trabajo final-final 12

20
1 Evaluación de la reproducción de Pristella maxillaris (Ulrey, 1894) mediante la inducción al desove con Ovaprim ® como estrategia de producción. Clemente Martínez Sarahi, Lara Alcántara Ana Patricia, Romero Mercado Fernando. Asesores: Dr. Ocampo Cervantes José Antonio y M. en C. Sánchez Robles Jesús. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Depto. El Hombre y su Ambiente, Licenciatura en Biología, Modulo: Análisis y Planeación Ambiental. Trimestre 12/O. Calzada del Hueso, No. 1100, Colonia Villa Quietud, Delegación Coyoacán, C.P. 04960. Tel. 54837000. México, D.F. RESUMEN Morelos es el estado con la mayor producción de peces de ornato a nivel nacional, mientras que a nivel internacional se ha colocado como uno de los mejores en producción de peces de muy alta calidad. Sin embargo últimamente se han buscado apoyos con el objetivo de maximizar los procesos de crecimiento y producción, así como de comercialización en el sector acuícola por lo cual la presente investigación tuvo como objetivo principal Evaluar el cultivo de Pristella maxillaris bajo condiciones controladas como estrategia de producción, así como la evaluación de las granjas acuícolas productoras de peces ornamentales en Morelos. Se analizó la reproducción de Pristella maxillaris en condiciones de laboratorio a partir de dos procedimientos de inducción al desove con la hormona ovaprim, el primero mediante inyección al desove y el segundo por baño de hormona. A partir de esto se obtuvo un total de 1554 huevos de los desoves, de los cuales 320 pertenecían al primer procedimiento representando un porcentaje del 2.8% de eclosión y del segundo procedimiento fue un total de 1234, lo que represento un 15.74%. En cuanto a la estimación de las larvas se cuantificaron un total de 161 larvas de las cuales 9 pertenecían al primer procedimiento y 152 al segundo. En cuanto al análisis estadístico realizado para evaluar las granjas productoras de peces de ornato de Morelos, los coeficientes que influyen directamente de acuerdo a la regresión lineal realizada fueron: el estanque (rustico), las especies, la sala de crías, la tina de recirculación, monitoreo, aeración, capacitación y apoyo, esto a partir del modelo generado que representa el 27.3 % de producción de peces de ornato en las granjas acuícolas. Palabras Clave: Pristella maxillaris, Ovaprim, FODA, Inducción, Producción, Tetras.

Upload: fernando-romero

Post on 29-Dec-2015

113 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final-Final 12

1

Evaluación de la reproducción de Pristella maxillaris

(Ulrey, 1894) mediante la inducción al desove con Ovaprim®

como estrategia de producción.

Clemente Martínez Sarahi, Lara Alcántara Ana Patricia, Romero Mercado Fernando.

Asesores: Dr. Ocampo Cervantes José Antonio y M. en C. Sánchez Robles Jesús.

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Depto. El Hombre y su Ambiente, Licenciatura en Biología,

Modulo: Análisis y Planeación Ambiental. Trimestre 12/O. Calzada del Hueso, No. 1100, Colonia Villa Quietud,

Delegación Coyoacán, C.P. 04960. Tel. 54837000. México, D.F.

RESUMEN

Morelos es el estado con la mayor producción de peces de ornato a nivel nacional, mientras que a nivel

internacional se ha colocado como uno de los mejores en producción de peces de muy alta calidad. Sin

embargo últimamente se han buscado apoyos con el objetivo de maximizar los procesos de crecimiento

y producción, así como de comercialización en el sector acuícola por lo cual la presente investigación

tuvo como objetivo principal Evaluar el cultivo de Pristella maxillaris bajo condiciones controladas

como estrategia de producción, así como la evaluación de las granjas acuícolas productoras de peces

ornamentales en Morelos.

Se analizó la reproducción de Pristella maxillaris en condiciones de laboratorio a partir de dos

procedimientos de inducción al desove con la hormona ovaprim, el primero mediante inyección al

desove y el segundo por baño de hormona. A partir de esto se obtuvo un total de 1554 huevos de los

desoves, de los cuales 320 pertenecían al primer procedimiento representando un porcentaje del 2.8% de

eclosión y del segundo procedimiento fue un total de 1234, lo que represento un 15.74%. En cuanto a la

estimación de las larvas se cuantificaron un total de 161 larvas de las cuales 9 pertenecían al primer

procedimiento y 152 al segundo.

En cuanto al análisis estadístico realizado para evaluar las granjas productoras de peces de ornato de

Morelos, los coeficientes que influyen directamente de acuerdo a la regresión lineal realizada fueron:

el estanque (rustico), las especies, la sala de crías, la tina de recirculación, monitoreo, aeración,

capacitación y apoyo, esto a partir del modelo generado que representa el 27.3 % de producción de

peces de ornato en las granjas acuícolas.

Palabras Clave: Pristella maxillaris, Ovaprim, FODA, Inducción, Producción, Tetras.

Page 2: Trabajo Final-Final 12

2

INTRODUCCIÓN

La producción de peces de ornato se ha convertido

en una de las actividades rurales más distintivas de

Morelos ya que es el estado con mayor producción

de peces de ornato a nivel nacional, mientras que a

nivel internacional se ha colocado como uno de los

mejores en producción de peces de muy alta

calidad e inigualable color, resistencia y belleza.

