¿Cuál es el

ambiente que usas para estudiar? Se puso a elección cinco opciones categorizadas por

cinco incisos. Del 100% de los estudiantes el 52% de los estudiantes eligió el inciso A

“MI HABITACIÓN”, el 27% opto por el inciso B “MI CUARTO DE ESTUDIO”, mientras

solo el 3% eligió la C “BIBLIOTECA”, y el 9% se inclino por la D “AL AIRE LIBRE”, y el

restante otro 9% marco el inciso E “OTROS”. El 52% asegura precisa que el ambiente

más adecuado para estudiar es la habitación personal, como campo intimo de estudio.

Con respecto a la pregunta No.10; que plantea la pregunta: ¿Cuándo

estudias ¿puedes concentrarte con facilidad? Se puso a elección tres alternativas

categorizadas por ende divididas en tres incisos. Del 100% de los estudiantes el 27%

de los estudiantes eligió el inciso A “SI”, el 12% opto por el inciso B “NO”, mientras

que el 61% eligió la C “A VECES”. Este último argumenta por los datos obtenidos que a

veces en determinados periodos logra concentrarse con facilidad, sobre todo en el

ámbito de estudio previo a una evaluación.

Con respecto a la pregunta No.11; que plantea la pregunta: ¿Utilizas

alguna técnica de lectura para estudiar para una materia que sea complicada? Se puso

a consideración seis opciones categorizadas por seis incisos. Del 100% de los

estudiantes el 18% de los estudiantes eligió el inciso A “LEER”, el 52% opto por el

inciso B “SUBRAYAR”, mientras solo el 3% eligió la C “RESUMEN”, y el 15% se inclino

por la D “MAPAS-ESQUEMAS”, el 3% opto por el inciso E “DIBUJOS”, y el restante 9%

eligió el inciso F “OTROS”. Una de las técnicas de lectura que más sobresale en este

Page 26: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

ítem es el subrayado como técnica fundamental para poder estudiar una materia que

merece una atención aun más precisa.

Con respecto a la pregunta No.12; que plantea la pregunta: ¿Tú crees

que la clave para un mejor rendimiento académico son los hábitos de estudio? Se puso

a elección solo dos opciones categorizadas por dos incisos. Del 100% de los

estudiantes el 79% de los estudiantes eligió el inciso A “SI”, y el restante 21% opto por

el inciso B “NO”. El mayor porcentaje del 79% asegura respondiendo al inciso A que si

los hábitos de estudio son una clave fundamental para el rendimiento académico.

Con respecto a la pregunta No.14; que plantea la pregunta: ¿Tomas

algún tipo de sustancia para mantenerte despierto cuando estudias? Se puso a

elección tres opciones categorizadas por tres incisos. Del 100% de los estudiantes el

27% de los estudiantes eligió el inciso A “SI”, el 64% opto por el inciso B “NO”,

mientras que el restante 9% eligió la C “A VECES”. El 64% de los estudiantes

respondió al inciso B negando de esta manera el optar por tomar alguna sustancia la

cual le permitirá mantenerse despierto para poder estudiar.

Page 27: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

Procedimientos Estadísticos

GRÁFICA DE DATOS Sexo

xi ni hi Grados

Femenino

Masculino

17

16

52%

48%

187.2°

172.8°

TOTAL 33 100% 360°

MODA: 17 QUE

CORRESPONDE A LA

OPCIÓN FEMENINO

ELABORACION PROPIA EN BASE A LA POBLACION ENCUENSTADA.

INTERPRETACION NARRATIVA:

Se puede apreciar que del 100% de estudiantes pertenecientes al paralelo “C”, 17

estudiantes que representan al 52% son del sexo femenino y 16 estudiantes que

representa el 48% del total son del sexo masculino. Del total de la muestra

determinada que son de 33 estudiantes que representa de manera cuantitativa al

100% de la muestra determinada.

