trabajo final persuasion 2

Upload: filledhell

Post on 11-Jul-2015

199 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Autnoma de Nuevo Len Facultad de Ciencias de la Comunicacin

La persuasin y las caricaturas polticas.Por: Ana Laura Torres Gonzlez Matrcula: 1291052 Monterrey, Nuevo Len a 17 de noviembre de 2011.

Introduccin El presente trabajo de investigacin es un diagnstico de los efectos de persuasin que la caricatura poltica puede llegar a ejercer en el receptor. La primera parte corresponde al planteamiento del problema donde se abordan el objetivo general y la pregunta de investigacin, as como la justificacin. La segunda parte es el marco terico donde se habla sobre el tema de la retrica de la imagen, la funcin persuasiva de la caricatura poltica y sus principales caractersticas como los son los estereotipos y atributos fsicos que los ilustradores adjudican a las personas para representar su personalidad. En la tercera parte encontramos la metodologa utilizada para la realizacin de la investigacin y la parte final corresponde a las conclusiones a las que lleg este estudio. Pregunta de investigacin De qu manera se manifiesta la persuasin en la caricatura poltica? Objetivo Analizar la manera en la que se manifistala persuasin en la caricatura poltica. Justificacin Una de las principales razones por la cual es relevante hacer una investigacin sobre caricatura poltica es la poca cantidad de trabajos sobre caricatura poltica y persuasin que existen. Adems, que no slo es concerniente a la comunicacin y el periodismo sino que tambin a la rama del diseo grfico que es la ilustracin. La investigacin pretende ser de inters a los lectores de peridico, estudiosos del tema, a ilustradores y a diseadores grficos interesados en la historia y las tcnicas de la ilustracin empleada en la elaboracin de la caricatura poltica. Sentara las bases

de estudios ms extensos relacionados con la caricatura en el Estado de Nuevo Len que pudieran hacer otros investigadores. Caricatura poltica De acuerdo a la definicin de Abreu (2001) La caricatura poltica es un gnero de opinin en donde el autor presenta la interpretacin de un hecho gracias a recursos psicolgicos, retricos y plsticos potenciados por un texto breve. Retrica de la imagen El en el artculo Visual rethoric and strategies of persuasion (s.f.) se menciona una definicin de retrica de la imagen, que en este caso es llamada retrica visual Its a form of communication that uses images to create meaning or construct an argument. Es una forma de comunicacin que usa imgenes para crear un significado o construir un argumento.(1.) Respecto de las figuras retricas en la caricatura poltica, Domenech (citado en Abreu, 2011) menciona que se trata de un recurso que caracteriza el mensaje y buscan la persuasin e influir en las emociones del receptor. Algunas de estas figuras retricas presentes en la caricatura poltica son: Hiprbole, metfora, metonimia, sincdoque, juegos de palabras, antonimia, paradoja, anttesis. La funcin persuasiva de la caricatura poltica De acuerdo a Library of Congress (2011) The cartoonists use several methods, or techniques, to get their point across. Not every cartoon includes all of these techniques, but most political cartoons include at least a few. Some of the techniques

cartoonists use the most are symbolism, exaggeration, labeling, analogy, and irony. ( 5.) Los caricaturistas utilizan una gran variedad de mtodos o tcnicas para mostrar su opinin. No todos los caricaturistas utilizan todas estas tcnicas, pero la mayora incluye unas cuantas, estas son: simbolismo, exageracin, etiquetacin e irona. La definicin anterior no menciona como tal a la retrica de la imagen, aunque habla de simbolismo, exageracin e irona, que son figuras retricas de la retrica visual. Dichas figuras son utilizadas para encaminar al receptor a una correcta lectura visual. Es decir que el significado de la caricatura sea entendible. Hosterman (2007) considera a la caricatura poltica como una forma de retrica en s debido a que utilizan smbolos para dar a conocer un mensaje significativo para una audiencia o pblico. Adems el considerar de tal manera a las caricaturas polticas permite al Hosterman hablar sobre el impacto de stas sobre un pblico donde, segn su estudio, el Kairos, -un concepto extrado de la era Clsica y usado en la retrica que significa El momento correcto- tratndose de la caricatura poltica, es ese instante en que se toma provecho de un suceso poltico, o un acontecimiento social para crear un argumento. As que, siendo la caricatura una forma de retrica, la persuasin entra en juego dentro de ese momento kairtico que saca a la luz pblica un hecho funcionando a su vez como un reflejo de la sociedad que el lector finalmente tiene que interpretar. Por supuesto, Hosterman tiene esto en mente cuando menciona que, para l, la otra parte de la ecuacin es el lector, donde llega a la conclusin de que el lector interpretar la caricatura en base a su conocimiento previo. The cartoonist must be able to tap into what the reader knows and understands. Likewise, the onus is on the reader to identify these elements and combine the signs and symbols into a meaningful message. (p.15)

El caricaturista debe ser capaz de tocar lo que el lector conoce y entiende. Asimismo, el lector tiene la responsabilidad de identificar estos elementos y decodificar los signos y smbolos construyendo as un mensaje con significado. Walker (2003) por su parte considera a la caricatura poltica de hoy en da, est sujeta a las polticas del medio de comunicacin donde se publica. Para ella, la caricatura poltica no tiene el fin de persuadir, sino de expresar el punto de vista del peridico. Es decir, la caricatura poltica es a final de cuentas un mensaje codificado para una audiencia especfica. Aunque, tambin admite que la retrica visual est presente en el dicho mensaje. Vergel (2001) menciona que, si bien, la caricatura poltica por s sola no puede cambiar una sociedad, es transmisora de ideas que despiertan la reflexin y a consciencia de los lectores.