Además cuenta con las condiciones climáticas

idóneas para el desarrollo de la acuacultura,

logrando de esta manera grandes volúmenes de

producción cercanos a los 20 millones de

ejemplares anuales en alrededor de 200 granjas

productoras de peces ornamentales. (Luna &

Bonilla, 2012).

Sin embargo últimamente se han buscado apoyos

con el objetivo de maximizar los procesos de

crecimiento y producción, así como de

comercialización en el sector acuícola, para

permitir a los productores alcanzar un desarrollo

sustentable óptimo y competitivo en los procesos

productivos (Lagunas, 2011).

Para enfrentar las problemáticas en Morelos y

hacer más eficiente el sistema de producción de

peces ornamentales se tiene que tomar en cuenta

los siguientes puntos: 1) Baja eficiencia en los

sistemas de producción; 2) Carencia de programas

sanitarios y preventivos; 3) Poca organización

en los productores y 4) Sistemas de capacitación

deficientes y falta de innovación tecnológica.

En la piscicultura ornamental los esquemas

de producción son indispensables en la toma

de decisiones productivas, que van desde la

elección de las especies a cultivar, las técnicas

de reproducción, el tipo de alimentación, la

estanquería, los canales de comercialización, entre

otros (Sagarpa, 2010).

Dentro de la comercialización de peces de ornato

se encuentran los Tetras que son un grupo muy

variado que reúne especies de diferentes familias,

se caracterizan por ser peces de carácter muy

pacífico que ofrecen una gran diversidad de formas

y colores brillantes que hacen de este grupo uno de

los más importantes para el comercio internacional

de peces ornamentales. Entre los miembros de este

grupo, los más apreciados en el mundo de la

acuariofilia, son los: cardenales, emperadores,

neones, monjita, rayos x y los rhodóstomus.

(Landines & Sanabria, 2007).

La especie Pristella maxillaris, es originaria de

Sudamérica. Estos peces habitan en aguas blandas

y ligeramente ácidas, con temperaturas entre

24 a 28º, pH entre 6 a 8, y (dGH): 5º a 15.

Son omnívoros, ya que aceptan alimento

liofilizado, o vivo como la artemia, daphnia, y

larvas de mosco. Su hábitat son principalmente

zonas cubiertas de vegetación en aguas tranquilas,

incluso lagos, cuencas y lagunas. (Landines &

Sanabria, 2007).

En la naturaleza los peces se reproducen en

condiciones favorables dependiendo de cada

especie o como algunos que son confinados en

estanques, y otros que se inhiben de hacerlo en

condiciones de cautividad, ya que, bajo estas

condiciones no reciben los estímulos apropiados

para el desove, y en consecuencia no se activa el

eje cerebro-hipófisis-gónadas (Rodríguez &

Kossowski, 2004).

Uno de los métodos utilizados para acelerar la

maduración gonadal e inducir el desove de peces

en cautiverio es la manipulación de factores

ambientales como temperatura y fotoperiodo para

lo cual es indispensable la adaptabilidad de los

Page 3: Trabajo Final-Final 12

3

peces a su nuevo ambiente. (Blancas, 2004;

Biswas, 2005)

Sin embargo actualmente, la tendencia más

utilizada es la administración de gonadotropinas

(GnRH) y sus análogos potenciados (Marino,

2003; Mylonas, 2004) ya que actúan al más

alto nivel del eje cerebro-hipófisis-gónadas,

promoviendo un adecuado balance de la cascada

hormonal reproductiva y desencadenando el

desove y espermiación (Zohar & Mylonas, 2001).

La hormona Ovaprim es un potente agente

ovulador / espermiante para promover y facilitar la

reproducción de peces. Es una solución estable

que contiene los Ova-RH (análogo sintético de la

GnRH) y un inhibidor de la dopamina. Induce la

maduración de las gónadas, coordina y sincroniza

los tiempos de desove, aumenta la producción de

esperma incluyendo aumento en el conteo de

espermatozoides (Megasupply, 2012).

La presente investigación tuvo como objetivo

principal Evaluar el cultivo de Pristella maxillaris

bajo condiciones controladas.

Y como objetivos particulares: La evaluación de

las granjas acuícolas productoras de peces

ornamentales en Morelos y Conocer las especies

más demandadas dentro de los comerciantes.

METODOLOGIA

Trabajo en campo

Se realizaron 3 visitas a 5 diferentes granjas

productoras de peces de ornato en Morelos

“Xalmiche”, “Ecopia Granja Integral Sustentable”,

“Guppylandia”, “La Estación” y “Olascoaga”

del 5 de octubre al 9 de noviembre con intervalos

de 15 días con la finalidad de aplicar encuestas a

los productores de las granjas (Anexo I).

Paralelo a esto se entrevistaron a 30 comerciantes a

los cuales también se les aplicó una encuesta,

(Anexo II). Ambas encuestas tuvieron el objetivo

de conocer el aprovechamiento de sus recursos, ya

sea en la granja o en los acuarios, las especies que

producen sus demandas y costos, entre otros.