Page 28: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

1. ¿Te gusta estudiar?

xi ni hi Grados

a) Mucho

b) Poco

c) Nada

12

17

4

36%

52%

12%

129.6°

187.2°

43.2°

TOTAL 33 100% 360°

MODA: 17 QUE

CORRESPONDE A LA OPCIÓN

“B) POCO”

ELABORACION PROPIA EN BASE A ANEXO Nº1 PREGUNTA NUMERO 1

INTERPRETACION NARRATIVA. Se puede considerar que del 100% de estudiantes que equivale a 33 alumnos del

paralelo “C”, respondieron a la pregunta del ítem No.1, que plantea, si ¿Te gusta

estudiar? Se puede recalcar que el 36% de los estudiantes respondieron al inciso A

“MUCHO”, y el 52% opto por el inciso B “POCO”, y el restante 12% respondió al

inciso C “NADA”

Page 29: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

2. ¿Qué te motiva para estudiar?

Xi ni hi Grados

a) Superación Personal

b) Mejorar mi economía

c) Para ayudar a mi familia

d) Otros

20

2

4

7

61%

6%

12%

21%

219.6°

21.6°

43.2°

75.6°

TOTAL 33 100% 360°

MODA: 20 QUE

CORRESPONDE A LA OPCIÓN

“A) SUPERACIÓN

PERSONAL”

ELABORACION PROPIA EN BASE A ANEXO Nº1 PREGUNTA NUMERO 2

INTERPRETACION NARRATIVA.

Se puede apreciar que en el ítem No.2, del 100% de estudiantes que equivale como ya

mencionamos a 33 alumnos del paralelo “C”, respondieron al ítem No.2, que pone a la

disposición la pregunta, ¿Qué te motiva para estudiar? Se puede observar que el

61% de los estudiantes respondieron al inciso A “SUPERACIÓN PERSONAL”, el 6%

Page 30: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

opto por el inciso B “MEJORAR MI ECONOMÍA”, mientras el 12% respondió al inciso

C “PARA AYUDAR A MI FAMILIA”, y el restante 21% de los estudiantes marco la

opción D “OTROS”.

3. Los hábitos de estudio que utilizas ¿Crees que son los adecuados?

xi ni hi Grados

a)Si

b)No

20

13

61%

39%

219.6°

140.4°

TOTAL 33 100% 360°

MODA: 20 QUE

CORRESPONDE A LA OPCIÓN

“A) SI”

ELABORACION PROPIA EN BASE A ANEXO Nº1 PREGUNTA NUMERO 3

INTERPRETACION NARRATIVA.

Con respecto al ítem No 3, que corresponde a la pregunta que pone a consideración:

Los hábitos de estudio que utilizas. ¿Crees que son los adecuados? Esta pregunta

consta de dos incisos, el 61% de los estudiantes respondió al inciso A “SI”, el restante

39% al inciso B”NO”.

Page 31: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

4. ¿Crees que tus hábitos de estudio influyen en tu rendimiento académico?

xi ni hi Grados

a) Si

b) No

c) A veces

17

2

14

52%

6%

42%

187.2°

21.6°

151.2°

TOTAL 33 100% 360°

MODA: 17 QUE

CORRESPONDE A LA OPCIÓN

“A) SI”

ELABORACION PROPIA EN BASE A ANEXO Nº1 PREGUNTA NUMERO 4

INTERPRETACION NARRATIVA.

Con respecto a la pregunta No.3,que plantea: ¿Crees que los hábitos de estudio

influyen en tu rendimiento académico?, se considera que del 100% de los

estudiantes, el 52% respondió a la pregunta que corresponde al inciso A “SI”, el 6%

se manifestó hacia el inciso B “NO”, y el restante 42% opto al inciso C “A VECES”.

Page 32: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

5. ¿Cómo crees que se encuentra tu rendimiento académico actualmente?

xi ni hi Grados

a) Muy bueno

b) Bueno

c) Regular

17

2

14

3%

52%

45%

10.8°

187.2°

162°

TOTAL 33 100% 360°

MODA: 17 QUE

CORRESPONDE A LA OPCIÓN

“A) MUY BUENO”

ELABORACION PROPIA EN BASE A ANEXO Nº1 PREGUNTA NUMERO 5

INTERPRETACION NARRATIVA

Con respecto a la pregunta No.6, que plantea la pregunta: ¿Cómo crees que se

encuentra tu rendimiento académico actualmente? Se puso a elección tres

elecciones categorizadas por tres incisos. Del 100% de los estudiantes el 3% de los

estudiantes eligió el inciso A “MUY BUENO”, el 52% adecuo su respuesta hacia el

enciso B “BUENO”, y el restante 42% de la muestra de investigación respondió el

inciso C “REGULAR”.

