trabajo final gabriela

55
 Observación y análisis de la práctica escolar.  1 Escuela Normal para Educadoras “Profr. Serafín Contreras Manzo”   Academia de prim er grado Procesos de interacción pedagógica en el aula de clases Jardín de Niños “José Ma. Morelos y Pavón.” Alumna: Gabriela Jhosabel Hernández Lemus. Maestra: Norma Gilda Pérez Baights. Curso: Observación y análisis de la práctica escolar. Grado: 1 Grupo: “A” Morelia Michoacán.

Upload: lupisalcel

Post on 04-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo final observación

TRANSCRIPT

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    1

    Escuela Normal para Educadoras

    Profr. Serafn Contreras Manzo Academia de primer grado

    Procesos de interaccin pedaggica en el

    aula de clases

    Jardn de Nios Jos Ma. Morelos y Pavn.

    Alumna: Gabriela Jhosabel Hernndez Lemus.

    Maestra: Norma Gilda Prez Baights.

    Curso: Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    Grado: 1 Grupo: A

    Morelia Michoacn.

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    2

    INDICE

    Introduccin. ...................................................................................................................................... 3

    Dimensin institucional. ................................................................................................................... 4

    Tcnicas ........................................................................................................................................... 4

    Instrumentos ................................................................................................................................... 4

    Dimensin cultural. ......................................................................................................................... 13

    Tcnicas ......................................................................................................................................... 13

    Instrumentos ................................................................................................................................. 13

    Dimensin didctica. ...................................................................................................................... 19

    Tcnicas ......................................................................................................................................... 19

    Instrumentos ................................................................................................................................. 19

    ACTIVIDAD 1 .................................................................................................................................. 20

    ACTIVIDAD 2 .................................................................................................................................. 28

    Reflexiones finales. ........................................................................................................................ 32

    Bibliografa ........................................................................................................................................ 34

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    3

    Introduccin.

    La prctica social es una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen

    los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el

    proceso maestros, alumnos, autoridades educativas y padres de familia-, as

    como los aspectos poltico-institucionales, administrativos y normativos que, segn

    el proyecto educativo de cada pas, delimitan la funcin del maestro. (Fierro,

    Fortoul, & Rosas, 1999)

    El desarrollo de la prctica social es importante que sea comprendida ya que

    como futuros docentes nos implica la relacin entre personas: padres de familia,

    los dems maestros, las autoridades escolares y la comunidad. Con el

    conocimiento, con la institucin, con todos los aspectos de la vida humana que

    van conformando la marcha de la sociedad y un conjunto de valores personales e

    institucionales.

    En el presente trabajo se pretende profundizar acerca de las interacciones

    pedaggicas que se desarrollan al interior del aula de clase, a travs de la

    obtencin de datos e informacin que fue adquirida a travs del segundo periodo

    de observaciones donde se tuvo de nuevo un acercamiento al Jardn de Nios

    donde fue llevada a cabo la primera jornada de observaciones.

    Se pretende mejorar la prctica docente al analizar y considerar los diferentes

    factores que influyen en relacin a la dimensin institucional, cultural y didctica

    dentro de las actividades que son llevadas a cabo en el aula de clases.

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    4

    Dimensin institucional.

    Para llevar a cabo la obtencin de datos sobre sta dimensin se utilizaron las

    siguientes tcnicas e instrumentos.

    Tcnicas

    Entrevista: La entrevista es un dilogo entablado entre dos o ms

    personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los

    entrevistados que contestan (Hughes, 1970, pgs. 110-111).

    Observacin: Observar, es decir, obtener datos del entorno en el que se

    encuentra el ser humano, es un hecho consustancial a la naturaleza del

    hombre. (SOLIS, 1995, pg. 95). Se aplicar Mediante la percepcin,

    utilizando todos nuestros sentidos. (Noguero, 1995, pg. 96)

    Instrumentos

    Lista de control: es un instrumento en el que se presenta una enumeracin

    de caractersticas, habilidades, rasgos, conductas, atributos o secuencia de

    acciones cuya presencia o ausencia se desea constatar.

    Entrevista estructurada: As mismo la entrevista estructurada se basa en

    una serie de preguntas predeterminadas e invariables que deben responder

    todos los aspirantes a un determinado puesto. Es la herramienta de excavar

    para adquirir conocimientos sobre la vida social. (Hughes, 1970, pgs. 110-

    111).

    Observacin directa: Es un instrumento de recoleccin de informacin muy

    importante y consiste en el registro sistemtico, vlido y confiable de

    comportamientos o conducta manifiesta.(Sampieri, 1997; 259-261).Puede

    servir para determinar la aceptacin de un grupo respecto a su profesor,

    analizar conflictos dentro del aula, relaciones entre pares, etc.

    Herramientas

    Fotografa: Es el arte y tcnica de obtener imgenes por medio de la luz.

    Pueden proporcionar una excelente fuente de datos en el anlisis. Las

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    5

    imgenes que la gente toma aportan compresin sobre lo que es

    importante para ella y sobre la manera en que se percibe a s misma y a

    otros. La fotografa como tcnica de investigacin funciona como registro de

    lo observable, es objeto de tres intenciones, hacer, experimentar y mirar.

    (Gary L. Anderson y otros, 2007, Pg. 152).

    Dimensin institucional, la institucin escolar representa para el maestro, el

    espacio privilegiado de socializacin profesional.

    Es importante porque a travs de ella entra en contacto con los saberes del oficio,

    las tradiciones, las costumbres, y las reglas tcticas de la cultura magisterial.

    Dentro de la institucin el maestro aporta sus intereses, habilidades proyectos

    personales y saberes a una accin educativa comn (Fierro, Fortoul, & Rosas,

    1999)

    En esta dimensin se obtuvo y se analiza informacin sobre los datos generales

    de la institucin, su infraestructura, la organizacin y gestin institucional, su

    gestin y factores que caracterizan al Jardn de Nios, las normas que regulan la

    vida institucional y las diferentes relaciones que se dan dentro de la institucin.

    El Jardn de Nios asignado se denomina Jos Ma. Morelos y Pavn con clave

    16DJN0223Q, ubicado en la colonia Matamoros en la calle 8, nmero 115 de la

    ciudad de Morelia Michoacn.

    La misin es el motivo, propsito, fin o razn de ser de la existencia de una

    escuela u organizacin porque define lo que pretende cumplir en su entorno o

    sistema social en el que acta, lo que pretende hacer y el para quin lo va a hacer.

    Su misin es: ser una institucin que ofrezca una educacin de calidad y

    compromiso, un trabajo colaborativo para brindar a los preescolares una

    educacin integral.

    Su visin es: equipo de trabajo integrado asumiendo responsabilidades,

    reconociendo habilidades, destrezas y cualidades de cada uno de los miembros

    del colectivo, fortaleciendo la comunicacin para el logro de las metas

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    6

    establecidas. Segn menciona Jack Fleitman, la visin es el camino al cual se

    dirige la empresa, escuela, institucin a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente

    para orientar las decisiones estratgicas de crecimiento junto a las de

    competitividad.

    Aguerrondo (2001) seala que la gestin educativa fue concebida como un

    conjunto de mecanismo de control que aseguraban y garantizaban que aquello

    que se fijaba en los niveles centrales se transmitiera en el aula.

    Su organizacin es completa ya que cuenta con 8 educadoras, 1 maestro de

    educacin fsica, 1 maestro de ingls, 1 maestro de msica; los turnos en los que

    labora son de tiempo completo, con horario de 9:00 am. 12:00 pm. y 9:00 am.

    4:00 pm. ste ltimo horario solamente es para los grupos de segundo ao.

    La cantidad de alumnos en el jardn es de 163 distribuidos en grupos de segundo

    y tercer ao de preescolar, existen dos grupos de tiempo completo que son de

    segundo grado.

    Dentro de la institucin se lleva a cabo un proyecto de trabajo anual, llamado

    Ruta de mejora se construye con participacin del personal docente, de cocina,

    de apoyo, de msica, de educacin fsica e ingls por lo cual se considera que es

    la manera en que el proyecto social adquiere, en contextos de accin especfica,

    rasgos de identidad propios, segn el modo en lo que se lo interpreta y se inscribe

    en una historia. Son facilitadores de resignificacin que involucran a los actores y

    a los destinatarios de la institucin, tal como lo menciona G. Frigerio y M. Pogi

    (1996).

    Dentro de la infraestructura del Jardn de nios cabe destacar que cuenta con 8

    aulas de uso acadmico para grados de segundo y tercer ao, cada aula cuenta

    con una cantidad de mesas y sillas suficientes para que el alumno tenga el

    espacio que marca la normativa, que establece espacios mnimos por alumno

    distintos entre planteles urbanos, rurales e indgenas. Para los primeros es de 1.2

    m2 y para los dos restantes de 1.06 m. (INNE) y un aula de msica en condiciones

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    7

    de construccin adecuadas, hechas de material de concreto, pintadas, con piso de

    cemento, puertas, ventanas con rejillas y luz.

    Dentro de las aulas las mesas estn juntas, una seguida de otra y las sillas

    alrededor de ellas, lo cual hace ms amplio el espacio de trabajo e interaccin

    para los nios, el material se encuentra distribuido en contenedores y en muebles.

    Las condiciones de seguridad son adecuadas ya que el Jardn cuenta con cerco

    perimetral, bodega, bardas de cemento y malla con alambre de puas en la parte

    superior de cada barda, la puerta principal tiene candado y permanece cerrada

    durante el horario de clases. Es importante sealar que el entorno fsico de las

    escuelas puede representar peligro independientemente de la comunidad donde

    stas se encuentren. El cerco perimetral es considerado como un elemento ms

    que contribuye a la seguridad del plantel, pues permite a la comunidad protegerse

    de riesgos presentes en su contexto inmediato.

    La bodega es considerada un elemento de seguridad para la escuela debido a que

    permite el resguardo de distintos tipos de materiales, herramientas o sustancias,

    que pueden representar riesgos para la seguridad y salud de los nios.

    El control de entradas y salidas de personas en el plantel es una medida bsica

    de seguridad, pues permite que la comunidad escolar decida quin puede entrar a

    las escuelas y en qu momento, para de esta manera no obstaculizar los procesos

    de enseanza y aprendizaje, y garantizar as que las personas con quienes

    eventualmente interactan los nios y los docentes no les representen un riesgo.

