trabajo final - unal.edu.co

74
TRABAJO FINAL Por: Edgar Adolfo Cano Restrepo Arquitecto Constructor; Especialista Director: Carlos Mauricio Bedoya Montoya Arquitecto Constructor; Magíster; Doctor UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Sede Medellín FACULTAD DE ARQUITECTURA Área Curricular de Construcción y Hábitat MAESTRÍA EN CONSTRUCCIÓN Modalidad: Profundización Línea de Investigación: Construcción Sostenible 2016

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

TRABAJO FINAL

Por:

Edgar Adolfo Cano Restrepo

Arquitecto Constructor; Especialista

Director:

Carlos Mauricio Bedoya Montoya

Arquitecto Constructor; Magíster; Doctor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Sede Medellín

FACULTAD DE ARQUITECTURA

Área Curricular de Construcción y Hábitat

MAESTRÍA EN CONSTRUCCIÓN

Modalidad: Profundización

Línea de Investigación: Construcción Sostenible

2016

Page 2: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

2

Contenido1. IDEA .............................................................................................................. 5

2. TEMA............................................................................................................. 5

3. PROBLEMA................................................................................................... 7

3.1. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 8

4. OBJETIVOS:.................................................................................................. 8

4.1 GENERAL: ............................................................................................... 8

4.2 ESPECÍFICOS ......................................................................................... 8

5. ESTADO DEL ARTE...................................................................................... 9

6. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 13

7. TIPO DE INVESTIGACIÓN.......................................................................... 13

8. HIPÓTESIS.................................................................................................. 13

9. INCIDENCIAS LEGALES............................................................................. 13

10. INCIDENCIAS AMBIENTALES Y TÉCNICAS............................................ 32

10.1 VOLÚMENES DE ALMACENAMIENTO............................................... 35

10.2 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................. 35

10.3 EFICIENCIA DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN ..................................... 36

10.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS PLUVIOMÉTRICOS.............................. 38

10.5 CARACTERIZACIÓN FÍSICO QUÍMICA DEL AGUA LLUVIA CAPTADA...................................................................................................................... 40

10.6 DISEÑO DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO ................................ 41

11. INCIDENCIAS ECONÓMICAS .............................................................. 43

12. CORRELACIÓN DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA PORORGANISMOS INTERNACIONALES.............................................................. 45

13. ALTERNATIVAS PARA EL AHORRO DEL AGUA POTABLE CON ELUSO DE AGUAS LLUVIA. ............................................................................... 53

14. CONCLUSIONES.................................................................................. 55

15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................... 72

Page 3: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

3

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 (porcentajes de ahorro - aparatos)..……………………………………... 32

Tabla 2 (absorción de materiales)…………………………………………………. 33

Tabla 3 (análisis del agua utilizada en la edificación)…………………………… 34

Tabla 4 (resumen intensidad de lluvia mensual)………………………………… 35

Tabla 5 (análisis del agua utilizada en la edificación)…………………………... 36

Tabla 6 (resumen intensidad de lluvia mensual)………………………………… 36

Tabla 7 (volumen del tanque CEPIS)…………………………………………….. 39

Tabla 8 (verificación diaria - tanque)……………………………………………… 40

Tabla 9 (costo de construcción tanque de concreto)……………………………. 39

Tabla 10 (valor del agua por estrato - CEPIS)…………………………………… 41

Tabla 11 (valor del agua - tanque 50%)…………………………………………… 44

Tabla 12 (correlación diaria)……………………………………………………….. 47

Page 4: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

4

LISTA DE FIGURAS Y ANEXOS

Figura 1 (rosa de los vientos para Medellín)…………………………………….. 33

Figura 2 (Análisis físico-químico del agua)……………………………………….. 38

Anexo 1 (precipitaciones diarias por 18 años - IDEAM)………………………… 54

Anexo 2 (análisis unitarios tanque de concreto)…………………………………. 66

Page 5: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

5

AGUA LLUVIA PARA USO NO POTABLE EN EDIFICIOS DE VIVIENDA EN ALTURA

“Incidencias Legales, Ambientales, Técnicas y Económicas

Naranjal, Medellín, Colombia”

1. IDEAEl aprovechamiento del agua lluvia para diferentes usos, ha venido implementándose

a nivel mundial en zonas de escasez de agua dulce. Allí se ha verificado su viabilidad

tanto ambiental como económica. La alta demanda del recurso, en contraste con la

limitación de la cantidad de éste, y sumado al intenso ritmo de construcción y a la

contaminación de las fuentes superficiales y subterráneas, podrían hacer viable el

consumo de agua lluvia en la ciudad de Medellín.

2. TEMASegún el programa de Naciones Unidas para la evaluación de los recursos hídricos,

las sociedades enfrentan hoy una crisis mundial de cantidad y de calidad del agua, que

se verá agudizada en las próximas décadas por efecto del cambio climático global

(Word Bank, 2013).

La presión sobre los recursos hídricos es directamente proporcional al incremento de

la urbanización mundial. Esto es particularmente importante para América Latina y el

Caribe, donde el 80 % de la población vive en centros urbanos, los cuales

generalmente dependen de cuencas hidrográficas externas que no usan su propio

recurso para el abastecimiento de agua; a la vez que cuentan con un bajo nivel de

tratamiento de aguas residuales y de escorrentía urbana, dando lugar a ciudades

altamente dependientes, contaminantes, vulnerables y con una elevada huella hídrica

(Word Bank, 2013).

Colombia podría considerarse privilegiado, por disponer de un promedio de más de

2 000 000 m3/km2 x año. Es uno de los países más ricos del mundo en recurso hídrico

“renovable”. Sin embargo, el 90 % de esta riqueza está concentrada en las cuencas

hidrográficas de la Amazonía, la Orinoquía, donde la densidad poblacional y la

explotación del recurso son bajas. En contraste, la cuenca Magdalena-Cauca, donde

se asienta el 70% de la población Colombiana y se genera el 85 % del producto interno

bruto (PIB) nacional, cuenta únicamente con el 10 % del recurso hídrico del país según

Page 6: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

6

cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). En el valle de

Aburrá se asienta el 60 % de la población del departamento de Antioquia (DANE); allí

el 83 % del agua para consumo humano proviene de municipios del norte y del oriente

del departamento. Según datos del Plan Ambiental de Medellín (PAM), la calidad del

agua superficial en los sistemas hídricos del municipio de Medellín es alterada por

actividades urbanas. Dentro de los factores que influyen en la alteración de la calidad

del agua de las quebradas y del río Medellín, se destacan los siguientes:

- Vertimientos directos de aguas residuales por el sistema de alcantarillado

municipal;

- Descargas de usuarios no conectados al sistema de alcantarillado;

- Desechos de basuras en las quebradas y el río Medellín;

- Invasión de cauces y zonas de retiros mediante asentamientos informales;

- Vertimientos de industrias informales;

- Extracción de material de arrastre;

- Aporte de aguas de escorrentía contaminadas con combustibles, grasas y aceites;

- Reducción de infiltración por incremento en superficie impermeable, debido a la

construcción de obras.

Ahora, los vertimientos de aguas residuales urbanas son la principal fuente de

alteración de los sistemas hídricos municipales, ya que el sistema de alcantarillado de

la ciudad, ha estado diseñado para aprovechar el río y las quebradas afluentes como

flujos receptores de esos desechos sin un tratamiento previo.

En lo concerniente a la calidad de las aguas subterráneas en el valle de Aburrá, el

Estudio de Actualización del Inventario de Captaciones de Agua Subterránea en la

Zona Urbana del Valle de Aburrá, (Universidad Nacional de Colombia sede Medellín;

2008), identificó que: desde el punto de vista fisicoquímico, los resultados de las

muestras permiten concluir que el agua subterránea no es apta para el consumo

humano; algunos de sus parámetros registran valores superiores a los límites exigidos

(Ministerio de Salud, resolución 2115 de 2007), y normatividad recomendada por la

Organización Mundial de la Salud (OMS). Del total de 200 muestras tomadas en el

municipio de Medellín, el 46% (102) sobrepasan los valores establecidos para

turbiedad, 26% para alcalinidad, 26% para nitratos, 5% para dureza total, 11% para

calcio total, 5% para iones magnesio, manganeso y sulfato, 10% para Ion cloruro y 14%

para hierro total; esto implica que se deben realizar a esas aguas tratamientos

Page 7: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

7

consistentes básicamente en filtración, coagulación, y en algunos casos aireación para

oxidar el hierro y magnesio, con el objeto de potabilizarlas.

Con respecto a grasas y aceites (resolución 2115 de 2007) no hace referencia, ni

presenta valores admisibles para consumo humano. Sin embargo, los resultados de

los análisis realizados a las 200 muestras, evidencian contaminación en todas las

captaciones en menor o mayor proporción.

Para evaluar la calidad microbiológica del agua en Medellín, se hicieron pruebas de

Coliformes totales y Coliformes Fecales (E. coli) a las 102 muestras, el resultado señala

que el 92% presenta contaminación por Coliformes totales y el 43% presenta

contaminación por Coliformes fecales.

Según datos del DANE, cada año se construyen cuatro millones de m2 de edificaciones

en el Valle de Aburrá que impermeabilizan el suelo con calles, construcciones, andenes

y parqueaderos, sin tener en cuenta criterios de sostenibilidad con el agua, lo cual crea

mayor dependencia de la ciudad para su abastecimiento desde áreas alejadas. En la

zona específica de Naranjal (sur-occidente de Medellín), el Plan de Ordenamiento

Territorial (POT) plantea un cambio de usos del suelo, da prioridad a edificios de

vivienda en altura (mayores a 28 m), aprovechando la centralidad de su ubicación y

disposición de servicios de transporte.

3. PROBLEMAMedellín presenta varias condiciones que problematizan el uso del agua: el 83 % de su

abastecimiento depende de fuentes externas y lejanas; según el nivel de crecimiento

urbano actual, sólo alcanzará para seis años más. Según los análisis realizados al agua

superficial y subterránea de la ciudad, éstas se encuentran contaminadas con materia

E. coli, químicos y sólidos que hacen costoso su uso. La orientación de los vientos en

la ciudad es en un 60 % norte-sur y 30 % oriente-occidente, lo que obliga a los agentes

contaminantes del aire a permanecer en el sur-occidente de la ciudad.

Así entonces se plantea la posibilidad de un serio problema de abastecimiento de agua

mediante el sistema convencional, pero se desconocen las incidencias legales y

ambientales que tiene el agua lluvia para uso no potable en edificios de vivienda en

altura, así como sus características técnicas y económicas, que permitirían evaluar la

viabilidad de su uso en la zona sur-occidental de la ciudad.

Page 8: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

8

3.1. JUSTIFICACIONLas edificaciones demandan el 70 % del agua de una ciudad –tanto en su construcción

como en su uso–, y es desde allí donde se deben plantear las soluciones para la

sostenibilidad, haciendo un consumo racional de este recurso y proponiendo

estrategias como el aprovechamiento del agua lluvia para uso no potable. Esta

propuesta de la línea de Construcción Sostenible aborda con sentido ambiental, legal,

técnico y económico la viabilidad de implementar un sistema de instalaciones técnicas

que propendan por un empleo óptimo del agua lluvia para uso no potable en edificios

de vivienda en altura.

