trabajo final san josé de casalanz

13
1 San José de Calasanz TENDENCIAS EDUCATIVAS Índice : 1. Biografía. 2. ¿Pedagogo San José de Calasanz? 3. Historia de los Escolapios. 4. Surgimiento de una vocación: fundación de las Escuelas Pías. 5. Obra pedagógica: 5.1 Organización escolar. 5.2 Contenidos de la enseñanza. 5.3 La disciplina. 6. Compañeros: 6.1 Galileo Galilei. 6.2 Tomás Campanella. 7. Escuelas Pías nacionales e internacionales. 8. Nacimiento del Colegio Escuelas Pías de Albacete. 8.1 Historia del colegio. 8.2 Carácter propio del colegio. 9. Escuelas Pías de Albacete en la actualidad. 10. Conclusión. 11. Bibliografía.

Upload: angelprofesortendencias

Post on 12-Jun-2015

700 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Trabajo de clase Escuelas Pias

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final san josé de casalanz

1TENDENCIAS EDUCATIVAS

Índice: 1. Biografía.2. ¿Pedagogo San José de Calasanz?3. Historia de los Escolapios.4. Surgimiento de una vocación: fundación de las Escuelas Pías.5. Obra pedagógica:

5.1 Organización escolar.5.2 Contenidos de la enseñanza.5.3 La disciplina.

6. Compañeros:6.1 Galileo Galilei.6.2 Tomás Campanella.

7. Escuelas Pías nacionales e internacionales.8. Nacimiento del Colegio Escuelas Pías de Albacete.

8.1 Historia del colegio.8.2 Carácter propio del colegio.

9. Escuelas Pías de Albacete en la actualidad.10. Conclusión.11. Bibliografía.

Page 2: Trabajo final san josé de casalanz

2TENDENCIAS EDUCATIVAS

1. Biografía

José de Calasanz nació el año 1557 en Peralta de la Sal, una población de Aragón. Fue el séptimo y último hijo de una familia de miembros de la baja nobleza aragonesa.

En Lleida, estudió filosofía y derecho. Después, siguió cursos de teología en las universidades de Valencia, Alcalá de Henares y nuevamente en Lleida, donde obtuvo el título de doctor. En 1583 fue ordenado sacerdote, iniciando una carrera eclesiástica que le llevó a ejercer diversos cargos en Cataluña.

Con 35 años se va a Roma para continuar su carrera eclesiástica y allí se siente identificado con la ciudad y con el país. En 1597, conmovido por la pobreza y la degradación moral en la que vivían numerosos niños, funda en la iglesia de Santa Dorotea del Trastévere la primera escuela pública, popular y gratuita de la edad moderna en Europa, la primera Escuela Pía, y a continuación introduce la Escuela Pía en Roma, haciendo ampliaciones para acoger a los numerosos alumnos que llegaban de todas partes.

En 1610 escribe el Documentum Princeps, en el que expone los fundamentos de su obra pedagógica e incluye un reglamento para maestros y de otro para alumnos. En 1612 traslada la escuela a San Pantaleón, que se convertirá en la casa matriz de las Escuelas Pías. En 1617, el Papa Pablo V crea la Congregación de las Escuelas Pías, el primer instituto religioso dedicado básicamente a la enseñanza. En años sucesivos se crean escuelas en diversos lugares de Italia: Génova, Nápoles, etc. Calasanz escribe las constituciones del colegio Nazareno de Roma y mantiene contactos con Galileo. En 1638, Calasanz intenta una fundación en Guissona, la primera que se hacía en España, pero ésta no llegará a consolidarse debido a la guerra que estalló dos años después. En 1642 se producirá una gran implantación de estas escuelas.

Debido a las intrigas y tensiones Calasanz es apresado e interrogado por la Inquisición, y se ve inmerso en una lucha de intereses políticos que provoca la destitución del cargo de General de la Orden que él había fundado, siendo sustituido por uno de sus detractores. Durante los años siguientes la Congregación pierde categoría, y su obra se ve en peligro. En 1648 muere a los 91 años de edad, siendo enterrado en San Pantaleón.

Ocho años después de su muerte, el papa Alejandro VII rehabilita las Escuelas Pías. En 1748, la Iglesia católica beatifica a José Calasanz. Finalmente, el 13 de agosto de 1948, el papa Pío XII lo proclama patrono de las Escuelas Populares Cristianas del mundo.

El día 27 de Noviembre se celebra el Día del Maestro en honor a San José de Calasanz. Su fecha en el Santoral católico es el 25 de agosto pero al coincidir con las vacaciones de verano, se pasa a este día.