    Pero sin embargo cabe destacar que dentro del Jardn, quizs a falta de

    organizacin no se cuenta con ste control de entradas y salidas.

    Las condiciones de seguridad en las aulas es adecuada ya que las puertas de las

    contienen seguro, las ventanas solo se pueden abrir en la parte de arriba y los

    encendedores de la luz se encuentran en una altura donde los alumnos no pueden

    hacer uso o jugar con ellas, se menciona que stas aulas se encuentran

    distribuidas por grados y secciones.

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    8

    Las condiciones de higiene dentro de la institucin son las adecuadas para que los

    alumnos desarrollen sus actividades de manera cmoda y satisfactoria para su

    salud, el personal de apoyo como intendentes son encargados de que el Jardn de

    nios, las aulas y los sanitarios estn aseados al trmino de las clases y antes de

    iniciar.

    La infraestructura sanitaria es la organizacin en redes de unidades perimetrales

    capaces de proveer servicios bsicos de salud, con los recursos locales

    disponibles, para las ms urgentes necesidades de la poblacin. (ecured.com) por

    lo cual se encuentra distribuida de la siguiente manera 4 sanitarios de nias

    separados de los 4 sanitarios de nios y 4 de personal docente las condiciones en

    las que se encuentran construidas son adecuadas ya que estn hechas de

    material de concreto, con puerta cada bao, puestas para cada bao y con

    paredes pintadas;

    Cuenta con 12 lavamanos en total, 4 lavamanos en cada sanitario, y las

    condiciones de seguridad son buenas ya que la altura de los lavamanos y

    sanitarios son adecuados para los alumnos, cada sanitario cuenta con palanca de

    agua y llave de lavamanos cabe mencionar que los sanitarios del personal cuenta

    con espejo, jabn de manos y adems una toalla para secar las manos en cambio

    a los alumnos se les proporcionan stas medidas de higiene en el aula de clases.

    Los espacios educativos como un conjunto de aspectos que conforman un

    ambiente de aprendizaje en el cual es posible desarrollar diversas situaciones

    pedaggicas. En algunos currculos, se los identifica tambin como escenarios,

    contextos simplemente como ambientes fsicos. Es importante destacar que, en la

    actualidad cuando se alude al espacio educativo, no slo se est haciendo

    referencia a la sala de actividades de un establecimiento o al patio de juegos, sino

    a las ms diversos espacios donde es posible establecer un encuentro educativo

    sistemtico.

    Dentro de los espacios educativos, el Jardn cuenta con una plaza cvica

    construida de piso de cemento y con amplitud, un aula de msica construida de

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    9

    material de concreto con puerta y ventanas con rejillas por fuera y un rea de

    juegos donde se encuentra una resbaladilla de cemento, dos pasamanos,

    columpios y dos sube- baja de material de hierro.

    Los espacios educativos se encuentran en adecuadas condiciones, los alumnos al

    encontrarse en ellas se expresan libremente y con comodidad sin problema alguno

    de poder salir lastimados.

    El rea de juegos cuenta con resbaladilla de cemento, pasamanos, llantas, sube-

    baja, y columpios; las condiciones en las que se encuentran no son muy seguras

    en su totalidad ya que la resbaladilla est un poco alta para los nios y algunas

    veces caen y se lastiman al resbalarse y por otro lado los sube- baja se

    encuentran destruidos con asientos donde se pueden lastimar.

    Cabe aadir que las actividades llevadas a cabo en estas reas tambin

    contribuyen al fortalecimiento de las competencias sociales de los alumnos, tales

    como aprender a ser independientes, tomar turnos, alcanzar retos y socializar con

    sus pares y los adultos del centro escolar. (INNE)

    La escuela como organizacin representa la institucin educativa formal

    encargada de posibilitar al individuo procesos y experiencias educativas estables,

    permanentes y continuas (Escudero, 1989).

    Tiene unas normas de funcionamiento que le confieren una identidad

    cultural.

    Tiene un enclave material y espacial que la identifica en el tiempo y en el

    espacio

    Dentro de las normas del plantel educativo para los directivos son entre las

    principales las siguientes: organizar y coordinar el trabajo pedaggico y

    administrativo de la institucin, organizar acompaamientos de tipo pedaggico al

    personal docente de la escuela y verificar que todas las acciones educativas en la

    escuela estn apegadas a la misin y la visin.

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    10

    En cambio las funciones del director o directivos son entre las ms principales

    para la directora del plantel: administrar los recursos humanos y financieros con

    padres de familia respecto a la alimentacin, asignar comisiones a los recursos

    humanos, llevar registro y control de los bienes muebles e inmuebles de la

    institucin, jerarquizar necesidades, materiales, humanas, administrativas y

    financieras, organizar, dirigir, vigilar los procesos de inscripcin y revisar que el

    personal est actualizado, revisar planeaciones, expedientes de alumnos, listas de

    asistencia, bitcora de evidencias, entrevistas a padres de familia, diario del

    profesor y revisar que se apliquen los planes y programas de estudios, los

    programas complementarios, prescindir y coordinar reuniones del consejo tcnico,

    reuniones de acompaamiento pedaggico y atender a padres de familia.

    Las normas del plantel educativo para docentes son entre las principales dar

    atencin a los nios mantenerse actualizados, cumplir con el horario, cumplir con

    la planeacin y el diario del profesor. Adems las funciones de los docentes en

    general y frente al aula son atender al grupo, realizar diferentes actividades y

    estrategias con los nios y llevar a cabo una planeacin al da.

    Las normas del plantel educativo para personal de apoyo son entre las principales

    Involucrarse en el trabajo de la institucin, mantener las instalaciones limpias, la

    comunicacin entre intendentes es limitada solamente entre ellos, no con padres

    de familia, alumnos o docentes.

    Las funciones del personal de apoyo son las siguientes, los intendentes asean la

    escuela al trmino de las clases y al inicio del da, los encargados de la cocina

    realizan los alimentos con higiene y llevan a cabo un men, los maestros de

    msica, educacin fsica e ingls cumplen con horarios y realizacin de

    actividades para los alumnos.

    Las normas del plantel educativo para alumnos son levantar la mano para hablar,

    poner la basura en su lugar, cuidar el agua, lavarse las manos, respetar a los

    compaeros, escuchar a los dems, respetar las opiniones. Tambin las funciones

    de los alumnos son asistir a clases, cumplir con el horario y participar en las

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    11

    actividades de las clases y del Jardn. Cabe destacar que el ambiente de trabajo

    dentro de la institucin es tranquilo y se trata de llevar a cabo relaciones de

    respeto y cordialidad.

    Gestar escuelas como comunidades de aprendizaje es transformar el aislamiento,

    la dependencia y la no responsabilidad en vnculos de colaboracin, autonoma y

    participacin responsable. Trabajar conjuntamente no es simplemente una forma

    de construir relaciones y buscar una relacin colectiva. Tambin es una fuente de

    aprendizaje (Hargreaves, 1998).

    La cultura como parte de la institucin tiene como tradicin realizar actividades o

    festivales el da de muertos, navidad, da de muertos, da de la familia, al igual que

    las costumbres son realizadas en stos das.

    El Consejo Tcnico Escolar (CTE) es una instancia de planeacin, intercambio y

    promocin del trabajo colegiado de los docentes, el cual tiene el propsito de

    desarrollar estrategias para impulsar y favorecer el proceso educativo. Es el

    rgano colegiado ms importante, por su colaboracin en la toma de decisiones

    para la organizacin y funcionamiento de la escuela.

    En el plantel educativo existe un consejo tcnico que lo conforma todo el personal,

    las 8 educadoras, el personal de cocina 3 personas y el personal de intendencia;

    adems cuentan con profesores con una actualizacin constante donde a travs

    de asesora directa en las tardes por parte de la directora y por algunas otras

    instancias, algunas otras asisten al foro, asistencia al congreso internacional del

    lenguaje y por parte del PNL mensualmente, logran estar actualizadas.

    El estudio de Mortimore (1988) muestra que existen caractersticas propias de las

    escuelas, relativas a su tamao, al ambiente y a la estabilidad de los docentes que

    favorecen su mejor funcionamiento y que, a su vez existen otros factores

    relacionados con la gestin escolar y con la enseanza que son los de mayor

    incidencia en el logro de buenos resultados.

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    12

    Dentro de los factores que caracterizan al Jardn de Nios y su gestin es

    importante sealar que la mayora de los docentes cuenta con el grado de

    licenciatura, algunas egresadas de escuelas normales, existe amplio liderazgo

    acadmico ya que se crean diferentes actividades para los alumnos, existe una

    clara distribucin de comisiones y responsabilidades por parte de la directora, la

    organizacin del tiempo destinado a la enseanza y aprendizaje es aprovechado

    por lo que la educadora organiza su tiempo a las tareas de enseanza y

    aprendizaje con la colaboracin participacin de los alumnos adems de llevar a

    cabo una planeacin de clases y aplicando estrategias de seguimiento como la

    supervisin del alumno y de la escuela.

    Cabe destacar que el trabajo colaborativo existe a travs de realizacin de

    proyectos y actividades donde se involucran los docentes y personal de apoyo

    como los alumnos y existe una visin y objetivos comunes entre el personal y el

    tiempo destinado a las actividades pedaggicas se usa ptimamente.

    Las organizaciones son sistemas capaces de producir relaciones las cuales

    constituyen la vida de la misma y su identidad. Se caracterizan por ser autoridades

    autnomas por su capacidad para fijar sus propias reglas las cuales no estn

    subordinadas a las relaciones con el contexto (Etkin y Schvarstein, 1989).

    Las redes de la escuela se conciben como una organizacin, atravesada por la

    institucin educacin, portadora de valores, normas, procedimientos, directivas.

    Para llevar a cabo un buen ambiente de trabajo donde se incluyen las relaciones

    entre directivos- docentes, docente- docente, docente- padre de familia, docente-

    alumno, alumno- alumno, alumno- padre de familia, alumno- docente y alumno-

    directivo, dichas relaciones se observaron en el jardn de nios donde las actitudes

    entre maestros, alumnos, padres de familia y docentes se muestra claridad de

    respeto, convivencia, solidaridad, liderazgo y atencin a las necesidades que

    requieran entre ellos mismos.