4. OBJETIVOS:

4.1 GENERAL:Identificar las incidencias legales, ambientales, técnicas y económicas del agua

lluvia para uso no potable en edificaciones de vivienda en altura en el sector

Naranjal, zona Sur-Occidental del municipio de Medellín.

4.2 ESPECÍFICOS

4.2.1 Analizar un sistema de captación de agua lluvia para su aprovechamiento

en usos no potables, en un edificio de vivienda en altura en el sector

Naranjal que sea viable legal, ambiental, técnica y económicamente

para la edificación.

4.2.2 Proponer alternativas técnicas y económicas de disminución de consumo

del agua potable con el uso de aguas lluvias.

4.2.3 Correlacionar la metodología propuesta por organismos internacionales

para uso de agua lluvia en América Latina, con las condiciones reales

del contexto analizado.

Page 9: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

9

5. ESTADO DEL ARTEEn Colombia el almacenamiento y uso de las aguas lluvia se ha implementado

principalmente en las regiones con problemas de abastecimiento de agua potable para

consumo doméstico, como lo son La Bocana (Buenaventura), El Chocó, San Andrés,

Puerto Carreño (Vichada), Cartagena, Cali; de los cuales la mayoría son sistemas

rurales empíricos (Ballén S., J.A. Galarza G. A., Ortiz M. 2006), Sistemas de

Aprovechamiento de Agua Lluvia para Vivienda Urbana.

La mayoría de las publicaciones existentes sobre esta técnica se basan en

experiencias del Medio Oriente, Australia, África del Norte, India, norte de México y

sureste de Estados. Estas publicaciones plantean diferentes técnicas para el

aprovechamiento de las aguas lluvia, la mayoría de ellas al igual que en Colombia, se

implementan en residencias rurales, o en regiones de alto grado de desabastecimiento

de agua potable, debido a su fácil implementación y a los bajos costos asociados a la

operación y el mantenimiento. Las principales metodologías encontradas plantean

sistemas de captación de agua en los techos, por medio de canaletas que conducen el

agua lluvia hacia un tanque de almacenamiento para su posterior uso, que en la

mayoría de los casos es el consumo humano, y en menor proporción, los usos no

potables.

A continuación se presenta el resumen del estado del arte.

Page 10: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

10

Autor Año Lugar Investigación realizada

Corcho y Duque 1993 Medellín Acueductos Teoría y Diseño. Afectan el volumen de almacenamiento de agua por un porcentaje de

evaporación asumido para la zona.

Centro Panamericano

de Ingeniería Sanitaria

y Ciencias del

Ambiente (CEPIS)

2004 EEUU

Los parámetros más importante dentro del diseño de un sistema de aprovechamiento de aguas

lluvias, es la determinación de los volúmenes de almacenamiento, seguido del potencial de ahorro

de agua potable, este se determina a partir de la diferencia entre la oferta acumulada y la demanda

acumulada.

Wáter Texas

Development Board2005 EEUU

El uso de agua lluvia depende del lugar de aplicación, el método, las tecnologías, la complejidad del

sistema, la finalidad y los usos posibles, y los sistemas varían desde barriles de agua lluvia para el

riego de jardines en zonas urbanas, hasta la recolección a gran escala de agua lluvia para todos los

usos domésticos de una ciudad. Los sistemas deben tener seis (6) componentes básicos: captación

en techos, recolección por canaletas y bajantes, interceptor de primeras aguas, almacenamiento en

tanques, sistema de distribución y tratamiento; estos componentes serían los requeridos para utilizar

el agua lluvia para consumo humano y usos domésticos.

Page 11: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

11

Evans, Coombes y

Dunstan

2006 Australia

Analizaron el efecto que tiene el viento, en la calidad del agua lluvia almacenada. Los resultados

mostraron que dichos patrones, en conjunto con el sitio de almacenamiento pueden intervenir

significativamente en la carga bacteriana del agua lluvia captada en los techos, siendo el viento un

factor directamente proporcional a dicha carga.

Villarreal y Dixon 2006 Suecia

Plantean un modelo a gran escala de aprovechamiento, con captación de aguas lluvias en los techos

de las viviendas y edificaciones, para abastecer a toda la ciudad de Ringdansen. Con dicha agua,

especialmente para los usos de descarga de sanitarios, lavanderías, lavado de carros y riego de

jardines. El modelo por computador se utilizó para explorar el potencial de ahorro de agua del sistema

de recolección de aguas pluviales usando la técnica de Monte Carlo, pero no hay una explicación

detallada de los procedimientos para la determinación de los componentes del sistema.

Abdulla y Al-Shareef 2007 Jordania

Assessment of rainwater roof harvesting systems for household water supply in Jordan.

Independientemente del uso que se vaya a dar al agua lluvia, todo sistema debe tener al menos tres

(3) componentes básicos: captación, interceptor y almacenamiento.

Ghisi 2007 Brasil

Potential for potable water savings by using rainwater in the residential sector of Brazil. Realizan el

cálculo como el producto entre la precipitación promedio mensual o anual, el área de captación y el

coeficiente de escorrentía, lo cual brindaría únicamente el valor de la oferta disponible. Plantea la

Page 12: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

12

metodología para determinar el potencial de ahorro de agua potable, el cual es un valor porcentual

que se expresa como la relación entre el volumen total captado de agua lluvia y la demanda total.

Nolde 2007 Alemania

Hace un análisis de la posibilidad de utilizar el agua lluvia de escorrentía de las superficies de tránsito

vehicular, logrando demostrar que es viable, a pesar de que la normatividad alemana no esté de

acuerdo.

Sazakli, lexopoulos y

Leotsinidis2007 Grecia

Mostraron que el agua lluvia es la fuente más prometedora para abastecer con agua potable a las

poblaciones afectadas de la isla.

Palacio Castañeda

Natalia2010

Caldas-

Antioquia

Propuesta de un sistema de aprovechamiento de agua lluvia, como alternativa para el ahorro de agua

potable, en la institución educativa María Auxiliadora de Caldas-Antioquia

Page 13: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

13

6. MARCO TEÓRICOPara la propuesta de un sistema de captación de agua lluvia se utilizó el

volumen total acumulado posible de ser captado y la demanda acumulada,

considerando los remanentes que quedan cuando el consumo es menor a la

oferta, tal y como es planteado por la metodología del CEPIS, considerando la

precipitación histórica del sitio.

Se evaluó la utilización de otras partes diferentes a los techos para captar las

aguas lluvias como las fachadas, al igual que el sistema de captación con

elementos de las normas técnicas (elementos no estructurales de la Norma

Sismo Resistente NSR-2010).

Se analizaron las incidencias legales desde las leyes y decretos que

reglamentan su uso, al igual que la calidad físico-química del agua lluvia, y en

el aspecto económico se trabajó con variables de retorno de la inversión.

Para proponer alternativas de disminución de consumo del agua potable

mediante el uso de aguas lluvia, se evaluaron las formas de uso del agua en las

edificaciones de la ciudad (Aspecto económico y técnico).

7. TIPO DE INVESTIGACIÓNEsta será de tipo Cualitativa para la fase de incidencias legales-ambientales, y

cuantitativa para las incidencias técnico-económicas.

8. HIPÓTESISEl agua lluvia puede emplearse para usos no potables en edificaciones de

vivienda en altura en la zona sur-occidental del municipio de Medellín,

cumpliendo con los parámetros legales, ambientales, técnicos y económicos

requeridos para su implementación.

9. INCIDENCIAS LEGALESLa constitución de 1991 de la Republica de Colombia le confiere al Estado la

planificación, el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para

garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución

(artículo 80). Por esta facultad constitucional la presidencia de la República

Page 14: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

14

publica el decreto 1076 de 2015 (ARTÍCULO 2.2.3.2.2.2. Aguas de uso público),

donde establece: son aguas de uso público: las aguas que estén en la

atmósfera, la aguas lluvias, y las demás formas allí previstas. Esta condición de

agua de uso público, hace necesario el cumplimiento de las normas legales que

se referencian en el siguiente normo-grama.

Page 15: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

15

NORMA ARTÍCULO AÑO

ENTIDAD QUE LO GENERA DESCRIPCION

LEY 57

CODIGO CIVIL

ARTÍCULO 896 1887 Congreso de la república

El dueño de un predio puede servirse, como quiera, de lasaguas lluvias que corren por un camino público y torcer sucurso para servirse de ellas. Ninguna prescripción puedeprivarle de este uso.

LEY 57

CODIGO CIVIL

ARTÍCULO 993 1887 Congreso de la república

PERJUICIOS POR DESVIACION DE AGUAS

Si se hicieren estacadas, paredes u otras labores que tuerzan ladirección de las aguas corrientes, de manera que se derramensobre el suelo ajeno, o estancándose lo humedezcan, o privende su beneficio a los predios que tienen derecho deaprovecharse de ellas, mandará el juez, a petición de losinteresados, que las tales obras se deshagan o modifiquen y seresarzan los perjuicios.

Page 16: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

16

LEY 57

CODIGO CIVIL

ARTÍCULO 996 1887 Congreso de la república

ESTACAMIENTO O CAMBIO DE CURSO DE AGUAS Si corriendo elagua por una heredad se estancare o torciere su curso,embarazada por el cieno, piedras, palos u otras materias queacarrea y deposita, los dueños de las heredades en que estaalteración del curso del agua cause perjuicio, tendrán derechopara obligar al dueño de la heredad en que ha sobrevenido elembarazo, a removerlo, o les permita a ellos hacerlo, demanera que se restituyan las cosas al estado anterior. El costode la limpia o desembarazo se repartirá entre los dueños detodos los predios, a prorrata del beneficio que reporten delagua.

LEY 57

CODIGO CIVIL

ARTÍCULO 997 1887 Congreso de la república

PERJUICIOS POR DERRAME DE AGUAS

Siempre que de las aguas de que se sirve un predio, pornegligencia del dueño en darle salida sin daño de sus vecinos, sederramen sobre otro predio, el dueño de éste tendrá derechopara que se le resarza el perjuicio sufrido, y para que en caso de

Page 17: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

17

reincidencia se le pague el doble de lo que el perjuicio leimportare.

Constitución de 1991 80 1991 Asamblea constituyente

El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de losrecursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, suconservación, restauración o sustitución.

Constitución de 1991 82 1991 Asamblea constituyente

Es deber del Estado velar por la protección de la integridad delespacio público y por su destinación al uso común, el cualprevalece sobre el interés particular.

Constitución de 1991 365/366 1991 Asamblea constituyente

Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social delEstado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente atodos los habitantes del territorio nacional.