La caricatura poltica como arma de ataque y propaganda Como se hizo mencin anteriormente, en ocasiones la caricatura es la voz del dibujante independiente, pero en algunas otras no es sino la voz de un partido, una industria, un medio, o un movimiento social. Ya sea que el dibujante haya sido contratado por un partido o se haya adherido a la causa por cuenta propia. Es as como surge otra utilidad para la caricatura: la de arma de ataque y propaganda. Al respecto Acevedo (2009) afirma que la caricatura y ms an, aquellas caricaturas de contenido poltico se han convertido en un arma de propaganda o de ataque, ya que por medio de la ridiculizacin avivan la polmica del clima poltico. Adems menciona la importancia de las caricaturas polticas para los dirigentes de movimientos partidistas, donde sta, al ser de naturaleza grfica y contundente, ayuda

al ciudadano analfabeta visualizar, nunca mejor dicho, la problemtica actual de una sociedad. Una caricatura puede ser amistosa u hostil, y esto, por supuesto, genera una reaccin en el pblico. Como Acevedo afirma: En este sentido, las opiniones variarn, segn los intereses o las simpatas de cada cual, mientras unos gozarn burlescamente, otros se enfadarn, muy difcilmente se darn posiciones neutrales o de indiferencia. (p.25)Vergel (2001) plantea que la caricatura es una poderosa arma poltica, ya que puede o no representar a un candidato de manera positiva. En su investigacin sobre las elecciones presidenciales del Per en el ao 2001 encontr como algunos caricaturistas favorecan o atacaban a candidatos polticos, y en ocasiones no se trataba de su opinin, sino que seguan la lnea ideolgica o editorial del diario. Figuras retricas Tapia (1990) hace la siguiente clasificacin de retrica de la imagen: Acumulacin. Sumar elementos similares relacionados entre s, para producir un efecto de reiteracin. Mientras que en palabras eso significa sumar adjetivos a una palabra en imagen sera una progresin de formas ascendente o descendente de naturaleza similar que reiteren una idea o concepto. Alusin. Este modo refiere indirectamente una idea mediante otra. Es decir, una figura se utiliza de manera no explcita para inferir otro concepto. Anttesis. Contraponer unas ideas a otras. (pueden ser cualidades, objetos, afectos o situaciones). Poseen rasgos semnticos comunes, pero no se contradicen ni se comparan entre s, solo se resalta la diferencia entre ellos. Traducido a imgenes sera contraponer una imagen (que propone una tesis) y enfrentarla con la anttesis, recordando el sentido opuesto que hay entre ellas.

Blanco. Consiste en dejar un espacio vaco en un texto para que la imaginacin sea la encargada de completarlo. Comparacin. Subraya una idea o concepto relacionndolo con otro semejante. Puede sealar contrarios pero implicando que el observador tiene que comparar las imgenes. Concesin. En esta figura sea aparenta un argumento contrario como objecin al propio para despus rechazarlo, es una forma de conseguir la simpata del receptor. Es como reconocer debilidades o minimizar cualidades, as se convierten estos argumentos contrarios en favorables, adems de dar concesin al contrario. Ejemplo la competencia es buena pero nosotros somos mejores. Doble sentido. Expresin figurada, puede interpretarse en dos sentidos distintos simultneamente, sus signos propician la ambivalencia. No es una imagen ambigua, pues ambos sentidos se pueden hacer convivir, adems tambin es utilizada para ironizar Elipsis. Forma de construccin donde se suprimen algunos elementos del enunciado mediante un salto, sin que ello afecte el sentido pues lo que est ausente se da por entendido. A diferencia del blanco, que se presenta solo en el texto, la elipsis elimina el espacio de modo que no hay que completado en la imaginacin sino dado por hecho como si ya hubiera sido enunciado. Gradacin. Es una progresin gradual de ideas, objetos o cualidades ya se de modo ascendente o descendente. Una progresin de lo pequeo a lo grande, lo simple a lo complejo, lo ordinario a lo interesante, etc. En la imagen es un desplazamiento de figuras, hacindose ests ms grandes, ms pequeas, descomponindose, etc. Hiprbole. Exageracin de una idea u objeto con el fin de resaltarlo. En la imagen se exagera la forma y por lo tanto el contenido.

