trabajo final ii diagnostico de la comprensión lectora

74
DIAGNOSTICO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR, MEDIADO POR LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DE EDUCACIÓN MEDIA DEL COLEGIO INTREGADO FRAY NEPOMUCENO RAMOS DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO- SANTANDER BLANCA LILIANA PARADA PELAEZ CARLOS ALBERTO PORRAS ALARCÓN UNIVERSITARIA DE SANTANDER FACULTAD DE EDUCACION ESPECIALIZACION ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA INVESTIGACIÓN II BUCARAMANGA 2014

Upload: carlos-alberto-porras-alarcon

Post on 08-Jul-2015

202 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

DIAGNOSTICO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR, MEDIADO POR LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DE EDUCACIÓN MEDIA DEL COLEGIO INTREGADO FRAY NEPOMUCENO RAMOS DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO- SANTANDER

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

DIAGNOSTICO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y SU INFLUENCIA EN EL

APRENDIZAJE ESCOLAR, MEDIADO POR LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE

LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO

GRADO DE EDUCACIÓN MEDIA DEL COLEGIO INTREGADO FRAY

NEPOMUCENO RAMOS DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO- SANTANDER

BLANCA LILIANA PARADA PELAEZ

CARLOS ALBERTO PORRAS ALARCÓN

UNIVERSITARIA DE SANTANDER

FACULTAD DE EDUCACION

ESPECIALIZACION ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA

INVESTIGACIÓN II

BUCARAMANGA

2014

Page 2: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

DIAGNOSTICO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y SU INFLUENCIA EN EL

APRENDIZAJE ESCOLAR, MEDIADO POR LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE

LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO

GRADO DE EDUCACIÓN MEDIA DEL COLEGIO INTREGADO FRAY

NEPOMUCENO RAMOS DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO- SANTANDER.

BLANCA LILIANA PARADA PELAEZ

CARLOS ALBERTO PORRAS ALARCÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE

ESPECIALISTA EN ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMÁTICA

EDUCATIVA

Tutora

DAYANNE LEONOR RUBIANO AVELLANEDA

UNIVERSITARIA DE SANTANDER

FACULTAD DE EDUCACION

ESPECIALIZACION ADMINISTRACIÓN

DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA

INVESTIGACIÓN II

BUCARAMANGA

Page 3: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

3

2014

Nota de aceptación

Presidente del jurado

Jurado

Jurado

Nota obtenida

______

Page 4: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

4

Bucaramanga, Marzo de 2014

Agradecimientos

Primero a Dios por la sabiduría que nos distes y por la tenacidad de buscar

siempre lo mejor de este proyecto, gracias a ti podemos cumplir este logro tanto

hemos anhelado.

A la Institución Educativa Fray Nepomuceno Ramos del Municipio de

Rionegro- Santander por abrirnos sus puertas con el fin de realizar las

diferentes actividades para culminar este proyecto, que busca de alguna

medida contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de nuestros

educados.

Al Doctor José Gustavo Quintero Mejía, por su acompañamiento y asesoría en

este proyecto.

Al alma mater, Universidad de Santander en convenio de English Easy Way,

por brindarnos la oportunidad de realizar esta Especialización a través de su

Campus Virtual.

Page 5: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

5

La verdadera educación consiste en obtener

lo mejor de uno mismo.

¿Qué otro libro se puede estudiar mejor

que el de la Humanidad?

Page 6: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

6

( Mahatma Gandh )

CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 13

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 13

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 14

1.3 OBJETIVOS ..................................................................................................... 14

1.3.1 General ......................................................................................................... 14

1.3.2 Específicos .................................................................................................... 15

2. JUSTIFICACION ................................................................................................ 15

3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 16

3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICO-FILOSÓFICO ................................................ 16

3.2 APLICACIONES DEL ANTECEDENTE HISTÓRICO FILOSÓFICO ............... 22

3.3 TIC COMPRENSIÓN LECTO-ESCRITORA .................................................... 23

3.4 MARCO LEGAL .............................................................................................. 26

4. DISEÑO METODOLOGICO ............................................................................... 32

4.1 TIPO DE INVESTIGACION.............................................................................. 32

4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................. 33

4.3. VARIABLES. ................................................................................................... 34

4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA

INFORMACIÓN. .................................................................................................... 36

4.5 RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. ................................... 37

4.6 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN............................. 39

5. CRONOGRAMA ................................................................................................ 41

6. PRESUPUESTO ................................................................................................ 42

7. IMPACTO SOCIAL ............................................................................................ 43

Page 7: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 44

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 46

ANEXOS ................................................................................................................ 47

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Caracterización de la población. .............................................................. 34

Tabla 2. Cronograma de actividades ..................................................................... 41

Tabla 3. Presupuesto ............................................................................................. 42

Page 8: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

8

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. ARBOL DEL PROBLEMA .................................................................... 47

ANEXO B ARBOL DE OBJETIVOS ...................................................................... 48

ANEXO C. MODELO DE ENCUESTA .................................................................. 49

ANEXO D EVIDENCIAS Y SOPORTES DE LA ENCUENTA ............................... 55

ANEXO E. REGISTRO FOTOGRAFICO ............................................................... 66

ANEXO F DIAPOSITIVAS SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO ............................ 68

Page 9: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

RESUMEN

TITULO:

DIAGNOSTICO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y SU INFLUENCIA EN EL

APRENDIZAJE ESCOLAR, MEDIADO POR LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE

LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO

GRADO DE EDUCACIÓN MEDIA DEL COLEGIO INTREGADO FRAY

NEPOMUCENO RAMOS DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO- SANTANDER.

AUTORES:

BLANCA LILIANA PARADA PELAEZ

CARLOS ALBERTO PORRAS ALARCÓN

Palabras claves: Tic, Lectura, Compresión, Aprendizaje, Cultura, Formación y

Pedagogía.

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo presentar un análisis de

corte cualitativo, en el que se estudia el proceso de la comprensión lectora en

estudiantes de noveno grado del Colegio Fray Nepomuceno Ramos del Municipio

de Rionegro- Santander, con un énfasis mediado por el uso de las Nuevas

Tecnologías de la Información y Comunicación, las cuales estarían propugnando

por una mejor comprensión, argumentación y obviamente para tener mejores

criterios dialécticos. De tal manera que la implementación de las Tic como una

estrategia serviría de mediación entre el estudiante y los nuevos procesos para

adquirir conocimiento bajo otras modalidades de inter-actuación con el medio en el

cual éste se está desarrollando.

La implementación de ésta herramienta afectaría positivamente no solamente el

ámbito escolar, sino el proceso de sociedad y las percepciones culturales;

Page 10: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

10

observándose que es una nueva manera de connotar una de las condiciones por

excelencia del ser humano como es la lectura; más cuando en el estudio se

evidencian niveles medios de comprensión lectora; es así como se hace imperante

la implementación de nuevas estrategias académicas que puedan cumplir con la

apertura de nuevos esquemas mentales.

El acto de comprender, entender, asimilar y proyectar mentalmente ideas

convertidas en pensamientos, es una de las facultades humanas más relevantes;

de tal modo la tecnología está al servicio para acceder a nuevas rutas cognitivas y

descubrir nuevas fronteras del conocimiento. El estudiante debe seguir siendo

ilustrado en estas nuevas competencias, las cuales lo colocarán ad-portas de

perspectivas socio-académicas de mayor complejidad.

La unión de maestro, estudiante y tecnología son básicas; las cuales se armonizan

en la institución educativa proyectándose en el ámbito social, en pro de seguir

formando mejores seres humanos; que sean capaces de interpretar el mundo que

los rodea y a su vez de reconocerse como actores de cambio social.

Page 11: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

11

ABSTRACT

TITLE:

DIAGNOSIS OF THE READING COMPREHENSION AND ITS INFLUENCE ON

SCHOOL LEARNING MEDIATED NEW TECHNOLOGIES OF INFORMATION

AND COMMUNICATION IN NINTH GRADE STUDENTS OF SCHOOL

EDUCATION MEDIA INTREGRATED FRAY NEPOMUCENO RAMOS

TOWNSHIP RIONEGRO-SANTANDER.

AUTHOR:

BLANCA LILIANA PARADA PELAEZ

CARLOS ALBERTO PORRAS ALARCÓN

Keywords: Tic, Reading, Understanding, Knowledge, Culture, Training and Education.

This research aims to present a qualitative analysis, in which the process of reading

comprehension is studied freshmen College Nepomuceno Ramos Fray Township

Santander Rio Negro, with emphasis mediated use New Technologies of Information

and Communication, which would advocate for a better understanding, argumentation

and obviously for better dialectical criteria. So that the implementation of ICT as a

strategy would serve to mediate between the student and new processes for acquiring

knowledge in new forms of inter-action with the environment in which it is developing.

The implementation of this tool not only positively affect the school environment, but

the process of society and cultural perceptions, noting that it is a new way to connote a

condition par excellence of human beings as reading, more time to study average

levels of reading comprehension are evident, this is how it's done prevailing academic

Page 12: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

12

implementing new strategies that can meet the opening of new mindsets.

The act of understanding, understand, assimilate and mentally project ideas turned

into thoughts, is one of the most important human faculties, such technology is the

service to access new cognitive pathways and discover new frontiers of knowledge.

The student must remain illustrated in these new skills, which will place you ad-slides

socio-academic prospects of greater complexity.