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    13

    Dimensin cultural.

    Para recabar informacin sobre sta dimensin se han llevado a cabo las

    siguientes tcnicas e instrumentos.

    Tcnicas

    Observacin: Observar, es decir, obtener datos del entorno en el que se

    encuentra el ser humano, es un hecho consustancial a la naturaleza del

    hombre. (SOLIS, 1995, pg. 95). Se aplicar Mediante la percepcin, utilizando

    todos nuestros sentidos. (Noguero, 1995, pg. 96)

    Investigacin: la palabra investigar (vocablo que tiene su origen en el latn

    investigare), este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para

    descubrir algo. Tambin permite hacer mencin al conjunto de actividades de

    ndole intelectual y experimental de carcter sistemtico, con la intencin de

    incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto.

    Entrevista: es una tcnica en la que una persona (entrevistador) solicita

    informacin de otra o de un grupo (entrevistados, informantes) para obtener

    datos sobre un problema determinado. Presupone, pues, la existencia al

    menos de dos personas y la posibilidad de interaccin verbal (Gil ,1999, p.167)

    Instrumentos

    Google maps: Es una herramienta de investigacin digital, que provee

    informacin como la localizacin de algn lugar aportando un mapa del sitio.

    Observacin directa: Es un instrumento de recoleccin de informacin muy

    importante y consiste en el registro sistemtico, vlido y confiable de

    comportamientos o conducta manifiesta. Puede utilizarse como instrumento de

    medicin en muy diversas circunstanciaS (Sampieri, 1997; 259-261).

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    14

    INEGI: es un organismo autnomo del gobierno mexicano, dedicado a la

    coordinacin del Sistema Nacional de Informacin Estadstica y Geogrfica del

    pas

    Entrevista abierta: Es segn Benney y Hunges, la entrevista es la herramienta

    de excavar favorito de los socilogos, para adquirir conocimientos sobre la vida

    social lo cientficos sociales reposan en gran medida sobre los relatos

    verbales, es un instrumento de investigacin estructurado como las encuestas

    de actitud o de opinin y los cuestionarios. Se utiliza para estudiar un nmero

    relativamente grande de personas en un lapso relativamente breve si se

    compara con el tiempo que requerira una investigacin mediante observacin

    participante.

    Entrevista semi-estructurada: es aquella en la que, como su propio nombre

    indica, el entrevistador despliega una estrategia mixta, alternando preguntas

    estructuradas y con preguntas espontneas. Esta forma es ms completa ya

    que, mientras que la parte preparada permite comparar entre los diferentes

    candidatos, la parte libre permite profundizar en las caractersticas especficas

    del candidato. Por ello, permite una mayor libertad y flexibilidad en la obtencin

    de informacin.

    Herramientas

    Fotografa: Fotografa: La fotografa entendida como representacin forma

    parte del gigantesco y heterogneo caudal de los estmulos visuales que

    percibe el ser humano. Es una imagen icnica, fija, bidimensional. Roland

    Barthes en su ya clsica obra La cmara lcida (1980) sostiene que la

    imagen fotogrfica es la reproduccin analgica de la realidad y no contiene

    ninguna partcula discontinua que puede ser utilizada como signo.

    (Augustowsky, pgina 152).

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    15

    En sta dimensin penetran todos los aspectos de la sociedad, de la economa a

    la poltica, de la alimentacin a la sexualidad, de las artes a la tecnologa, de la

    salud a la religin.

    La cultura est presente en el mundo del trabajo, en el tiempo libre, en la vida

    familiar, en la cspide y en la base de la jerarqua social, y en las innumerables

    relaciones interpersonales que constituyen el terreno propio de toda colectividad.

    Michel Bassand (1981, 9).

    En esta dimensin se obtuvo y se analiza informacin sobre las condiciones y

    aspectos sociodemogrficos, los diferentes aspectos culturales, las relaciones del

    contexto educativo y social dentro y fuera del Jardn de Nios para lo cual se

    aplicaron diferentes instrumentos y tcnicas como son la entrevista e investigacin

    en fuentes y guas de observacin.

    El Jardn de Nios asignado se denomina Jos Ma. Morelos y Pavn con clave

    16DJN0223Q, ubicado en la colonia Matamoros en la calle 8, nmero 115 de la

    ciudad de Morelia Michoacn.

    Matamoros se localiza en la ciudad de Morelia Michoacn. Predomina el clima

    templado de humedad media, con una temperatura media anual es de 14 C a 18

    C, y una mxima de 38 C.

    Algunos de los atractivos tursticos del municipio de Morelia son el Centro

    Histrico de Morelia, la Catedral de Morelia, la Presa de Cointzio y sus balnearios,

    la Presa de Umcuaro, los Bosques de Jess del Monte y Lzaro Crdenas.

    Segn el censo de INEGI en el 2012 su poblacin total es de 729,279 habitantes

    de los cuales 380,285 son mujeres y 348,994 son hombres, existe un total de

    190,537 viviendas.

    La cultura est presente en el mundo del trabajo, en el tiempo libre, en la vida

    familiar, en la cspide y en la base de la jerarqua social, y en las innumerables

    relaciones interpersonales que constituyen el terreno propio de toda colectividad.

    Michel Bassand (1981, 9).

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    16

    Dentro de las entrevistas aplicadas a personas de la comunidad en relacin a los

    aspectos culturales de la ciudad las 4 personas entrevistadas mencionan que

    hacen uso del lenguaje coloquial e idioma espaol para comunicarse dentro de su

    colonia, adems de que las variantes lxicas ms comunes en su comunidad son

    palabras como pues, o sea, chido, estem, amm.

    La religin que se practica dentro de la comunidad es la catlica, respuesta

    obtenida por la totalidad de los entrevistadores y en relacin a las prcticas

    religiosas que tienen son el asistir a misa de 2 a 3 das ya sea entre semana o los

    fines de la semana.

    El Venustiano unidad deportiva, caracterizado por personas de la colonia como

    centro recreativo ms cercano, en el cual asisten a practicar deporte y actividades

    de convivencia con la familia y para el aprendizaje y estudio, adems de que son

    prioridad del gobierno para el desarrollo comunitario.

    La forma de gobierno de sta Ciudad es de forma democrtico, donde influyen las

    diferentes ideas, la sociedad en general, el respeto, la participacin y las

    decisiones de cada integrante para que se de ste tipo de gobierno; la importancia

    que le da la ciudad respecto a la poltica es que siempre se pretende elegir a los

    mejores gobernantes ya quien los regir durante su periodo de gobernacin.

    Las personas de la colonia hacen mencin de algunas normas establecidas dentro

    de sta misma con la finalidad de llevar una buena convivencia y armona, como

    son: respetar el espacio por propiedad, sacar la basura hasta que el camin pase,

    respeto a las personas, solidaridad, etc

    Haciendo mencin de la comida tpica de la ciudad, las personas entrevistadas

    comentaron que eran los gaspachos, los dulces tradicionales, vasolotes, ates y

    adems las corundas y uchepos , debido a que son consumidos por la sociedad

    por las tradiciones y costumbres que han sido establecidas por ellos mismos.

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    17

    La estructura econmica social es importante ya que a partir de aqu se

    conocen las formas en las que se conforma la entidad o colonia, dando a conocer

    algunas de las condiciones en las que viven las personas.

    Como resultado de entrevistas las personas contestaron que la colonia se

    encontraba dividida en manzanas, colonias y calles; las casas construidas de

    material de concreto, cemento, tabique, barilla y cuentan con servicios de agua

    potable, luz, internet, gas, telfono, telecable y drenaje.

    Predominan como medios de comunicacin dentro de la regin la televisin,

    celular, telfono, radio e internet adems como medios de transporte como

    combis, camiones y taxis o transporte particular con la utilidad de mantenerse

    informados y poder trasladarse de un lugar a otro con mayor facilidad.

    Las actividades econmicas predominantes de la ciudad son diferentes comercios

    como tiendas de abarrotes, bares, tiendas de ropa, supermercados, centros

    comerciales, ciber, y para que se den este tipo de actividades econmicas influyen

    factores como son la ubicacin, la extensin territorial y el turismo.

    Relaciones del contexto educativo y social

    Minuchin (1982) considera a la familia como sistema en constante transformacin

    y que intenta adaptarse a las diferentes exigencias de los diversos estados de

    desarrollo por los que atraviesa, exigencias que cambian tambin con la variacin

    de los requerimientos sociales que se le plantean en el curso del tiempo, con el fin

    de asegurar continuidad y crecimiento psicosocial de los miembros que lo

    componen.

    De los padres de familia entrevistados acerca del trabajo que realiza el Jardn de

    nios compartieron opiniones favorables, ya que mencionaron que el Jardn es

    recomendado por diferentes personas lo cual hace que asistan alumnos desde

    diferentes lugares de la ciudad, las maestras hacen su mayor esfuerzo y estn

    atentas a las necesidades de los alumnos para contribuir en la adquisicin de

    conocimientos con diversas actividades.

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    18

    Los padres familia contribuyen con el material de apoyo, participacin en

    actividades o con tareas y trabajos adems de platicar con sus hijos sobre lo que

    se ve y aprende en la escuela para mejorar la educacin de sus hijos.

    Dentro de las expectativas de los padres hacia el jardn de nios, los padres

    esperan que la institucin como el personal permanezca igual de confiable, atenta

    y buena con su trabajo.

    La participacin de los padres en actividades recreativas organizadas por el jardn

    de nios son regularmente frecuentes ya que se muestran con inters en participar

    en conjunto con sus hijos ya sea dentro o fuera del aula de clases.

    Por las respuestas obtenidas el jardn de nios no llega a tener relacin directa

    con la comunidad a menos que sea en la realizacin de una quermes y la relacin

    que existe entre el jardn de nios y los habitantes de la colonia es muy poca

    debido a que la mayora de los alumnos son de diferentes lugares, son muy pocos

    los que asisten de esa colonia.