Irona. Propone una idea para que se entienda lo contrario, produce un efecto cmico. En la imagen se propone referir a los atributos contrarios que posee por convencin social. Litote. Afirma algo mediante la negacin, de manera que se expresa ms diciendo menos. Se basa en que dos negaciones forman un afirmacin, como decir no es que no quiera pero. En la imagen se presenta cuando se trata de ocultar o disminuir algo que en realidad se afirma. Metfora. Sustituye un trmino o un objeto por otro que tiene semas comunes y donde una cosa se entiende por medio de otra. De este modo, la metfora implica hacer una asociacin con la que se connota una idea agregndole sentidos que no tiene pero el enunciado hace incorporar. Metonimia. Es cuando un objeto puede asociare las cualidades de otros objetos si aparece mezclado con ellos como si fuera uno ms o de la misma ndole. El ejemplo ms comn es el de cuando los productos hechos mediante procesos qumicos se colocan en un fondo de naturaleza para representar que tienen alguna esencia floral. Oxmoron. Los elementos representados, que son opuestos, interactan entere s produciendo un sentido no aceptable pero cuya fantasa provoca una nueva interpretacin. Paradoja. Es una idea imposible, la lgica utilizada contradice el orden habitual. Es un desafo a las leyes del mundo fsico, a lo normal u ordinario, como cuando un objeto aparece equilibrado por un orden diferente al de la gravedad. Obliga al receptor a asumirlo bajo una perspectiva diferente. Prosopopeya. Da a lo inanimado personalidad y apariencia animada. Dotar a un objeto de sentimientos y convertirlo en un ser. Rima. Es una forma de simetra entre signos diferentes.

Tpica del mundo al revs. No es propiamente dicho una figura retrica. Trata de replantearse al mundo como si las conductas y lo usual que conocemos fuera lo contrario o al revs. Sinonimia. Figuras que son en apariencia diferentes pero que pueden tener un significado comn, hace nfasis en esta coincidencia. Sincdoque. Tomar una parte por el todo. Cuando una imagen representa todo un concepto o conjunto. Algo no explcito. Por ejemplo: una placa simbolizando a la fuerza policiaca.

Estereotipos. De acuerdo a Gasca y Gubern (1994) Los estereotipos son personajes arquetipos producto de la convencin social generada por la cultura de masas. Los estereotipos estn frecuentemente representados en las historietas y la caricatura poltica, aunque no es propiamente una historieta debido a que se trata de una vieta en solitario, toma algunos elementos de este llamado noveno arte. Uno de estos elementos es, por supuesto, el estereotipo. Segn Vergel (2001) Los estereotipos tambin nos ayudan a ver una diferencia clara entre los buenos y malos. Adems de que son parte de las convenciones sgnicas que hacen posible la comunicacin entre el caricaturista y el lector. De acuerdo con Abreu (citado en Vergel, 2001) el estereotipo sirve al caricaturista de modo que puede captar los rasgos de la personalidad de un personaje de manera sencilla y rpida. Siendo esto as, el estereotipo Algunos de estos estereotipos son:

El agua: es un significado de agresin o amenaza. Ejemplos de ello son el mar embravecido y el rociar agua. ngel: se utiliza la figura del ngel (comnmente de tamao pequeo y al lado de un diablo) en los hombros de un personaje para ejemplificar la conciencia. A veces es al personaje (sobre todo cuando conocemos que el personaje es de carcter travieso o un pillo) al que se le incorporan elementos como una aureola cuyo significado es entonces todo lo contrario. Arruinado: un personaje que ha cado en desgracia econmica es representado cubriendo su desnudez con un barril. Asombro: en las vietas, el asombro es representado mediante un sombrero que sale disparado de la cabeza del personaje o energa que lo hace saltar. Borracho: el borracho es representado con smbolos sinuosos alrededor de su cabeza. Cigea: para ejemplificar el nacimiento. Dolor: el dolor es representado mediante la demostracin fsica de las consecuencias de un golpe. Tratndose de una contusin se incluyen estrellas alrededor del rea afectada. Escudero: el personaje escudero es el ayudante de un hroe. Heridas: se representan en forma de dos tiras cruzadas (sin mostrar sangre), aunque tambin se usan para ejemplificar los desperfectos de un objeto. Hroe: utiliza un traje emblemtico y tiene caractersticas fsicas que lo definen muy bien: es joven, atltico y proporcionado. Herona: la herona tradicional es compaera del hroe pero est protegida por l, por lo que en realidad no adquiere un papel relevante ms que el de ser rescatada.

Loco: la figura del loco se proyecta mediante un personaje que usa un objeto de forma no convencional, no apropiada y aberrante. Ejemplo: un personaje que usa un embudo por sombrero. Rico vestido de etiqueta: la representacin ms utilizada de la clase econmicamente dominante. Sabio: es un personaje de barba banca, respetado, algunas veces utiliza gafas. Terror: sitio tenebroso, casas embrujadas. Trotamundos: explorador que utiliza un palo al hombro de donde pende un hatillo hecho con un pauelo donde guarda sus pertenencias. Vagabundo: parecido al trotamundos, pero su aspecto es deteriorado, mal afeitado, ropa rada, etc. Villano: todo lo contrario al hroe, es estticamente desagradable, la representacin de la maldad. Volutas de humo: los personajes fumadores emiten volutas de humo para expresar su satisfaccin. Caractersticas estereotpicas faciales de los personajes. Segn Vergel (2001) el rostro es el elemento ms importante de las caricaturas y se pueden encontrar facciones determinadas por la personalidad de la persona caricaturizada. Pastecca, autor citado en este mismo trabajo de Vergel, present unos cuadros comparativos que describen a detalle las caractersticas plsticas utilizadas para imprimir vida a los rasgos faciales de los personajes y cmo estos contribuyen a representar un tipo de personalidad.