Page 3: Trabajo final san josé de casalanz

3TENDENCIAS EDUCATIVAS

2. ¿Pedagogo San José de Calasanz?San José de Calasanz dejó reflejadas varias frases que son síntesis de sus reflexiones sobre la tarea educativa, que contienen importantes aspectos de su concepción de la Pedagogía y forman un conjunto coherente sobre este tema.

Las 5 primeras se refieren al educador, las restantes hacen referencia a la educación y en especial a la Pedagogía Espiritual, que inciden sobre el modo de formar al niño. Ninguna de estas se refiere a la pedagogía metodológica para las ciencias, pero dejó escrito que el profesor siguiese la que está en conformidad con los adelantos científicos de su tiempo.

Son 14 las reflexiones que extrae:

El Educador es cooperador de la verdad.

El Educador es pasante de Cristo.

El Educador debe ser servidor de Cristo.

El Educador debe ser humilde.

El Educador debe ser pobre.

La Educación consiste en fomentar las inclinaciones interiores positivas, que son una manifestación del Espíritu Santo, y controlar las inclinaciones negativas, muchas veces difíciles de conocer y erradicar.

La Educación debe hacerse en la Piedad y en las Letras.

La Educación debe hacerse con la luz del Mundo y la luz de Dios.

La Educación debe hacerse desde los más tiernos años.

La Educación debe ser integral e universal.

La Educación es el medio más eficaz para la reforma de la sociedad

La Educación es obra utilísima para el mundo entero.

La Educación es un ministerio: el más digno, el más noble, el más beneficioso, el más útil, el más necesario, el más agradable, y el más razonable.

La Educación es el único ministerio de las Escuelas Pías.

En estas frases se puede observar que en la reflexión pedagógica de Calasanz nunca faltaron Cristo y el Espíritu Santo.

Por tanto el pedagogo debe ser, según su mente, teólogo, filósofo, psicólogo y fisiólogo.

Además, podemos decir que es uno de los precursores de la Pedagogía Moderna.

Su figura en el siglo XVII es comparable a la de Comenio, con el que presenta paralelismos. Ambos vivieron inmersos en las consecuencias de la guerra de los Treinta Años. Comenio fue el

Page 4: Trabajo final san josé de casalanz

4TENDENCIAS EDUCATIVAS

educador de la Europa protestante y Calasanz de la Europa católica. Ambos defendieron la universalización de la enseñanza y la utilización de la lengua nacional en la educación, fueron grandes innovadores en la didáctica y la organización escolar. Los dos eran profundamente religiosos: uno fue el fundador de una congregación católica y el otro obispo protestante. Los dos fueron los pedagogos europeos más importantes del siglo y dos grandes personalidades de la Historia de la Educación.

La Historia no ha sido tan justa con Calasanz, que ha tenido en ciertos momentos gran prestigio en España, en Italia o en Europa central, pero ha sido olvidado a escala internacional, debido a que dejó muy pocos documentos escritos de carácter sistemático y que se ha resaltado demasiado su dimensión religiosa.

3. Historia de los EscolapiosLa Orden de los Clérigos Regulares Pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías, más conocidos como Escolapios, es una orden religiosa fundada por san José de Calasanz en el siglo XVII, para dar respuesta a la necesidad educativa de los niños pobres de Roma, desde donde se extendió Italia y Europa Central.

San José de Calasanz abrió una Escuela Popular Cristiana en 1597, reconocida como la primera escuela privada popular gratuita en Europa. Dedicó su vida para luchar por los derechos de todos los niños a la educación. La Orden fue formalmente aprobada por la Iglesia en 1622, tras un arduo trámite de reconocimiento.

En 1617 se fundó la Congregación Paulina de Clérigos Regulares Pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías; el nombre de paulina se tomó del Papa Paulo V, quien aprobó la Congregación; el Papa Gregorio XV elevó la Congregación al grado de Orden Religiosa en el año 1621 con el nombre de "Escolapios".

En 1646, por falsas denuncias contra la Orden, el Papa Inocencio X la reduce a una simple asociación, prácticamente imponiéndole una "pena de muerte". Luego de la muerte de Calasanz y de aquel Papa, la Orden es restablecida en todos sus derechos y obligaciones.

4. Surgimiento de una vocación: fundación de las Escuelas PíasCuando Calasanz llegó a Roma a finales del siglo XVI, encontró una ciudad con graves problemas económicos, sanitarios y morales. El saqueo de 1527, las pestes que se habían sucedido intermitentemente y las frecuentes inundaciones del Tíber, fueron factores negativos para el desarrollo urbano y por ello, mucha gente vivía en un estado de pobreza extrema.