    Para lograr hacer que las personas de la colonia se integren a las actividades los

    padres de familia opinaron que es necesaria la ayuda y participacin de todos,

    contar con su cooperacin, respeto, y sobre todo disponibilidad al realizar

    actividades recreativas para la familia o algn evento cultural.

    La escuela puede mostrar diversos modelos de convivencia. Si las familias

    tuvieran la posibilidad de compartir, comparar, y contrastar sus pautas de

    convivencia con otras, seguramente introducirn modificaciones en ellas (Dabas,

    1993).

    La importancia que le dan los padres de familia a la educacin preescolar de sus

    hijos es mucha pues es donde se forja la personalidad e independencia y es

    donde fortalece y adquiere nuevos conocimientos que sern como base y ayuda

    para los siguientes niveles de educacin, en general se muestra inters por parte

    de ellos hacia el trabajo obtenido por sus hijos dentro de la institucin educativa.

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    19

    Dimensin didctica.

    Para obtener la informacin presentada se utilizaron las siguientes tcnicas e

    instrumentos.

    Tcnicas

    Observacin: Observar, es decir, obtener datos del entorno en el que se

    encuentra el ser humano, es un hecho consustancial a la naturaleza del

    hombre. (SOLIS, 1995, pg. 95). Se aplicar Mediante la percepcin, utilizando

    todos nuestros sentidos. (Noguero, 1995, pg. 96)

    Instrumentos

    Observacin participante: La observacin participante depende del registro de

    notas de campo completas, precisas y detalladas; los observadores deben

    esforzarse para recordar la mayor parte de lo que ven, oyen, sienten, huelen y

    piensan, mientras estn en el campo. (Taylor y Bogdan 1984, pag: 74)

    Diario de campo: es uno de los instrumentos que da a da nos permite

    sistematizar nuestras prcticas investigativas; adems, nos permite mejorarlas,

    enriquecerlas y transformarlas. Segn Bonilla y Rodrguez el diario de campo

    debe permitirle al investigador un monitoreo permanente del proceso de

    observacin. Puede ser especialmente til [...] al investigador en l se toma

    nota de aspectos que considere importantes para organizar, analizar e

    interpretar la informacin que est recogiendo( Bonilla y Rodrguez. P. 129.)

    Segn PORLN (1987) el diario es "una herramienta para la reflexin

    significativa y vivencial de los enseantes", un instrumento bsico para la

    investigacin en el aula, pues puede adaptarse, por su carcter personal, a

    todo tipo de circunstancias. LATORRE (1996) lo define como "un instrumento

    de formacin, que facilita la implicacin y desarrolla la introspeccin, y de

    investigacin, que desarrolla la observacin y la auto-observacin recogiendo

    observaciones de diferente ndole".

    Herramientas

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    20

    Grabador de audio: dispositivos mecnicos para el registro de datos

    importantes e informacin detallada

    La dimensin didctica hace referencia al papel del maestro como agente que, a

    travs de los procesos de enseanza, orienta, dirige, facilita y gua la interaccin

    de los alumnos con el saber colectivo culturalmente organizado para que ellos, los

    alumnos, construyan su propio conocimiento.

    sta dimensin es importante ya que se analiza la forma en que se acerca al

    conocimiento para recrearlo frente a los alumnos, as como la manera de conducir

    las situaciones de enseanza en el saln de clases y de entender el proceso de

    aprendizaje de los alumnos. (Fierro, Fortoul, & Rosas, 1999)

    ACTIVIDAD 1: Colecciones.

    En el proceso de apertura del da mircoles 27 de mayo la educadora llev a cabo

    la actividad del campo formativo de pensamiento matemtico donde la

    competencia: a desarrollar fue: utiliza los nmeros en situaciones variadas que

    implican poner en prctica los principios de conteo; teniendo como aprendizajes

    esperados: identifica por percepcin, la cantidad de elementos en colecciones

    pequeas y en colecciones mayores mediante el conteo, compara colecciones,

    ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay ms que, menos

    que o la misma cantidad que.

    La fase de inicio tomo aproximadamente 8 minutos, comienza primero con la

    rutina que es el saludo, a travs de una pequea cancin infantil, enseguida la

    maestra pone orden en el grupo y da a conocer la manera en como estar

    organizado el grupo:

    E: manos cruzaditas, todos calladitos. Ya observaron cmo estn acomodadas

    las sillas y las mesas el da de hoy?, bueno pues hoy vamos a trabajar por

    equipos, son 6 equipos,

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    21

    La educadora observa la manera en como estn formados los equipos y procura

    que sean integrados por nios y nias, si no es as ella misma los cambia de

    equipo.

    He considerado que es favorable ste tipo de organizacin ya que como se

    seala A. Gonzlez y E. Weinstein el trabajo en pequeos grupos reduce el

    tiempo de espera, maximiza el nivel de participacin y el contacto directo con el

    conocimiento, alienta la autonoma y la toma de decisiones compartida y favorece

    el inters de todos los participantes para observar y seguir el proceso. En relacin

    con el docente, la dinmica con pequeos grupos le permite observar, guiar,

    orientar a los diferentes grupos en las decisiones que vayan tomando para

    resolver los problemas planteados (Weinstein., 2006, pg. 24)

    Posteriormente presenta el tema colecciones y comienza a recuperar saberes

    previos a travs del cuestionamiento oral, realizando dos preguntas abiertas a

    todo el grupo

    E: Oigan quin ha escuchado hablar de colecciones?, qu es una coleccin?

    Al iniciar un tema el educador o educadora necesita explicitar de qu se tratar,

    tiene que presentar o introducir el tema, intentando motivar a educandos y

    educandas, hacindoles ver el inters del tema, despertando curiosidad,

    estimulando para crear expectativas positivas. (Gin, Parcesirsa, Llena, Paris, &

    Quinquer., pg. 36)

    Al terminar de hacer las preguntas abiertas a todo el grupo se observ que la

    formacin de los alumnos es levantar la mano y la maestra les concede el turno,

    en ste caso participaron 8 nios donde compartieron experiencias de su vida por

    ejemplo:

    Fer: es que debes de colectar muchas muecas; Cami: ay que coleccionar las

    calcomanas que nos salgan en las papas

    Recalcando la importancia de detectar los saberes previos, si el docente no

    detecta lo que los alumnos saben, no va a desarrollar la clase de manera

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    22

    significativa para el alumno tal como lo menciona David P. Ausubel, segn la cual

    el factor ms importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya

    sabe. Avergese esto y ensese en consecuencia. (Ausubel & Hanesian)

    La consigna es la explicitacin de las tareas que los alumnos tienen que abordar

    as lo seala Anijovich adems de que una buena consigna debe ser clara y

    especfica en lo que requiere que el alumno piense y realice, tanto como los

    procedimientos, recursos y materiales que puede utilizar (Anijovich & Gonzlez,

    2011, pg. 92)

    Enseguida la educadora menciona la consigna a los alumnos:

    Van a hacer colecciones, yo les dar el material con el que las podrn hacer

    pero ustedes, en equipo, elegirn de qu manera las harn

    Enseguida la educadora motiva a los alumnos trabajando con material que ellos

    mismos realizan y relacionndolo con los objetos o juguetes particulares que ms

    les gusta y presenta el reto a cual se enfrentarn.

    E: bien nios, y adivinen con qu material harn las colecciones?

    TN: con cosas que nosotros trajimos

    N1: con piedritas que pintamos

    E: muy bien, un equipo va a coleccionar piedritas, otro equipo va a coleccionar

    cuentas de colores, otro equipo va a coleccionar fichas de colores y otro equipo va

    a coleccionar donas de colores y otro equipo va a coleccionar letras, bueno a dos

    equipos les voy a dar cuentitas de colores. Para hacer nuestras colecciones

    tenemos que armarlas en un espacio.

    Gin y Percerisa nos seala la importancia de que la educadora motive a los

    alumnos dentro de las actividades que realiza, ya que la motivacin (en el cual

    influyen aspectos relacionales y afectivos) depende en gran parte en dos

    cuestiones: la valoracin que del educando o educanda hace de lo que se

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    23

    aprender y de las expectativas respecto a su capacidad de afrontar la tarea con

    garantas de xito. (Gin, Parcesirsa, Llena, Paris, & Quinquer., pg. 50)

    Cabe mencionar que como parte importante del inicio de la actividad a la

    educadora le hiso falta en sta parte mencionar el propsito con el cual se

    pretende abordar el tema.

    Sin embargo tambin existieron varias interrupciones de llamar la atencin a los

    alumnos para que guardaran silencio y permanecieran en orden, as como la

    llegada de alguna maestra al saln de clases a pedir algn material o a pasar

    informacin a la maestra del grupo. Lo cual pude observar que interrumpe de

    manera importante en la atencin del alumno y la educadora en las actividades

    que se realizan en ese momento.

    En el desarrollo de la actividad la educadora emplea la estrategia de aprendizaje:

    solucin de problemas donde el problemas es de qu manera se pueden hacer

    colecciones?, quin tiene ms objetos en su coleccin? Quin tiene menos?

    Quin tiene igual? aqu los alumnos se enfrentan al problema de encontrar una

    manera de realizar colecciones, y as mismo de saber quin tiene ms y quien

    tiene menos o igual.

    La educadora comienza a repartir el material despus de dar la siguiente

    indicacin:

    vamos a establecer un jefe de equipo, lo van a elegir entre ustedes y l pondr

    orden y organizar el equipo, ser el responsable de que todo el material al final

    est en su lugar.

    Los alumnos atienden a la indicacin y eligen entre ellos al jefe de equipo, para lo

    cual votan entre ellos quien ser el jefe de grupo y comienzan a hacer sus

    colecciones.

    Respecto a la estrategia de aprendizaje utilizada por parte de la educadora es

    importante sealar que favorece el desarrollo de la capacidad de razonamiento

    cuando se tiene la oportunidad de movilizar los recursos propios en la bsqueda

    de alternativas de solucin. La resolucin de problemas es una estrategia bsica

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    24

    para el trabajo con las actividades de pensamiento matemtico, pero su uso no se

    restringe a este campo formativo. sta estrategia demanda el observar, reunir y

    organizar datos, comparar, clasificar, resumir, buscar supuestos, imaginar,

    interpretar, hacer predicciones, comentarios, aplicar principios a nuevas

    situaciones, tomar decisiones y observar el resultado de sus acciones. (edupresco,

    2012)

    Para que un problema sea considerado como tal, debe implicar un reto para los

    nios: no debe ser tan fcil para que lo resuelvan de inmediato ni tan difcil que no

    est al alcance de su comprensin y de sus posibilidades de solucin.