No se debe perder de vista que el objetivo del estudio es encontrar la manifestacin de la persuasin en la caricatura poltica y que dichos rasgos particulares de los personajes nos podran ayudar a determinar si estos estn presentados de manera positiva o negativa con claras intenciones de atacar o alabar al personaje generando simpata o rechazo en el lector.Cuadro 1. OjosFACCIONES LOS OJOS Despus de la boca, es el rasgo que ms dice de un personaje y por tanto es fundamental. TIPOS Ojos saltones SIGNIFICADO Lentitud de pensamientos y/o charlatanera. Muy saltones: glotonera. Y, ligeramente saltones: audacia o brutalidad.

Ojos hundidos Ojos pequeos Ojos muy abiertos Ojos semi-cerrados Separacin entre los ojos

Poca vitalidad. Suelen corresponder a personas delgadas, nerviosas, introvertidas y silenciosas. Sensibilidad y vivacidad intelectual del personaje. Persona activa y emprendedora. A veces, envidiosa. Curiosidad, franqueza, amor al lujo. Carcter reservado y/o jovialidad. Separacin amplia: buena memoria y notable optimismo. Inferior a lo normal: tristeza y pesimismo.

Cuadro 2. BocaFuente: PASTECCA, 1971, pp. 30-33. FACCIONES Aqu se marcan las sensaciones que se experimentan a lo largo de una vida, dndole un rictus particular. Por ello, segn Pastecca, si se capta el gesto de la boca del personaje, prcticamente la caricatura est hecha, pues el lector reconocer all al personaje. Asimismo, es en la boca donde se reflejan nuestros sentimientos y emociones. TIPOS Boca grande SIGNIFICADO Fuertes apetitos materiales, excelente actividad fsica o franqueza. Labios delgados: espritu calculador. Gruesos: sensualidad y glotonera.

Boca pequea

Boca hundida Boca proyectada hacia delante

Labios muy cerrados Labios apretados Labio superior saliente Labio inferior saliente

Distancia entre la base de la nariz y el labio superior

Frivolidad, hipocresa. Labios delgados: poca sensualidad. Excesivo cerebralismo y frialdad. Labios muy delgados: insensibilidad. Envidia, astucia, hipocresa. Es el rasgo escrutador del observador que aprecia a algo o a alguien. Suele darse en personas acostumbradas a hablar en pblico. Meticulosidad, dominio de las pasiones. Carcter enrgico, duro y poco expansivo. Inteligencia limitada, energa escasa, bondadoso. Glotonera, sensualidad, llaneza o benevolencia. Cuando est cado significa debilidad y, contrado, implica un temperamento decepcionado, agriado y despectivo. Grande: indica prudencia, firmeza y reflexin. Corta: tendencia a la improvisacin.

La Nariz

LA NARIZ Pastecca la considera el rgano ms pobre y de menos importancia para el caricaturista. En ella no se marcan las emociones y su tamao o forma no explican el carcter de un individuo. Sin embargo, explica la opinin de algunos morflogos que la consideran importante

TIPOS Ganchudo descendiente Convexidad superior Convexidad en la parte media Raz saliente y ancha

SIGNIFICADO Pesimismo, avaricia, rencor, poca generosidad, etc.

Apasionado, a veces gusta de la ciencia. Es el famoso perfil griego. Los helenistas le atribuan toda clase de cualidades: voluntad, sangre fra, carcter positivo, sentido de las formas, optimismo, nobleza, etc. El lugar donde la nariz se une con la frente (raz) es angosta. Indica carcter poco estable y dbil que se deja influenciar por los dems, poca ilacin de ideas, egosmo, etc. Carcter violento, tmido y poco armnico. Decisin, seguridad, fuerza y severidad. Flexible pero dbil. Poca firmeza, ingenuidad y docilidad. Finura, imaginacin, gustos artsticos y curiosidad.

Raz estrecha

Raz deprimida o hundida Nariz de lneas rectas Nariz de lneas curvas Nariz roma Nariz puntiaguda

Las orejas

LAS OREJAS Tampoco son consideradas muy importantes. Sin embargo, se les atribuyen algunos significados.

Significado de la forma de las orejas TIPOS SIGNIFICADO Puntiagudas Astuto, intrigante y ambicioso.Muy separadas del crneo Separadas, pero no mucho Muy pegadas al crneo Carcter violento. Carcter aventurero, soporta con dificultad la disciplina. Valor y orgullo. Timidez, cobarda. Acepta con facilidad las ideas de otro, sobre todo si es un individuo violento.