Page 33: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

6. ¿Cuánto tiempo dedicas a estudiar antes de un examen?

xi ni hi Grados

a) Entre 1 hora o menos

b) Entre 2 y 4 horas

c) Entre 5 y 10 horas

d) Un día o más

e) Una semana o más

15

5

4

7

2

46%

15%

12%

21%

6%

165.6°

54°

43.2°

75.6°

21.6°

TOTAL 33 100% 360°

MODA: 15 QUE

CORRESPONDE A LA OPCIÓN

“A) ENTRE 1 HORA O

MENOS”

ELABORACION PROPIA EN BASE A ANEXO Nº1 PREGUNTA NUMERO 6

INTERPRETACION NARRATIVA. Con respecto a la pregunta No.7, que plantea la pregunta: ¿Cuánto tiempo dedicas a

estudiar antes de un examen? Se puso a elección cinco opciones categorizadas por

cinco incisos. Del 100% de los estudiantes el 46% de los estudiantes eligió el inciso A

“ENTRE 1 HORA O MENOS”, el 15% opto por el inciso B “ENTRE 2 Y 4 HORAS”,

Page 34: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

mientras el 12% eligió la C “ENTRE 5 Y 10 HORAS”, y el 21% se inclino por la D “UN

DÍA O MÁS”, y el restante 6% eligió el inciso E “UNA SEMANA O MÁS”.

7. Cuando tienes un examen ¿Cómo distribuyes tú tiempo?

xi ni hi Grados

a) Priorizando mi examen

b) De acuerdo a las

actividades

c) No distribuyo mi tiempo

3

23

7

33%

51%

16%

118.8°

183.6°

57.6°

TOTAL 33 100% 360°

MODA: 23 QUE

CORRESPONDE A LA OPCIÓN

“B) DE ACUERDO A LAS

ACTIVIDADES”

ELABORACION PROPIA EN BASE A ANEXO Nº1 PREGUNTA NUMERO 7

INTERPRETACION NARRATIVA. Con respecto a la pregunta No.8, que plantea la pregunta: Cuando tienes un examen

¿Cómo distribuyes tu tiempo? Se puso a elección tres alternativas categorizadas por

tres incisos. Del 100% de los estudiantes el 33% de los estudiantes eligió el inciso A

Page 35: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

“PRIORIZANDO MI EXAMEN ANTE TODO”, el 51% opto por el inciso B “DE

ACUERDO A MIS ACTIVIDADES COTIDIANAS”, mientras el restante 16% eligió la C

“NO DISTRIBUYO MI TIEMPO”.

8. ¿Cuál es el ambiente que usas para estudiar?

xi ni hi Grados

a) Mi habitación

b) Mi cuarto de estudio

c) Biblioteca

d) Al aire libre

e) Otros

17

9

1

3

3

52%

27%

3%

9%

9%

187.2°

97.2°

10.8°

32.4°

32.4°

TOTAL 33 100% 360°

MODA: 17 QUE

CORRESPONDE A LA OPCIÓN

“A) MI HABITACIÓN”

ELABORACION PROPIA EN BASE A ANEXO Nº1 PREGUNTA NUMERO 8

Page 36: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

INTERPRETACION NARRATIVA.

Con respecto a la pregunta No.9, que plantea la pregunta: ¿Cuál es el ambiente que

usas para estudiar? Se puso a elección cinco opciones categorizadas por cinco

incisos. Del 100% de los estudiantes el 52% de los estudiantes eligió el inciso A “MI

HABITACIÓN”, el 27% opto por el inciso B “MI CUARTO DE ESTUDIO”, mientras

solo el 3% eligió la C “BIBLIOTECA”, y el 9% se inclino por la D “AL AIRE LIBRE”, y

el restante otro 9% marco el inciso E “OTROS”.