Trabajo en Laboratorio

Se realizó en el laboratorio de Producción Acuícola

de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad

Xochimilco.

En 1 Acuario de 80 litros se usaron 20 peces de

P. maxillaris, los cuales fueron sexados teniendo

9 hembras y 11 machos.

Se proporciono alimento vivo a saciedad durante el

periodo del experimento.

Se tomaron las mediciones de los parámetros

fisicoquímicos con un Kit (tetratest laborett) en

intervalos de 15 días como: nitritos (NO2), nitratos

(NH3), dureza por carbonatos (KH), y dureza

general (KG). Asi mismo se uso un potenciómetro

con termómetro (Waterproof) para tomar la

temperatura y pH.

Se realizaron 3 pruebas con proporción de dos

machos por hembra; las cuales se selecciaron con

base en características externas de maduración

Page 4: Trabajo Final-Final 12

4

sexual como abdomen abultado y tamaño, estas

características permiten reconocer a las hembras

maduras para la inducción.

La inducción al desove se llevo a cabo con la

hormona ovaprim, por medio de dos

procedimientos, el primero mediante inyección al

desove y el segundo por baño de hormona.

El primer procedimiento consistió en inyectar a

2 hembras y 4 machos con una jeringa de 0.5 ml

con una dosis de 0.02 ml de hormona y 0.04 ml de

solución salina para las hembras y de 0.01 ml y

0.02 ml de solución salina para los machos.

El segundo procedimiento consistió en colocar

3 hembras y 6 machos previamente pesados en una

balanza analítica para calcular la proporción

adecuada de ovaprim que se les iba a adicionar,

los peces se colocaban en un acuario de 20L al cual

se le adicionaba 0.07 ml de hormona en 2L de

agua, se les dejaba ahí durante 2 horas, seguido de

esto se trasladaban a 3 acuarios de 40L, en una

proporción de 1 hembra y 2 machos

respectivamente por cada acuario, ambos

procedimientos contaban con una maternidad de

estambre para el desove.

Para hacer el conteo de huevos obtenidos se hizo

por medio de observación directa, donde se coloco

el acuario a contra luz y con un fondo oscuro, para

poder visualizar con mayor facilidad los huevos que

se encontraban en el fondo del acuario, este conteo

se hizo por triplicado, con el cual se sacó un

promedio para así conocer el número total de

huevos.

Para conocer el porcentaje de eclosión de los

huevos obtenidos por desove se utilizo la ecuación

de (Escárcega, 1996).

Donde:

NTH: Número total de huevos.

NTA: Número total de larvas.

Las larvas se cuantificaron por medio de

observación directa haciendo el conteo tres veces

para posteriormente obtener un promedio de estos y

así tener el número total de alevines.

Las medidas morfométricas se realizaron de 3 larvas

al azar por medio de una hoja de papel milimétrico

tomadas durante cuatro semanas, las medidas a

considerar fueron: Longitud total (Lt) y Altura (A)

para así determinar la talla y altura alcanzada.

La primera alimentación fue suministrada con una

proporción de 10 rotíferos/ml de cultivo tamizados

y disueltos en agua, la segunda alimentación consto

de nauplio con rotífero y la tercera solo de nauplio.

Se realizó un FODA (fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenzas) de Pristella maxillaris

basado en la reproducción y producción de la

especie.

Análisis Estadístico

Se utilizó los programas estadísticos “SYSTAT” y

“SIGMAPLOT” en los cuales se realizaron las

pruebas de Análisis de Varianza (ANDEVA) y

Regresión Lineal a la base de datos de productores

para determinar cuáles son las variables que

influyen directamente en las granjas acuícolas

así como las variables que no influyen, para con

ello realizar un modelo de eficiencia económica

para la recomendación de la introducción de nuevas

especies.

Ec.1

Page 5: Trabajo Final-Final 12

5

Semana

1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0

LT

(cm

)

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

LT

Regr

Semana

1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0

Altu

ra (

cm

)

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

Altura

Regr

Además se determinarán las especies de mayor

producción en las granjas acuícolas por medio de

las encuestas realizadas en campo y por último

conocer el porcentaje de demanda de las especies

manejadas por los comerciantes por medio de las

encuestas de mercado, así como la realización de

una tabla de contingencia por medio de la prueba de

para determiner si las especies manejadas por

los comerciantes son igualmente preferidas o alguna

especie es almenos preferida.

RESULTADOS

En base a los 18 peces seleccionados solo 2 se

murieron lo que representa una mortalidad del

11.11 %.

De las 9 hembras seleccionadas para reproducción

solo 3 alcanzaron el desove de las cuales una

pertenecía al primer procedimiento y dos al

segundo.

Se cuantificaron un total de 1554 huevos obtenidos

de los desoves, de los cuales 320 pertenecían al

primer procedimiento representando un porcentaje

del 2.8% de eclosión esto se obtuvo mediante la

ecuación de (Escárcega, 1996). Y del segundo

procedimiento fue un total de 1234, lo que

represento un 15.74%, cabe señalar que se

obtuvieron 250 huevos en un acuario y 984 en

otro.