Cuadro de categoras de anlisis e indicadores

Categora de anlisis Estereotipo

Variables Personalidad

IndicadoresArruinado Asombro Borracho Escudero Hroe Herona Loco Rico Sabio Trotamundos Vagabundo Villano

Instrumento

Sentimiento

Terror Asombro Dolor

Objeto

Agua Heridas Volutas de humo

Facciones

Adjuncin

Acumulacin Paradoja Anttesis Comparacin Doble sentido Gradacin Rima Prosopopeya Sinonimia

Figura retrica

Supresin Sustitucin

Elipsis Blanco Hiprbole Litote Alusin Metfora Sincdoque Irona

Intercambio Facciones Ojos

Oxmoron Mundo al revs Saltones Hundidos Pequeos Muy abiertos Semi-cerrados

Nariz

Muy separados Ganchudo descendiente Convexidad superior Convexidad parte media en la

Raz saliente y ancha Raz estrecha Raz deprimida hundida Nariz de lneas rectas Nariz de lneas curvas Nariz roma Nariz puntiaguda o

Boca

Boca grande Boca pequea Boca hundida Boca proyectada hacia delante

Labios muy cerrados Labios apretados Labio superior saliente Labio inferior saliente Distancia entre la base de la nariz y el labio superior

Orejas

Puntiagudas Muy separadas crneo Separadas, mucho pero del no al

Muy pegadas crneo

Metodologa. La metodologa en esta investigacin es de tipo cualitativo y hace un diagnstico de efectos de persuasin que las caricaturas tienen en los individuos que las leen. Para ello con base en el cuadro de categoras se elabor un instrumento de medicin el cual es un cuestionario compuesto por trece preguntas sobre tres caricaturas polticas incluidas como anexo A en esta misma investigacin-y que fue aplicado a seis individuos hombres y mujeres- cuyas edades oscilan entre los 20 y 23 aos. El cuestionario abarca tanto el aspecto denotativo lo que el individuo ve-, el aspecto connotativo lo que el individuo interpreta- como el aspecto persuasivo cmo el individuo capta el chiste y si est de acuerdo con el discurso planteado mediante los sentimientos que la caricatura despierta en l-. Las tres caricaturas mostradas a los sujetos de investigacin fueron de la autora de El Cartn Prez, Hernndez y Paco Caldern.

Cuestionario 1. Describa las caricaturas polticas en pocas palabras, describa slo lo que ve, (objetos, personajes, escena, etc.) no la interpretacin. Caricatura 1: Caricatura 2: Caricatura 3: 2. Reconoce el evento al que se hace alusin? a) Si b) No 3. Si no lo reconoce De qu imagina que se trata? 4. Describa la apariencia en general de los personajes. Caricatura 1: Caricatura 2: Caricatura 3: 5. Reconoce a los personajes presentados? a. S b. No 6. De quienes se trata? Caricatura 1: Caricatura 2: Caricatura 3: 7. Si no los conoce. Quines supone que son? a) polticos b) militares c) personajes de la farndula d) religiosos e) otro Quin? o qu?________________ 8. Describa los rasgos faciales de los personajes en las tres caricaturas. Ojos: Nariz: Boca: Orejas: 9. Segn sus rasgos faciales, Cmo imagina que son sus personalidades? Caricatura 1: Caricatura 2: Caricatura 3:

10. Para usted, qu significado tiene esta caricatura?, sintase libre de hacer cualquier interpretacin 11. Qu siente usted al ver las caricatura poltica? Caricatura 1: Caricatura 2: Caricatura 3: 12. Qu cree usted que el autor quiso expresar en las caricaturas? Caricatura 1: Caricatura 2: Caricatura 3:

13. Qu opinin tiene sobre lo que exponen estas caricaturas polticas? Caricatura 1: Caricatura 2: Caricatura 3: Por ltimo, Podra compartirnos algunos datos sobre usted? Nombre: Edad: Sexo: Profesin:

Resultados De los ocho cuestionarios analizados, solo tres personas manifestaron conocer el evento al que se haca referencia la primera de las caricaturas polticas, es decir, a la muerte del Secretario de Gobernacin Jos Francisco Blake Mora. Dicha caricatura fue

incluida debido a que se trata de un suceso reciente y que la caricatura en s est codificada de tal manera de que si un sujeto no est al tanto de las noticias, no puede captar el mensaje ya que en s mismo no es explcito puesto a que los elementos grficos tienen la caracterstica de ser minimalista. Por otra parte, tanto en la segunda caricatura como en la tercera no hubo confusiones por parte de los encuestados, saben que la segunda hace referencia a personajes con mucho poder econmico y empresarial burlndose de las manifestaciones de los llamados indignados como las del 15-m en Madrid y #OccupyWallStreet en Nueva York- y que la tercera se trata de una crtica al sistema de derechos humanos donde stos terminan protegiendo a los criminales y no a las vctimas.

Para sintetizar tanto la descripcin de rasgos faciales como la relacin con su personalidad se realiz la siguiente tabla. (ver pgina siguiente).