Por otra parte, la ciudad vivía con intensidad el espíritu del Concilio de Trento, por lo que se impartía la catequesis a toda la población, y en especial a los más jóvenes. En ese ambiente en el que se mezclaba la miseria social de algunos sectores y el afán de regeneración moral y religioso, Calasanz conoció de cerca la situación de los 14 barrios que formaban la ciudad, por lo que tenía un profundo conocimiento de la extrema pobreza y degradación social y moral existente en determinados lugares.

Page 5: Trabajo final san josé de casalanz

5TENDENCIAS EDUCATIVAS

La situación hace descubrir a Calasanz la extraordinaria importancia de la educación como medio de mejora moral, de promoción social y de reforma de las costumbres. Allí se despierta en él una vocación pedagógica que integrada en su vocación religiosa, se mantendrá sin desfallecimiento durante toda su vida.

En la Roma de su tiempo existían pequeñas escuelas unitarias a las que asistían unos treinta alumnos y que estaban regentadas por maestros de barrios. Aunque se acogía a algún niño pobre, éstos eran muy escasos debido al reducido número de maestros — sólo unos 13 para toda la ciudad— y a sus bajos salarios que no les permitían ofrecer una enseñanza gratuita. También existían instituciones educativas de humanidades muy prestigiosas, como el Colegio Romano, que regentaban los jesuitas, que sólo acogía a alumnos que habían seguido ya estudios de primera enseñanza, quedando excluidos importantes sectores de las clases populares que no tenían oportunidad de salir del analfabetismo.

Fue entonces cuando el clérigo, que había sido hasta entonces el doctor universitario que deseaba hacer carrera, empieza a descubrir la gran vocación de su vida, la de pedagogo. Es a través de esta nueva dimensión pedagógica como Calasanz realizará principalmente su auténtica vocación sacerdotal. Las dos vocaciones se refuerzan y Calasanz será un sacerdote que encontrará en la pedagogía su forma más auténtica y personal de realización religiosa.

En los barrios marginados de Roma, había descubierto una pequeña escuela parroquial en la iglesia de Santa Dorotea del Trastévere que, como las demás, era de pago. La convirtió en una escuela gratuita, dedicada por entero a los pobres. Así nació en 1597 la primera Escuela Pía.

Al año de estar en la Parroquia Santa Dorotea, el río Tíber se desbordó, arrasando a su paso las viviendas de los pobres y las dos salitas donde daban clase. Al poco tiempo D. Antonio Brandini (parroco de Santa Dorotea) muere y el nuevo párroco quiso deshabilitar las dos salitas. Como había muchos niños pobres dentro de Roma, San José de Calasanz se fue con ellos. En 1601 el número de alumnos supera los 500. El papa Clemente VIII se entera de la obra de estas escuelas y decide hacerse cargo del alquiler del edificio hasta su muerte.San José decide que en su colegio habrá "oración continua" mañana y tarde durante el tiempo de clase. En 1602 había 700 alumnos, y se mudaron al "Edificio Mannini.

La ideología de las Escuelas Pías es fácilmente resumible en su lema, "Piedad y Letras", que deja ver los principales objetivos de San José de Calasanz al fundar esta nueva obra. Busca que el niño explote su máximo potencial intelectual y espiritual a través de una educación de calidad y de una espiritualidad siempre muy bien fundamentada en la moral de la Iglesia.

5. Obra pedagógica

5.1 Organización escolarLa escolarización se iniciaba a los 6 años, pasando por 9 clases graduadas en orden decreciente. En la novena clase, los niños iniciaban la lectura con métodos silábicos y grandes cartelones que permitían una enseñanza colectiva. En la octava clase se enseñaba a leer de corrido. Los alumnos hacían lecturas individuales con el maestro y se corregían entre ellos. Las clases duraban dos horas y media por la mañana y otro tanto por la tarde. Cada 4 meses se

Page 6: Trabajo final san josé de casalanz

6TENDENCIAS EDUCATIVAS

hacía un examen general en todas las escuelas. Si la evaluación era positiva, el alumno era admitido en la clase superior.

Normalmente había 50 alumnos por clase. Para crear una cierta emulación, se organizaban dos grupos de alumnos que pugnaban para obtener mejores resultados, fomentándose la competitividad.