Para la estimación de las larvas se cuantificaron

un total de 161 larvas de las cuales 9 pertenecían al

primer procedimiento y 152 al segundo.

En las gráficas (1a y 1b) se muestra el crecimiento

y altura máxima alcanzada de las tres larvas que

se midieron durante las cuatro semanas.

En cuanto a la talla alcanzada se obtuvo un valor

para la pendiente de 0.26 y un valor de 0.2667 para

la ordenada al origen, por su parte R2

= 0.8767 que

indica la cantidad de datos explicados, es decir, el

modelo de regresión lineal explica más del 80% de

los datos.

Y para la altura alcanzada se obtuvo un valor para

la pendiente de 0.1033 y un valor de 0.0167 para la

Gráfica 1a.- Talla alcanzada por

las larvas.

Gráfica 1b.- Altura alcanzada por

las larvas.

y= 0.26x + 0.2667

R2= 0.8767

y= 0.1033x + 0.0167

R2= 0.8776

Page 6: Trabajo Final-Final 12

6

Granjas visitadas

0 1 2 3 4 5

Esp

ecie

s

Cíclidos

Carpa Koi

Betta

Gurami

Moli

Cebra

Sumatranos

Ángel

Monja

Tetra

Japonés

Guppy

Especies

Betta Cebra Guppy Monja Tetra Ángel Moli Japonés

% d

e D

em

an

da

0

20

40

60

80

100

ordenada al origen, por su parte R2

= 0.8776, que

explica mas del 80% del modelo.

De acuerdo al análisis estadístico se escogieron

13 variables que pueden influir directamente en la

producción de peces de ornato, siendo la variable

dependiente el Log de la producción en los

estanques y las variables independientes las

mostradas en la Tabla 1 del (Anexo III) con lo que

obtuvimos los siguientes resultados.

En base al análisis realizado se obtuvieron

coeficientes positivos los cuales influyen

directamente en las granjas acuícolas como:

Estanque (rustico), Especies, Sala de crías, Tina de

Recirculación, Monitoreo, Aeración, Capacitación,

y Apoyo, estos coeficientes nos indican que

tienden a incrementar la producción.

Así como también coeficientes negativos que

fueron: Familias, Forma del estanque (Circular),

Filtros, Trampas anti pájaros, y las Computadoras,

estos coeficientes no tienen ninguna aportación a

incrementar la producción de los peces de ornato.

Del modelo obtuvimos un valor de significancia de

(P=0.011), del cual se desprendieron las variables

significativas que fueron las especies con una

significancia de (P=0.025) y la Forma del estanque

Circular, con una significancia de (P=0.044).

De estas variables la más positiva fue la Aeración

con un coeficiente de 0.764 y la más negativa fue

la Forma del estanque (circular) con un coeficiente

de -0.723, obteniendo un Ajuste Múltiple de 0.273

que representa el 27.3 % del modelo de producción

de peces de ornato en las granjas acuícolas.

En la gráfica 2 se muestran las especies más

producidas en las granjas acuícolas visitadas que

fueron las siguientes:

Se puede observar que las especies más producidas

son el japonés, los Moli y los Ciclidos ya que de

las 5 granjas visitadas 4 producen estas especies de

peces. Siguiéndole los Guppys, Cebra, Gurami y la

Carpa Koi. Entre las menos producidas fueron la

Monja, los Sumatranos y los Beta en las que solo 2

granjas producían estas especies y por último los

Tetra y el Ángel ya que solo 1 granja producía

estas especies.

La gráfica 3 muestra el porcentaje de demanda de

las especies que manejan los comerciantes las

cuales fueron las siguientes:

Gráfica 2.-Especies más producidas en las Granjas

Acuícolas.

Gráfica 3.-Porcentaje de Demanda de las especies por

los comerciantes.

Page 7: Trabajo Final-Final 12

7

Se puede observar que la especie más manejada

por los comerciantes es el Japonés con un 86.6 %,

siguiéndole el Guppy con el 76.6 %, Beta con el

60%, Moli con 50%, Ángel con el 40 %, Monja

con el 36 % y por último los Tetra y los Cebra con

un 33.3 %.

Además se realizo una tabla de contingencia de las

especies más manejadas por los comerciantes

con base a las encuestas realizadas en mercado con

lo que se concluye que al menos una especie es

preferida sobre las demás (Anexo IV).

En base al análisis FODA de Pristella maxillaris

tenemos:

1) Fortalezas: Reproducción exitosa, Son una

especie de atractivo, poca inversión, los

comerciantes y productores están interesados en

introducir la especie y son peces pacíficos que no

tienen problema en interactuar con otras especies,

(Saldarriaga, 2012).

2) Oportunidades: Aceptación y demanda en el

mercado, El costo es elevado pero accesible

dependiendo de su talla y el porcentaje de desove

es elevado.

3) Sus debilidades: Es una especie que requiere de

muchos cuidados, su producción es cara, se deben

controlar los parámetros fisicoquímicos y tienen

preferencia por el alimento vivo, (Beltrán, 2006).

4) Amenazas: Se estresan fácilmente, la

infraestructura debe ser específica para la especie y

son fotosensibles.