    Es importante que en sta fase se desarrollen actividades para el aprendizaje y

    para la evaluacin que van ayudando a la construccin del aprendizaje, as como

    lo seala Gin; Parcesirsa; Llena; Paris; Quinquer.

    En sta fase hay que prever estrategias que faciliten un aprendizaje con sentido

    (actividades de interrogacin y cuestionamiento, de construccin de significados,

    de generalizacin y aplicacin, etc...) que fomenten el desarrollo de la capacidad

    de autonoma (actividades de decisin y autorregulacin) la interaccin social

    (grupos colaborativos de trabajo, contratos de trabajo, etc.) y la insercin social

    crtica (actividades de anlisis y juicio crtico, dilemas morales, etc.). (Gin,

    Parcesirsa, Llena, Paris, & Quinquer., pg. 38)

    En el transcurso del desarrollo de la actividad la educadora se acercaba a cada

    equipo y supervisaba el trabajo de los alumnos, al equipo que iba terminando les

    realizaba las siguientes preguntas abiertas a las cuales respondan la mayora de

    los alumnos y quien no participaba la educadora le preguntaba sobre sus dudas, lo

    cual le tomo alrededor de 25 a 30 minutos.

    E:cuntas tienes?

    N1: yo tengo 7

    N2: yo tengo 4

    N3: Yo tengo 6

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    25

    N4: yo tengo 8

    E: Quin tiene ms?

    N1: yo tengo ms que l

    E: y por qu dices que tienes ms?

    N1: porque las mas son ms que las de el

    E: Quin tiene menos?

    N2: ella

    E: Por qu dices que ella?

    N2: porque ella las cont y tiene menos que las de todos

    E: muy bien y quin tiene igual?

    N3: nadie maestra porque nadie tiene iguales

    Adems es importante que dentro de sta etapa interactiva y de movimiento, se

    creen las estrategias metodolgicas y de evaluacin de sta fase que tienen que

    ayudar a la toma de decisiones por parte de la educadora que le permitan:

    Detectar los tipos de errores que cometen los alumnos.

    Ayudar a los alumnos a gestionar sus errores para superarlos, en un

    ambiente donde el error se considere algo necesario para aprender, no algo

    que evitar a toda costa.

    Detectar los obstculos que dificultan el aprendizaje.

    Identificar estrategias que ayuden al aprendizaje.

    Ayudar a los alumnos a reforzar sus xitos o esfuerzos.

    (Gin, Parcesirsa, Llena, Paris, & Quinquer., pg. 39)

    La educadora conforme pasaba a revisar a los alumnos daba la segunda

    indicacin donde solicitaba el orden del grupo

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    26

    : a ver al equipo que le diga que ya termino empiece a recoger su material y el

    jefe de quipo lo acomodar en su lugar, y acomodan sus lugares. Se van a quedar

    bien sentaditos y vamos a poner mucha atencin en sus libros, todos callados.

    Los contenidos procedimentales, actitudinales y procedimentales se encuentran

    dentro de sta actividad como una parte importante para el desarrollo de

    diferentes aprendizajes.

    El aprendizaje de los conceptos hacen referencia al conjunto de hechos, objetos o

    smbolos que tienen caractersticas comunes Sabemos que, en sta actividad uno

    de los contenidos conceptuales es el de coleccin donde se pretende que ste

    forme parte del conocimiento del alumno cuando sabe utilizarlo para la

    interpretacin, comprensin o exposicin de un fenmeno o situacin; cuando es

    capaz de situar los hechos, objetos o situaciones concretos en aquel concepto que

    los incluye.

    Los procedimientos son un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir,

    dirigidas a la consecucin de un objetivo, se aprenden a partir de modelos

    expertos; el aprendizaje de un procedimientos como es desarrollado a lo largo de

    la actividad el de saber contar, saber hacer colecciones ya sea por color o tamao

    lo cual implica la realizacin de las acciones, la ejercitacin para llegar a

    dominarlo, la reflexin sobre la misma actividad de la manera de realizarlo y sobre

    cules son las condiciones ideales del uso y la aplicacin en contextos

    diferenciados para que los aprendizajes puedan ser utilizados en cualquier

    ocasin.

    Los contenidos actitudinales engloban una serie de contenidos que a su vez

    podemos agrupar en valores, actitudes y normas. Todos stos contenidos tienen

    en comn que cada uno de ellos est configurado por componentes cognitivos

    (conocimientos y creencias), afectivos (sentimientos y preferencias) y

    conductuales (acciones y declaraciones de intencin) pero de dan en mayor o

    menor grado. Como conceptos actitudinales en sta actividad fueron observados

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    27

    el respetar y saber escuchar las ideas u opiniones de sus compaeros y la

    responsabilidad con el material proporcionado.

    La ltima fase de la secuencia formativa (en la etapa interactiva) es muy

    importante. No basta con un buen inicio y una fase de desarrollo en la cual se han

    ido trabajando distintos contenidos. Para cerrar el proceso se requiere realizar una

    sntesis, recapitulando e interrelacionando los contenidos que se han ido

    trabajando a lo largo del tema o unidad. (Gin, Parcesirsa, Llena, Paris, &

    Quinquer., pg. 40)

    reparte el lbum de preescolar a cada alumno, da indicaciones de la pgina en la

    que lo abrirn y lo que realizarn en la pgina, libro van a abrir ah en una pgina

    que dice colecciones, van a observar los juguetes que tienen ah y van a ver los

    objetos con los que pueden hacer colecciones , despus pone orden dentro del

    aula de clases y da la siguiente indicacin Les vamos a dar una crayola, con una

    crayola van a encerrar todos los coches que encuentren y los van a unir con una

    lnea para ejemplificar a los alumnos lo que harn hace uso del pizarrn para

    dibujar o que harn los alumnos.

    Trabaja en conjunto con los alumnos y va llevando de la mano la actividad

    realizando preguntas abiertas donde refuerza los conocimientos de conteo como

    son Cuntos hay?, qu hay mas?, qu hay menos? , los alumnos por lo

    regular contestan en coro pero s la educadora llega a escucha alguna respuesta

    incorrecta vuelve a repetir la pregunta o se acerca a los alumnos que contestan

    mal y les pregunta el por qu? De su respuesta, si ellos no corrigen su respuesta

    la educadora hace uso del pizarrn y realiza el conteo con cada uno de ellos.

    Tambin es importante sealar que dentro de sta fase existen algunas

    dificultades como son la limitacin del tiempo que en algunas ocasiones provoca

    que se de muy poca importancia en sta fase y que, incluso no exista como tal.

    Cuando as sucede se est olvidando un paso necesario para la construccin del

    aprendizaje. Dedicar tiempo a sta fase significa intentar garantizar una secuencia

    coherente de principio a fin, adems de contemplar formas de evaluacin y

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    28

    actividades de sntesis distintas a las de la enseanza tradicional. (Gin,

    Parcesirsa, Llena, Paris, & Quinquer., pgs. 41-12)

    Al finalizar la actividad dur alrededor de 45 minutos, la mayor parte del tiempo

    distribuida en la fase del desarrollo y del cierre, donde se mencion anteriormente

    que existieron diferentes interrupciones lo que increment el tiempo que se tena

    planeado.

    ACTIVIDAD 2 Msica (ensayo de cancin)

    La msica tiene un valor formativo extraordinario, por ello se considera como un

    medio idneo para el desarrollo y el aprendizaje, sobre todo en los primeros aos

    de vida. Por ser una manifestacin esttica es espiritual, al respecto Weber (1974)

    seala ... sta le da al nio y la nia un alimento que no est presente en el

    ejercicio fsico, ni en el aprendizaje tcnico o intelectual, y lo/la llena de una

    sensibilidad que estar presente a lo largo de su desarrollo como individuo.

    (UNICEF)

    En el proceso de apertura del da 28 de mayo del ao 2015 el maestro de msica

    llega al saln de clases de 2 B y saluda a los alumnos, la maestra les da la

    indicacin de cmo se organizarn para la clase de msica, a ver nios se van a

    acomodar en forma de medio circulo aqu enfrente viendo al maestro comienza a

    entonar la msica y enseguida da la indicacin sobre lo que harn ese da.

    MC: buenos das nios vamos a cantar la cancin que estamos ensayando de

    mam y pap, empezamos, los alumnos cantan sin ayuda del maestro.

    En sta actividad el maestro necesita explicitar de qu se tratar, como seala

    Gin al inicio de la actividad se tiene que presentar o introducir el tema, intentando

    motivar a educandos y educandas, hacindoles ver el inters del tema,

    despertando curiosidad, estimulando para crear expectativas positivas (Gin,

    Parcesirsa, Llena, Paris, & Quinquer., pg. 36), lo cual como se pudo observar al

    maestro le hiso falta al momento de dar las indicaciones ante los alumnos

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    29

    Es importante sealar que para que exista mayor interaccin entre los alumnos se

    debe buscar el espacio adecuado aprovechando los lugares y horarios de la

    institucin para mejorar la convivencia con los mismos.

    As mismo, las actividades musicales sirven para disminuir el ruido exterior,

    imprimir entusiasmo, reducir el stress, mejorar el aprendizaje de la lectura y

    escritura, favorecer los procesos matemticos, aumentar la creatividad, favorecer

    las habilidades sociales, as como el desarrollo motor.

    Los alumnos cantan sin ayuda del maestro y la educadora, al notar que los

    alumnos an no se han aprendido por completo la cancin o que ocurren algunos

    errores les llama la atencin ese da yo no voy a cantar el da del festival, los

    paps los van a venir a ver a ustedes, no a m. As que pongan atencin en cmo

    va la cancin.