Constitución de 1991 367 1991 Asamblea constituyente

La ley fijará las competencias y responsabilidades relativas a laprestación de los servicios públicos domiciliarios, su cobertura,calidad y financiación, y el régimen tarifario que tendrá encuenta además de los criterios de costos, los de solidaridad yredistribución de ingresos

Page 18: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

18

LEY 142 ARTÍCULO 15.2 1994 Congreso de la república

Personas que prestan servicios públicos. Pueden prestar los

servicios públicos. Las personas naturales o jurídicas que

produzcan para ellas mismas, o como consecuencia o

complemento de su actividad principal, los bienes y servicios

propios del objeto de las empresas de servicios públicos

LEY 142 ARTÍCULO 16 1994 Congreso de la república

Parágrafo. Cuando haya servicios públicos disponibles de

acueducto y saneamiento básico será obligatorio vincularse

como usuario y cumplir con los deberes respectivos, o acreditar

que se dispone de alternativas que no perjudiquen a la

comunidad. La Superintendencia de Servicios Públicos será la

entidad competente para determinar si la alternativa propuesta

no causa perjuicios a la comunidad.

Las autoridades de policía, de oficio o por solicitud de cualquier

persona procederán a sellar los inmuebles residenciales o

abiertos al público, que estando ubicados en zonas en las que se

Page 19: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

19

pueden recibir los servicios de acueducto y saneamiento básicos

no se hayan hecho usuarios de ellos y conserven tal carácter.

LEY 142 ARTÍCULO 26 1994 Congreso de la república

Permisos municipales. En cada municipio, quienes prestan

servicios públicos estarán sujetos a las normas generales sobre

la planeación urbana, la circulación y el tránsito, el uso del

espacio público, y la seguridad y tranquilidad ciudadanas; y las

autoridades pueden exigirles garantías adecuadas a los riesgos

que creen. Los municipios deben permitir la instalación

permanente de redes destinadas a las actividades de empresas

de servicios públicos, o a la provisión de los mismos bienes y

servicios que estas proporcionan, en la parte subterráneo de las

vías, puentes, ejidos, andenes y otros bienes de uso público. Las

empresas serán, en todo caso, responsables por todos los daños

y perjuicios que causen por la deficiente construcción u

operación de sus redes. Las autoridades municipales en ningún

Page 20: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

20

caso podrán negar o condicionar a las empresas de servicios

públicos las licencias o permisos para cuya expedición fueren

competentes conforme a la ley, por razones que hayan debido

ser consideradas por otras autoridades competentes para el

otorgamiento de permisos, licencias o concesiones, ni para

favorecer monopolios o limitar la competencia

LEY 373 DE 1997 ARTICULO 5 1997 Congreso de la república

Re-uso obligatorio del agua. Las aguas utilizadas, sean éstas deorigen superficial, subterráneo o lluvias, en cualquier actividadque genere afluentes líquidos, deberán ser reutilizadas enactividades primarias y secundarias cuando el proceso técnico yeconómico así lo ameriten y aconsejen según el análisis socio-económico y las normas de calidad ambiental.

Consumos básicos y máximos. Es deber de la ComisiónReguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico de lasCorporaciones Autónomas Regionales y demás autoridadesambientales, de acuerdo con sus competencias, establecerconsumos básicos en función de los usos del agua, desincentivarlos consumos máximos de cada usuario y establecer los

Page 21: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

21

LEY 373 DE 1997 ARTICULO 7 1997 Congreso de la república procedimientos, las tarifas y las medidas a tomar para aquellosconsumidores que sobrepasen el consumo máximo fijado.

LEY 373 DE 1997 ARTICULO 8 1997 Congreso de la república

Incentivos tarifarios. La Comisión de Regulación de Agua Potabley Saneamiento Básico definirá una estructura tarifaria queincentive el uso eficiente y de ahorro del agua, y desestimule suuso irracional. La Superintendencia de Servicios PúblicosDomiciliarios, vigilará el cumplimiento de lo establecido por laComisión

LEY 373 DE 1997 ARTICULO 9 1997 Congreso de la república

De los nuevos proyectos. Las entidades públicas encargadas deotorgar licencias o permisos para adelantar cualquier clase deproyecto que consuma agua, deberán exigir que se incluya en elestudio de fuentes de abastecimiento, la oferta de aguas lluviasy que se implante su uso si es técnica y económicamente viable.

LEY 373 DE 1997 ARTICULO 15 1997 Congreso de la república

Tecnología de bajo consumo de agua. Los ministeriosresponsables de los sectores que utilizan el recurso hídricoreglamentarán en un plazo máximo de seis (6) meses lainstalación de equipos, sistemas e implementos de bajoconsumo de agua para ser utilizados por los usuarios del recurso

Page 22: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

22

DECRETO 3102 TODO 1997 Presidencia de la República

y para el reemplazo gradual de equipos e implementos de altoconsumo

Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 enrelación con la instalación de equipos, sistemas e implementosde bajo consumo de agua.

Page 23: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

23

LEY 675 ARTICULO 3 2001 Congreso de la república

Bienes comunes esenciales: Bienes indispensables para laexistencia, estabilidad, conservación y seguridad del edificio oconjunto, así como los imprescindibles para el uso y disfrute delos bienes de dominio particular. Los demás tendrán el carácterde bienes comunes no esenciales. Se reputan bienes comunesesenciales, el terreno sobre o bajo el cual existan construccioneso instalaciones de servicios públicos básicos, los cimientos, |laestructura, las circulaciones indispensables paraaprovechamiento de bienes privados, las instalaciones generalesde servicios públicos, las fachadas y los techos o losas que sirvende cubiertas a cualquier nivel.

Page 24: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

24

LEY 675 ARTICULO 4 2001 Congreso de la república

Expensas comunes necesarias: Erogaciones necesarias causadaspor la administración y la prestación de los servicios comunesesenciales requeridos para la existencia, seguridad yconservación de los bienes comunes del edificio o conjunto. Paraestos efectos se entenderán esenciales los servicios necesarios,para el mantenimiento, reparación, reposición, reconstrucción yvigilancia de los bienes comunes, así como los servicios públicosesenciales relacionados con estos.

LEY 675 ARTICULO 81 2001 Congreso de la república

Servicios Públicos Domiciliarios Comunes. Los consumos de losservicios públicos domiciliarios de acueducto, energía y gas enlas zonas comunes y el espacio público interno de las UnidadesInmobiliarias Cerradas serán pagados por estas de acuerdo en lodispuesto en el parágrafo del artículo 32 de la presente ley. Losservicios de alumbrado público y de aseo en las zonas comunesy en el espacio público interno podrán ser pagados a través delas cuentas de consumo periódico de dichos servicios o de lastasas de alumbrado público o de aseo establecidas por elMunicipio o Distrito. En ningún caso podrán generarse ambasobligaciones por un mismo servicio.

Page 25: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

25

DECRETO 1060 ARTICULO 1 2009 Presidencia de la república

Objeto social de la persona jurídica originada en la constituciónde la propiedad horizontal. Para los efectos de la Ley 675 de2001, entiéndase que forman parte del objeto social de lapropiedad horizontal, los actos y negocios jurídicos que serealicen sobre los bienes comunes por su representante legal,relacionados con la explotación económica de los mismos quepermitan su correcta y eficaz administración, con el propósito deobtener contraprestaciones económicas que se destinen al pagode expensas comunes del edificio o conjunto y que ademásfacilitan la existencia de la propiedad horizontal, su estabilidad,funcionamiento, conservación, seguridad, uso, goce oexplotación de los bienes de dominio particular.

Page 26: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

26

ley 400 decreto 9262010 NSR 2010

A.1.3.13 2010 Congreso de la república

Construcciones que se adelanten en territorio nacional debencumplir con la legislación y reglamentación nacional respecto aluso responsable ambientalmente de materiales yprocedimientos constructivos. Se deben utilizar adecuadamentelos recursos naturales y tener en cuenta el medio ambiente sinproducir deterioro en él y sin la renovación o disponibilidadfutura estos materiales. Esta debe desarrollarse desde el diseñoy aplicarse y verificarse en la etapa de construcción, por todoslos profesionales y demás personas que intervengan en dichasetapas.

ley 400 /97 decreto926 2010 NSR 2010

TITULO I

2010 Congreso de la república Supervisión técnica elementos no estructurales

El derecho al uso de las aguas y de los cauces se adquiere deconformidad con artículo 51 del Decreto -Ley 2811 de 1974

a. Por ministerio de ley;

Page 27: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

27

Decreto 1076

ARTÍCULO2.2.3.2.5.1

2015 Presidencia de la república

b. Por concesión;

c. Por permiso, y

d. Por asociación.

Decreto 1076 ARTÍCULO

2.2.3.2.5.3

2015 Presidencia de la república

Toda persona natural o jurídica, pública o privada, requiereconcesión o permiso de la Autoridad Ambiental competente parahacer uso aguas públicas o sus cauces, salvo en los casosprevistos de Decreto.

Decreto 1076 ARTÍCULO2.2.3.2.7.1

2015 Presidencia de la república

Disposiciones comunes: Toda persona natural o jurídica, públicao privada, requiere concesión para obtener el derecho alaprovechamiento de aguas para:

a. Abastecimiento doméstico en los casos que requieraderivación

b. Riego y silvicultura

c. Abastecimiento de abrevaderos cuando se requieraderivación;

Page 28: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

28

d. Uso industrial;

e. Generación térmica o nuclear de electricidad;

f. Explotación minera y tratamiento minerales;

í. Generación hidroeléctrica;

j. Generación cinética directa;

k. Usos recreativos

Decreto 1076

ARTÍCULO2.2.3.2.8.1

2015 Presidencia de la república

El derecho de aprovechamiento de las aguas de uso público noconfiere a su titular sino la facultad de usarlas,

De conformidad con el Decreto-Ley 2811 de 1974, el presentecapítulo y las resoluciones que otorguen la concesión.

Decreto 1076

ARTÍCULO2.2.3.2.8.2

2015 Presidencia de la república

El beneficiario de una concesión de aguas para prestación de unservicio público, deberá cumplir las condiciones de eficacia,regularidad y continuidad, so pena de incurrir en la causal decaducidad a que se refiere el ordinal c) del artículo 62 del Decreto-Ley 2811 de 1974

Page 29: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

29

Decreto 1076 ARTÍCULO

2.2.3.2.10.1

2015 Presidencia de la república

Las concesiones que la Autoridad Ambiental competenteotorgue con destino a la prestación de servicios de acueducto, sesujetarán, además de lo prescrito en las secciones 7, 8 Y 9 delpresente capítulo, a las condiciones y demás requisitosespeciales que fije el Ministerio de Salud y Protección Social y loprevisto en el régimen de prestación del servicio públicodomiciliario de acueducto.

Decreto 1076 ARTÍCULO2.2.3.2.16.1

2015 Presidencia de la república

Uso de lluvias sin concesión. Sin perjuicio del dominio público delas aguas lluvias, y sin que pierdan tal carácter, el dueño,poseedor o tenedor un predio puede servirse sin necesidad deconcesión de las aguas lluvias que caigan o se recojan en estemientras por este discurren.