Tabla. Relacin rasgos faciales y personalidad atribuida, opinin de los encuestados. *Son caractersticas mayormente de personalidad, sin embargo, los sujetos los han descrito como parte de la apariencia.

RASGOS OJOS

1 Pequeos, cados, grotescos.

2 Saltones, grotescos, cansados

3 Cados, rasgados, pequeos.

4

5

6 Entrecerrados

7 Llenos de odio y cinismo*

8 Pequeos, maliciosos, inteligentes*. A los personajes buenos se les representa somnolientos, como no dndose cuenta de lo que est a su lado.*

Ojos pequeos, mirada Fros, desviada del frente. En absurdos la figura 3. Ella, Ojos de drogada; l, ojos amarillos.

NARIZ

Pequea, achatada, gruesa.

Remarcada, exagerada, nariz de cerdo

Ganchuda, Grande, tosca. alargada, aplastada.

Grotescos

Exagerada

Chata

Grotescas y grandes, narices de cerdos.

BOCA

Sonrisa.

Sonrisa Gruesa. burlona, dientes chuecos y amarillos. Pequeas, o de cerdo en la fig.2. Grandes o de cerdo.

Grandes.

Carcajada

Pequea y gestuda

Cada y sin gracia

Haciendo muecas de burla y desdn.

OREJAS

Grandes, normales, o pequeas.

En la figura 2 tienen Grotescas una altura ms normal.

Normales

Cadas

Pequeas

PERSONA Fig. 2. LIDAD Ambiciosas,

egostas. Fig 3. Doble moral, agresivo, indiferente a la vida.

Fig. 2. Avaricioso, enfermo de poder, abusivo, manipulador, cnico. Fig. 3. Floja, indiferente, inservible (ella). l es un macabro delincuente.

Fig. 2. Voraz, glotona, avariciosa, con influencia. Fig. 3 Doble moralista y seca (ella) agresivo (l)

Fig. 2. Avaros, pedantes, egostas, indiferentes. Fig.3 Ella, drogadicta, hippie, l como una persona agresiva

Fig. 2. Avaro, grotesco, ambicioso. Fig. 3. Indiferencia

Fig. 2. Altaneros, Fig 2. Fras y prepotentes, corruptas. codiciosos, malos. Fig 3. Valemadristas. 3. Ella es (sic.) ingenua y torpe. l es agresivo y malo.

Fig.2. Insensibles al dolor ajeno, imposibles de tratar y se burlan de que estn por sobre la ley Fig 3. La mujer tiene una buena intencin, pero no se da cuenta de que el hombre a su lado tiene perversidad en su mirada, como si planeara usar su podadora elctrica en ella con toda la crueldad de la que es capaz

Como se puede apreciar en la tabla, los individuos no tuvieron problema en discernir los rasgos faciales de los personajes de la caricatura nmero dos. Inmediatamente fue relacionada con la avaricia, la ambicin, el egosmo, la pedantera y la indiferencia tal vez hacia los problemas del ciudadano comn. En la caricatura tres encontramos una variedad de respuestas, el personaje ms fcil de decodificar en este caso es el narcotraficante, dibujado de manera tan grotesca que se duda de su humanidad; cabe mencionar que el autor de esta caricatura es conocido conservador, por lo que es evidente su crtica a las organizaciones progresistas de derechos humanos, que ms bien parece que protegen a los delincuentes en vez de ayudar a que se haga justicia, solo uno de los encuestados mencion tener nocin de que se trataba a una crtica expresa a las organizaciones de derechos humanos, otro caso notable es el encuestado que relacion a los personajes como madre e hijo. Sentimientos y opinin sobre la caricatura La parte ms relevante de la investigacin, es la opinin y los sentimientos que despierta en los sujetos cada una de las caricaturas polticas. La pregunta en la encuesta fue abierta, para permitir a los sujetos explayarse, por lo cual la variedad en las respuestas y la manera de expresarse de cada uno fue libre.

Figura 1. En el primer caso (Fig. 1) encontramos que a la dificultad de decodificar el mensaje y comprenderlo hacen imposible para los encuestados dar su opinin de lo que les hace sentir. Sin embargo, una de las personas que pudieron hacerlo mencion que era una forma muy simple de expresar este suceso, lo que demuestra aprobacin en la manera en que el mensaje fue expuesto. La otra expres estar totalmente de acuerdo con el ilustrador y una tercera manifest que al observar la caricatura, sta le hizo sentir