En una época en la que no existía interés por la educación popular, Calasanz supo crear unas instituciones escolares sumamente complejas. Así, la Escuela de San Pantaleón disponía en el curso 1623-1624 de una dotación de personal de 37 miembros, entre los que se contaban los maestros, intendencia, personal administrativo, enfermeros…

Calasanz se preocupaba por la educación física y la higiene de los alumnos y creó instituciones complementarias como comedores, residencias… Se proporcionaba a los alumnos gratuitamente el material necesario, incluso tinta y papel.

Los maestros llevaban tres libros de registro: el de matrícula, el de asistencia y el de calificaciones. Debían preparar previamente sus clases y estar en sus puestos antes de la llegada de los alumnos. Terminadas las clases, los maestros acompañaban a sus alumnos hasta sus casas. El mismo Calasanz realizó esa tarea hasta los 85 años de edad.

5.2 Contenido de las enseñanzasLos alumnos aprendían a leer indistintamente en latín y en lengua vernácula. Fue un gran defensor de la lengua vernácula, y era utilizada en los libros escolares, incluso los destinados a la enseñanza del latín.

En la clase sexta, los alumnos tenían ya un buen dominio de la lectura, de manera que al llegar a la clase quinta eran repartidos en dos secciones: una primera sección de matemáticas destinada a los alumnos que querían aprender un oficio, y una segunda de gramática para aquellos que querían proseguir estudios de letras. Los alumnos de ambas secciones seguían en común clases de escritura, en las que se hacía especialmente hincapié en la caligrafía.

Conviene recalcar la importancia que daba Calasanz a la enseñanza de las matemáticas.

El gran interés que manifestó Calasanz por este tema contrasta con el desinterés general que existía entonces en toda Europa por esas enseñanzas.

En la quinta clase se terminaba el ciclo de enseñanza primaria y en las cuatro clases siguientes se completaba un ciclo de humanidades que en Roma entroncaba con los estudios del Colegio Romano regentado por los jesuitas.

La formación moral y cristiana de los alumnos fue sin duda la gran preocupación del pedagogo. Veía la escuela como el mejor medio para reformar la sociedad. Supo crear el ideal de maestro cristiano, ideal que le serviría de base a la formación de los más de quinientos maestros que colaboraron con él durante su vida.

Page 7: Trabajo final san josé de casalanz

7TENDENCIAS EDUCATIVAS

5.3 La disciplinaCalasanz fue el iniciador del método preventivo, según el cual en educación es mucho mejor prever que reprimir. Ese método sería desarrollado después por Juan Bosco, el creador de las Escuelas Salesianas. En materia de disciplina, y en contra de lo que era habitual en su época y en épocas posteriores, siempre defendió la máxima moderación en los castigos. Aunque éstos fuesen a veces inevitables, él siempre predicaba la moderación, el amor y la benignidad como base de la disciplina. La disciplina debía basarse en la firmeza y en la benignidad, y sus objetivos eran: a) la previsión del mal; b) si el mal se presentaba, evitar la precipitación; y c) llegado el momento de actuar, imponer la corrección asegurando la enmienda del alumno.

6. Compañeros

6.1 Galileo GalileiPara comprender cabalmente la personalidad de José Calasanz, es conveniente hablar de sus relaciones con un gran científico contemporáneo: Galileo Galilei (1564-1642). Ambos vivieron y sufrieron parecidas circunstancias.

Los dos grandes hombres de la pedagogía y de la ciencia se conocían, se trataban y se tenían mutuo respeto y consideración. Hay que recordar que algunos escolapios fueron discípulos de Galileo y que compartieron y defendieron sus concepciones cosmológicas, que tan controvertidas resultaban entonces.

Pese a que Galileo había sido sancionado por la Inquisición, Calasanz permitió que los escolapios continuasen como sus alumnos, recibiendo sus enseñanzas matemáticas y científicas. Cuando en 1637 quedó completamente ciego, un escolapio se puso a su servicio como secretario. En toda Italia hubo importantes centros de enseñanza matemática dirigidos por escolapios que habías sido discípulos de Galileo.

6.2 Tomás CampanellaTomás Campanella (1568-1639), una de las inteligencias más preclaras y fértiles de su tiempo y autor de obras filosóficas como Metafísica, utópicas o de carácter político. También sufrió varios procesos de la Inquisición, y fue amigo de Galileo, con el que mantuvo abundante correspondencia y defendió de los ataques de sus enemigos. Pese a ser un personaje muy controvertido en su época, mantuvo con Calasanz una buena y provechosa amistad. El pensador que proponía en sus utopías reformas de la sociedad en las que la educación de las clases desfavorecidas jugaba un papel muy importante, tenía una clara afinidad con el pedagogo por su obra.