Decreto 1076 ARTÍCULO

2.2.3.2.16.2

2015 Presidencia de la república Concesión de aguas lluvias. Se requerirá concesión para el uso delas aguas lluvias cuando estas aguas forman un cauce natural queatraviese varios predios, y cuando aún sin encausarse salen delinmueble.

Decreto 1076 ARTÍCULO

2015

Presidencia de la república

Aguas lluvias y construcción de obras. La construcción de obraspara almacenar conservar y conducir aguas lluvias se podráadelantar siempre y cuando no se causen perjuicios a terceros.

Page 30: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

30

DECRETO 1285 DEJUNIO DE 2015

DECRETO 1285 DEJUNIO DE 2015

2.2.3.2.16.3.

Artículo2.2.7.1.2

Presidencia de la república

Implementación de los lineamientos de Construcción Sostenible.El Gobierno Nacional por conducto del Ministerio de Vivienda,Ciudad y Territorio, adoptará mediante resolución, losparámetros y lineamientos técnicos para la ConstrucciónSostenible.

En lo relacionado con las medidas para el ahorro de agua yenergía en edificaciones, los parámetros que se adoptendeberán contener como mínimo los siguientes aspectos:

1. Porcentajes obligatorios de ahorro en agua y energíasegún clima y tipo de edificaciones.

2. Sistema de aplicación gradual para el territorio deconformidad número de habitantes de los municipios.

3. Procedimiento para la certificación de la aplicación delas medidas.

4. Procedimiento y herramientas de seguimiento y controla la implementación de las medidas.

5. Promoción de Incentivos a nivel local para laconstrucción sostenible

Page 31: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

31

RESOLUCIÓN 0549

JULIO DE 2015 y ElAnexo 1

TODO

Ministerio de Vivienda ciudad yterritorio

Porcentajes mínimos de ahorro de agua y energía paraedificaciones.

Page 32: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

32

10. INCIDENCIAS AMBIENTALES Y TÉCNICASPara considerar el agua lluvia como un factor importante en la disminución del uso

del agua potable, deben cumplirse normas técnicas colombianas como la NTC 1500,

RAS y NTC 813 que piden:

1. Los requisitos mínimos que deben cumplir las instalaciones hidráulicas para

garantizar la protección de la salud, seguridad y bienestar públicos.

2. En todas las edificaciones en las cuales se instalan sistemas de agua potable y

no potable, cada sistema debe estar identificado con claridad.

3. La tubería de agua que es abastecida por cualquier sistema de suministro de

agua no debe ser conectada a ninguna otra fuente de abastecimiento.

4. Todos los tanques de almacenamiento deben disponer de un sistema de

limpieza.

5. Todos los tanques fabricados in situ deben construirse con una ventana para su

fácil inspección, que permita el acceso del personal de mantenimiento. Si está dotado

de un equipo de bomba debe construirse un cárcamo que permita la instalación

adecuada de las conexiones de succión del equipo.

6. El sistema de distribución del suministro de agua para el edificio debe diseñarse

de manera que abastezca los aparatos y equipos con la mínima cantidad de agua

necesaria para obtener un funcionamiento que satisfaga los requisitos de salubridad

con presiones y velocidades adecuadas.

7. En edificios de cuatro o más plantas, las tuberías de distribución de agua, en

tramos verticales, deberán instalarse en conductos especialmente provistos para tal

fin; sus dimensiones deberán ser tales que permitan la instalación, revisión,

reparación o remoción. Estos ductos serán independientes de los empleados para

cualquier otro tipo de ductos de instalaciones no hidráulicas.

8. En los edificios de más de cuatro pisos, las tuberías verticales de suministro y

distribución deberán estar provistas en su parte inferior de una llave de compuerta

que permita aislarlas del servicio, y de un dispositivo para vaciarlas.

Page 33: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

33

9. En los edificios multifamiliares, la tubería de suministro de agua estará equipada

con una o más válvulas para cerrar el suministro de agua de un apartamento, sin

interferir el de otros apartamentos o locales del edificio. Las unidades de control

estarán localizadas en el interior de las unidades de habitación y serán fácilmente

accesibles.

10. Todas las áreas de cubierta de un edificio deben ser evacuadas por la red de

desagües de aguas lluvia. Para el cálculo de caudales de sistemas de aguas lluvia se

considerará una intensidad de precipitación obtenida a partir de las curvas de

intensidad - frecuencia propia de la zona, para un período de retorno mínimo de 15

años y una duración de 30 min, suministradas por la entidad competente.

11. Generación de alternativas de sistemas para la recolección y evacuación de

aguas residuales y/o pluviales. Se requiere generar alternativas de sistemas de

recolección de aguas residuales y/o lluvias. Es necesario evaluar cada alternativa

desde el punto de vista de impacto ambiental.

12. Aprovechamiento de componentes existentes, Debe establecerse la posibilidad

de aprovechar total o parcialmente elementos del sistema de recolección y

evacuación existente.

13. Pre-dimensionamiento de los componentes de las alternativas, Se deben

dimensionar de manera preliminar los componentes de cada una de las alternativas

consideradas.

14. Definición de criterios para la estimación de costos.

15. Se deben recopilar funciones de costos de componentes similares a los

considerados en las diferentes alternativas, citando las fuentes bibliográficas que

avalen su validez. Estas funciones deben considerar costos de construcción,

operación y mantenimiento.

16. Selección de la mejor alternativa, Con base en consideraciones técnicas,

económicas, financieras, culturales y ambientales se debe seleccionar la mejor

alternativa para ser diseñada, construida, operada y mantenida. La alternativa

seleccionada debe contar con licencia ambiental si esta se requiere, o plan de manejo

ambiental.

Page 34: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

34

17. Actividades que se deben llevar a cabo: Caracterización de las aguas de

escorrentía pluvial. Estimaciones de población y caracterización de la precipitación

de la zona, Estimación de las contribuciones iniciales y finales al sistema. Trazado

de la red del proyecto, ubicación de componentes e interrelación con el sistema

existente. Análisis de servidumbres, corredores y predios. Consideraciones sobre

facilidad de operación y mantenimiento, estabilidad, vulnerabilidad, e impacto

ambiental. Consideraciones sobre sitios de entrega y disposición final de las aguas

evacuadas de la edificación.

18. Se debe realizar un control a la turbiedad, o la presencia de partículas sólidas

orgánicas e inorgánicas, tan pequeñas que no tienen el peso suficiente para

sedimentar por acción de la gravedad, tales como arcillas, limos y colonias de

bacterias. Estas partículas se denominan coloides y deben ser removidas del agua

mediante la sedimentación, filtración y la desinfección, dado que pueden cubrir a las

bacterias y otros microorganismos, impidiendo su destrucción.

19. Se debe controlar la alcalinidad, la dureza y el pH son propiedades químicas del

agua muy importantes para decidir el tratamiento más adecuado. También deben

controlarse para evitar corrosión e incrustaciones en las redes y accesorios.

20. Dependiendo del uso no potable, como el aseo de la vivienda donde puede haber

contacto con las manos, se debe realizar un control de características bacteriológicas,

estas características están dadas por los microorganismos presentes en el agua. El

agua para consumo humano debe estar libre de los microorganismos y parásitos que

pueden causar enfermedades como diarrea, cólera, gastroenteritis, amebiasis, entre

otras.

Además, se debe conceder importancia al caudal ecológico, pues las aguas lluvia

sirven para limpiar las calles y mejorar las condiciones de oxígeno que contienen las

quebradas y ríos, para mantener los niveles freáticos estables, por lo cual la

edificación no debe captar toda el agua posible, permitiendo también su llegada a los

ríos y así ésta pueda infiltrase y renovar los acuíferos subterráneos (Vélez, J.; 2015).

Page 35: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

35

10.1 VOLÚMENES DE ALMACENAMIENTOLos volúmenes de almacenamiento dentro del diseño del sistema determinan la

cantidad de agua potable que puede ahorrarse, deben ser determinado de forma clara

(Abdulla, F.A. and Al-Shareef). La técnica empleada fue la propuesta por el CEPIS, la

cual parte de la diferencia entre la oferta acumulada y la demanda acumulada.

El volumen de almacenamiento (VA), es definido como la suma de la oferta de agua

acumulada al año menos 1 (OA), y se divide por los 365 días del año (DA), este valor

se multiplica por el número de días del mes.

VA = (((OA –1)/ DAM)*30)*ef. Ecuación (1)

VA = volumen de almacenamiento (m3)

OA = (oferta de agua acumulada del año -1) (m3)

DA = Días del año (m3)

10.2 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓNPara realizar la viabilidad técnica y ambiental al igual que para proponer un sistema

que sea viable para implementación del sistema de aprovechamiento del agua lluvia,

se tomó como referencia el edificio plan Naranjal ubicado en la carrera 65 con 44ª

sector de Naranjal, con 8 torres de 30 apartamentos, estrato 5; sus fachadas son en

ladrillo catalán de 10x12x30, con un área posible de captación en sus dos fachadas

expuestas al viento y las terrazas de 2 000 m2 .El estudio sólo se realiza en la primera

etapa.

Este análisis se realizó estudiando 18 años de precipitaciones diarias para la ciudad

de Medellín, en la zona sur occidental, con datos obtenidos del IDEAM (ver anexos1)

en la estación pluviométrica del aeropuerto Olaya Herrera. Con los datos obtenidos

se hizo un promedio teniendo en cuenta los fenómenos climatológicos que alteran los

comportamientos de la precipitación, conocidos como “el niño y la niña”.

La demanda de agua se determinó a partir de la dotación diaria por persona de

acuerdo a la norma para el caso de estudio de uso no potable, sólo se cuantificaron

Page 36: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

36

para sanitarios, riego de jardines, aseo de vivienda y lavado de carros en caso que

así lo permita el proyecto de acuerdo al diseño planteado en zonas de uso común,

(tabla 1).

Tabla 1.

TIPO DE EDIFICACION VIVIENDA PORCENTAJE NTC 1500 %LAVADO ROPA 19,9SANITARIO 27,2 27,2DUCHA 20,9LAVAPLATOS 15,5ASEO VIVIENDA 4,9 4,9CONSUMO PROPIO 3,9LAVADO MANOS 3,7LAVADO AUTOS 1,5 1,5RIEGO JARDINES 1,9 1,9RIEGO PLANTAS 0,6 0,6TOTAL 100 36,1

10.3 EFICIENCIA DEL SISTEMA DE CAPTACIONLa eficiencia (ef) en la determinación de los volúmenes de almacenamiento de agua

depende de la precipitación de la zona de estudio (que debe calcularse a diario), del

área de captación, de los coeficientes de absorción que las normas exigen de acuerdo

al tipo de material de la envolvente del edificio (tabla 2), de la dirección del viento

(figura 1) porque al ser un edificio en altura, el agua con la fuerza del viento golpea

las fachadas, ayudando a captar mayor cantidad de agua. En la tabla 2, se presentan

los datos, que deben introducirse en la ecuación 1, para hallar la oferta real de agua

diaria.

Page 37: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

37

Figura 1

Tabla 2 (Fuente normas técnicas colombianas para cada material).