dudas. Los tres manifiestan as que el caricaturista est tratando de decir que el accidente del Secretario de Gobernacin tiene algo extrao y que hay ms detrs del suceso. Caso especial, una persona mencion sentirse intrigada por el verdadero significado de la Figura 1. Figura 2. En la segunda caricatura (Fig. 2) Dos personas manifestaron que la caricatura les hace sentir diversin y risa, otro encuestado manifest sentir desagrado sin embargo no manifest si se trat de desagrado por la caricatura o por la actitud de los personajes-. Dos personas mencionaron que senta coraje, enojo o impotencia una de estas de manera singular ya que no vacil en usar algunas palabras altisonantes-, otra de las respuestas dada por un encuestado fue impotencia al haber tanto necesitado en el pas y ciertos personajes robando a los dems para hacerse ms ricos. Una persona de los encuestados manifest, no saber que sentir. Otras opiniones fueron las siguientes, Es un teatro que han hecho a travs de los medio de comunicacin Es un teatro que han hecho a travs de los medio de comunicacin, polticos que quieren segn quieren limpiar la ciudad de casinos, pero que estn inmiscuidos, dueos de los casinos que ofrecen dar el soborno y huyen cuando la cosa se pone fea, o acusan a la persona que se lo dieron, esta opinin se podra interpretar como molestia, impotencia o enojo y por ltimo la siguiente que tambin es interesante. Mientras, que solo una persona se limit a decir que concordaba exactamente con lo planteado por el ilustrador, ms no comparti su opinin explcitamente. Manifiestan que se trata de una crtica grfica, divertida a la desigualdad que hay en el pas, a que los medios hacen escndalos sobre un determinado asunto cuando estn inmiscuidos en ello y tambin una alusin a la manipulacin que hacen de los ciudadanos.La inconformidad que se tiene frente a los capitalistas, a quienes

representan como los cerdos, siendo el 1% de las personas que tienen las riquezas y todo el poder econmico y se mofan de los dems por no ser ellos. Y respecto a la opinin sobre la caricatura, sintetizando stas, el resultado fue que la caricatura es fuerte, cruda, invita a la reflexin, a identificar el nombre de los personajes y es llamativa; le dan la razn, y expresan que los polticos y medios manipulan, estn de acuerdo con la forma del autor de exponer la problemtica, una forma de enterarse de lo que estos personajes hacen y que no se dice, el recurso de usar animales para completar el significado es valorado.

Figura 3. Sobre la tercera caricatura (Fig. 3) sintetizando lo que dicen sentir los encuestados, tenemos como resultado que dos personas opinan que la caricatura les provoca risa o gracia, - una de las personas encuestadas que respondieron esto, tuvo un dejo de sarcasmo en su respuesta, la cual fue Risa y ms risa, por el hecho de que nuestros lindos derechos humanos se preocupen ms por bazofias que por intentar proteger a la humanidad de ellas.- dos encuetados ms manifestaron sentir duda, uno de stos, mencion no saber cmo interpretarla, aunque tambin mencion sentir coraje. Otro comentario interesante fue A me transmite la idea de que la comisin de los derechos humanos est obsoleta y lo nico para lo que sirve es para proteger los derechos de delincuentes lo cual podra ser interpretado como indignacin o molestia. Una persona se manifest contenta de que haya gente que lucha por proteger los derechos de otros, pero tambin inconforme puesto que a veces estas instituciones luchan por personas que no se lo merecen posiblemente refirindose a delincuentes-. Otro de los encuestados refiri sentir impotencia y por ultimo uno manifest estar totalmente identificado con los sentimientos del autor.

Sobre cmo las personas encuestadas decodifican el mensaje del autor tenemos estas respuestas, que sern plasmadas en este apartado pues su contenido es rico y por lo tanto relevante, ya que fueron opiniones bastante libres y complejas.

Las buenas intenciones que tienen las personas pacifistas que tratan de tapar el lado horrible de a la humanidad pero que ningn paraguas es capaz de cubrir.

Decir que haces bien cuando es lo contrario.

Doble moral

La comisin de los derechos humanos, sirve para aparentar hacer su trabajo, protegiendo criminales.

Plasmar irnica y humorsticamente el clich del defensor de derechos humanos (en su tono amor y paz) y del delincuente sangriento por el cual andan metiendo las manos.

Hacer ver cmo se protege a las personas menos indicadas

Una comparativa entre el bien y el mal las buenas personas y las malas personas.

Cabe mencionar que una persona dijo sentirse dudosa y no supo cmo interpretar la caricatura. Adems podemos ver aqu que se menciona que es una comparacin, lo cual corresponde a una de las figuras retricas mencionadas en el marco terico.

Sobre la opinin que tenan sobre la caricatura nmero 3, estos fueron los comentarios.

Es imposible separar a la humanidad de sus crueldades, pero tiene que ensearse un punto medio sin recurrir a los fanatismos.

Es sencilla de digerir y graciosa.

Los derechos humanos tienden a defender a quien menos se lo merecen, hasta asesinos, por lo mismo que siguen siendo personas aunque no respeten a los dems.

Son dos personajes muy bien llevados a cabo en los cuales centras de lleno tu atencin, puesto que esconden demasiadas cosas, y al ser solo dos te fijas en muchos detalles.

Buen detalle el paraguas, sola se explica la imagen.

Me agrada la forma de representacin el como un artculo de hoja entera (o mucho ms) puede compactarse en una caricatura sin perder su sentido.