DISCUCIÓN

El cultivo de los peces de ornato es hoy una

actividad de suma importancia en Morelos, ya que

genera un impacto económico verdaderamente

importante en el país. (Corral, 2007).

Según Tachibana, 1994 el uso de hormonas para

acelerar el proceso de crecimiento y desove de los

peces es algo habitual en piscicultura, ya que son

utilizadas para satisfacer la demanda del mercado.

Sin embargo existen algunas desventajas como;

problemas de dosificación y de provisión, ya que

estos dependen de la talla, sexo y estado de

madurez, así como del método de inducción para el

desove. (Jalabert, 1976).

Según Donaldson et al, 1982, determinaron que

la inducción al desove es la eficiencia de la

producción ya que los organismos reproductores se

sincronizan para ovular y producir espermas en un

tiempo predeterminado.

Los organismos vivos son el alimento natural de

los peces, los cuales, son producidos en el agua

donde los peces viven. Ya que los peces crecen más

rápido y permanecen saludables si hay suficientes

alimentos nutritivos que comer. (Bocek, 2005).

Por otro lado se sabe que Pristella maxillaris son

peces de agua caliente y se recomienda criarlos en

temperaturas entre los 24°C a 28°C, se observo que

las temperaturas tomadas en los acuarios oscilaban

en un rango de 21.3 a 24.4°C a lo que se le atribuye

que los acuarios ofrecían una temperatura optima

para su desarrollo.

Con respecto al pH estos peces requieren un agua

ligeramente alcalina, pero este no debe ser inferior a

6 ni superior a 8 con lo que en base a los pH

medidos de los acuarios estos se mantuvieron en un

Page 8: Trabajo Final-Final 12

8

promedio de 8.1 con lo cual contradecimos a

Landines & Sanabria, 2007 ya que los peces se

desarrollaban óptimamente a pH mayores de 8.

En cuanto a la dureza general del agua se

recomienda que esta se encuentre entre 5 y 15°dGH,

en base a las durezas tomadas en los acuarios se

mantuvieron en un rango de 7 a 8 gotas los cuales

están dentro de los rangos para su desarrollo.

La reproducción de Pristella maxillaris no es

compleja ya que las hembras desovan normalmente

entre 300 y 400 huevos, la eclosión de los huevos se

da en las primeras 48 horas. (Torres, 2012).

Sin embargo en la presente investigación se reporto

un desove de 984 huevos mediante el baño de

hormona.

La crianza de las larvas según Lazzaro, 1987 es

peculiarmente importante para la conservación de

los peces, ya que la mortalidad en este periodo es

alta, esta primera fase de estado larval es crítica

para la vida de los peces, puesto que el alimento

suele no estar disponible en cantidades abundantes,

el zooplancton, los copépodos, los rotíferos son el

alimento natural para muchos peces de importancia

comercial y ornamental.

Según Landines & Sanabria, 2007 en la actualidad

el cultivo de tetras es una alternativa poco

explorada, pues los costos de producción de un

ejemplar en cautiverio superan casi en un 100% el

costo de un individuo proveniente de la captura, sin

embargo se ha demostrado que los individuos

capturados son menos resistentes al manejo en

cautiverio y a las condiciones de estrés, derivándose

esto en mayores porcentajes de mortalidad y una

baja calidad.

CONCLUSIONES

Para hacer más eficiente el sistema de producción

de peces ornamentales en Morelos se puede

implementar la capacitación y organización de los

productores para el manejo de las granjas.

La utilización de Ovaprim resulto tener un efecto

positivo en la reproducción de Pristella Maxillaris,

ya que se presentaron desoves de más de 300

huevos con un porcentaje de eclosión general del

18.54% y un total de 161 larvas.

Se concluye que el método por baños de hormona

es más eficaz comparado con el de inyección al

desove.

Para la producción de Pristella Maxillaris, se

recomienda tener una sala de cría donde se puedan

controlar parámetros físicos químicos así como la

temperatura.

Respecto al análisis estadístico realizado para las

granjas productoras de peces de ornato de Morelos,

los coeficientes que influyen directamente fueron:

el estanque (rustico), las especies, la sala de crías,

la tina de recirculación, monitoreo, aeración,

capacitación y apoyo, esto a partir del modelo

generado que representa el 27.3 % de producción de

peces de ornato en las granjas acuícolas.

En base a las encuestas realizadas se obtuvo que

solo dos granjas cumplen con los requisitos para la

producción de Pristella Maxillaris ya que cuentan

con sala de cría y producción de alimento vivo,

además de que los productores tienen interés de

introducir nuevas especies entre ellos el Tetra.

Las especies más producidas en las granjas

acuícolas visitadas en Morelos son: Japonés, Moli y

los Ciclidos, en cuanto a las especies de mayor

demanda por los comerciantes fueron: Japonés,

Guppy y Betta.

Page 9: Trabajo Final-Final 12

9

LITERATURA CITADA

1. Adebayo O, “Induced ovulation and

spawning of pond raised African giant

catfish, Heterobranchus bidorsalis by

exogenous hormones, 2004, Aquaculture,

242: 229-236.