Binding teacher, student and technology are basic, which harmonize in the school

projected in the social field, continue training towards better human beings who are

able to interpret the world around them and in turn recognized as actors of social

change.

Page 13: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

13

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el Departamento de Santander, específicamente en el Municipio de Rionegro,

los estándares básicos del proceso de comprensión lectora nos muestran un bajo

desempeño de interpretación en los estudiantes de Noveno Grado de la

Educación Media, del COLEGIO INTREGADO FRAY NEPOMUCENO RAMOS,

del Municipio de Rionegro-Santander, se evidencia en los resultados obtenidos en

las Prueba Saber del año 2013.

La comprensión lectora es uno de los recursos motivadores de gran significación

para el aprendizaje de todas las áreas de estudio, donde se pueden hacer el uso

de varias técnicas en el proceso de lectura comprensiva, de tal manera que los

alumnos adquieran mayor agilidad mental.

La lectura es la esencia fundamental del ser humano ya que es un proceso de

retroalimentación para obtener un conocimiento, destrezas y habilidades. El hábito

del lector es el instrumento para llegar a tener un amplio conocimiento y un

vocabulario fluido, que ayuda a desenvolverse de mejor manera en la sociedad.

Algunos de los factores que influyen en el bajo desempeño de interpretación

lectora podrían ser:

Inexistencia de hábitos de lectura

Desinterés por aprender

Material didáctico desactualizado

Page 14: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

14

Poca innovación en el uso de estrategias metodológicas

Prácticas desactualizadas

Lectura deficiente

Poco compromiso de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus

hijos.

Poca formación académica en los padres de familia.

Bajos recursos económicos que impiden la accesibilidad de materiales

actualizados e innovadores.

Falta de estrategias que posibiliten la intervención de las nuevas tecnologías

de la información y la comunicación aplicadas a la lectura.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo incide la comprensión lectora en el aprendizaje significativo a partir de las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los estudiantes de

Noveno Grado de la Educación Media del Colegio Integrado Fray Nepomuceno

ramos del Municipio de Rionegro – Santander?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 General

Diagnosticar las competencias académicas que estructuran la comprensión lectora

a partir de las Tic, en el aprendizaje significativo de los estudiantes de Noveno

Grado de la Educación Media del Colegio Integrado Fray Nepomuceno Ramos del

Municipio de Rionegro- Santander.

Page 15: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

15

1.3.2 Específicos

Identificar el proceso didáctico actual que se utiliza para la comprensión

lectora.

Elaborar estrategias metodológicas de lectura con base en las Tic, que

coadyuven en el aprendizaje interdisciplinar.

Implementar nuevas prácticas pedagógicas a través de las nuevas

tecnologías de la Información y Comunicación en el ámbito de la lectura.

2. JUSTIFICACION

La comprensión lectora desempeña un papel estratégico en el desarrollo

cognoscitivo del ser humano, posibilitando la viabilidad de las funciones

intelectuales, afectivas y sociales que desarrollan y fortalecen el aprendizaje.

Desde el punto de vista educativo y social las Tic aplicada a la lectura promoverán

una mejor comprensión del mundo que rodea al niño y del mismo modo facilitará

las relaciones interpersonales, su desarrollo afectivo, moral y espiritual y en

consecuencia, la capacidad para construir un mundo más justo y más humano. De

tal modo la lectura mediante la aplicación de las Tic como estrategia dinamizará

de manera eficaz y competente el ámbito de la lectura, a su vez fortalecerá el

conocimiento de manera significativa en todas las áreas de estudio.

Se considera que la presente investigación es factible de realizar ya que se cuenta

con la participación de la comunidad educativa del Colegio Integrado Fray

Nepomuceno Ramos del municipio de Rionegro-Santander. Este estudio

diagnóstico mediante las Tic mejorará la comprensión lectora y formará hábitos

Page 16: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

16

de lectura en el ámbito académico, estimulando el sentido, la interpretación y el

análisis crítico en la visión de los estudiantes.

La comprensión lectora es de gran importancia en los ámbitos educativo, social,

cultural y espiritual teniendo el firme propósito que los conocimientos adquiridos

trasciendan en el ser del joven y se apliquen en la vida diaria de forma

significativa.

Se tiene el firme propósito que la lectura avalada desde las Tic, se debe convertir

en un baluarte generacional que permita mejorar el nivel intelectual y académico

con el objetivo de formar seres críticos, propositivos para una sociedad

competitiva.

3. MARCO TEÓRICO

3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICO-FILOSÓFICO

A través de la historia el ser humano logró comunicarse de múltiples maneras, es

así como existen registros pretéritos de nuestros antecesores en inscripciones

gráficas en cavernas, en litografías y obviamente en papiros. La evolución del

espíritu humano fue fraguándose desde el mito, las narraciones orales, las

imaginaciones e intuiciones de todo lo que acontecía alrededor del ser humano en

cuestión; hasta que llegó el momento en el que dicho ser tuvo la capacidad

evolutiva y las competencias específicas para consignar por escrito su diario

trasegar.

Page 17: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

17

Es así como la esfera del pensamiento humano también entra en un proceso

evolutivo el cual se enmarca al mejor estilo de la cultura griega en los cuatro

pilares de la construcción del conocimiento a saber: la lógica, la moral, el estudio

de la physis y la teología (Elementos de Filosofía tomo II, Metafísica particular,

Ginebra-Valenzuela, s.j.) Es imposible recrear el espíritu humano y su

trascendencia sin validarlo por medio de la lógica natural, de la razón y por esta

circunstancia aparece el estudio de la naturaleza como uno de los medios que

tiene el ser humano para realizar sus primeras investigaciones empíricas, las

cuales consigna en tablillas y emerge cual titán el espíritu de la lectura que en

últimas es con lo que hará historia ya que a partir de dicho espíritu se activa la

memoria ilustrativa. Es pertinente aclarar que no fue suficiente con que el ser

humano emitiera sonidos guturales los cuales convertiría en logos, sino que se

elevaría a las cumbres sagradas de la interpretación por medio del acto de leer,

comprender y significar, entendiendo que la lectura es un signo con referentes

propios de significantes y significados (Ferdinand de Saussure, Cours de

Linguistique General 1916).

El presupuesto anterior es de valía histórica universal, porque de éste se

desprende la mayoría de procesos de comprensión lectora en la humanidad

occidental; es así como el ser humano accesa desde la esfera de su pensamiento

a nuevos umbrales de la ilustración desde el preciso instante en el que se atreve a

leer, es éste el momento de la introspección, de la elucubración, es el disparo

mental que permite realizar proposiciones, inducciones, deducciones,

argumentaciones y ante todo realizar procesos críticos y hermenéuticos; todo esta

estructura se debe a que el ser humano se redimensionó a través de la lectura;

esta reseña tiene como fundamento el mundo de los Sofistas, quienes son los

padres del discurso y la dialéctica (W.K.C. Guthrie, Historia de la Filosofía Griega,

Tomo III, mundo de los Sofistas).

Page 18: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

18

El proceso lector en el ser humano se estructura mediante principios lógicos y

dichos principios se elaboran a partir de las operaciones fundamentales que son la

idea, el juicio y el raciocinio; éste es el momento cumbre en el cual el ser humano

se introspecciona para apercibirse y poder leerse en su estructura intelectual la

cual le permite leer contextos, hacer deducciones y llegar a la comprensión, a la

reflexión y al ejercicio crítico-analítico. El juicio podría decirse que es una

elaboración estructurada con el aval de la razón discursiva; de tal modo que el

énfasis se hace en la lectura analítica, propositiva y dialéctica (Platón, Diálogos, el

Sofista, capítulo III).

La mayor expresión del ser humano es el arte, es el arte su creación por

excelencia, concibiéndose incluso como la proyección de perfección en él mismo;

de éste modo la escritura y la lectura se convierten en un binomio perfecto a

través del cual cabalga la fina pluma del escritor, del escultor, del artesano, del

científico, del tecnólogo y aún del hombre que se considera del vulgo; nada podrá

escapar a este binomio, pero es la palabra la que se eleva para retumbar en la

memoria de la historia, es la palabra que lee, que conquista, que enumera y se

pasea por el mundo de la más alta comprensión: el conocimiento. ¿Qué sería del

saber si no pudiera expresarse por medio de la lectura, qué sería del mismo arte si

no pudiera connotarse por medio de la palabra leída? (Sócrates, Teetetes de

Platón, la Metafísica Guthrie, Tomo IV).

El nexo en los antecedentes histórico-filosóficos, se remonta a la estructura

psíquica del ser humano, es decir a las primeras nociones, intenciones,

apreciaciones, términos mentales, términos verbales y obviamente al sentido de la

definición; de éste modo la lectura se convirtió en el eje dinamizador, en la

Page 19: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

19

katharcis de la mente, la lectura es el camino sobre el cual se dimensiona el saber,

el entender, el comprender y ante todo en ella se vivencia el mundo de la

creatividad; de éste modo leer, escribir, la palabra y el sentido demarcan las

operaciones fundamentales del espíritu a saber: la memoria, la inteligencia y la

voluntad (Lógica y Metafísica, curso de filosofía tomo II Dialéctica y Lógica Formal

J Rafael Faria Pbro).