Esta comparativa es muy ambigua, pero no deja de ser comprendida cualquiera que sea su finalidad. Una persona manifest no entender el mensaje. Mediante los comentarios podemos deducir que en general les agrada el aspecto de la caricatura y les parece graciosa, aunque ninguno mencion explcitamente estar de acuerdo con lo planteado por el autor, ni la crtica desde este punto de vista conservador a instituciones como la Comisin Nacional de los Derechos Humanos, tildndola de

izquierdista y hippie como este personaje. Sin embargo se percataron de lo que quera expresar su autor, dejando de lado ideologas polticas que es cmo estas instituciones parecen proteger los derechos de los criminales en vez de proteger los de las vctimas. Conclusiones Como se esperaba, las respuestas fueron de lo ms diversas en tanto en calidad como en cantidad de contenido. Al no comprender ampliamente el significado de la primera caricatura figura retrica de la litote- no se llev a cabo la persuasin en cinco de los ocho casos. Los otros tres comprendieron exactamente el significado de la caricatura, dos de ellos parecieron totalmente persuadidos con la idea del autor: que hay algo ms detrs del accidente. Con la segunda caricatura no hubo problemas de decodificacin, incluso los rasgos fsicos del os personajes fueron descritos en algunas ocasiones mediante caracterstica de personalidad como malignos, inteligentes o ingenuos. Los sentimientos levantados fueron de indignacin, impotencia y enojo y en general hubo una aceptacin y capacidad crtica de los encuestados hacia las actitudes de los personajes. En la caricatura tres tambin pudimos ver algo parecido, aunque esta s present problemas para ser decodificada (en un solo caso), en otro caso fue tratada como una comparacin entre el bien y el mal. Podramos as decir que la caricatura que logr la persuasin en su totalidad fue la realizada por el Monero Hernndez, Mono Sapiens (Fig.2) donde usando el recurso de la prosopopeya dar caractersticas humanoides a animales- y la irona personajes millonarios inconformes- logra dar entender su mensaje. Es interesante como solo uno de los encuestados menciona a los capitalistas como el objeto de crtica de la

caricatura y sinnimo de estos personajes econmicamente poderosos. Los encuestados estn conscientes de que la caricatura retrata a personajes con amplio poder en el mundo actual como lo son Carlos Slim, Emilio Azcrraga Jean dueo de la cadena Televisa- y Joaqun Lpez Driga conocido conductor de noticias, de la misa poderosa cadena televisiva. Otro detalle que habra que tomar en cuenta es que se presentan parte de los estereotipos, tambin mencionados por los encuestados como en la figura 2, donde los cerdos usan frac, como representacin del personaje econmicamente poderoso. Y en la figura 3, el estereotipo del narcotraficante: camisa vistosa, alhajas exageradas, aspecto desaliado y un arma para descuartizar; contrapuesta como figura retrica tenemos a la anttesis, una forma de comparacin- con el estereotipo de un pacifista donde es el equivalente a un hippie mal vestido y con apariencia de estar bajo los influjos de alguna sustancia. Por ltimo, como recomendacin, se deberan seguir realizando este tipo de ejercicios de anlisis, ya que existe una vasta cantidad de estudios dedicados a la interpretacin por parte del investigador de las caricaturas polticas, sin embargo, poco se estudia del receptor, ya que la metodologa es menos simple.

Anexo A. Caricaturas polticasFigura 1. Caricatura del Cartn Prez

Figura 2. Caricatura de Mono Sapiens

Figura 3. Caricatura de Paco Caldern

Referencias Abreu, Carlos (2001): Periodismo iconogrfico (VII). Hacia una definicin de caricatura. Revista Latina de Comunicacin Social, 38. Recuperado el 4 de noviembre de 2011 de: www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina40abr/102cabreuVII.htm Stanford University (s.f.) Visual Rhetoric and strategies of persuasion. Recuperado el 4 de noviembre de 2011 de: http://www.stanford.edu/~steener/f03/PWR1/whatisvisrhet.htm Library of Congress (2011) Recuperado el 4 de noviembre de 2011 de http://www.loc.gov/teachers/classroommaterials/presentationsandactivities/activi ties/political-cartoon/about.html Hosterman, A. (2007) Amplification Through Simplification: Rhetoric Invades the Funny Pages. Texas Tech University. Recuperado el 4 de noviembre de 2011 de www.alechosterman.com/ttu/Amplification.pdf Walker, R. (2003) Political Cartoons: Now you see them! Recuperado el 4 de noviembre de 2011 de: www.revparl.ca/26/1/26n1_03e_Walker.pdf Vergel, L. (2001) Imgenes de la caricatura poltica en poca electoral: Campaa presidencial 2001. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Per. Recuperado el 4 de noviembre de 2011 de: www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/vergel_ll/.../vergel_ll-TH.1.pdf Acevedo, D. (2009) Poltica y caudillos colombianos en la caricatura editorial, 19201950, La Carreta Editores, Medelln, Colombia. Gasca, L., Gubern, R. (1994) El discurso del Comic. Ed. Ctedra. Signo e Imagen. Madrid.

Tapia, A. (1990) De la retrica a la imagen. Universidad Autnoma MetropolitanaXochimilco, Mxico.