    La presentacin del tema y la evaluacin inicial deberan ayudar a que educandos

    y educandas anticipen que es lo que se tratar, que se pretende, cuales son las

    finalidades, actualicen sus ideas y pensamientos previos sobre la temtica que se

    tratar, adecuen su planificacin para ajustar su manera de comportarse al

    enfoque y a las necesidades de las tareas que se desarrollarn y refuercen su

    motivacin. (Gin, Parcesirsa, Llena, Paris, & Quinquer., pg. 37)

    Lo cual considero que va relacionado con que los alumnos vayan recordando la

    cancin por si mismos y el maestro al identificar los errores o confusiones al

    momento de cantar la cancin.

    Por lo que en el momento del desarrollo el maestro repite la cancin dos veces

    ms, la primera vez con ayuda de l y la segunda vez solos.

    Es importante destacar que dentro de una actividad de msica la fase de

    desarrollo est principalmente basada en la repeticin y la prctica de las diversas

    melodas, donde se adecua y se mejora la entonacin, el ritmo y los diversos

    aspectos, propiciando en el alumno que mejoren sus habilidades dentro del campo

    formativo de expresin y apreciacin artstica. (UNICEF)

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    30

    Adems es importante que dentro de sta etapa interactiva y de movimiento, se

    creen las estrategias metodolgicas y de evaluacin de sta fase que tienen que

    ayudar a la toma de decisiones por parte de la educadora que le permitan:

    Detectar los tipos de errores que cometen los alumnos.

    Ayudar a los alumnos a gestionar sus errores para superarlos, en un

    ambiente donde el error se considere algo necesario para aprender, no algo

    que evitar a toda costa.

    Detectar los obstculos que dificultan el aprendizaje.

    Identificar estrategias que ayuden al aprendizaje.

    Ayudar a los alumnos a reforzar sus xitos o esfuerzos. (Gin, Parcesirsa,

    Llena, Paris, & Quinquer., pg. 39)

    El desarrollo integral del nio y la nia puede ser potenciado a travs de la msica.

    Al interpretar una cancin sencilla acompaada de instrumentos de percusin,

    compartir la experiencia con otros compaeros/as y adultos significativos, se

    fortalece la socializacin. Tambin ayuda a trabajar hbitos, experimentar

    sentimientos, emociones e incrementar la nocin de grupo. Del mismo, modo

    permite apoyar la adquisicin de normas y reglas propias de la actividad musical,

    potencia el desarrollo motor fino y grueso, al bailar, danzar, percutir su cuerpo,

    imitar gestos, posiciones y movimientos y establecer relaciones entre su cuerpo y

    objetos.

    La ltima fase de la secuencia formativa (en la etapa interactiva) es muy

    importante. No basta con un buen inicio y una fase de desarrollo en la cual se han

    ido trabajando distintos contenidos. En sta fase de cierre el maestro de msica

    da la indicacin sobre la actividad donde los alumnos se movern de acuerdo a los

    diferentes ritmos de la msica. Vamos a jugar un juego, donde se van a mover al

    ritmo de la msica y cuando termine se van a quedar quietos y quien se mueva

    pierde

    Los alumnos atienden a la indicacin impartida por el maestro y se mueven en

    diferentes direcciones dentro del saln, atendiendo las indicaciones del juego y

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    31

    respetando a sus amigos y cuando terminan el juego el maestro da la siguiente

    indicacin donde los alumnos se relajan y tranquilizan sus emociones para

    continuar con las actividades de su clase.

    ahora vamos a descansar escojan un lugar para que descanse y se relajen

    recostando su cabecita.

    Considero que ste momento es importante ya que el nio regula sus emociones y

    cuando se sienta y se tranquiliza puede continuar poniendo atencin en las

    actividades que realizar enseguida.

    El canto es importante ya que el nio (a) canta cuando juega, al realizar

    actividades que le son de su agrado, al sentirse feliz y a veces, sin motivo

    aparente; esto facilita la retencin, le da un carcter placentero al aprendizaje,

    incrementa el vocabulario y propicia una mayor fluidez en la expresin oral.

    Tambin el canto se constituye en una herramienta clave para el inicio de la

    lectura y la escritura a travs de los ejercicios rtmicos. (UNICEF)

    Por otra, parte la msica favorece la seguridad del nio y la nia al desplazarse y

    ubicarse en el espacio y el tiempo. Igualmente se ve favorecido el desarrollo

    cognitivo ya que potencia en el/la nio (a) la capacidad para observar, explorar,

    escuchar, producir, comparar, formular hiptesis; es decir, permite la construccin

    progresiva y significativa del pensamiento y sus diferentes tipos de conocimientos

    mediante la clasificacin de sonidos, timbres, materiales; la seriacin al ordenar

    sonidos agudos y graves, discriminar intensidades, establecer relaciones

    temporales de los sonidos, enumerar canciones, contar instrumentos musicales,

    entre otras. (MarcadorDePosicin1)

    Al finalizar la actividad dur aproximadamente 30 minutos donde la mayora del

    tiempo fue empleada en la fase del desarrollo. Los alumnos terminaron con ganas

    de seguir trabajando en el aula de clases, lo cual pude observar que la msica en

    cierto sentido si favorece la atencin y motivacin de los alumnos mejorando su

    ambiente de trabajo.

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    32

    Reflexiones finales.

    En este Jardn se puso observar que como se tiene bien organizado el tiempo, la

    organizacin de la institucin influye en que los alumnos adquieran los

    aprendizajes esperados al realizar diversas actividades con el aprovechamiento

    ptimo del tiempo ya que la misma organizacin de la escuela ha quitado el

    tiempo que se emplea en las actividades de rutina.

    La dimensin institucional y cultural estn relacionadas de manera importante

    dentro del aula, ya que los alumnos al momento de ingresar a clases en un mismo

    horario comienzan a compartir experiencias, e ideas propias y del contexto en el

    que viven, lo cual se ve proyectado al momento de que la educadora trata de

    incluir diferentes temas de inters de los alumnos en las actividades que se

    llevarn a cabo en el da de clases.

    Como se mencion anteriormente dentro de la dimensin cultural el ingreso de

    nios al Jardn de Nios es de diferentes lugares cercanos y alejados de la ciudad

    lo cual hace algunas veces difcil las actitudes entre los mismos propiciando que

    existan algunos conflictos entre ellos, sin embargo al momento de exponer sus

    ideas u opiniones dentro del aula hace que sea ms rico e interesante la variedad

    de experiencias e ideas por pare de cada uno.

    Las tradiciones y costumbres de la sociedad como parte de su propia cultura se

    observ que influye de manera importante en la institucin ya que en los das del

    padre y la madre as como del medio ambiente se crearon actividades donde los

    alumnos llevaran a cabo actividades donde se les permita conocer las fechas

    importantes del ao.

    El ingreso de los alumnos al Jardn es establecida en un solo horario por lo que si

    un alumno llega despus de la hora establecida ya no se le permite la entrada,

    repercutiendo su falta en la adquisicin de conocimientos que seran adquiridos en

    ese da, por lo tanto hace notar que las normas establecidas por la institucin

    estn claramente establecidas.

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    33

    En los das que se estuvo observando dentro del Jardn de Nios se pudo notar

    que a pesar de la diversidad de alumnos, el ambiente de trabajo dentro de la

    institucin es alegre, con valores apropiados por los alumnos como son el respeto,

    la responsabilidad, la solidaridad y la amistad, donde las relaciones

    interpersonales entre docentes, alumnos y maestros se lleva a cabo de una

    manera favorable para el funcionamiento y organizacin de la misma institucin.

    Es importante que la prctica docente forme una parte funcional de la institucin

    llevando a cabo los diferentes aspectos en relacin con los padres de familia y

    alumnos as como la organizacin de la institucin con la finalidad de que se cree

    un eficiente trabajo, favoreciendo la convivencia y el proceso de enseanza-

    aprendizaje entre los alumnos.

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    34

    Bibliografa

    (s.f.).

    edupresco. (junio de 2012). Recuperado el 21 de junio de 2015, de

    http://edupreesco.blogspot.mx/2012/06/estrategias-basicas-de-

    aprendizaje.html

    Anijovich, R., & Gonzlez. (2011). Evaluar para aprender. Buenos Aires: Aique.

    Ausubel, & Hanesian. (1983). Educational Psychology. Recuperado el 21 de

    JUNIO de 2015

    Fierro, C., Fortoul, B., & Rosas, L. (1999). Transformando la prctica docente.

    MXICO-BUENOS AIRES-BARCELONA: PAIDS.

    Gin, Parcesirsa, Llena, Paris, & Quinquer. (s.f.). En Planificacin y anlisis de

    la prctica educativa. La secuencia formativa. (pg. 36).

    UNICEF. (s.f.). Recuperado el 21 de 06 de 2015, de

    http://www.unicef.org/venezuela/spanish/educinic4.pdf

    Weinstein., A. G. (2006). La enseanza de matemticas en el Jardn de nios. .

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    35

    Anexos

    DIARIO DE CAMPO.

    ACTIVIDAD 1 COLECCIONES

    Fecha: 27/mayo/2015

    Nmero de alumnos: 23

    Hora de inicio: 9:00 a.m.

    Hora de finalizacin: 10:00 a.m

    Grupo: 2 B

    E: a ver todos sentados. Buenos das nios!

    TN: buenos das maestra

    La maestra canta una cancin con los nios:

    Los pollitos se levantan y comienzan a despertar aqu con una sola ala saludan a su mama y con

    sus cabezas dicen as buenos das mam gallina, buenos das pi pi pi pin .

    2 minutos

    E. manos cruzaditas, todos calladitos. Ya observaron cmo estn acomodadas las sillas y las

    mesas el da de hoy?, bueno pues hoy vamos a trabajar por equipos, son 6 equipos Oigan quin

    ha escuchado hablar de colecciones?

    N1: yo

    N2: yo

    E: vamos a escuchar a Fer, qu es una coleccin Fer?

    Fer: es que debes de colectarar muchas muecas

    E: me parece muy bien, una coleccin de muecas

    Cami: ay que coleccionar las calcomanas que nos salgan en las papas

    E: muy bien, esa es otra coleccin. Todos calladitos, alguien ms me quera hablar de otra

    coleccin?