El marco de referencia de la lectura se remonta a la naturaleza del propio

conocimiento, porque en él, la lectura sirve de maestra y de guía; si bien la lectura

no es un método, ella en sí, tiene formas, estilos, modos, perfiles, sentidos y un

carácter que la determina como universal. Cuál podría ser el telós (el fin), la

finalidad del ejercicio lector, cuáles serían sus postulados, sus hipótesis, sus

indagaciones, su ser metafísico, sus axiomas, sus postulados, su idea primigenia,

sus predicamentos, sus categorías, reglas y proposiciones. (Cosmología y Ética,

curso de filosofía tomo III J Rafael Faria, Pbro).

La lectura emergió en el cosmos del ser humano como el principio de la armonía,

de la estética y nace para dar sentido a la existencia; es así como ella dimensiona

al ser en un maremágnum de pensamientos y lo insta a elevarse sobre el nisus

(impulso creador) por el cual se enseñorea sobre las especies que lo acompañan

en el sistema. Es así como la lectura sirve de apoyo para realizar las respectivas

críticas, análisis y deducciones (Resumen de la Historia de la Filosofía, Alvaro

Sánchez, Filosofía Pre-Kantiana, 1944).

La lectura entra en los laberintos de la crítica de los modelos del razonamiento, es

así como ella (la lectura), hace parte de los enigmas, paradigmas y propuestas

que pasan por el cedazo de la razón; por este motivo no podrá existir un tipo de

Page 20: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

20

lectura propositiva sin la debida argumentación, sin un razonamiento teórico, sin

fundamentación dialéctica, de aquí se desprende todo un sistema interactivo entre

las pasiones, los deseos, las emociones, los sentimientos y las apercepciones que

se despiertan al leer en el lector. (Teoría de la Argumentación, Aristóteles y

Perelman, Alfonso Monsalve, 1992).

En un marco de preguntas acerca de la función lectora, se establece la siguiente

como eje temático central ¿cuál podría ser la verdad y el sentido de la lectura a

partir de la comprensión de texto? Es decir cuál podría ser la persuasión y la

influencia de aquel que lee, con el medio y su entorno social. De esta manera

hablar de lectura, sentido y sociedad es dilucidar la circunstancia de la influencia

no solamente cognitiva sino intelectiva de aquel que lee con aquel que solamente

inspecciona por medio de los sentidos. (Teoría de la Argumentación, Perelman y

Olbrechts – Tyteca).

Pasa la lectura por un catalizador exigente y determinante a manera de

cuestionamientos: ¿Todo el que lee argumenta? ¿todo el que lee comprende?

¿todo aquel que lee tiene el suficiente criterio de discernimiento? ¿leer es

sinónimo de construcción lógica? De este modo se habla de construir evidencias a

través de la lectura, de fundamentar la deliberación del pensar por medio de lo

leído y lo que se entiende en sus significaciones, es así como se fundamenta en la

magna Grecia el Trivium y el Caudrivium que sería al mejor estilo de la

modernidad un Curriculum con las siguientes especificaciones: Retórica,

Gramática y Lógica. Aritmética, Geometría, Astronomía y Música. Es prioritario

concebir el papel de la lectura en medio de tan altísimo grado de responsabilidad

no solamente cognitiva, sino disciplinar. (Aristóteles, Refutaciones Sofística 8,

169b 25).

Page 21: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

21

Leer, juzgar, criticar a partir de la realidad construida amerita tener muy claro las

funciones del acto de leer, su potencialidad, su competencia, las dilucidaciones de

la misma, las proyecciones que emergen de su ato dialéctico y sobre todo las

conclusiones a las que se llega. (Joseph Moreau en Rethorique Dialectique et

exigence premiere en L et A p. 208-209).

La aplicación de la lectura a la Educación, a la escuela, a la formación, al proceso

denominado desarrollo, progreso y crecimiento en el discente, es aquí donde se

aprecia finalmente el quid de lo aprendido, lo reflexionado, lo intuido, lo asimilado

a partir de la comprensión lectora, en la cual se desarrollan altos índices de

comprensión y asimilación de lo leído y lo intuido; es la lectura la que dinamiza el

interior del ser humano en la cúspide de la interiorización; de este modo aparece

el trabajo de la sofística griega que entiende a la escuela como una madre nodriza

y dicha madre se expresa con la lectura al mejor estilo de un oráculo; todo esto

con lleva a la gestación de hipótesis, las cuales provienen de ideas que se leyeron

en la historia universal. (Kaerst en Zeitschr filosofía política 1909, pág. 513 n.1).

La lectura, la demostración, la escuela y el maestro son el principio y el baluarte

de la enseñanza, de tal modo que si no existiera la lectura no habría el principio de

la virtud de la enseñanza y por ende el del aprendizaje se vería en aprietos, es así

como para el mundo de los griegos y la sofística y la mayéutica son el principio de

la sabiduría.(W.K.C. Guthrie, Historia de la Filosofía Griega, Capítulo XI Los

Hombres, el mundo de los sofistas, en el Menón, Sócrates).

Page 22: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

22

3.2 APLICACIONES DEL ANTECEDENTE HISTÓRICO FILOSÓFICO

Concebir el acto de leer en los presupuestos históricos es planear sobre múltiples

experiencias, indagaciones técnico-científicas, conjeturas nocionales, es perfilar el

mundo que rodea al ser humano y traducirlo por la palabra leída, es referenciar

todo el mundo de lo empírico y traducirlo en la imaginación de lo leído; de tal modo

aparece la construcción del mito que si bien está antes del pensamiento, por

medio de él se lee la intimidad del espíritu; así la lectura se convierte en un medio,

en un fin, en una meta de múltiples acepciones, como se puede apreciar en el

mundo de la filosofía pre-socrática basado en la crítica y la educación que

impartían los sofistas, con la rigurosidad de leer y comprender para recrear el

mundo; hoy estaríamos ad portas de volver a leer con base en los nuevos

mecanismos que nos ofrecen las Tic, pero con la misma o mayor rigurosidad

sobre lo leído y la manera de comprender. (Filosofía Griega Tomo I Walther Kranz

Manuales Uthea número 126, sección 7 1962)

Lectura, precisión y comprensión, ésta idea se extiende a través de la historia de

la humanidad, es de vital importancia porque estructura y delimita el ser de la

lectura y su dinámica; de tal modo se encuentran estudios de las maneras y

modos de interpretación de lo leído según el ámbito disciplinar; aunque no existan

marcos referenciales universales para toda clase de lectura, sí existen las

parámetros disciplinares de las mismas, lo cual a manera de ejemplo se puede

referenciar en el estudio del mito de la caverna. (Platón, la República capítulo VII)

Aquí se presenta el mundo del conocimiento, sus funciones, las maneras de

lectura interpretativa y sobre todo se reconoce la diferenciación entre realidad y la

ilusión; la importancia se fundamenta al siglo XXI en la capacidad que se adquiere

Page 23: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

23

por medio de la lectura en diferenciar entre lo que es, la apariencia, el mito y la

verdad; aquí estaría una de las funciones vitales de leer.

Lectura histórica universal que fundamenta la modernidad, el renacimiento (1453

caída del imperio de Constantino a manos de los turcos otomanos), la ilustración,

la revolución francesa en una palabra es la lectura la que diagnóstica el sentir de

la historia de la humanidad; éste énfasis de la lectura diacrónica y reflexiva es lo

que hace determinante y palpable el que hacer de la misma, pero lleva a

cuestionar cómo la lectura se entronca con la educación y la historia, como se

aprecia en el texto “breve historia del saber” (Charles Van Doren, Del autor al

lector Historia Universal 21. Hombre primitivo 23. 2006)

La lectura se introduce en la existencia de la humanidad, de tal modo que ella se

fortalece en cada acontecer histórico, de ahí que se ha paseado por todas las

circunstancias sociales de aquel que la soporta; es de vital importancia reconocer

su hacer en cada etapa de la vida no solamente como la que interpreta, sino como

la que evalúa, califica y cuantifica el actuar del homo sapiens. (Filosofía

Existencialista, Gabriel Marcel, apreciaciones de la historia y el conocimiento en la

interpretación 1990).

3.3 TIC COMPRENSIÓN LECTO-ESCRITORA

Los presupuestos socio históricos han venido evolucionando para entronizarse en

el proceso educativo, lecto-escritor; de esta manera la tecnología ha estado a la

vanguardia de dichos aprendizajes y ha generado nuevos estilos, formas o

mecanismos para que el acto de leer y escribir tenga nuevas alternancias. De esta

manera el objetivo de las Tic no es solamente servir de facilitadora, sino de

Page 24: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

24

emprendedora, de tal modo que ella se convierte en una mediadora del

aprendizaje, el cual podrá generar diversos tipos de conocimiento.

El uso generalizado de las TIC en todos los ámbitos de la actividad humana

conlleva la exigencia de aprender nuevas formas de leer y escribir. La lecto-

escritura ahora se realiza frecuentemente sobre documentos digitales que

combinan textos con diversos elementos audiovisuales (imágenes, sonidos,

vídeos...), utilizan nuevos soportes (pantallas, teclados y punteros, software de

edición…) y requieren nuevas habilidades, ya que las diferencias entre la lecto-

escritura tradicional y la nueva lecto- escritura digital son muchas y comprenden

múltiples aspectos (Pere Marqués Graells El papel de las Tic en el proceso de la

lecto escritura 2006).