En los aspectos técnicos y operacionales, el sistema de aprovechamiento de aguas

lluvias debe estar provisto de captación por techos, terrazas, fachadas, bajantes o

canaletas, un interceptor que sirva como filtro lavable, tanques de almacenamiento y

redes de distribución a los apartamentos.

MATERIAL CUBIERTA Y/O FACHADA Ce ABSORCION VALOR A MULTIPLICARTEJA BARRO 86,5 13,5 0,865TEJA FIBRO CEMENTO 70 30 0,7TEJA METALICA 100 0 1TEJA PLASTICA 100 0 1TECHO VERDE 60 40 0,6CERAMICA 99,5 0,5 0,995ADOQUIN 89 11 0,89GRES PORCELANICO 98 2 0,98LADRILLO 86 14 0,86MARMOL 99,69 0,31 0,9969PIEDRA NATURAL 93,4 6,6 0,934LOCETAS CONCRETO 92 8 0,92TABLETA DE GRES 97 3 0,97PIEDRA 94,3 5,7 0,943PIZARRA 99,74 0,26 0,9974

Page 38: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

38

10.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS PLUVIOMÉTRICOSLa población proyectada fue de 320 personas con una dotación de 34 litros/diarios de

consumo de agua por persona. De acuerdo a la tabla 3, su consumo para uso no

potable sería de 12,85 m3/día y 385 m3/mes. Teniendo en cuenta sanitarios.

Tabla 3

De acuerdo al análisis del agua utilizada por usos en la edificación, el agua ahorrada

sería del 26,9 % (tabla 3) que según la resolución 549/2015 estaría por encima del

valor establecido del 20 %.

Al proyectar por mes (tabla 4) la intensidad de lluvias mensuales se determina:

Page 39: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

39

Tabla 4

RESUMEN VOLUMEN AGUA LLUVIA A RECOLECTAR POR MES

promediolluvias

volumenrecolección

consumomes de agua

lluviames diferencia

Enero 0,07121,0 385,584

-264

febrero 0,09149 385,584

-236

marzo 0,13223 385,584

-162

abril 0,21356 385,584

-29

mayo 0,21363 385,584

-22

junio 0,16283 385,584

-102

julio 0,12199 385,584

-186

agosto 0,11189 385,584

-196

septiembre 0,17292 385,584

-93

octubre 0,22381 385,584

-4.58

noviembre 0,19323 385,584

-62

diciembre 0,13223 385,584

-162TOTAL 3101 4627

Agua realrecolectada 3101 -1469

a. Doce meses teóricos donde se debe inyectar agua al tanque para lograr la

eficiencia y continuidad del sistema de abastecimiento. Indicando que la

intensidad de agua lluvia no tiene la capacidad para satisfacer la necesidades de

sanitarios, aseo de la vivienda, riego de jardines y de plantas.

b. No se puede depender sólo del sistema de abastecimiento por lluvias, debiéndose

inyectar 1 469 m3 del acueducto municipal y pagarla en la cuenta de zonas

comunes.

Page 40: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

40

c. Se debe correlacionar el comportamiento del agua para comprobar su eficacia

(ver tabla 5).

10.5 CARACTERIZACIÓN FÍSICO QUÍMICA DEL AGUA LLUVIA CAPTADA.

De acuerdo con la guía de construcción sostenible para el valle del Aburrá, las

aguas provenientes de la lluvia, por lo general, son consideradas como una fuente

de agua de buena calidad que no presenta alteraciones significativas que limiten

su uso para las diferentes actividades que se realizan en las edificaciones. Su

calidad inicial está relacionada directamente con la calidad del aire que presenta

el entorno del proyecto, por lo tanto algunos de los parámetros de mayor

importancia que pueden alterar su calidad, serán la acidez y la turbiedad. El grado

de acidez dependerá de la concentración de gases, como los óxidos de azufre y

nitrógeno, que presenta el lugar, los cuales contribuyen a la generación de ácidos

fuertes como el ácido sulfúrico y nítrico, que ocasionan la reducción del pH en el

agua volviéndola ácida. Por otro lado, mientras el agua se precipita, arrastra

partículas que se encuentran suspendidas en el aire aumentando el grado de

turbiedad de la misma. Esta fuente de agua, no teniendo origen residual, se tratará

considerando las fases del tratamiento de potabilización. Por lo general, basta con

un proceso simple de filtración y desinfección, sin embargo, deberá evaluarse la

cantidad de procesos a utilizar, en base a la cantidad de parámetros que

sobrepasen la normativa que aplique para el uso en particular.

En la figura 2 se presenta el análisis físico-químico que se realizó al agua lluvia

del sector que se recolectó teniendo en cuenta la NTC-ISO 5667-3 (Norma

Técnica Colombiana). Estas muestras fueron analizadas por el laboratorio

Analtec de la ciudad de Medellín, bajo los siguientes parámetros: a) pH, b)

temperatura, c) Dureza total, d) Carbonatos, e) Alcalinidad Total, f) Bicarbonatos,

g) Cloruros, de estos resultados se obtienen los criterios para determinar si el

agua es de buena calidad para utilizar en sanitarios, lavado de pisos, riegos.

Page 41: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

41

10.6 DISEÑO DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Siguiendo los parámetros del CEPIS se determinó un volumen de

almacenamiento de 263 m3, por efectos constructivos se decide un tanque

rectangular de concreto de 18m x 6.5m y 2.2m de profundidad. Se ubica en las

zonas comunes de circulación, aprovechando la rampa de acceso como tapa en

Page 42: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

42

concreto para disminución de costos. En la tabla 11 se verifica el volumen del

tanque (diariamente) para determinar su real funcionamiento.

Tabla 5.

2000Mes promedio volumen consumo mesEnero 0,070 140,693 195,840 -55,147Febrero 0,087 173,345 195,840 -22,495Marzo 0,130 259,478 195,840 63,638Abril 0,207 413,785 195,840 217,945Mayo 0,211 421,711 195,840 225,871Junio 0,165 329,293 195,840 133,453Julio 0,116 231,438 195,840 35,598Agosto 0,110 219,313 195,840 23,473Septiembre 0,170 339,473 195,840 143,633Octubre 0,222 443,184 195,840 247,340Noviembre 0,188 375,007 195,840 179,167Diciembre 0,129 258,984 195,840 63,144

volumentanque CEPIS

Area captaciónVOLUMEN TANQUE METODOLOGIA CEPIS

Page 43: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

43

11. INCIDENCIAS ECONÓMICAS

En la tabla 6 se presentan los costos de construcción de un tanque de concreto

de 263 m3.

Tabla 6.

DESCRIPCION ACTIVIDAD Vr /UNITARIO TOTAL

Localización y replanteo $650 000 $650 000

Excavación a máquina 215m3 $ 4 900 000 4 900 000

Retiro y botado escombros 280m3 $8 960 000 $8 960 000

Solado base 5cm $1 379 000 $1 379 000

Refuerzo hierro paredes y piso 2850 kg $ 9 120 000 $ 9 120 000

Concreto piso y paredes 20cm (34 m3) $15 045 000 $15 045 000

Mano de obra Vaciado 34m3 $ 6 800 000 $ 6 800 000

Impermeabilización tanque 224m2 $ 2 800 000 $ 2 800 000

Bomba de 5hp con Hidroflot con base $ 6 500 000 $ 6 500 000

Tubería adicional y mano de obra $ 6 800 000 $ 6 800 000

Puerta de acceso metálica tanque 1.20m $ 650 000 $ 650 000

Subtotal $63 604 000

Administración, imprevistos y utilidad 25% $15 901 000

TOTAL $79 505 000

VALOR POR m3 ($79 505 000/247m3) 321 882 $/m3

Fuente propia de análisis unitarios Ver anexos

Page 44: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

44

Con base en los costos del agua en acueducto y alcantarillado para la ciudad

de Medellín para el año 2016, mes de mayo, en la tabla 7 se determina la

factibilidad económica.

Tabla 7.

Para el estrato 5 sector de estudio, con un tanque de 247 m3, la inversión de

$79 505 000 tardaría 7 años en recuperar su inversión económicamente.

Los parámetros el ministerio de vivienda y medio ambiente, en la resolución

549/2015 plantean 5 años o menos para ser viable, lo que indica que no sería

económicamente viable para este y todos los estratos de vivienda en altura.

Pero al correlacionar un tanque con el 50 % lo que pide el CEPIS para posibilitar

la viabilidad económica (tabla 8), se observa que sería viable para estratos 5,

6 y más cerca el estrato 4 de acuerdo a las tarifas de 2016 para la ciudad de

Medellín.

CUADRO DE VALOR DEL AGUA RECOLECTADA POR ESTRATO valor m3 tanque 385.000valor agua potable MEDELLIN 2016 volumen tanque 263,0 INVERSION inyectar AGUA LLUVIA 3.101 valor desagues TOTAL 101.255.000$ -1468,7ESTRATO VALOR M3 VALOR $ años retorno inversion valor aguaESTRATO 1 644,91 1.999.805 680,94 2.111.530 4.111.335 25 (1.947.224)$ESTRATO 2 967,36 2.999.692 1021,24 3.166.768 6.166.460 16 (2.920.579)$ESTRATO 3 1410,74 4.374.571 1501,38 4.655.637 9.030.208 11 (4.276.916)$ESTRATO 4 1612,27 4.999.496 1715,47 5.319.510 10.319.006 10 (4.887.321)$ESTRATO 5 2418,41 7.499.260 2573,8 7.981.110 15.480.370 7 (7.331.863)$ESTRATO 6 2579,16 7.997.730 2745,39 8.513.194 16.510.924 6 (7.819.958)$COMERCIAL 2418,41 7.499.260 2573,8 7.981.110 15.480.370 7 (7.331.863)$INDUSTRIAL 2095,31 6.497.358 2230,63 6.916.972 13.414.330 8 (6.353.338)$OFICIAL 1612,37 4.999.806 1715,47 5.319.510 10.319.316 10 (4.887.468)$

Page 45: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

45

Tabla 8.

La diferencia del tanque del 50% con el tanque con metodología del CEPIS,

indica sólo 99 m3 de diferencia del agua a sacar del sistema entre los dos

tanques analizados, con un valor de $424 255 al año.

Pero la diferencia de $48 895 000 en los dos tanques (de 26 m3 contra 127 m3),

hacen que el mayor volumen del tanque con metodología CEPIS se tarde 84

años para pagar la diferencia con el valor del agua actual.

12. CORRELACIÓN DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA POR

ORGANISMOS INTERNACIONALES.

Se verifica el comportamiento del agua lluvia diario y en cada mes, para

determinar cuánta agua necesita inyectarse del acueducto municipal, para

observar así el comportamiento del tanque con la precipitación y analizar su

funcionamiento (ver tablas 11).