    Varios alumnos levantan la mano

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    36

    E: haber primero, Tony, luego Sebastin y despus Danna

    Tony: coleccionar con piedras

    E: muy bien, que bonito Tony. Haber Sebastin

    Sebastin: mi mam me compr coches y me dijo que coleccionaramos coches

    E: ay que padre una coleccin de coches. Haber Danna

    Danna: mi mam me compr dulces y colecciono dulces

    E: tambin se puede hacer una coleccin de dulces. Haber Jenny. Guarden silencio corazones,

    respeten est hablando su compaerita, alguien est hablando y no est respetando a Jenny.

    Jeny: mi mam me compro muecas y las colecciono

    E: muy bien, que bueno. Haber fer

    Fer: mi mam me compro animales

    E; y vas a hacer una coleccin de animales. Haber JORGITO

    Jorgito: una coleccin de los vengadores.

    5: minutos

    E: muy bien Jorgito. Oigan pues ya veo que si saben hacer colecciones y que tienen colecciones

    en casa, haber entonces vamos a cruzar nuestras manos y Qu creen? Ahorita vamos hacer

    colecciones, algunos van hacer colecciones de piedritas, piedritas azules, piedritas verdes,

    piedritas amarillas, Qu les parece?

    TN: SI

    E: un equipo va a coleccionar piedritas, otro equipo va a coleccionar cuentas de colores, otro

    equipo va a coleccionar fichas de colores y otro equipo va a coleccionar donas de colores y otro

    equipo va a coleccionar letras, bueno a dos equipos les voy a dar cuentitas de colores. Para hacer

    nuestras colecciones tenemos que armarlas en un espacio.

    La maestra pone orden y llama la atencin a un nio, hace mencin junto con los alumnos de lo

    importante que es respetar las reglas como el respeto, poner atencin y guardar silencio.

    E: haber todos calladitos, crucen sus manos, poner atencin les voy a dar el material y despus de

    darles el material yo les voy a ir revisando, pero para eso vamos a guardar mucho silencio, porque

    despus de esas colecciones vamos a trabajar en nuestro lbum de preescolar.

    5: minutos

    E: vamos a darle primero al equipo que est ms calladito,

    La maestra reparte el material a cada equipo empezando por el que guarde ms silencio.

    E: vamos a establecer un jefe de equipo, lo van a elegir entre ustedes y l pondr orden y

    organizar el equipo, ser el responsable de que todo el material al final est en su lugar.

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    37

    Los alumnos eligen entre ellos al jefe de equipo y comienzan a hacer sus colecciones.

    La maestra supervisa el trabajo de cada equipo y les da sugerencias de como hacer sus

    colecciones.

    10 minutos

    La maestra revisa a cada equipo ayuda a contar las piezas y empieza a hacer preguntas

    E: cuntas tienes?

    N1: yo tengo 7

    N2: yo tengo 4

    N3: Yo tengo 6

    N4: yo tengo 8

    E: Quin tiene ms?

    N1: yo tengo ms que l

    E: y por qu dices que tienes ms?

    N1: porque las mas son ms que las de el

    E: Quin tiene menos?

    N2: ella

    E: Por qu dices que ella?

    N2: porque ella las cont y tiene menos que las de todos

    E: muy bien y quin tiene igual?

    N3: nadie maestra porque nadie tiene iguales

    10 minutos

    E: haber al equipo que le diga que ya termino empiece a recoger su material y el jefe de quipo lo

    acomodar en su lugar, y acomodan sus lugares.

    Se van a quedar bien sentaditos y vamos a poner mucha atencin en sus libros, todos callados.

    La maestra canta una cancin con sus alumnos

    Todos callados, manos arriba, en la cabeza, en la cintura, en la cadera, en las rodillas, manos

    arriba, boca cerrada, todos callados.

    E: les gust la actividad?

    TN; siii

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    38

    E: cmo se sintieron?

    N1: cmodo

    N2: contento

    N3: tranquilo

    N3: bien

    E: haber todos calladitos, crucen sus manos, haber pongan atencin les vamos a dar el libro ah en

    una pgina que dice colecciones, van a observar los juguetes que tienen ah y van a ver los objetos

    con los que pueden hacer colecciones,

    La educadora y yo repartimos el lbum de preescolar a cada nio

    Los alumnos abren el libro en la pgina que la maestra indic y empezaron a observar las cosas

    que se encontraban en la pgina.

    E: calladitos todos 1, 2, 3, haber digan que juguetes hay

    N1: yoyos

    N2: luchadores

    N3: coches

    E: Les vamos a dar una crayola, con una crayola van a encerrar todos los coches que encuentren y

    los van a unir con una lnea

    La maestra hace uso del pizarrn poniendo el ejemplo del trabajo que realizarn.

    E: Cuntos coches hay?

    TN: cinco maestra

    E: seguros que cinco?

    TN: SI

    La maestra usa el pizarrn y dibuja el carrito y anota la cantidad

    E: qu mas ven?

    N1: tortugas

    N2: luchadores

    E: Muy bien, ahora van a encerrar todas las tortugas que vean y tambin las van a unir pero con

    otro color.

    N1: ya maestra

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    39

    E: ya los encerraron?

    TN: Si maestra

    E: cuntos hay?

    TN: cinco tambin maestra

    La maestra usa el pizarrn y dibuja la tortuga y anota la cantidad

    E: muy bien y qu hay mas? tortugas o coches?

    N1: son iguales maestra

    E: por qu son iguales?

    N2: porque son cinco coches y cinco tortugas

    E: todos estn de acuerdo?

    TN: si maestra

    E: ahora van a encerrar los luchadores y tambin los van a unir, cambien de color de crayola.

    N1: ya maestra son 4

    N2: yo tambin encontr 4

    N3: no son 3

    E: haber cuntenlos bien

    N1: si maestra son 4

    E: estn seguros?

    TN: Siiii

    La maestra usa el pizarrn y dibuja el luchador y anota la cantidad

    E: qu hay mas? coches o luchadores?

    TN: coches maestra

    E: y cmo saben?

    N1: por que son 5 coches y 4 luchadores

    E: muy bien y qu hay menos?

    N1: los luchadores porque 4 es menos que 5

    E: claro 4 es un nmero menor que 5. Ahora van a encerrar las capas y las unirn tambin.

    N1: con otro color maestra?

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    40

    E: si con otro color

    N1: ya maestra

    E: ya terminaron todos?

    TN: si maestra

    E: cuntos hay?

    N1: cinco maestra

    E: y que hay ms? Capas o luchadores?

    N1: luchadores

    N: fjense bien

    La maestra usa el pizarrn y dibuja la cantidad de luchadores y de capas, cuenta las capas y loc

    luchadores con sus alumnos

    E: qu hay mas?

    TN: CAPAS

    E: muy bien y que hay menos?

    TN: Luchadores

    E: muy bien, ahora cierren su libro y acomoden su lugar para que puedan salir a receso.

    ACTIVIDAD 2 MAESTRO DE CANTO

    Fecha: 28/mayo/2015

    Nmero de alumnos: 22

    Hora de inicio: 10:00 a.m.

    Hora de finalizacin: 11:00 a.m

    E: sintense y le van hacer caso al maestro, pongan atencin

    MC: buenos das nios vamos a cantar la cancin que estamos ensayando de mam y pap,

    empezamos

    TN: Mam y pap yo los adoro y cada da los quiero ms, las veces que los necesito son mis

    amigos, estn aqu, por el amor gracias les doy, mam y pap, por el valor la comprensin, por

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    41

    entregarme lo mejor, de corazn gracias les doy mam y pap porque jams puedo dudar de que

    a mi lado siempre estn con tanto amor lo s porque cuando los miro estoy tranquilo, me siento

    bien, por nuestro amor soy lo que soy, mam y pap, por respetar mi libertad puedo aprender y

    juguetear de corazn siempre podre lo temporal ser especial, siempre triunfar los amar por

    siempre ms mam y pap.

    MC: ese da yo no voy a cantar el da del festival, los paps los van a venir a ver a ustedes, no a

    m. As que pongan atencin en como va la cancin.

    El maestro repite la cancin dos veces ms, la primera vez con ayuda de l y la segunda vez solos.

    10 minutos

    MC: Vamos a jugar un juego, donde se van a mover al ritmo de la msica y cuando termine se van

    a quedar quietos y quien se mueva pierde

    busco un lugarcito chiquitito para mi, sin poder dar un paso mas me voy a quedar as

    Los nios juegan y se mueven al ritmo de la msica, conforme van perdiendo se van saliendo del

    rea de juego y se ponen a un lado de su maestra.

    5 minutos

    MC: ahora vamos a descansar escojan un lugar para que descanse y se relajen recostando su

    cabecita.

    Los alumnos se sientan en sus lugares recostando su cabeza sobre la mesa de trabajo

    2 minutos

    SISTEMATIZACIN.