En ningún momento se desea desestimar el uso del libro físico, ni los talleres o el

juego en el estudiante; por el contrario las Tic buscan dinamizar la didáctica del

aprendizaje y con esto que emerjan nuevos procesos de pensamiento y de

imaginación. También se debe tener en cuenta las diferencias en cuanto a

aspectos ergonómicos: sostenemos y hojeamos los libros con nuestras manos en

tanto que los materiales digitales se manifiestan en una pantalla de variados

soportes e interfaces (ordenador, PDA, teléfono móvil, TV/DVD, MP3/iPod,

consolas de videojuegos, cajeros automáticos, e-book...) que manipulamos con

teclados, ratones, lápices electrónicos, pantallas táctiles, etc. Esta visualización a

través de las pantallas permite al lector ajustar el tamaño, el color de letra y fondo,

la longitud de las líneas del texto, la audición del texto, la activación de las

simulaciones y vídeos... Con los adecuados soportes tecnológicos se puede

facilitar el acceso a la lectura a personas con discapacidades: hay amplificadores

de letra para personas con poca visión, sistemas de lectura automática de audio

Page 25: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

25

para invidentes, periféricos para que controlen el ordenador personas con

problemas motrices. (Pere Marqués Graells 2006 Leer y escribir en la escuela …a

golpe de clic)

En lo que respecta a la escritura, frente a las posibilidades que ofrecen un lápiz y

un papel, la escritura digital cuenta con el apoyo de las múltiples funcionalidades

que ofrecen los procesadores de textos multimedia (mover textos y otras ayudas a

la edición, corrección ortográfica, etc.). Además, Internet nos ofrece múltiples

formas de comunicación asíncrona (correo electrónico, tablones de anuncios,

portales dinámicos...) y síncrona (chats, videoconferencias...) para leer y escribir

textos a personas de todo el mundo. En el caso de las bitácoras y las wiki, editores

que permiten escribir directamente en Internet, es posible que varias personas

escriban un documento simultáneamente desde lugares distantes. También

cambia la mecánica de la lectura y el proceso cognitivo de la información.

No es lo mismo leer y escribir documentos con una estructura secuencial y

construidos con caracteres alfanuméricos y alguna imagen, que leer y escribir

documentos con una estructura ramificada hipertextual, saturados de imágenes,

vídeos, sonidos digitalizados. (Pere Marqués Graells 2006)

Las nuevas posibilidades que ofrece la sociedad de la información digital que

estamos viviendo exigen nuevas competencias a todas las personas para no

quedarse convertidas en “analfabetas digitales”. Aunque la sociedad debe actuar

desde diversos estamentos para facilitar estas nuevas competencias a todos los

ciudadanos (los mayores también tienen derecho a acceder a esta nueva cultura

digital), la escuela sigue afrontando el reto más importante: asegurar que todos los

Page 26: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

26

jóvenes adquieran una adecuada formación básica, en la que, como siempre, las

habilidades lecto-escritoras constituyen el núcleo más importante.

3.4 MARCO LEGAL

El marco legal de este proyecto lo compone la Ley 1341 de 2009 por la cual se

definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la

organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC-,

se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras.

Dentro de dicha ley se destacan los siguientes artículos:

ARTÍCULO 1.- Objeto. La presente Ley determina el marco general para la

formulación de las políticas públicas que regirán el sector de las Tecnologías

de la Información y las Comunicaciones, su ordenamiento general, el régimen de

competencia, la protección al usuario, así como lo concerniente a la cobertura, la

calidad del servicio, la promoción de la inversión en el sector y el desarrollo de

estas tecnologías, el uso eficiente de las redes y del espectro radioeléctrico, así

como las potestades del Estado en relación con la planeación, la gestión, la

administración adecuada y eficiente de los recursos, regulación, control y

vigilancia del mismo y facilitando el libre acceso y sin discriminación de los

habitantes del territorio nacional a la Sociedad de la Información.

ARTÍCULO 2.- Principios y Orientadores. La investigación, el fomento, la

Page 27: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

27

promoción y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones son una política de Estado que involucra a todos los sectores y

niveles de la administración pública y de la sociedad, para contribuir al

desarrollo educativo, cultural, económico, social y político e incrementar la

productividad, la competitividad, el respeto a los derechos humanos inherentes y

la inclusión social.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones deben servir al interés

general y es deber del Estado promover su acceso eficiente.

Son principios orientadores de la presente Ley 1341:

Prioridad al acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las

comunicaciones.

Libre competencia.

Uso eficiente de la infraestructura y de los recursos escasos.

Protección de los derechos de los usuarios.

Promoción de la Inversión.

Neutralidad Tecnológica.

El Derecho a la comunicación, la información y la educación y los

servicios básicos de las TIC.

Masificación del gobierno en línea.

Page 28: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

28

ARTÍCULO 4.- Intervención del estado en el sector de las tecnologías de

la información y las comunicaciones. En desarrollo de los principios de

intervención contenidos en la Constitución Política, el Estado intervendrá en el

sector las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para lograr los

siguientes fines:

1. Proteger los derechos de los usuarios, velando por la calidad, eficiencia y

adecuada provisión de los servicios.

2. Promover el acceso a las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones, teniendo como fin último el servicio universal.

3. Promover el desarrollo de contenidos y aplicaciones, la prestación de

servicios que usen Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la

masificación del gobierno en línea.

4. Promover la oferta de mayores capacidades en la conexión, transporte y

condiciones de seguridad del servicio al usuario final, incentivando acciones

de prevención de fraudes en la red.

5. Promover y garantizar la libre y leal competencia y evitar el abuso de la

posición dominante y las prácticas restrictivas de la competencia.

6. Garantizar el despliegue y el uso eficiente de la infraestructura y la igualdad

de oportunidades en el acceso a los recursos escasos, se buscará la

expansión, y cobertura para zonas de difícil acceso, en especial

beneficiando a poblaciones vulnerables.

7. Garantizar el uso adecuado del espectro radioeléctrico, así como la

reorganización del mismo, respetando el principio de protección a la

inversión, asociada al uso del espectro. Los proveedores de redes y

Page 29: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

29

servicios de telecomunicaciones responderán jurídica y económicamente

por los daños causados a las infraestructuras.

8. Promover la ampliación de la cobertura del servicio..

9. Garantizar la interconexión y la interoperabilidad de las redes de

telecomunicaciones, así como el acceso a los elementos de las redes e

instalaciones esenciales de telecomunicaciones necesarios para promover

la provisión y comercialización de servicios, contenidos y aplicaciones que

usen Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

10. Imponer a los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones

obligaciones de provisión de los servicios y uso de su infraestructura,

por razones de defensa nacional, atención y prevención de situaciones de

emergencia y seguridad pública.

11. Promover la seguridad informática y de redes para desarrollar las

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

12. Incentivar y promover el desarrollo de la industria de tecnologías de la

información y las comunicaciones para contribuir al crecimiento económico,

la competitividad, la generación de empleo y las exportaciones.

13. Propender por la construcción, operación y mantenimiento de

infraestructuras de las tecnologías de la información y las comunicaciones

por la protección del medio ambiente y la salud pública.

Por medio de la Ley 1341 se crea el Ministerio de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones y se definen sus objetivos:

Artículo 17 contempla que el Ministerio de las TIC tiene como objetivos:

1. Diseñar, formular, adoptar y promover las políticas, planes, programas y

proyectos del sector de las TIC, en correspondencia con la Constitución Política y

Page 30: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

30

la ley;

2. Promover el uso y apropiación de las TIC entre los ciudadanos, las empresas,

el Gobierno y demás instancias nacionales como soporte del desarrollo social,

económico y político de la Nación;

3. Impulsar el desarrollo y fortalecimiento del sector de las TIC, promover la

investigación e innovación buscando su competitividad y avance tecnológico

conforme al entorno nacional e internacional y;

4. Definir la política y ejercer la gestión, planeación y administración del espectro

radioeléctrico.

El Ministerio de las TIC le son asignadas las funciones de:

1. Diseñar, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del

sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

2. Definir, adoptar y promover las políticas, planes y programas tendientes a

incrementar y facilitar el acceso de todos los habitantes del territorio nacional,

a las tecnologías de la información y las comunicaciones y a sus beneficios,

para lo cual debe:

a) Diseñar, formular y proponer políticas, planes y programas que garanticen el

acceso y la implantación de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones, con el fin de fomentar su uso como soporte del crecimiento

y aumento de la competitividad del país en los distintos sectores;

b) Formular políticas, planes y programas que garanticen a través del uso de

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: el mejoramiento de la

calidad de vida de la comunidad, el acceso a mercados para el

sector productivo, y el acceso equitativo a oportunidades de educación,

Page 31: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

31

trabajo, salud, justicia, cultura y recreación, entre otras.

Finalmente, la Ley 1341 en el Artículo 39 establece la forma de coordinación

entre el Ministerio de las TIC y el Ministerio de Educación Nacional para:

1. Fomentar el emprendimiento en TIC, desde los establecimientos educativos,

con alto contenido en innovación.

2. Poner en marcha un Sistema Nacional de alfabetización digital.

3. Capacitar en TIC a docentes de todos los niveles.

4. Incluir la cátedra de TIC en todo el sistema educativo, desde la infancia.

5. Ejercer mayor control en los cafés Internet para seguridad de los niños.

Page 32: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

32

4. DISEÑO METODOLOGICO

4.1 TIPO DE INVESTIGACION

La presente investigación es de corte Cualitativo.