2. Beltán D, et al., Biología Reproductiva y

desarrollo embrionario larval Tetra

cardenal Paracheirodon axelrodi

SCHULTZ, 1956 (Characiformes:

Characidae), en laboratoirio”, Sao Paulo,

2006, pp.151-160.

3. Biswas A, Morita G, et al., “Control of

reproduction in Nile tilapia Oreochromis

niloticus by photoperiod manipulation”,

2005, Aquaculture, 243: 229-239.

4. Blancas A, Figueroa G, et al., “Effects

of an artificial photothermal cycle

on the reproduction of the shortfin

silverside, Chirostoma humboldtianium,

Valenciennes”, 2005, Aquaculture, 241:

575-585.

5. Corral R,”XI Encuentro Nacional de

Acuarofilia”, Morelos, 2007.

6. Donaldson E. & Hunter G,”Sex control in

fish with particular references to

salmonids.Can.J.Fish.Aquat.Sci1982,

39:99-110.

7. Escárcega R, “Evaluación de un sistema

acoplado de desove e incubación para la

reproducción controlada de la carpa

hervíbora (Ctenopharyngodonidellus)”,

1996, Ciencia Pesquera, 13: 89-90.

8. Jalabert B,” In vitro oocytes maturation and

ovulation in rainbow trout (Salmo

gardneri), northen pike (Exos locius) and

goldfish (Carassius auratus).”J Fish

Res.Borard Can.1976, 33:974-988.

9. Lagunas A, Octubre, 2011. Página web

consultada el 12-11-12 disponible en:

http://www.oem.com.mx/elsoldecuernavac

a/notas/n1941997.htm

10. Landines P, & Sanabria O, “Producción de

peces ornamentales en Colombia”, Bogotá

2007, pp. 48-63.

11. Lazarro X,”A review of planktivorous

fishes: Their evolution, feeding,

behaviours, selectivities and impacts”,

Hidrobiología 146: 96-167.

12. Luna F. & Bonilla B,”Peces y plantas

acuáticas interactuando en la acuicultura

ornamental de Morelos”, Noviembre, 2012.

Página web consultada el 25-11-12

disponible en:

http://hypatia.morelos.gob.mx/index.php?o

ption=com_content&task=view&id=701&I

temid=645.

13. Marino G, Panini A, et al., “Induction of

ovulation in captive-reared dusky grouper,

Epinephelus marginatus with sustained-

release GnRHa implant”, 2003,

Aquaculture, 219: 841-858.

14. MEGASUPPLY, Octubre, 2012. Página

web consultada el 15-11-12 disponible en:

http://www.megasupply.net/productos/nutri

cion-para-engorde-y-

reproductores/maduracion-y-desove-de-

Page 10: Trabajo Final-Final 12

10

peces-y-camarones/hormonas-para-

maduracion-y-desove-de-peces/ovaprim/

15. Mylonas C, Papandroulakis A, et al.,

“Induction spawning of cultured greater

amberjack (Seriola dumerili) using GnRHa

implants”, 2004, Aquaculture, 237: 141-

154.

16. Rodríguez O. & Kossowski C,

“Reproducción de peces y consideración de

ambientes en eventos de crecidas en el río

Portuguesa, Venezuela, 2004, Bioagro V.16

(2): 143-147.

17. SAGARPA, Agenda de Innovación

Tecnológica del Estado de Morelos,

Morelos, 2010, pp.105-107.

18. Saldarriaga V, Junio, 2012. Página web

consultada el 25-11-12 disponible en:

http://www.depeces.com/peces-pristella-

maxillaris.html

19. Torres A, Julio, 2012. Página web

consultada el 04-11- 2012 disponible en:

http://fishbase.sinica.edu.tw/Summary/Spec

iesSummary.php?id=10697&lang=spanish

20. Tachibana L,”Evolución de ADN satélite y

estudios cromosómicos en la familia

sparidae (pisces)”, Granada, 1994.

21. Zohar Y, & Mylonas C, “Endocrine

manipulations of spawning in cultura fish:

from hormones to genes”, 2001,

Aquaculture, 197: 99-136.

Page 11: Trabajo Final-Final 12

11

ANEXO I

Nombre del productor:

Nombre de la granja:

1.- Experiencia

¿Qué escolaridad tiene?

¿Cuenta con cursos de capacitación referente a la producción de peces de ornato?

¿Pertenece a alguna asociación?

-¿Cuál y desde cuanto?

¿Cuenta con algún apoyo?

-¿de qué tipo?

¿Cuánto recibe ($)?

¿A cuántos ha tenido acceso?

¿Cuenta con un ingreso o trabajo adicional a la producción de peces?

2.- Terreno

¿El uso del terreno siempre ha sido para la producción de peces de ornato?

¿Cuál es la superficie total de la granja?

¿Cuál es la superficie construida?

¿Qué superficie está destinada a…?

-Bodegas:

Page 12: Trabajo Final-Final 12

12

-Estanques:

-sala de reproducción:

¿Qué tipo de estanques maneja?

-Rustico

-Cemento

-Geomenbrana

- recirculación

-otro

¿Le gustaría mejorar las condiciones de su estanquería?

3.- Manejo de agua

¿Cuál es su fuente de de abastecimiento de agua?