CUADRO DE VALOR DEL AGUA RECOLECTADA POR ESTRATO valor m3 tanque 385.000valor agua potable MEDELLIN 2016 volumen tanque 127,0 INVERSION inyectar AGUA LLUVIA 3.101 valor desagues TOTAL 48.895.000$ -1468,7ESTRATO VALOR M3 VALOR $ años retorno inversion valor aguaESTRATO 1 644,91 1.999.805 680,94 2.111.530 4.111.335 12 (1.947.224)$ESTRATO 2 967,36 2.999.692 1021,24 3.166.768 6.166.460 8 (2.920.579)$ESTRATO 3 1410,74 4.374.571 1501,38 4.655.637 9.030.208 5 (4.276.916)$ESTRATO 4 1612,27 4.999.496 1715,47 5.319.510 10.319.006 5 (4.887.321)$ESTRATO 5 2418,41 7.499.260 2573,8 7.981.110 15.480.370 3 (7.331.863)$ESTRATO 6 2579,16 7.997.730 2745,39 8.513.194 16.510.924 3 (7.819.958)$COMERCIAL 2418,41 7.499.260 2573,8 7.981.110 15.480.370 3 (7.331.863)$INDUSTRIAL 2095,31 6.497.358 2230,63 6.916.972 13.414.330 4 (6.353.338)$OFICIAL 1612,37 4.999.806 1715,47 5.319.510 10.319.316 5 (4.887.468)$

Page 46: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

46

tabla 11consumo CONSUMO AREA MES ENERO

12,8528 398,4368 2000prom normal inyecta o saca

12,85 0,000091 0,16 (12,70)12,85 0,00074 1,27 (11,59)12,85 0,00427 7,35 (5,50)12,85 0,00382 6,57 (6,29)12,85 0,00463 7,96 (4,89)12,85 0,00480 8,26 (4,60)12,85 0,00184 3,16 (9,69)12,85 0,00205 3,52 (9,33)12,85 0,00130 2,24 (10,62)12,85 0,00171 2,94 (9,91)12,85 0,00479 8,24 (4,61)12,85 0,00354 6,08 (6,77)12,85 0,00012 0,20 (12,65)12,85 0,00125 2,14 (10,71)12,85 0,00141 2,42 (10,43)12,85 0,00383 6,58 (6,27)12,85 0,00304 5,22 (7,63)12,85 0,00114 1,95 (10,90)12,85 0,00428 7,36 (5,49)12,85 0,00426 7,33 (5,52)12,85 0,00219 3,77 (9,08)12,85 0,00227 3,91 (8,94)12,85 0,00147 2,53 (10,32)12,85 0,00057 0,99 (11,87)12,85 0,00058 1,00 (11,85)12,85 0,00334 5,74 (7,11)12,85 0,00015 0,25 (12,60)12,85 0,00210 3,61 (9,24)12,85 0,00416 7,16 (5,69)12,85 0,00063 1,1 -11,812,85 0,00071 1,2 -11,6

0,07106AHORRA 122,22 -276,22 INYECTA

TOTAL -1468,66

Page 47: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

47

tabla 11consumo dia CONSUMO AREA MES FEBRERO

12,8528 359,8784 200012,8528 prom normal 12,8528

12,853 0,002 4,081 -8,77212,853 0,004 7,005 -5,84812,853 0,004 7,333 -5,51912,853 0,002 3,518 -9,33512,853 0,001 2,377 -10,47612,853 0,005 8,788 -4,06512,853 0,007 11,790 -1,06312,853 0,004 6,880 -5,97312,853 0,003 4,550 -8,30312,853 0,003 5,176 -7,67712,853 0,001 1,501 -11,35212,853 0,001 2,439 -10,41412,853 0,008 12,931 0,07812,853 0,002 3,643 -9,21012,853 0,001 1,188 -11,66412,853 0,003 4,425 -8,42812,853 0,003 5,082 -7,77112,853 0,004 6,286 -6,56712,853 0,002 3,049 -9,80412,853 0,002 3,659 -9,19412,853 0,003 5,973 -6,88012,853 0,001 2,314 -10,53912,853 0,004 7,677 -5,17512,853 0,005 8,334 -4,51912,853 0,002 3,753 -9,10012,853 0,003 4,347 -8,50612,853 0,003 5,144 -7,70812,853 0,003 5,379 -7,47412,853 0,000 0,453 -12,399

AHORRA 149,1 -223,7 INYECTA

tabla 11consumo CONSUMO AREA MES MARZO12,8528 398,4368 200012,8528 prom normal 12,852812,853 0,002 4,753 -8,09912,853 0,003 6,803 -6,04912,853 0,004 7,756 -5,09712,853 0,005 1,720 -11,13312,853 0,001 10,773 -2,07912,853 0,006 2,048 -10,80412,853 0,001 6,927 -5,92612,853 0,004 17,278 4,42512,853 0,010 7,724 -5,12812,853 0,004 6,004 -6,84812,853 0,003 1,689 -11,16412,853 0,001 7,349 -5,50412,853 0,004 9,430 -3,42312,853 0,005 8,319 -4,53412,853 0,005 5,441 -7,41112,853 0,003 9,071 -3,78212,853 0,005 14,636 1,78312,853 0,009 13,181 0,32912,853 0,008 19,624 6,77112,853 0,011 16,231 3,37812,853 0,009 9,476 -3,37712,853 0,006 12,806 -0,04712,853 0,007 3,299 -9,55412,853 0,002 3,565 -9,28812,853 0,002 0,782 -12,07112,853 0,000 2,252 -10,60112,853 0,001 3,643 -9,21012,853 0,002 2,439 -10,41412,853 0,001 2,471 -10,38212,853 0,001 0,000 -12,853

AHORRA 217,49 -184,8 INYECTA

Page 48: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

48

tabla 11consumo CONSUMO AREA MES ABRIL12,8528 398,4368 200012,8528 prom normal 12,852812,853 0,008 10,820 -2,03212,853 0,006 8,850 -4,00312,853 0,005 9,462 -3,39112,853 0,006 12,853 0,00012,853 0,007 6,301 -6,55112,853 0,004 9,898 -2,95512,853 0,006 8,850 -4,00312,853 0,005 23,736 10,88312,853 0,014 13,041 11,07112,853 0,008 13,823 12,04112,853 0,008 12,368 11,55612,853 0,007 9,147 7,85112,853 0,005 12,525 7,52312,853 0,007 11,743 6,41312,853 0,007 3,176 -3,26412,853 0,002 4,832 -8,02112,853 0,003 7,474 -5,37912,853 0,004 10,320 -2,53312,853 0,006 19,233 6,38012,853 0,011 8,006 1,53312,853 0,005 8,850 -2,47012,853 0,005 10,429 -2,42312,853 0,006 15,589 2,73712,853 0,009 20,531 10,41412,853 0,012 22,454 20,01512,853 0,013 12,103 19,26512,853 0,007 8,256 14,66812,853 0,005 14,604 16,42012,853 0,008 12,697 16,26412,853 0,007 0,000 3,411

AHORRA 342,0 -47,02 INYECTA

tabla 11consumo CONSUMO AREA MES MAYO12,8528 398,4368 200012,8528 prom normal 12,852812,853 0,005 9,397 -3,45512,853 0,010 17,231 0,92312,853 0,011 18,764 6,83412,853 0,011 18,420 12,40112,853 0,010 16,590 16,13812,853 0,006 9,585 12,87012,853 0,010 17,044 17,06112,853 0,011 18,983 23,19112,853 0,005 8,350 18,68812,853 0,004 6,333 12,16812,853 0,005 7,912 7,22712,853 0,008 13,995 8,36912,853 0,010 16,981 12,49712,853 0,002 3,284 2,92812,853 0,010 17,857 7,93212,853 0,009 15,949 11,02812,853 0,009 16,215 14,39012,853 0,006 10,164 11,70112,853 0,004 7,052 5,90012,853 0,003 5,176 -1,77712,853 0,010 17,528 4,67612,853 0,011 18,842 10,66512,853 0,004 6,694 4,50612,853 0,006 10,992 2,64512,853 0,006 9,538 -0,66912,853 0,001 2,299 -10,55412,853 0,002 3,925 -8,92812,853 0,005 9,038 -3,81512,853 0,005 9,319 -3,53412,853 0,008 13,181 0,32912,853 0,004 6,036 -6,489

AHORRA 362,67 -39,22 INYECTA

Page 49: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

49

tabla 11consumo CONSUMO AREA MES JUNIO12,8528 398,4368 200012,8528 prom normal12,853 0,015 25,175 12,32212,853 0,005 9,116 8,58512,853 0,003 5,926 1,65812,853 0,007 11,368 0,17312,853 0,009 14,714 2,03412,853 0,004 7,584 -3,23512,853 0,010 17,935 1,84712,853 0,004 7,380 -5,47212,853 0,009 15,949 3,09612,853 0,009 16,027 6,27112,853 0,005 7,849 1,26712,853 0,007 12,493 0,90812,853 0,002 3,940 -8,00412,853 0,004 7,474 -5,37912,853 0,005 9,351 -3,50212,853 0,004 6,114 -6,73912,853 0,004 6,819 -6,03412,853 0,001 2,048 -10,80412,853 0,003 5,660 -7,19212,853 0,002 3,972 -8,88112,853 0,006 9,632 -3,22112,853 0,003 5,129 -7,72412,853 0,004 6,161 -6,69212,853 0,006 9,585 -3,26812,853 0,005 9,241 -3,61212,853 0,011 19,217 6,36412,853 0,005 7,881 1,39212,853 0,002 3,346 -8,11412,853 0,004 6,583 -6,27012,853 0,006 9,523 -3,33012,853 0,000

0,16464636AHORRA 283,2 -107,5 INYECTA

Page 50: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

50

tabla 11consumo CONSUMO AREA MES JULIO12,8528 398,4368 200012,8528 prom normal12,853 0,002 3,768 -9,08412,853 0,002 3,831 -9,02212,853 0,006 10,242 -2,61112,853 0,008 13,307 0,45412,853 0,005 7,803 -4,59712,853 0,004 6,974 -5,87912,853 0,003 5,238 -7,61512,853 0,004 6,020 -6,83312,853 0,005 9,007 -3,84612,853 0,003 5,973 -6,88012,853 0,005 8,788 -4,06512,853 0,009 15,808 2,95612,853 0,002 3,862 -8,99112,853 0,006 9,554 -3,29912,853 0,003 5,504 -7,34912,853 0,002 3,207 -9,64612,853 0,006 9,491 -3,36212,853 0,002 3,002 -9,85112,853 0,004 6,348 -6,50412,853 0,004 7,677 -5,17512,853 0,002 2,611 -10,24212,853 0,002 3,847 -9,00612,853 0,003 4,894 -7,95912,853 0,001 2,361 -10,49212,853 0,002 2,721 -10,13212,853 0,001 2,533 -10,32012,853 0,005 8,021 -4,83112,853 0,005 8,522 -4,33112,853 0,001 2,142 -10,71112,853 0,008 13,494 0,64112,853 0,001 2,486 -9,725