Cuyo interés es poder referenciar mediante un diagnóstico el proceso de la

comprensión lectora mediada por las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación; mediante encuesta de tipo descriptivo-analítico.

El corte es Fenomenológico, ya que busca indagar por el sentido y el significado

de los estudiantes de noveno grado de la educación media y a su vez interpretar la

comprensión e interpretación lectora con la mediación de la Tic.

La investigación trata de descubrir nuevas propuestas por las cuales el estudiante

pueda afrontar estructuras de aprendizaje, a partir de la mediación tecnológica; de

aquí se desprende un estudio investigativo donde se analizarán las nuevas

estructuras de pensamiento en concordancia con la cultura, los procesos

pedagógicos de enseñanza y el aprendizaje.

La presente metodología permite realizar un estudio interdisciplinar, el cual tiene

como base la interrelación entre el conocimiento académico propio de noveno

grado de la educación media y la inmersión de las nuevas tecnologías aplicadas.

El sentido metodológico tiene un aval social-educativo-formativo, que permite

dimensionar al estudiante y contextualizar el sentido axiológico de la educación y

del conocimiento.

El contexto humanista del corte Cualitativo, es de suma importancia, ya que

permite generar nuevas concepciones que aportan a la experiencia de educar bajo

nuevas corrientes tecnológicas, sin perder de vista al sujeto humano en cuestión.

Page 33: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

33

La metodología presente permite construir un estado del arte educativo, que

posibilitará la generación de nuevas propuestas de aprendizaje y por ende de

nuevas maneras de acercarnos a los diversos procesos cognitivos del estudiante.

Si bien se habla del conocimiento como un ente abstracto, para el caso de la

actual investigación se tienen planteamientos claros de instrumentos que permiten

avalar, experimentar y catalogar el aprendizaje mediante la Tecnología de la

información y la comunicación; esto se convierte en el marco esencial que

permitirá ser siendo a partir de la competencia lectora.

La actual investigación podrá avizorar criterios educativos, que permitan demarcar

la intención de la competencia lectora, el marco antropológico-social y sobre todo

inferir la propuesta de la tecnología aplicada a los modelos instruccionales en el

presente caso.

4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

a) Población

La población del presente proyecto se centra en la Institución Educativa Colegio

Integrado Fray Nepomuceno Ramos del municipio de Rionegro Santander, en

los cursos de noveno grado de la educación media. Contando con 95

estudiantes en la jornada de la mañana.

b) Muestra

La cantidad de estudiantes de los tres grados novenos existentes en la

institución educativa es de 95 , por tanto se considera que la muestra ideal y

posible en este caso es el 100%. Jóvenes entre 14 y 16 años de edad, de los

grados novenos de la Institución Educativa Colegio Integrado Fray Nepomuceno

Ramos del municipio de Rionegro, Santander.

Page 34: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

34

Tabla 1. Caracterización de la población.

Edad Cronológica.

Jóvenes entre 14 y 16 años.

Tipo de Población.

Mixta.

Estratificación Socio-económica.

Estratos 1, 2 y 3

Condiciones Sociales

La mayoría de estudiantes pertenecen a familias de la zona rural conformando aproximadamente el ochenta por ciento y un veinte por ciento corresponden a la zona urbana del Municipio de Rionegro.

Condiciones Familiares

La mayoría pertenecen a familias tradicionales conformadas en su núcleo por papá y mamá. El resto pertenecen a familias no funcionales; las cuales están conformadas por padres separados, madres y/o padres cabeza de familia. Del mismo modo existe el grupo de familia a cargo de los abuelos, tíos u otro tipo de familiar.

Condiciones Académicas disciplinarias.

Es relevante para el presente estudio tener en cuenta la edad cronológica y psicológica del estudiante, debido a que presenta en algunas ocasiones problemas disciplinares en cuanto a actitud, procesos volitivos y de carácter. El comportamiento es reincidente en cuanto a faltas al reglamento escolar, reconocimiento de la autoridad y obediencia para con algunas normas institucionales en algunos casos.

4.3. VARIABLES.

a) Variable Tecnológica

Incidencia de la aplicación de las nuevas tecnologías en el aprendizaje y la

importancia de la comprensión lectora, en temas relacionados con la asignatura

lengua castellana y su transversalidad con otras áreas del conocimiento a través

de la socialización e interacción en la construcción de un blog.

Page 35: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

35

b) Indicadores

Factores que permiten identificar la realidad actual de los estudiantes de

noveno grado en relación con la comprensión lectora y la mediación de las

Tic.

Desmotivación por parte de los estudiantes en las diferentes áreas del

conocimiento; observándose como problemática el carácter analítico, crítico y

deductivo en la lectura; en lo concerniente a la asignatura de lengua

castellana.

Bajos resultados académicos resultante de la falta de comprensión lectora,

demostrado en los resultados de las pruebas externas como Pruebas Saber

9°.

Poca o escasa utilización de las TIC en la generación de espacios de

enseñanza-aprendizaje.

Bajo rendimiento académico, lo cual presenta índices de desmotivación de

carácter institucional y familiar.

c) Hipótesis

Implementación de un blog que permita generar nuevas perspectivas de carácter

académico en el cual puedan interactuar los agentes respectivos: docente-

estudiante.

Del mismo modo se genera un proceso de socialización mediado por las Tic, que

permitirá un mejor desempeño educativo en la enseñanza - aprendizaje de la

asignatura de Lengua Castellana, generando nuevas estructuras motivacionales y

propugnando por mejores resultados académicos.

Page 36: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

36

4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA

INFORMACIÓN.

En el desarrollo del proyecto se utilizaron las siguientes técnicas de recolección

de datos teniendo en cuenta las características propias del sitio de

investigación, el acceso a los recursos humanos y materiales:

a. Observación directa.

b . Encuestas

c. Fotografías.

d. Análisis de pruebas externas.

a) Observación Directa:

La observación directa se desarrollará a través de un diario de campo donde se

lleva un registro escrito y secuencial de las observaciones realizadas, concerniente

al tema específico de comprensión lectora en el área de lengua castellana. El diario

de campo permitió a través de una observación directa registrar actividades

lingüísticas que permiten identificar problemáticas circunstanciales relacionadas con

la estructura de oraciones, ideas, reflexiones, argumentaciones entre otras.

b) Encuestas

Se realizará un estudio comparativo de los resultados obtenidos en las pruebas

externas saber 9 antes y después de la aplicación de las nuevas estrategias de

enseñanza y aprendizaje en la asignatura de la lengua castellana. Lo anterior

permitió determinar el grado de aceptación de los estudiantes, teniendo como

referencia el modo en el que se desarrollaba la clase en comparación con la nueva

estrategia metodológica de Tic.

c) Fotografía

Se llevará un registro fotográfico como evidencia del trabajo realizado en cada una

Page 37: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

37

de las etapas. El estudio fotográfico permite ilustrar y evidenciar el trabajo

realizado, con el objetivo de evidenciar la nueva organización de la clase mediada

por las Tic.

d) Análisis de pruebas externas

El análisis de resultado de las pruebas externas saber 9, ayudan a evaluar el

trabajo realizado con los estudiantes y el grado de comprensión que ellos tienen

frente a estas pruebas. Se tendrá luego de la implementación de la actual

investigación un primer marco de referencia para hacer el cuadro comparativo de

resultados.

4.5 RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

De acuerdo con los resultados de la encuesta diagnóstica ( la cual se halla en el

anexo 03) se logra comprobar que la gran mayoría de estudiantes de noveno grado

presentan apatía frente al índice de lectura, como lo demuestra la gráfica 1 (las

gráficas hacen parte del anexo 04). Cuando se cuestiona acerca de la constancia

lectora, se obtiene un porcentaje del 35% con lo cual se logra deducir que los

estudiantes en cuestión no termina los libros que comienza; situación que se

comprueba en el gráfico 3.

En cuanto al aprovechamiento de recursos didácticos se constata el poco uso que

los jóvenes hacen de los mismos, aun teniéndolos a su disposición como se

demuestra en el gráfico 2 con un 36%.

El parámetro del tiempo que los estudiantes dedican a la lectura es de menos de

una hora al día; esto corresponden al 50%; demostrándose en el gráfico 4; de tal

manera se deduce que la lectura es un hábito que se va adquiriendo y

fortaleciendo a través del tiempo. Un especialista en animación a la lectura lo

Page 38: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

38

decía con estas palabras: “En el hábito lector existen zonas oscuras, por eso

resulta difícil generarlo y alimentarlo con fórmulas concretas” (Coronas, 2000: 53).

Como se observa en la figura 6 se evidencia el gusto por los jóvenes por lecturas

que no les exijan algún tipo de reflexión argumentativo-interpretativo o análisis

crítico; lo cual está ratificado en la gráfica 7, en la cual el 60% se abstuvo de

responder acerca de cuál libro está leyendo en el momento; ´por el contrario el

30% se encuentran leyendo libros de fácil vocabulario y poco extensos. A modo

pedagógico se hace necesario captar la atención de los estudiantes con lecturas

atractivas, pero con un sentido crítico para aumentar el hábito lector.

El gráfico 10 corresponde a la dificultad en la comprensión de la lectura y qué

clase de ayuda solicita; al respecto el 55% de los estudiantes responden que a

internet; siendo una alternativa práctica y real, que evidencia el uso y gusto que

los jóvenes tienen por las herramientas tecnológicas para acceder a la

información.