9. ¿Cuándo estudias ¿puedes concentrarte con facilidad?

xi ni hi Grados

a) Si

b) No

c) A veces

9

4

20

33%

51%

16%

118.8°

183.6°

57.6°

TOTAL 33 100% 360°

MODA: 20 QUE

CORRESPONDE A LA OPCIÓN

“C) A VECES”

ELABORACION PROPIA EN BASE A ANEXO Nº1 PREGUNTA NUMERO 9

Page 37: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

INTERPRETACION NARRATIVA.

Con respecto a la pregunta No.10, que plantea la pregunta: ¿Cuándo estudias puedes

concentrarte con facilidad? Se puso a elección tres alternativas categorizadas por

ende divididas en tres incisos. Del 100% de los estudiantes el 27% de los estudiantes

eligió el inciso A “SI”, el 12% opto por el inciso B “NO”, mientras que el 61% eligió la

C “A VECES”.

10. ¿Utilizas alguna técnica de lectura para estudiar para una materia que sea

complicada?

xi ni hi Grados

a) Leer

b) Subrayar

c) Resumen

d) Mapas-esquemas

e) Dibujos

f) Otros

6

17

1

5

1

3

18%

52%

3%

15%

3%

9%

64.8°

187.2°

10.8°

54°

10.8°

32.4°

TOTAL 33 100% 360°

MODA: 17 QUE

CORRESPONDE A LA OPCIÓN

“B) SUBRAYAR”

Page 38: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

ELABORACION PROPIA EN BASE A ANEXO Nº1 PREGUNTA NUMERO 10

INTERPRETACION NARRATIVA

Con respecto a la pregunta No.11 que plantea la pregunta: ¿Utilizas alguna técnica

de lectura para estudiar para una materia que sea complicada? Se puso a

consideración seis opciones categorizadas por seis incisos. Del 100% de los

estudiantes el 18% de los estudiantes eligió el inciso A “LEER”, el 52% opto por el

inciso B “SUBRAYAR”, mientras solo el 3% eligió la C “RESUMEN”, y el 15% se

inclino por la D “MAPAS-ESQUEMAS”, el 3% opto por el inciso E “DIBUJOS”, y el

restante 9% eligió el inciso F “OTROS”.

11. ¿Tú crees que la clave para un mejor rendimiento académico son los hábitos

de estudio?

xi Ni hi Grados

a)Si

b)No

26

7

79%

21%

284.4°

75.6°

TOTAL 33 100% 360°

MODA: 26 QUE CORRESPONDE

A LA OPCIÓN “A) SI”

Page 39: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

ELABORACION PROPIA EN BASE A ANEXO Nº1 PREGUNTA NUMERO 11

INTERPRATACION NARRATIVA.

Con respecto a la pregunta No.12, que plantea la pregunta: ¿Tú crees que la clave

para un mejor rendimiento académico son los hábitos de estudio? Se puso a

elección solo dos opciones categorizadas por dos incisos. Del 100% de los estudiantes

el 79% de los estudiantes eligió el inciso A “SI”, y el restante 21% opto por el inciso B

“NO”.

12. ¿Tomas algún tipo de sustancia para mantenerte despierto cuando estudias?

xi ni hi Grados

a) Si

b) No

c) A veces

9

21

3

27%

64%

9%

97.2°

230.4°

32.4°

TOTAL 33 100% 360°

MODA: 21 QUE

CORRESPONDE A LA OPCIÓN

“B) NO”

Page 40: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

ELABORACION PROPIA EN BASE A ANEXO Nº1 PREGUNTA NUMERO 12

INTERPRETACION NARRATIVA. Con respecto a la pregunta No.14, que plantea la pregunta: ¿Tomas algún tipo de

sustancia para mantenerte despierto cuando estudias? Se puso a elección tres

opciones categorizadas por tres incisos. Del 100% de los estudiantes el 27% de los

estudiantes eligió el inciso A “SI”, el 64% opto por el inciso B “NO”, mientras que el

restante 9% eligió la C “A VECES”.