¿Cuál es el costo?

¿Cuenta con algún manejo de desechos?

4.- Servicios de la granja

a) De los siguientes servicios con cuales cuenta y cuál es su costo

-Electricidad

-Agua potable

-Sanitarios y drenaje.

-Servicio telefónico

-Internet

-Transporte

5.- Recursos humanos

Page 13: Trabajo Final-Final 12

13

b) ¿Cuántos trabajadores laboran en la granja y cuál es su salario?

c)

d) ¿con que prestaciones cuentan?

e)

f) ¿se les ha dado algún tipo de capacitación en manejo de peces de ornato?

6.-Manejo de granja

a) ¿realiza mantenimiento a sus instalaciones?

b)

c) ¿cada cuanto tiempo?

-Estanques

-Bombas

-Filtros

d) ¿Cuánto invierte?

e) -Estanques

f)

g) -Bombas

h)

i) -Filtros

j)

k) ¿Cuenta con algún sistema de protección contra depredadores

7.-Producción

¿Qué especies produce?

¿Cuáles especies son las más demandadas?

¿Cuáles son sus costos de producción?

-Alimento:

-Reproductores:

¿Cuáles son las enfermedades más comunes y como las trata?

Page 14: Trabajo Final-Final 12

14

¿Cuál es el origen de sus lotes de reproductores?

¿Cuánto invierte en la renovación de sus lotes de reproductores?

¿Cómo reproduce a sus peces, en sala de reproducción o en estanquería?

¿Cuántas cosechas obtiene en promedio al año por especie?

¿Cuál es su producción por estanques de cada especie?

¿Cuándo es su temporada baja y alta?

¿Ha introducido recientemente nuevas especies en sus cultivos?

-¿cuáles y que resultados ha obtenido?

¿Lleva un registro de parámetros fisicoquímicos de sus estanques de reproducción y crianza?

¿Cuenta con un manejo de las aguas de desechos y cuál es?

8.- Ventas

¿Cuál es el costo de mayoreo y menudeo?

¿Cuál es su principal mercado: local, nacional o internacional?

¿Los vende directamente o a través de intermediarios?

¿Cuenta con transporte propio para la comercialización?

¿Tiene algún tipo de publicidad para su producto?

Page 15: Trabajo Final-Final 12

15

9.- Impuestos

¿Cuántos impuestos puestos paga?

¿Cuáles son esos impuestos y porque?

¿Qué mejoras realizaría a su granja para maximizar su producción?

¿Cómo proyecta su granja en un plazo de cinco años?

Page 16: Trabajo Final-Final 12

16

ANEXO II

Nombre: __________________________________________ No. ______

Nombre del Acuario: ______________________________________

1.- EXPERIENCIA

a) ¿Qué tiempo tiene el negocio? ____________________

b) ¿Cuánto lleva usted trabajando aquí?__________________

c) ¿Cuál es su máximo grado de estudio?

Primeria Secundaria Preparatoria Universidad Otro___________

d) ¿Ha tomado alguna capacitación en el manejo de peces de ornato? Si No

¿Dónde?___________________________________

e) ¿Por qué se dedica a la distribución peces?___________________________________

f) ¿Es la única actividad a la que se dedica? ____________________________________

2.- DATOS DEL ESTABLECIMIENTO

a) ¿Es propietario del local?_________________________________________

b) ¿Cuenta con otros locales? Si No

¿Dónde? _________________________________________________________

c) ¿Cuál es la dimensión aproximada de los locales? ________________________

d) ¿Cuenta con los permisos para el negocio? Si No

¿Cuáles?_________________________________________________________

3.- INFRAESTRUCTURA

a) ¿Cuántos acuarios maneja? __________________________________________

b) ¿Qué tipo de acuario maneja?_________________________________________

c) ¿De qué dimensiones son los acuarios?_________________________________

d) ¿Cuenta con sistema de recirculación? Si No

e) ¿Cuenta con bombas? Si No

¿De qué tipo? _____________________________________________

f) ¿Los acuarios cuentan con termostato y/o calentadores? Si No

¿De qué tipo?______________________________________________

g) ¿Cuenta o ha recibido algún tipo de apoyo gubernamental? ____________________

4.- MANEJO DEL ACUARIO

a) ¿Cuál es su fuente de abastecimiento de agua? __________________________________

Page 17: Trabajo Final-Final 12

17

b) ¿Le dan algún tipo de tratamiento previo a su uso?________________________________

c) ¿Monitorea sus parámetros físico-químicos? Si No

¿Cuáles y con qué frecuencia?________________________________________________

d) ¿Con qué frecuencia le da mantenimiento a los acuarios?___________________________

e) ¿Cada cuánto realiza recambio de agua?________________________________________

-Total: _____________ -Parcial: ______________

f) ¿Se le da algún tipo de tratamiento al agua antes de desecharla?____________________

g) ¿Qué manejo le da a los peces muertos?________________________________________

h) ¿Qué tipo y cantidad de alimento suministra a los peces?___________________________

5.- COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

l) ¿Cuántos proveedores tiene?