En el grafico 11 cuando se pregunta acerca de por qué es importante leer, un

55% de los jóvenes responden explícitamente por aprender, denotándose así la

importancia que tiene la lectura, ya que esta es un instrumento fundamental para

el crecimiento personal y social de los individuos ratificada también en el gráfico

12 en donde con un 95% se evidencia la importancia de la lectura.

Frente al análisis de datos de las pruebas externas, la mayoría de estudiantes

responde que están familiarizados con las pruebas saber y tienen una actitud de

seguridad al momento de presentarlas como se muestra en los gráficos 13, 14, 15

y 16 teniendo en cuenta que los objetivos fundamentales de estas pruebas son:

contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación colombiana mediante la

realización de evaluaciones periódicas del desarrollo de las competencias de los

estudiantes de la educación básica. Conocer las fortalezas y debilidades de los

Page 39: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

39

estudiantes de educación básica de todos los establecimientos educativos del país

en el desarrollo de competencias esenciales para la vida personal, social y laboral.

Identificar factores escolares, personales, familiares y sociales que inciden en los

resultados de los estudiantes, para orientar las decisiones en torno a las políticas

de mejoramiento de la calidad de la educación, en la institución educativa.

El gráfico 18 muestra que un 57% de los estudiantes no cuentan con acceso a

internet, puesto que el Municipio de Rionegro-Santander, sólo se accede a este

servicio a través de modem, haciendo limitado este recurso intangible. El gráfico

19, nos presenta la situación que los alumnos en un 70% tienen un acceso

limitado a los recursos para informarse.

Finalmente es preocupante lo que nos muestra el gráfico 20 frente al uso que los

docentes hacen de los recursos tecnológicos en su práctica educativa, puesto que

sólo el 40% de los docentes aplican en su didáctica herramientas tecnológicas

como apoyo a su quehacer pedagógico y el 45% de ellos a veces lo hacen por

diferente variables, ya que no se sienten confiados al utilizar las Tic.

4.6 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

De acuerdo a la aplicación de la encuesta se puede señalar que es necesaria la

elaboración e implementación de un aplicativo multimedia, por medio de éste el

estudiante aprende de manera interactiva y lúdica, siendo un medio propicio para

que el estudiante construya su propio conocimiento, mida y confronte sus

saberes, reconozca su nivel de aprendizaje y adquiera nuevas destrezas

cognitivas.

Se requiere conectividad que apoye y refuerce el proceso pedagógico y de este

modo tanto maestro como estudiante estarían a la vanguardia del mundo actual en

tecnología.

Page 40: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

40

Es importante la implementación del aplicativo denominado blog, sobre todo como

herramienta útil para el docente, puesto que en el nivel inicial se realizan

actividades de animación a la lectura logrando acercar a los jóvenes al libro de

una forma creativa, lúdica y placentera; lo que permite que los jóvenes sean

competentes en cuanto al desarrollo de cualquier prueba externa que se les

presente.

Para los docentes es importante hacer uso de los recursos tecnológicos y el

aprovechamiento de los mismos en la práctica, puesto que estos son una

herramienta valiosa y atractiva para los educandos, permitiendo prepararlos para

un mundo cada día más competitivo.

Page 41: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

41

5. CRONOGRAMA

El cronograma de actividades se llevo a un feliz término y cumpliendo con las

fechas establecidas por tutora asignada, estas actividades se realizaron según lo

expuesto y contribuyeron a la realización del mismo.

Tabla 2. Cronograma de actividades

II Trimestre de 2013

III Trimestre de 2013

IV Trimestre de 2013

I Trimestre de 2014

Marco Teórico

Diseño Metodológico

Trabajo de Campo

Análisis y Sistematización de Datos

Redacción del Trabajo Final

Page 42: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

42

6. PRESUPUESTO

El Proyecto de investigación se sumo de los recursos financieros aportados por

Ministerio de Educación Nacional a través del Sistema General de Participación

que aporta los fondos de suministro de papelería que los estudiantes utilizan en el

desarrollo de las diferentes actividades enseñanza- aprendizaje. Por lo tanto, las

fotocopias para la aplicación de la encuesta por un total de ochenta ( 80) por un

costo de de $ 8.500,oo pesos.

Los demás materiales y equipos con lo que se conto, ya existía en el inventario de

la institución y/o en la propiedad del docente investigador. Ellos son:

Tabla 3. Presupuesto

1 Cámara Kodak C-400 $435.000,oo

1 Video Bean Epson B-800 $ 950.000,oo

5 Marcadores Borrables $ 14.000.oo

Page 43: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

43

7. IMPACTO SOCIAL

Es indudable que mejorando los niveles de lectura y ante todo de la calidad de la

misma; no solamente la escuela se vería afectada positivamente sino la región

como tal, ya que se lograría tener personas con un claro sentido de crecimiento,

desarrollo y progreso humano; esto redundaría en la calidad de seres humanos

con un mayor logro ilustrativo.

La escuela es el reflejo de todo lo que acontece en la sociedad; es así como ella

logra convertirse en un fermento para la misma, la unión de maestros y

estudiantes conforman la dínamis que puede transformar sociedades; con claros

ideales de aprendizaje en los cuales la cultura tiene un sentido preponderante.

El objetivo no es solamente que los estudiantes adquieran destrezas lectoras o

implementen algún tipo de herramienta tecnológica; sino que sean cada vez

mejores personas y se conviertan en ciudadanos ejemplares, obviamente para

nuestro caso la comprensión lectora, podría ser el símil de la comprensión de la

existencia por parte de cada uno de nuestros educandos.

Las Tic están al servicio de la educación en cuanto a propósitos cívico-formativos;

utilizando de puente las diversas estrategias para la comprensión lectora y a su

vez para comprender mejor el entorno que rodea a nuestra institución educativa

en el Municipio de Rionegro.-Santander; es así como las Tic se convierten en

promotoras de ciudadanía a partir de procesos educativos sólidos; permeando no

solamente estructuras mentales, sino también las sociales.

Esta nueva visión lectora a partir de la implementación de las Tic afectarían tres

niveles sociales: el educativo, el familiar y obviamente el socio-cultural; lo cual

serviría de entramado para gestar nuevas propuestas socio-educativas.

Page 44: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

44

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El actual estudio denota que los alumnos de la Institución educativa Fray

Nepomuceno Ramos del Municipio de Rionegro, pertenecientes al grado noveno,

presentan altas deficiencias en lo concerniente a los hábitos de lectura, por ende

el tiempo destinado para la misma es bajo, lo cual redunda negativamente en la

profundidad y comprensión textual; obviamente el grado de argumentación tiene

grandes dificultades en el momento de realizar las debidas comprensiones.

Al no existir el hábito para leer, los alumnos no tienen la disciplina para terminar

los textos iniciados; del mismo modo la clase de literatura que emplean no es de

exigencia académica.

Es de resaltar que existe un interés por el empleo de las Tic; pero que las

condiciones escolares no son las mejores; de tal modo que de poderse

implementar algún tipo de tecnología aplicada, los estudiantes la recibirían con

agrado. Existe el aval en los estudiantes que leer es importante y significativo;

claramente consideran que la lectura es el puente entre la ignorancia y el

conocimiento; que la misma es útil ante todo para la comprensión de la existencia

humana; para ser cada día mejor persona.

Curiosamente expresan sentirse seguros ante las pruebas que miden su nivel de

interpretación lectora; tal vez porque no alcanzan a denotar el real sentido,

significado y complejidad del hecho de leer y comprender; esto se logra constatar

con la medición de la comprensión que está en un nivel medio.

El acceso a nuevas tecnologías es deficiente; de tal manera que se requeriría

explorar con base en la utilización de este medio si los índices de lectura se

Page 45: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

45

aumentarían o no; del mismo modo se explorarían nuevas condiciones para la

lectura en un sentido lúdico-creativo.

Es una tarea de la institución educativa proveer los medios y del mismo modo la

experticia para poder usufructuar entre maestros y educandos de manera acertada

las tic, en lo concerniente a la implementación de nuevas estrategias de lectura.

Page 46: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

46

BIBLIOGRAFÍA

ARISTOTELES, La Política. Editorial Altaya. España 1990.

FARIA, J Rafael, Cosmología y Ética – Curso de Filosofía Tomo III. Editorial

Voluntad. Colombia 1949.

FERRATER M, José. Diccionario Filosófico, Editorial Ariel. Barcelona 2004.

GUTHRIE, W.K.C, Historia de la Filosofía Griega, Editorial Gredos. Madrid 1991.

KRANZ, Walther, Historia de la Filosofía tomo I, Editorial Hispanoamericana.

México D.F. 1969.

Marqués Graells, Pere El papel de las Tic en el proceso de lecto escritura 2006

Editorial Planeta.

SANCHEZ, Alvaro, Resumen de la Historia de la Filosofía- Antología de

Pensadores, Editorial Voluntad. Bogotá D.C. 1942.

VAN DOREN, Charles, Breve Historia del Saber. Editorial Planeta. España 2006.

Page 47: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

47

ANEXOS

ANEXO A. ARBOL DEL PROBLEMA

LECTURA

DEFICIENTE EN

LOS NIÑOS

LA INADECUADA APLICACIÓN DE LA COMPRENSIÓN

LECTORA Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO

DESINTERES POR

APRENDER

NIÑOS CON

DIFICULTADES

COGNITIVAS

POCA FORMACION

ACADEMICA DE

LOS PADRES

POCA

EXPRESION

BAJOS RECURSOS

ECONOMICOS DE

PADRES.