RECOMENDACIONES 1. Es conveniente remarcar, de que las autoridades educativas del Colegio

Nacional Mixto Calama, tomen en cuenta los resultados de la investigación en el

sentido de que es necesario desarrollar hábitos de estudio en forma técnica para

mejorar la calidad de la educación en el medio.

2. Sería conveniente que a nivel de la institución educativa se modele un hábito

de estudio adecuado a las particularidades como institución y tomando en cuenta la

procedencia de los estudiantes que acuden a esta institución educativa.

3. Creemos necesario que los docentes de la institución educativa incentiven el

desarrollo de hábitos de estudio en los trabajos encargados, investigaciones y en

clases.

4. Sería conveniente determinar por medio de una investigación, los criterios que

aplica el profesor en la evaluación del rendimiento académico de sus alumnos, y de

este modo, determinar por qué restringe tanto la amplitud de la escala de notas, como

indicadores de rendimiento académico en el medio

Page 41: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

CONCLUSIONES

La investigación ha encontrado que los hábitos de estudio influyen en el

rendimiento académico de los estudiantes del 4to grado de educación secundaria del

Colegio Nacional Mixto Calama. Todas las dimensiones correspondientes a los hábitos

de estudio: espacio y ambiente de estudio, tiempo y planificación de estudio, métodos

de estudio y motivación por el estudio son significativos en el rendimiento académico

de los estudiantes del 4to de secundaria. Por lo tanto se debe reforzar cada uno de

estos aspectos.

A lo largo de la elaboración de este trabajo pudo observar que está claro que la

responsabilidad educacional del profesor es grande, dado que él mantiene contacto

más prolongado, en el establecimiento, con el educando. Pero el acompañante de este

educador es el buen manejo de las técnicas de estudio, sin olvidar las demás técnicas

como el subrayado, esquemas y otros, sin el buen manejo de estas técnicas no se

podría impartir conocimientos a sus estudiantes, de parte del profesor y una

facilitación en cuanto a rendir de manera más precisa en el campo educativo.

Es posible educar sólo con el profesor, pero es imposible hacerlo únicamente

con material didáctico, organización didáctica, métodos y técnicas. Todo será

insuficiente e ineficaz sin el profesor que anime y guie el proceso de enseñanza y

aprendizaje, lo que en si da vida y sentido a toda organización escolar. Es verdad que

si se puede dar clases sin didáctica pero, no se la puede realizar sin métodos o técnicas

de aprendizaje e incluso de estudio. Es en este sentido que el docente tiene que captar

e estimular el buen uso de estos recursos ya que se pudo observar que muchos

conocen si tienen conocimiento de las técnicas de estudio pero no saben utilizarlo

bien.

Page 42: Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigación

BIBLIOGRAFÍA

- CHUQUIMIA, C. Ryder C. “Diseño del proyecto y desarrollo de la actividad investigativa

científica”, Segunda Edición, La Paz -Bolivia, Abril 2005.

- COLLADO, Carlos Fernández, “Inventario Hábitos de estudio”, Ediciones G. A. O. P. S,

Tercera Edición 2002.

- CORTEZ, Bohigas, del Mar. Diccionario de las Ciencias de La Educación.

- GILL, Míchell, “El problema del rendimiento escolar”, Buenos Aires, Kapeluz, 1974.

- HERNANDEZ, Pedro y GARCIA, Luis. “Psicología y enseñanza del estudio”, Madrid,

Pirámide, 1991.

- MIRA, C. y LOPEZ, M. “Hábitos de Estudio en la Escuela”. México: Trillas 1978.

- POZAR, Francisco, “Inventario de hábitos de estudio” (I.H.E.), España- Madrid, TEA,

1987.

Otras Referencias:

APAZA, Álvarez Pablo “Técnicas De estudio y el Rendimiento Escolar en el Colegio

Adventista Miraflores.”

QUISPE, Callisaya Damián. “Rendimiento Académico de los Estudiantes de Secundaria

de secundaria del colegio Bolívar en la Ciudad La Paz “PETAE”.

VELÁSQUEZ, Flores Germán P. “Técnicas de estudio y Rendimiento Académico En el

instituto Normal Superior “Bautista Saavedra de Santiago de Huata.”