- Nacionales: ________________

- Extranjeros: _________________

m) ¿Cuántas especies maneja?_____________________________________________

n) ¿Cuáles son las más demandadas?_______________________________________

o) ¿Cada cuándo y cuántos organismos compra para resurtir el local?

- Nacionales: _______________________________ _______________%

- Extranjeros: ______________________________ _______________%

p) ¿Cuántos compra y cuál es su origen?_____________________________________

____________________________________________________________________

q) ¿Maneja algún tipo de cuarentena antes de la venta? _________________________

____________________________________________________________________

r) En caso de enfermedad ¿Qué tratamiento se da?_____________________________

____________________________________________________________________

s) ¿Cuál es el porcentaje de mortalidad? _________________%

t) ¿Cuál es el precio unitario de compra-venta de las especies más demandadas?

-Mayoreo: _________________ -Menudeo: _________________

u) ¿Quién establece el precio de la compra?____________________________________

v) ¿Cuáles son los criterios que toma para la elección de compra de los organismos?

Tamaño Colorido

w) ¿Quiénes son los principales compradores?__________________________________

-Mayoreo: _______________________________________________

Page 18: Trabajo Final-Final 12

18

-Menudeo: ______________________________________________

x) ¿Cuáles son las temporadas altas y bajas de venta?__________________________

y) ¿Cuál es su estrategia para no ser afectado por la competencia?_________________

______________________________________________________________

6.- RECURSOS HUMANOS

g) ¿Tiene empleados? Si No ¿Cuántos?___________________________________

h) ¿Reciben alguna capacitación? Si No

¿Dónde y por quién?___________________________________________

i) ¿Cuál es la jornada laboral?________________________________________

j) ¿Cuánto les paga aproximadamente de acuerdo a su puesto? $______________, $_______________,

$_________________, $_____________________

k) ¿Cuentan con algún tipo de prestaciones? ______________________________________

l) ¿Cuenta con algún tipo de organigrama?_______________________________________

7.- Gastos de producción

Gastos aproximados en:

Renta: $____________ Luz: $___________

Agua: $ ____________ Teléfono e internet: $___________

Impuestos y permisos: $ ____________ Trasporte de la mercancía: $ __________

Sueldos: $ ____________ Mantenimiento: $ __________

Inversión en infraestructura: $ ________ Mantenimiento de los peces: $ _________

Reinversión del stock: $_____________ Publicidad: $___________

8.- ¿Qué mejoras le haría a su negocio para incrementar sus ganancias?_________________

____________________________________________________________________________

9.- ¿Cómo visualiza su negocio a corto, mediano y largo plazo? _________________________

____________________________________________________________________________

Observaciones: _______________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Comentarios

Page 19: Trabajo Final-Final 12

19

ANEXO III

Modelo In (Prodi) =2.471+ 0.388(Rusticoi) – 0.079 (Familiasi) + 0.144 (Especiesi) + 0.511 (Salacrii)

– 0.723 (Circui) – 0.621 (Filtroi) – 0.277 (Tapi) + 0.009 (Reciri) + 0.764 (Aerai) + 0.441 (Capai) -0.180

(Compi) + 0.688 (Apoyoi).

Prodi=

– – – –

.

Tabla 2.- Análisis de Varianza de todos los

Coeficientes considerados.

Source Sum of Squares df Mean Square F-ratio P

Regression 31.107 12 2.592 2.630 0.011

Residual 39.420 40 0.986

Total 70.527

Tabla 1.- Regresión Lineal de todos los Coeficientes considerados.

Effect

Coef.

Std.

Error

Std.

Coef Tolerance

t P

CONSTAN

RUSTICO

FAMILIAS

ESPECIES

SALACRI

CIRCU

FILTRO

TAP

RECIR

AERA

CAPA

COMP

APOYO

2.471

0.388

-0.079

0.144

0.511

-0.723

-0.621

-0.277

0.009

0.764

0.441

-0.180

0.688

0.607

0.341

0.127

0.062

0.353

0.347

0.542

0.352

0.384

0.479

0.580

0.330

0.403

0.000

0.166

-0.110

0.407

0.220

-0.307

-0.193

-0.120

0.004

0.277

0.155

-0.076

0.214

.

0.659

0.452

0.459

0.609

0.646

0.494

0.600

0.620

0.464

0.336

0.713

0.892

4.070

1.138

-0.626

2.335

1.450

-2.084

-1.147

-0.788

0.024

1.597

0.761

-0.544

1.707

0.000

0.262

0.535

0.025

0.155

0.044

0.258

0.435

0.981

0.118

0.451

0.589

0.096

Dep Var: LOGPRODUC N: 53 Multiple R: 0.664 Squared multiple R: 0.441

Adjusted squared multiple R: 0.273 Standard error of estimate: 0.993

Page 20: Trabajo Final-Final 12

20

ANEXO IV

Tabla 3. - Tabla de contingencia de las especies más manejadas por los comerciantes

con base a las encuestas.

Spp. Nº de comerciantes

que manejan la spp.

Betta 18

Guppy 23

Moli 15

Japonés 26

Ángel 12

Monja 11

Cebra 10

Tetra 10

Total 125

La calculada es mayor a la de las tablas por lo cual se concluye

que alguna spp. es almenos preferida.