FAMILIA

METODOS

TRADICIONALES

INEXISTENCIA DE

HABITOS DE

LECTURA

MATERIAL

DIDACTICO

DESACTUALIZADO

POCO

ACOMPAÑAMIENTO

PADRES DE FAMILA

POCA ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS

DOCENTES

DESACTUALZIADOS

Page 48: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

48

ANEXO B ARBOL DE OBJETIVOS

ANEXO 03

DIAGNOSTICO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y SU INFLUENCIA EN

EL APRENDIZAJE ESCOLAR, MEDIADO POR LAS NUEVAS

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, EN LOS

ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DE EDUCACIÓN MEDIA DEL

COLEGIO INTREGADO FRAY NEPOMUCENO RAMOS DEL MUNICIPIO

DE RIONEGRO- SANTANDER.

.

Identificar el proceso didáctico que se utiliza para la comprensión

lectora.

Elaborar estrategias metodológicas que ayuden

alcanzar aprendizajes significativos en los niños.

Motivar a los padres de familia en la importancia del

acompañamiento de sus hijos en el proceso de aprendizaje.

Analizar el beneficio de la

comprensión lectora en el

aprendizaje significativo,

teniendo en cuenta la

interdisciplinariedad

Implementar nuevas prácticas

pedológicas a través de las nuevas

Tecnologías de la Información y

comunicación.

Page 49: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

49

ANEXO C. MODELO DE ENCUESTA

COLEGIO INTREGADO FRAY NEPOMUCENO RAMOS DEL

MUNICIPIO DE RIONEGRO- SANTANDER

ENCUESTA DIAGNOSTICA.

La siguiente encuesta tiene como objetivo detectar y conocer el grado de interés

por la lectura en padres de familia, estudiantes y profesorado.

Coloque una equis (X ) en la casilla que usted considere.

GENERO: Femenino ____ Masculino ___

I. FRECUENCIA LECTORA.

1. ¿Le gusta leer?

__ Mucho

__ Regular

__ Casi nada

__ Nada

__No sabe o no contesta

2 ¿Suele frecuentar las bibliotecas públicas?

Page 50: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

50

__ Muy a menudo.

__ A veces.

__Casi nunca.

__Nunca.

__ No sabe o no contesta.

3 ¿Normalmente termina los libros que empieza a leer?

__ Siempre.

__ Casi siempre.

__ A veces.

__Nunca.

__ No sabe o no contesta.

4 ¿Qué cantidad de tiempo dedica a la lectura diariamente?

__ Menos de una hora.

__Más de una hora.

__ De dos a tres horas

__ No sabe o no contesta

5 ¿Con qué frecuencia lee obras de carácter literario?

__Habitualmente.

__De vez en cuando.

__Muy raramente

__ Nunca

__No sabe o no contesta

II. EXPERIENCIA LECTORA

6. A la hora de leer, ¿por cuál de estos tipos de libros se interesa?

__Textos densos y profundos.

Page 51: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

51

__ Textos de fácil y rápida lectura.

__Ambos tipos

__No sabe o no contesta.

7. Si está leyendo algún libro estos días, ¿podría indicar el autor y el título?

Autor __________________________________

Título __________________________________

8. ¿Qué tipo de lectura prefiere?

__ Poesía – Teatro - Narrativa.

__ Libros científicos

__ Fotonovelas, Periódicos, Revistas

__Revistas del corazón, Otros

9. ¿Habla con alguien de los libros que lee?

__Siempre.

__ Casi siempre.

__ A veces.

__Nunca

__ No sabe o no contesta

10. Si encuentra dificultad en la comprensión de la lectura que usted realiza,

generalmente:

___Busca a través de otros medios como internet, bibliotecas para solucionarlas.

___Habla con su profesor o tutor para solucionar sus inquietudes.

___No soluciona sus dudas e inquietudes.

___No sabe no responde.

11. ¿Cuál es el principal motivo por el que crees que es importante leer

Page 52: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

52

___Porque aprendo

___Porque me ayuda a imaginar cosas o situaciones

___Porque me enseña a expresarme mejor.

___Porque me hace progresar en los aprendizajes escolares.

___No es importante leer

12. Crees que la lectura y la comprensión lectora son necesarios para tu vida.

___Si.

___No.

___A veces.

___ No sabe

III. EXPERIENCIA CON PRUEBAS SABER

13. ¿Cuál es su actitud cuando se afronta a pruebas escritas que miden su nivel de

interpretación lectora?

__Seguro.

__Se siente nervioso.

__Siente temor y se bloquea.

__No sabe no responde

14. ¿Está usted familiarizado por profesores u otros medios con las pruebas saber?

__ SI.

__NO

__Muy poco.

__No sabe, no responde

15. En qué nivel de comprensión lectora crees que estas?

___Alto.

___Medio.

Page 53: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

53

___Bajo.

16. Crees que la institución a la que perteneces cuenta con los medios para hacer un

eficiente aprestamiento en simulacros de pruebas saber.

__ SI.

__NO

__Muy poco.

__No sabe, no responde

IV. EXPERIENCIA LECTORA A TRAVES DE LA APLICACIÓN DE NUEVAS

TECNOLOGIAS.

17. ¿ Tiene acceso a internet?

___Si.

___No.

___A veces.

___Nunca.

.

18. Accede usted a internet y busca información acerca del manejo de las pruebas

saber, de sus contenidos y demás.

__Si.

__No.

__Pocas veces.

__No sabe no responde.

19. ¿Con que frecuencia ingresas a internet a buscar información acerca de tareas,

trabajos o lecturas que te agraden?

__Habitualmente.

__De vez en cuando.

__Muy rara vez.

__ Nunca

Page 54: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

54

__No sabe o no contesta

20.¿ Sus profesores incorporan los recursos de computo en su práctica pedagógica?

___Si.

___No.

___A veces.

___Nunca.

Page 55: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

55

ANEXO D EVIDENCIAS Y SOPORTES DE LA ENCUENTA

Gráfico 1. Relacionado con el gusto por la lectura y con la frecuencia lectora de

los estudiantes. Demuestra el poco interés por la lectura con un porcentaje del

90% evidenciado la necesidad de implementar un proyecto de lectura atractivo

para los estudiantes.

5%

90%

5%

¿LE GUSTA LEER?

Mucho

Regular

Casi nada

Page 56: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

56

Grafico 2. Relacionado con la búsqueda de información y aprovechamiento de los

recursos que los estudiantes tienen a su alcance. Señalando con un porcentaje

ganador el desinterés y la poca utilización de los recursos existentes.

Gráfico 3. Pregunta relacionada con el proceso de lectura y la constancia en los

hábitos lectores.

37%

31%

32%

¿Suele frecuentar las bibliotecas públicas?

Aveces

Casi Nunca

Nunca

15%

35% 30%

20%

¿Normalmente termina los libros que lee?

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 57: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

57

Gráfico 4.Pregunta relacionada con la frecuencia lectora y hábitos de lectura.

Gráfico 5. Hace referencia al gusto por la lectura de obras de la literatura

universal.

50%

30%

15%

5%

¿Qué cantidad de tiempo dedica a la lectura?

Menos de 1 hora

Mas de 1 hora

2-3 horas

No sabe/no responde

15%

25%

30%

30%

¿Con qué frecuencia lee obras de carácter literario?

Habitualmente

De vez en cuando

Muy raramente

Nunca

Page 58: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

58

Gráfico 6. Hace relación a la experiencia lectora y por la clase de libros que lee.

Gráfico 7. Hace relación a la experiencia lectora y a la clase de obras y autores

por las que muestra agrado.

15%

50%

35%

¿Por cuál de estos tipos de libros se interesa?

Textos densos

Fàcil lectura

Ambos

30%

10% 60%

Si esta leyendo un libro indique el título y el autor

La Marìa

El coronel

No contestaron

Page 59: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

59

Gráfico 8. Relacionado con el gusto por la lectura y preferencia de obras.

Gráfico 9. Hace referencia al compartir a través del diálogo de su experiencia

lectora y la comprensión de lo leído.

55%

5%

10%

30%

¿Qué tipo de lectura prefieres?

Poesìa

Libros cientìficos

Fotonovela

Revistas del corazòn

25%

15%

35%

25%

¿Habla con alguien de los libros que lee?

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 60: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

60

Gráfico 10. Hace referencia a la indagación y búsqueda de ayuda extra para

recibir pautas de comprensión lectora

Gráfico 11. Pregunta relacionada con la importancia de la lectura en la formación

académica del ser humano.

55%

5%

20%

20%

¿Cuál es el principal motivo por el que crees que es importante leer?

Aprendo

Me ayuda

Me enseña

Progreso aprendizaje escolar

55%

15%

20%

10%

Si encuentra dificultad en la comprensión de la lectura que usted realiza, generalmente:

Internet

profesor/tutor

No soluciona

No sabe

Page 61: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

61

Grafico 12. Pregunta relacionada con el conocimiento de la importancia de la

lectura en el mundo actual.

Gráfico 13. Pregunta relacionada con la presentación de pruebas externas

aplicadas por el Ministerio de Educación Nacional.

95%

5%

¿Crees que la lectura y la comprensión lectora son necesarios para tu vida?.

Si

A veces

65%

35%

¿Cuál es su actitud cuando se afronta a pruebas escritas que miden su nivel de interpretación lectora?