AHORRA 199 -202 INYECTA

tabla 11consumo CONSUMO AREA MES AGOSTO12,8528 398,4368 200012,8528 prom normal12,853 0,003 4,910 -7,94312,853 0,002 3,127 -9,72612,853 0,003 6,004 -6,84812,853 0,002 3,002 -9,85112,853 0,002 3,143 -9,71012,853 0,003 5,707 -7,14612,853 0,003 4,644 -8,20912,853 0,007 11,572 -1,28012,853 0,002 4,081 -8,77212,853 0,001 1,783 -11,07012,853 0,002 3,925 -8,92812,853 0,004 7,130 -5,72312,853 0,005 7,990 -4,86312,853 0,003 4,675 -8,17812,853 0,003 5,426 -7,42712,853 0,004 6,599 -6,25412,853 0,006 10,961 -1,89212,853 0,003 4,957 -7,89612,853 0,005 9,319 -3,53412,853 0,004 6,192 -6,66112,853 0,003 5,363 -7,49012,853 0,004 6,442 -6,41112,853 0,003 5,269 -7,58312,853 0,005 7,960 -4,89212,853 0,006 9,648 -3,20512,853 0,004 6,333 -6,52012,853 0,004 7,568 -5,28512,853 0,008 12,900 0,04712,853 0,002 2,893 -9,91312,853 0,003 5,144 -7,70812,853 0,002 3,940 -8,9120,000 0,110

AHORRA 188,61 -209,78 INYECTA

Page 51: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

51

tabla 11consumo CONSUMO AREA MES SEPTIEMBRE12,8528 398,4368 200012,8528 prom normal12,853 0,003 5,051 -7,80212,853 0,006 10,383 -2,47012,853 0,004 6,020 -6,83312,853 0,005 8,454 -4,39912,853 0,004 6,020 -6,83312,853 0,007 12,118 -0,73512,853 0,008 14,182 1,32912,853 0,004 7,302 -4,22112,853 0,003 5,285 -7,56812,853 0,009 15,496 2,64312,853 0,012 21,359 11,14912,853 0,003 5,785 4,08212,853 0,001 2,299 -6,47212,853 0,007 11,446 -1,40712,853 0,002 3,346 -9,50712,853 0,005 8,522 -4,33112,853 0,005 7,896 -4,95612,853 0,008 13,682 0,82912,853 0,007 11,493 -0,53112,853 0,003 5,082 -7,77112,853 0,011 18,060 5,20712,853 0,006 10,304 2,65912,853 0,005 7,975 -2,21912,853 0,006 9,929 -2,92412,853 0,010 16,512 3,65912,853 0,008 14,526 5,33312,853 0,009 15,808 8,28812,853 0,004 7,427 2,86312,853 0,002 3,503 -6,48812,853 0,004 6,583 -6,27012,853 0,000 0,000 -12,853

0,170AHORRA 292 -107 INYECTA

tabla 11consumo CONSUMO AREA MES OCTUBRE12,8528 398,4368 200012,8528 prom normal12,853 0,004 6,817 -6,03512,853 0,001 2,471 -10,38212,853 0,006 10,555 -2,29812,853 0,003 5,942 -6,91112,853 0,007 12,118 -0,73512,853 0,011 18,701 5,84812,853 0,008 13,588 6,58312,853 0,003 5,332 -0,93712,853 0,007 12,228 -0,62512,853 0,007 11,868 -1,61012,853 0,003 5,316 -9,14612,853 0,012 20,249 7,39612,853 0,007 12,728 7,27112,853 0,012 21,297 15,71512,853 0,010 17,372 20,23512,853 0,008 13,619 21,00112,853 0,007 11,383 8,15512,853 0,005 9,351 -4,69212,853 0,005 8,131 -4,72212,853 0,004 7,646 -5,20712,853 0,007 12,730 -0,12312,853 0,012 21,109 8,25612,853 0,005 8,741 4,14412,853 0,010 16,371 7,66312,853 0,008 13,072 7,88212,853 0,008 13,541 8,57012,853 0,005 9,038 4,75512,853 0,007 12,415 4,31812,853 0,014 24,518 15,98312,853 0,008 13,244 16,37412,853 0,006 9,648 13,169

0,222AHORRA 381,14 -53,42 INYECTA

Page 52: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

52

La correlación de los tanques determina que estos se comportan de manera diferente

a los cálculos del CEPIS.

tabla 11consumo CONSUMO AREA MES NOVIEMBRE12,8528 398,4368 200012,8528 prom normal 13,168727312,853 0,008 13,621 13,93712,853 0,009 15,371 16,45512,853 0,002 3,800 7,40112,853 0,007 12,370 6,91812,853 0,006 10,118 4,18412,853 0,007 11,805 3,13712,853 0,009 15,386 5,67012,853 0,011 18,545 11,36212,853 0,002 3,518 2,02712,853 0,009 14,870 4,04512,853 0,007 12,759 3,95112,853 0,008 12,947 4,04512,853 0,009 16,027 7,22012,853 0,005 8,678 3,04512,853 0,004 7,646 -2,16112,853 0,008 14,229 1,37612,853 0,004 6,348 -5,12812,853 0,008 13,385 0,53212,853 0,008 14,276 1,95512,853 0,006 11,102 0,20412,853 0,008 14,167 1,51812,853 0,003 4,738 -6,59712,853 0,012 20,968 8,11612,853 0,006 11,039 6,30212,853 0,002 4,065 -2,48512,853 0,002 3,018 -9,83512,853 0,002 3,362 -9,49112,853 0,002 3,285 -9,56812,853 0,005 9,444 -3,40812,853 0,007 11,618 -1,23512,853 0,00012,853 0,188

AHORRA 322,51 -44,78 INYECTA

tabla 11consumo CONSUMO AREA MES DICIEMBRE12,8528 398,4368 200012,8528 prom normal12,853 0,010 17,732 4,87912,853 0,005 8,742 0,76812,853 0,003 4,566 -7,51912,853 0,010 17,779 4,92612,853 0,009 15,793 7,86612,853 0,002 4,144 -0,84312,853 0,004 6,270 -6,58312,853 0,012 21,359 8,50612,853 0,002 2,658 -1,68812,853 0,003 5,551 -7,30212,853 0,004 6,989 -5,86312,853 0,005 8,147 -4,70612,853 0,003 5,848 -7,00512,853 0,005 7,771 -5,08212,853 0,006 10,273 -2,58012,853 0,006 9,491 -3,36212,853 0,008 13,025 0,17212,853 0,006 10,336 -2,34512,853 0,005 8,975 -3,87812,853 0,004 6,020 -6,83312,853 0,003 5,911 -6,94212,853 0,002 3,940 -8,91212,853 0,003 4,535 -8,31812,853 0,001 2,173 -10,67912,853 0,004 7,349 -5,50412,853 0,002 4,206 -8,64712,853 0,001 0,985 -11,86812,853 0,000 0,141 -12,71212,853 0,000 0,016 -12,83712,853 0,001 1,579 -11,27412,853 0,000 0,422 -12,431

0,129AHORRA 222,7 -175,7 INYECTA

Page 53: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

53

Al realizarse un análisis diario como es lo normal de un sistema y no por promedios

mensuales, el tanque no es tan grande como se evidencia en la metodología del

CEPIS, pues nunca pasa de 24 m3. Esta razón indica que el tanque puede hacerse

menor, recomendándose de 1,5 veces, lo que indica el máximo valor para tener

margen mayor cuando se presente el fenómeno de la niña (36 m3) (tabla 12).

La viabilidad económica indica que se puede hacer para todos los estratos.

13. ALTERNATIVAS PARA EL AHORRO DEL AGUA POTABLE CON ELUSO DE AGUAS LLUVIA.

La disminución del consumo de agua potable debe pasar de forma necesaria por la

capacitación de los agentes involucrados en su uso.

Una forma de disminución del consumo para lograr el objetivo de ahorro de agua es

el uso de los accesorios con aireadores ahorradores para lavamanos, lavaplatos y

duchas, sanitarios de doble descarga indicados en la NTC 5757. Pero en estratos

bajos lo más eficiente es la utilización de válvulas reguladoras de presión para

garantizar una presión máxima en cada aparato de 20 psi.

La grifería de ultra-bajo consumo trae consumos más eficientes de agua. En el

mercado nacional se dispone de grifería conservadora de agua que ofrece la misma

funcionalidad de flujo y limpieza.

CUADRO DE VALOR DEL AGUA RECOLECTADA POR ESTRATO valor m3 tanque 385.000valor agua potable MEDELLIN 2016 volumen tanque 36,0 INVERSION inyectar AGUA LLUVIA 3.101 valor desagues TOTAL 13.860.000$ -1468,7ESTRATO VALOR M3 VALOR $ años retorno inversion valor aguaESTRATO 1 644,91 1.999.805 680,94 2.111.530 4.111.335 3 (1.947.224)$ESTRATO 2 967,36 2.999.692 1021,24 3.166.768 6.166.460 2 (2.920.579)$ESTRATO 3 1410,74 4.374.571 1501,38 4.655.637 9.030.208 2 (4.276.916)$ESTRATO 4 1612,27 4.999.496 1715,47 5.319.510 10.319.006 1 (4.887.321)$ESTRATO 5 2418,41 7.499.260 2573,8 7.981.110 15.480.370 1 (7.331.863)$ESTRATO 6 2579,16 7.997.730 2745,39 8.513.194 16.510.924 1 (7.819.958)$COMERCIAL 2418,41 7.499.260 2573,8 7.981.110 15.480.370 1 (7.331.863)$INDUSTRIAL 2095,31 6.497.358 2230,63 6.916.972 13.414.330 1 (6.353.338)$OFICIAL 1612,37 4.999.806 1715,47 5.319.510 10.319.316 1 (4.887.468)$

Page 54: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

54

El país ya viene trabajando en el sello ambiental para los aparatos sanitarios como lo

es la NTC 5757, su aplicación debe ser obligatoria en la otorgación de subsidios para

la vivienda de interés social apoyada por el gobierno en sus planes de vivienda, y con

incentivos para los demás segmentos de la construcción residencial, comercial,

industrial e institucional.

La resolución 0549 de 2015 es un camino hacia este objetivo, al igual que la cartilla

de criterios ambientales de diseño y construcción del Área Metropolitana del Valle de

Aburrá, pero se desvanece en su intención al sólo requerir una certificación por parte

del constructor o diseñador de su compromiso de estas políticas, como lo especifica

el artículo séptimo de esta resolución y solo hacerla voluntaria para estratos VIS y

VIP.

Fuente: decreto 1285 de 2015.

El estado debe subsidiar el uso de griferías ahorradoras buscando alternativas con

las empresas fabricantes y los constructores, o aumentando en ese porcentaje los

Page 55: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

55

subsidios para la disminución del costo al usuario final. Sin este incentivo difícilmente

se cumplirán los objetivos planteados en los decretos y las resoluciones emitidas.

14. CONCLUSIONES

Las incidencias legales para el uso de aguas lluvias:

1. Existe suficiente y completa normatividad legal y ambiental para el uso de agua

lluvia en edificaciones.

2. No existen entes de control gubernamental que exijan y verifiquen el cumplimiento

de estas leyes.

3. Es obligatoria su implementación para edificios nuevos, si es viable técnica y

económicamente.