7. Escuelas Pías nacionales e internacionalesLa valoración del papel de las Escuelas Pías en la historia de la educación sería incompleta si no mencionáramos su expansión por numerosos países de todos los continentes.No hay que perder de vista la influencia, directa o indirecta, que la obra y el pensamiento de Calasanz tuvo en la aparición posterior de otras muchas congregaciones semejantes a la suya que encontraron en él una fuente de inspiración. Además habría que valorar la influencia indirecta que ha tenido también en el nacimiento de otras grandes obras pedagógicas, como la

Page 8: Trabajo final san josé de casalanz

8TENDENCIAS EDUCATIVAS

realizada por Juan Bautista Lasalle, o la llevada a cabo por Don Bosco. A estas influencias, habría que añadir la influencia que el modelo calasancio pudo tener en la aparición de sistemas públicos de enseñanza estatal en algún país europeo. De entre los países Europeos donde se difundió y expandió su obra podemos destacar: Argentina, Austria, Bielorusia, Bolivia, Brasil, Camerún, Colombia, Cuba, EEUU, El Congo, Eslovaquia, España, Francia, Italia, Japón, México, Venezuela...En España encontramos en prácticamente todas las comunidades autónomas al menos uno o varios colegios calasancios.De los alumnos de las Escuelas Pías en este siglo han surgido grandes personalidades. En España, cuatro de nuestros premios Nobel —Cajal, Benavente, Aleixandre y Cela— han sido antiguos alumnos de las Escuelas Pías.

8. Nacimiento del Colegio Escuelas Pías de Albacete

8.1 Historia del colegioLas Escuelas Pías de Albacete iniciaron su actividad educativa en el año 1924 en un inmueble de la calle Dionisio Guardiola. En 1930 se inauguró el actual edificio y en 1931, apenas proclamada la II República, el Colegio se convirtió en la “Academia Sadel” (Sociedad Anónima de Enseñanza Libre). En 1939 se reabrió con su inicial identidad y comenzó a trabajar como centro de Educación Primaria y Bachiller. También ofreció un internado de alumnos. En 1977 el colegio se convirtió en centro de EGB y en 1993 comenzó la Etapa de Educación Secundaria Obligatoria. En la actualidad tiene los siguientes niveles educativos: Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria y un módulo de PCPI. Cuenta también con un aula de Educación Infantil de dos años.

Existe una cuidada interrelación con los demás colegios de la Orden de las Escuelas Pías, en nuestro caso los colegios y casas escolapias de Valencia, Gandía, Castellón, Nicaragua, República Dominicana y Costa Rica.

8.2 Carácter propio del colegioCuando hablamos de carácter propio del colegio, nos referimos al documento que ofrece las características esenciales de la identidad de las Escuelas Pías de Albacete, junto con su ideario y su línea de actuación. Para acceder a él, podemos acceder a la siguiente página web: http://www.albacete.escolapios.es/nuestro-colegio/caracter-propio.html

9. Escuelas Pías de Albacete en la actualidadEn la actualidad es un Colegio Integrado, católico a su vez. El Centro pertenece a la Provincia de las Escuelas Pías de Valencia. A día de hoy, cuenta con un polideportivo de reciente construcción, y varias aulas han sido reformadas.

Page 9: Trabajo final san josé de casalanz

9TENDENCIAS EDUCATIVAS

10. ConclusiónEl gran aporte de Calasanz no hay que cifrarlo en que fuera el primero, el segundo o el cuarto en enunciar cada uno de los elementos básicos que ha de recoger cualquier sistema de educación popular: pública, elemental, gratuita y obligatoria.

El aporte está en la combinación de cada uno de esos elementos y en proponer un medio eficaz e institucional para llevarlo a la en práctica, demostrando un optimismo pedagógico fuera de lo normal como instrumento liberador y personalizador de cada individuo, dotándole de unos instrumentos cristianos y letrados que facilitarían su inserción social y su promoción, y en ningún caso susceptible por pertenecer a una determinada clase social y cultural.

11. Bibliografía- Página Web de Wikipedia “José de Calasanz”: http://es.wikipedia.org/wiki/Jos

%C3%A9_de_Calasanz

- Documento PDF “La vida de San José de Calasanz”. Colegio Loyola (Oviedo): http://www.loyolaescolapios.es/calasanz.pdf

- Página Web del centro “Escolapios Albacete”: http://www.albacete.escolapios.es/