Seguro

Nervioso

Page 62: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

62

Gráfico 14. Pregunta relacionada con la familiaridad de los estudiantes frente a

pruebas externas.

Gráfico 15. Pregunta relacionada con la comprensión lectora y análisis de

resultados obtenidos.

65%

30%

5%

¿Está usted familiarizado por profesores u otros medios con las pruebas saber?

Si

No

No sabe

20%

65%

15%

¿En qué nivel de comprensión lectora crees que estas?

Alto

Medio

Bajo

Page 63: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

63

Gráfico16. Pregunta relacionada con los recursos de la Institución Educativa y el

conocimiento en el manejo de pruebas externas

Gráfico 17. Esta pregunta está relacionada con el uso y acceso de herramientas

tecnológicas.

60% 20%

10%

10%

¿ Crees que la institución a la que perteneces cuenta con los medios para hacer un eficiente aprestamiento en simulacros

de pruebas saber?

Si

No

Muy poco

No sabe

10%

32% 58%

¿Tiene acceso a Internet?

Si

No

A veces

Page 64: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

64

Gráfico 18. Esta pregunta hace referencia al uso de herramientas tecnológicas en

la auto formación y aplicación de pre saberes en otras asignaturas.

Gráfico 19. Esta pregunta hace referencia al uso de herramientas tecnológicas en

el proceso de aprendizaje.

15%

55%

30%

¿Accede usted a internet y busca información acerca del manejo de las

pruebas saber, de sus contenidos y demás?

Si

No

Pocas Veces

5%

70%

25%

¿Con que frecuencia ingresas a internet a buscar información acerca de tareas, trabajos o lecturas que te agraden?

Habitualmente

De vez en cuando

Muy rara vez

Page 65: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

65

Gráfico 20. Esta pregunta hacer referencia a los recursos físicos y tecnológicos

con los que cuenta la institución.

60% 20%

10%

10%

¿Crees que la institución a la que perteneces cuenta con los medios para hacer un eficiente aprestamiento en simulacros

de pruebas saber?

Si

No

Muy poco

No sabe

Page 66: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

66

ANEXO E. REGISTRO FOTOGRAFICO

Page 67: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

67

Page 68: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

68

ANEXO F DIAPOSITIVAS SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación tiene por objetivopresentar un análisis de corte cualitativo, en el que seestudia el proceso de la comprensión lectora enestudiantes de noveno grado del Colegio FrayNepomuceno Ramos del Municipio de Rionegro -Santander, con un énfasis mediado por el uso de lasNuevas Tecnologías de la Información y Comunicación,las cuales estarían propugnando por una mejorcomprensión, argumentación y obviamente para tenermejores criterios dialécticos. De tal manera que laimplementación de las Tic como una estrategia serviría demediación entre el estudiante y los nuevos procesos paraadquirir conocimiento bajo otras modalidades de inter-actuación con el medio en el cual éste se estádesarrollando.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo incide la comprensión lectora en el

aprendizaje significativo a partir de las

nuevas tecnologías de la información y la

comunicación en los estudiantes de

Noveno Grado de la Educación Media del

Colegio Integrado Fray Nepomuceno ramos

del Municipio de Rionegro – Santander?

Page 69: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

69

Objetivo General

Diagnosticar las competencias académicas que

estructuran la comprensión lectora a partir de

las Tic, en el aprendizaje significativo de los

estudiantes de Noveno Grado de la Educación

Media del Colegio Integrado Fray Nepomuceno

Ramos del Municipio de Rionegro - Santander.

Objetivos Específicos

Identificar el proceso didáctico actual que seutiliza para la comprensión lectora.

Elaborar estrategias metodológicas de lecturacon base en las Tic, que coadyuven en elaprendizaje interdisciplinar.

Implementar nuevas prácticas pedagógicas através de las nuevas tecnologías de laInformación y Comunicación en el ámbito de lalectura.

Page 70: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

70

Tabla de caracterización de la Población

Edad Cronológica. Jóvenes entre 14 y 16 años.

Tipo de Población. Mixta.

Estratificación Socio-económica. Estratos 1, 2 y 3

Condiciones Sociales La mayoría de estudiantes pertenecen a familias

de la zona rural conformando aproximadamente

el ochenta por ciento y un veinte por ciento

corresponden a la zona urbana del Municipio de

Rionegro.

Condiciones Familiares La mayoría pertenecen a familias tradicionales

conformadas en su núcleo por papá y mamá. El

resto pertenecen a familias no funcionales; las

cuales están conformadas por padres separados,

madres y/o padres cabeza de familia. Del mismo

modo existe el grupo de familia a cargo de los

abuelos, tíos u otro tipo de familiar.

Condiciones Académicas disciplinarias. Es relevante para el presente estudio tener en

cuenta la edad cronológica y psicológica del

estudiante, debido a que presenta en algunas

ocasiones problemas disciplinares en cuanto a

actitud, procesos volitivos y de carácter. El

comportamiento es reincidente en cuanto a faltas

al reglamento escolar, reconocimiento de la

autoridad y obediencia para con algunas normas

institucionales en algunos casos.

CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE

LA INFORMACIÓN

De acuerdo a la aplicación de la encuesta se puedeseñalar que es necesaria la elaboración e impleme-tación de un aplicativo multimedia, por medio deéste el estudiante aprende de manera interactiva ylúdica, siendo un medio propicio para que elestudiante construya su propio conocimiento, mida yconfronte sus saberes, reconozca su nivel deaprendizaje y adquiera nuevas destrezas cognitivas.

Se requiere conectividad que apoye y refuerce elproceso pedagógico y de este modo tanto maestrocomo estudiante estarían a la vanguardia del mundoactual en tecnología.

Page 71: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

71

Es importante la implementación del aplicativodenominado blog, sobre todo como herramientaútil para el docente, puesto que en el nivel inicialse realizan actividades de animación a la lecturalogrando acercar a los jóvenes al libro de unaforma creativa, lúdica y placentera; lo que permiteque los jóvenes sean competentes en cuanto aldesarrollo de cualquier prueba externa que seles presente.

Para los docentes es importante hacer uso de losrecursos tecnológicos y el aprovechamiento delos mismos en la práctica, puesto que estos sonuna herramienta valiosa y atractiva para loseducandos, permitiendo prepararlos para unmundo cada día más competitivo.

Page 72: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

72

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El actual estudio denota que los alumnos de laInstitución educativa Fray Nepomuceno Ramos delMunicipio de Rionegro, pertenecientes al gradonoveno, presentan altas deficiencias en loconcerniente a los hábitos de lectura, por ende eltiempo destinado para la misma es bajo, lo cualredunda negativamente en la profundidad ycomprensión textual; obviamente el grado deargumentación tiene grandes dificultades en elmomento de realizar las debidas comprensiones.

Al no existir el hábito para leer, los alumnos no tienenla disciplina para terminar los textos iniciados; delmismo modo la clase de literatura que emplean no esde exigencia académica.

Es de resaltar que existe un interés por el empleo de las Tic;pero que las condiciones escolares no son las mejores; detal modo que de poderse implementar algún tipo detecnología aplicada, los estudiantes la recibirían con agrado.Existe el aval en los estudiantes que leer es importante ysignificativo; claramente consideran que la lectura es elpuente entre la ignorancia y el conocimiento; que la mismaes útil ante todo para la comprensión de la existenciahumana; para ser cada día mejor persona.

Curiosamente expresan sentirse seguros ante las pruebasque miden su nivel de interpretación lectora; tal vez porqueno alcanzan a denotar el real sentido, significado ycomplejidad del hecho de leer y comprender; esto se lograconstatar con la medición de la comprensión que está en unnivel medio.

Page 73: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

73

IMPACTO SOCIAL

Es indudable que mejorando los niveles de lectura y antetodo de la calidad de la misma; no solamente la escuela severía afectada positivamente sino la región como tal, ya quese lograría tener personas con un claro sentido decrecimiento, desarrollo y progreso humano; esto redundaríaen la calidad de seres humanos con un mayor logroilustrativo.

La escuela es el reflejo de todo lo que acontece en lasociedad; es así como ella logra convertirse en un fermentopara la misma, la unión de maestros y estudiantes conformanla dínamis que puede transformar sociedades; con clarosideales de aprendizaje en los cuales la cultura tiene unsentido preponderante.

El objetivo no es solamente que los estudiantes adquierandestrezas lectoras o implementen algún tipo de herramientatecnológica; sino que sean cada vez mejores personas y seconviertan en ciudadanos ejemplares, obviamente paranuestro caso la comprensión lectora, podría ser el símil de lacomprensión de la existencia por parte de cada uno denuestros educandos.

Las Tic están al servicio de la educación en cuanto

a propósitos cívico-formativos; utilizando de puente

las diversas estrategias para la comprensión

lectora y a su vez para comprender mejor el

entorno que rodea a nuestra institución educativa

en el Municipio de Rionegro.-Santander; es así

como las Tic se convierten en promotoras de

ciudadanía a partir de procesos educativos sólidos;

permeando no solamente estructuras mentales,

sino también las sociales.

Esta nueva visión lectora a partir de la

implementación de las Tic afectarían tres niveles

sociales: el educativo, el familiar y obviamente el

socio-cultural; lo cual serviría de entramado para

gestar nuevas propuestas socio-educativas.

Page 74: Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora

74