    ACTIVIDAD 1 COLECCIONES

    Fecha: 27/mayo/2015 Nmero de alumnos: 24

    Hora de inicio: 9:00 a.m. Hora de finalizacin: 10:00 a.m

    Grupo: 2 B Organizacin de grupo: 6 equipos de 4 alumnos

    Campo formativo: pensamiento matemtico Aspecto: Nmero

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    42

    Diario Anlisis

    La maestra se encuentra en el saln a las 8:40 Los nios conforme van llegando pasan a al saln a dejar sus mochilas y salen del saln al rea de juegos. A las 9:00 am suena el timbre y los alumnos ingresan al saln de clases E: A ver todos sentados. Buenos das nios! TN: buenos das maestra La maestra canta una cancin con los nios: Los pollitos se levantan y comienzan a despertar aqu con una sola ala saludan a su mama y con sus cabezas dicen as buenos das mam gallina, buenos das pi pi pi pin . 2 minutos E. manos cruzaditas, todos calladitos. Ya observaron cmo estn acomodadas las sillas y las mesas el da de hoy?, bueno pues hoy vamos a trabajar por equipos, son 6 equipos Oigan quin

    Apertura (inicio) En el proceso de apertura del da mircoles 27 de mayo la educadora tomo aproximadamente 8 minutos comienza primero con la rutina que es el saludo, a travs de una pequea cancin, enseguida la maestra da a conocer la organizacin del grupo manos cruzaditas, todos calladitos. Ya observaron cmo estn acomodadas las sillas y las mesas el da de hoy?, bueno pues hoy vamos a trabajar por equipos, son 6 equipos, posteriormente presenta el tema colecciones. Recupera saberes previos a travs del cuestionamiento oral, realizando dos preguntas abiertas a todo el grupo Oigan quin ha escuchado hablar de colecciones?, qu es una coleccin? y para que los alumnos puedan contestar se observ que la formacin de los alumnos es levantar la mano y la maestra les concede el

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    43

    ha escuchado hablar de colecciones? N1: yo N2: yo E: vamos a escuchar a Fer, qu es una coleccin Fer? Fer: es que debes de colectar muchas muecas E: me parece muy bien, una coleccin de muecas Cami: ay que coleccionar las calcomanas que nos salgan en las papas E: muy bien, esa es otra coleccin. Todos calladitos, alguien ms me quera hablar de otra coleccin? Varios alumnos levantan la mano E: haber primero, Tony, luego Sebastin y despus Danna Tony: coleccionar con piedras E: muy bien, que bonito Tony. Haber Sebastin Sebastin: mi mam me compr coches y me dijo que coleccionaramos coches E: ay que padre una coleccin de coches. Haber Danna Danna: mi mam me compr dulces y colecciono dulces E: tambin se puede hacer una coleccin de dulces. A ver Jenny. Guarden silencio corazones, respeten est hablando su compaerita, alguien est hablando y no est respetando a Jenny. Jeny: mi mam me compro muecas y las colecciono E: muy bien, que bueno. Haber fer Fer: mi mam me compro animales E; y vas a hacer una coleccin de animales. Haber JORGITO Jorgito: una coleccin de los vengadores. 5: minutos E: muy bien Jorgito. Oigan pues ya veo que si saben hacer colecciones y que tienen colecciones en casa, haber

    turno, en ste caso participaron 8 nios, motiva a los alumnos trabajando con material que ellos mismos realizan y relacionndolo con los objetos o juguetes particulares que ms les gusta y presenta el reto al momento de terminar con las participaciones de los alumnos y empieza a plantear el problema usando las estrategia de solucin de problemas Ahorita vamos hacer colecciones, yo les dar el material y ustedes harn las colecciones pero, cmo las harn? Eso lo van a descubrir y elegir entre ustedes en cada equipo, . A la maestra le hiso falta en sta parte mencionar el propsito con el cual se pretende abordar el tema. Tambin existieron varias interrupciones para llamar la atencin a alumnos para que guardaran silencio y permanecieran en orden, as como la llegada de alguna maestra al saln de clases a pedir algn material o a pasar informacin a la maestra del grupo.

    Reflexin Al iniciar un tema el educador o educadora necesita explicitar de qu se tratar, tiene que presentar o introducir el tema, intentando motivar s educandos y educandas, hacindoles ver el inters del tema, despertando curiosidad, estimulando para crear expectativas positivas (Gin,; Parcesirsa; Llena; Paris; Quinquer. pg: 36)

    Es importante detectar los saberes previos, porque si el docente no

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    44

    entonces vamos a cruzar nuestras manos y Qu creen? Ahorita vamos hacer colecciones, yo les dar el material y ustedes harn las colecciones pero, cmo las harn? Eso lo van a descubrir y elegir entre ustedes en cada equipo. TN: SI E: bien nios, y adivinen con qu

    material harn las colecciones?

    TN: con cosas que nosotros trajimos

    N1: con piedritas que pintamos

    E: muy bien,un equipo va a coleccionar

    piedritas, otro equipo va a coleccionar

    cuentas de colores, otro equipo va a

    coleccionar fichas de colores y otro

    equipo va a coleccionar donas de colores

    y otro equipo va a coleccionar letras,

    bueno a dos equipos les voy a dar

    cuentitas de colores. Para hacer

    nuestras colecciones tenemos que

    armarlas en un espacio.

    La maestra pone orden y llama la atencin a un nio, hace mencin junto con los alumnos de lo importante que es respetar las reglas como el respeto, poner atencin y guardar silencio. E: haber todos calladitos, crucen sus manos, poner atencin les voy a dar el material y despus de darles el material yo les voy a ir revisando, pero para eso vamos a guardar mucho silencio, porque despus de esas colecciones vamos a trabajar en nuestro lbum de preescolar. 5: minutos

    detecta lo que los alumnos saben no va a desarrollar la clase de manera significativa para el alumno tal como lo menciona David P. Ausubel, segn la cual el factor ms importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Avergese esto y ensese en consecuencia. (Ausubel; Hanesian : Educational Psychology., 1983). La presentacin del tema y la evaluacin inicial deberan ayudar a:

    que educandos y educandas anticipen que es lo que se tratar, que se pretende, cuales son las finalidades,

    actualicen sus ideas y pensamientos previos sobre la temtica que se tratar

    adecuen su planificacin para ajustar su manera de comportarse al enfoque y a las necesidades de las tareas que se desarrollarn.

    Refuercen su motivacin. (Gin,; Parcesirsa; Llena; Paris; Quinquer. pg: 37) Es importante que la educadora motive a los alumnos dentro de las actividades que realiza ya que la motivacin (en el cual influyen aspectos relacionales y afectivos) depende en gran parte en dos cuestiones: la valoracin que del educando o educanda hace de lo que se aprender y de las expectativas respecto a su capacidad de afrontar la tarea con garantas de xito. (Gin y Percerisa 2002 pag. 50) Acordamos con Anijovich y Gonzlez, en que una buena consigna (), debe ser clara y

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    45

    E: vamos a darle primero al equipo que est ms calladito, La maestra reparte el material a cada equipo empezando por el que guarde ms silencio. E: vamos a establecer un jefe de equipo, lo van a elegir entre ustedes y l pondr

    especfica en lo que requiere que el alumno piense y realice, tanto como los procedimientos, recursos y materiales que puede utilizar

    Anijovich6 cuando seala que la consigna es la explicitacin de las tareas que los alumnos tienen que abordar y adems que el valor social de la lectura de las consignas se ensea. De esta manera, la comprensin de consignas es una capacidad metodolgica a ser aprendida por el alumno. Zakhartchouk, citado por Riestra, la considera como "la operacin intelectual en la que se descompone una tarea". (Anijovich, R. & Gonzlez, C. (2011) Evaluar para aprender. Buenos Aires: Aique. p. 92)

    Desarrollo

    La educadora comienza a repartir el material despus de dar las indicaciones y la consigna, terminando de repartir el material comienza por supervisar el trabajo de los alumnos pasando a cada mesa o equipo de trabajo, identifica quien tiene problemas de conteo y se acerca a ayudarle, al terminar de hacer las colecciones, comienza a cuestionar de forma oral a los integrantes de cada equipo, los alumnos levantan la mano y la maestra seala quien habla primero y quien sigue hace preguntas como: cuntas tienes? Quin tiene ms? Por qu? Quin tiene menos? por qu? Y quin tiene igual? a las cuales respondan la mayora de los alumnos y quien no participaba la educadora le preguntaba sobre sus dudas, lo cual le tomo alrededor de 25

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    46

    orden y organizar el equipo, ser el responsable de que todo el material al final est en su lugar. Los alumnos eligen entre ellos al jefe de equipo y comienzan a hacer sus colecciones. La maestra supervisa el trabajo de cada equipo y les da sugerencias de como hacer sus colecciones. 10 minutos La maestra revisa a cada equipo ayuda a contar las piezas y empieza a hacer preguntas E: cuntas tienes? N1: yo tengo 7 N2: yo tengo 4 N3: Yo tengo 6 N4: yo tengo 8 E: Quin tiene ms? N1: yo tengo ms que l E: y por qu dices que tienes ms? N1: porque las mas son ms que las de el E: Quin tiene menos? N2: ella E: Por qu dices que ella? N2: porque ella las cont y tiene menos que las de todos E: muy bien y quin tiene igual? N3: nadie maestra porque nadie tiene iguales 15 minutos E: a ver al equipo que le diga que ya termino empiece a recoger su material y el jefe de quipo lo acomodar en su lugar, y acomodan sus lugares. Se van a quedar bien sentaditos y vamos a poner mucha atencin en sus libros, todos callados. La maestra canta una cancin con sus alumnos Todos callados, manos arriba, en la

    a 30 minutos.

    Debido a la distraccin de los alumnos dentro del aula, el tiempo se prolong ms de lo planeado. Reflexin: Estrategia es un proceso intencionado pero que tiene varios pasos Planteamiento del problema, resolucin del problema, socializacin de resultados.

    Juego

    Experimentacin

    Trabajo con textos

    Observacin

    Es importante que en sta fase se desarrollen actividades para el aprendizaje y para la evaluacin que van ayudando a la construccin del aprendizaje, as como lo seala Gin; Parcesirsa; Llena; Paris; Quinquer. En sta fase hay que preveer estrategias que faciliten un aprendizaje con sentido (actividades de interrogacin y cuestionamiento, de construccin de significados, de generalizacin y aplicacin, etc...) que fomenten el desarrollo de la capacidad de autonoma (actividades de desicin y autorregulacin) la interaccin social (grupos colaborativos de trabajo, contratos de trabajo, etc.) y la insercin social crtica (actividades de anlisis y juicio crtico, dilemas morales, etc.). (Gin,; Parcesirsa; Llena; Paris; Quinquer. pg: 38) Adems es importante que dentro de sta etapa interactiva y de movimiento, se creen las estrategias metodolgicas

  • Observacin y anlisis de la prctica escolar.

    47

    cabeza, en la cintura, en la cadera, en las rodillas, manos arriba, boca cerrada, todos callados. E: les gust la actividad? TN; siii E: cmo se sintieron? N1: cmodo N2: contento N3: tranquilo N3: bien

    y de evaluacin de sta fase que tienen que ayudar a la toma de decisiones por parte de la educadora que le permitan:

    Detectar los tipos de errores que cometen los alumnos.

    Ayudar a los alumnos a gestionar sus errores para superarlos, en un ambiente donde el error se considere algo necesario para aprender, no algo que evitar a toda costa.

    Detectar los obstculos que dificultan el aprendizaje.

    Identificar e