4. Para edificios es obligatoria la disminución de un 20% para el año 2016 y una de

las formas sería usar las aguas lluvia.

5. El servicio con agua lluvia debe prestarse con eficiencia, regularidad y

continuidad.

6. Se requiere permiso para edificios donde se realicen derivaciones de la red, es

decir cuando pase por zonas con diferentes dueños, como se realiza en la

propiedad horizontal a la que se someten los edificios de vivienda en altura.

7. El costo de implementación y mantenimiento pueden ser cobradas en las tarifas

de la copropiedad, al constituirse en bienes comunes esenciales.

8. La construcción de obras para el uso de aguas lluvias se podrá realizar siempre y

cuando no perjudique a terceros.

9. El derecho de aprovechamiento de las aguas de uso público no confiere a su

titular sino la facultad de usarlas.

Las Incidencias ambientales.

1. El uso de agua lluvia para uso no potable puede disminuir entre el 27 % y 39 %

del consumo de agua potabilizada de una edificación.

Page 56: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

56

2. El uso de agua lluvia en las edificaciones ayuda a disminuir las inundaciones en

vías y quebradas de la ciudad, debido a que minimiza la escorrentía que, dado el

alto porcentaje de impermeabilización del suelo urbano, no alcanza a filtrarse.

3. Captando aguas lluvia con un tanque del 50% de la metodología CEPIS sólo es

viable para estratos 4, 5 y 6 en edificios de vivienda, y permite infiltrar agua en los

acuíferos además de conservar el caudal ecológico de las quebradas.

4. En edificios en altura las fachadas son fuente importante de abastecimiento de

agua lluvia para los tanques, aumentando el área de captación.

5. Los análisis físico- químicos del agua dan como resultado que ésta es apta para

consumo y cumple los parámetros mínimos exigidos por las normas nacionales,

sólo requiriendo un sistema de filtración de sólidos suspendidos, que se soluciona

con filtros de arena y papel de bajo costo.

Las incidencias Económicas

“Existe una relación directa entre la inversión requerida para implementar el sistema,

el área de captación y el volumen de almacenamiento, resultando muchas veces una

restricción para la mayor parte de los interesados” (CEPIS).

1. El volumen del tanque con metodología CEPIS para garantizar continuidad y

eficiencia en el servicio, no hace viable económicamente el uso de agua lluvia

para uso no potable en vivienda en altura de ningún estrato socio económico de

la ciudad de Medellín.

2. El método planteado por el CEPIS no es factible en edificios en altura, debe

hacerse con el consumo promedio y la precipitación diarios.

3. Los estratos 1 y 2 que según el DANE son la mayoría de la población colombiana,

requieren subsidio económico por parte del Estado y capacitación para

implementar los tanques de almacenamiento de agua lluvia para uso no potable.

4. Es posible construir tanques más pequeños que los estipulados en la metodología

CEPIS de acuerdo a la correlación diaria realizada, y es viable para todo estrato.

Page 57: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

57

Las incidencias técnicas

De acuerdo al CEPIS, en la evaluación de las obras de ingeniería a nivel comunitario,

siempre se deben tener presente los factores sociales, representados por los hábitos

y costumbres que puedan afectar la sostenibilidad de la intervención. El responsable

del estudio debe discutir con la comunidad las ventajas y desventajas de la manera

tradicional de abastecimiento de agua y de la tecnología propuesta.

1. La oferta de agua está relacionada directamente con la precipitación pluvial

durante el año y con las variaciones estacionales de la misma. Es necesario contar

con datos diarios suministrados por el IDEAM o de la estación del sistema de

emergencias del municipio de Medellín donde se pretende ejecutar el proyecto.

2. Los datos de precipitación de 1 650 mm promedio anual para la ciudad de

Medellín aunque con variaciones de acuerdo a la orientación del viento, hacen

factible técnicamente el uso de agua lluvia para uso no potable en edificaciones

para toda la ciudad, donde sus fachadas puedan ser parte de la captación.

3. La demanda depende de las necesidades del interesado y los usos que quiere

darle al agua. En el caso de la vivienda los sanitarios representan el 27 % del

consumo de agua que no requiere ser potable.

4. El uso de agua lluvia hace necesarios en las edificaciones, espacios adicionales

para su almacenamiento y su filtración.

5. Usar agua lluvia requiere de tuberías adicionales, al igual que sistemas de

bombeo para garantizar su disposición y uso, sin embargo no son variables que

se constituyan en óbice para no implementar un aprovechamiento de este tipo de

fluido.

Page 58: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

58

Page 59: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

59

Anexo 1 Amarillo= Fenómeno del niño Azul= Fenómeno de la Niña datos IDEAM

tabla 3 (datos proporcionados por el IDEAM) precipitación Enerodias 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 niño 2015

1 14,6 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 2,5 0 0,5 0 0 0 0 0 0 0,1 0 8,6 0,1 0 0 7,4 0 0 03 0 0 2,4 0 0 0 0 0 0 17,4 0 0 2,5 0 20,2 4,2 0,3 0 04 0 0 2,1 2,1 0 0 0,1 1,4 0,9 1,2 0 0 0,4 0 32,7 4,7 0 0 05 0,1 0 10,6 1 5,8 0 0 15,1 3,3 10 0 0 0,1 0 1,1 2,4 0 17,6 06 0 0 0 0,8 0 19 0 22 0,7 12 0 0 3,5 0 11,5 0,4 0 5,7 07 0 17,6 0 31,9 0 2,3 0 16,1 0 6 0 0 0 2,2 2,7 0 0 7 08 3,8 0 18,7 0,2 0 1,51 0 49,5 0,3 0,4 1,2 16,2 0 0,6 1 0 0 0 09 0,3 0 3,7 0 7,6 2,2 0 8,8 0,2 0,3 0,6 27,5 0,3 0 0 0 0 0 0

10 27 0,5 5,5 0 2,4 0 0 7,3 1,3 0,6 0 2,1 0,2 0 0 0 0 8,8 0,411 0 0 0 0,8 0 0 0 3,1 1,8 26,5 0 0,9 0 0 1,4 0 0 23 012 0 0 17,4 0 0 0,4 0 0 0 0 0 0,5 2,1 0 0,3 0,4 18,3 0 0,713 0 0 0 0 0 0,7 0 0 0 0 0,5 0 0,3 0 0 0,3 0 0 014 0 4 0 0 0 2,8 0,1 0 5,7 0,2 0 0 0,3 0 0 4,4 0,3 0 015 0 0,1 0,4 0 0 0 0 0 4,7 0 0 0,2 10,2 0 0 0 0,2 0 016 0,5 0 0,1 0 1,2 0 0 1 0,4 0,2 9,01 10,9 5,4 0 0,8 34 0 0 0,217 0,8 0 11,8 0,9 6,3 0 1,2 19,6 3,5 0 0,7 0,6 6,4 0 0 5,4 0 0 3,418 1 0 0 0,9 0 0 0 0 0 0 0 0 0,3 0 0,9 10,9 0,4 0 019 0 3,1 0 0 12,1 0 1,9 0 0 0 0 0 33,7 0 0 1,1 0,2 0 020 4,4 0,1 17,3 19 14,4 0 0 0,1 13,7 0 0 1,3 0 0 0 0 1,5 0 6,221 25 0 0,3 0,7 3,7 0 0 0,4 0,6 0,8 0 0 0,9 0 0,6 11 6,2 0 8,722 5,3 0 4,2 0 0,6 0 0 0 0 0 0 0 10,9 0 0 0,4 2,2 6,7 36,223 30,3 0 1 0 12,4 0 0 0 0 0 0 0 2,8 0 0 0 0 0 0,224 0 1,3 2,4 0 3,5 0 0 0 0 0,2 1,2 0 0,2 0 0 0 0 0 025 10,3 0 0 0 1,8 1,6 0 0 0 0 1,8 19,4 0 2,2 0 0 0 0,8 026 2,2 0 0 22,3 0 0,1 0 0 0 0 2,9 0 0 0 35,2 0,5 0 0,9 027 0 0 0 0 0,1 0 0 0 0 1,4 0,2 0 0 0 0 0,1 0 0 0,528 0 0,8 11,6 0 0 0 0 0 3,6 4 0 0 0,3 0,1 0 0 3,4 0,1 029 0 0 0 3 0 0 0 0 0,3 0 0 0 17,2 26,7 0 1,5 0,1 0 030 0 0 0 19,4 0 0 0 0 0 0,2 1,5 0 0,1 0 0 2,2 3,1 1,3 4,631 0,6 0,3 0 8,4 0 0 0 0 0 5,2 6,9 0 1,6 0 0 0,8 0,2 0 1,2

tota l 128,7 27,8 110 111,4 71,9 31,61 3,3 144,4 41 86,7 26,51 88,2 99,8 31,8 108,4 92,1 36,4 71,9 62,3

Page 60: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

60

Anexo 1 Amarillo= Fenómeno del niño Azul= Fenómeno de la Niña datos IDEAM

precipitacion febrerodias 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 niño 2015

1 3,1 0 0,8 4,8 0 0 0 0 0 14,9 0 0 0 0 0 2,4 6,6 1,4 02 0,5 0 0,5 11,2 13,6 0,1 0 1,2 0 19,2 0 0 0 0 0 0 9,8 1,6 03 0 0 5,6 0 0 4,8 0 0 0 2,8 0 0 0,3 0 0 0 31,7 1,7 04 22,6 0 0 0 0 1 0 0 0 4,2 0 0 3,5 0 0 0 13,8 0 05 0,4 1,6 0 6,3 0 0 5,8 0 0 2,7 0 0 0 0 0 1 2,7 8,8 0,66 1,1 1 14,4 0 0 3,2 0,1 0 0 0 0 1,1 0 0 35,6 2,4 0,6 0 0,57 0 0 4,3 0 0 15,1 9,7 0 0 43,2 0 0 0 0 12,4 0 0,4 0 4,58 0 32,1 0 0 0 6,9 0,1 0 2,5 0 4,1 0 5,8 0 0 8,4 20,4 0 0,59 2,6 3,3 0 0 0 0,2 4,3 0 3,9 0 0 1,2 6,8 6,1 2,6 0 9,2 0,3 18,5

10 3,7 2,3 0 2,1 0 0,4 0 3,8 0,1 0 0 1,1 0,7 0 27,4 0,7 3,4 0,4 15,711 13,7 0,1 1,9 0 0 0 1,5 2,5 0 0 0 0 3,3 0 3,8 0 0,6 0 012 9,9 0 5 0 0 0 0 8,9 0 0,3 0 0,1 3,2 0 0 6,9 0 0,2 313 2 3,3 8,9 0 0 1,3 29,9 1,4 0 0 0 9,3 0,4 0,3 33 0 37 1,8 0,514 0 0 2,9 0 0 0 0,3 0,6 0 0 0 3,4 10,1 0,1 0 0 1,2 9 015 0,4 0 5,6 2,1 0 0 11,5 0 1,8 0 0 0,5 0,2 0 0 0 0 0 016 10,6 0 18,2 6,4 0,3 1,4 23,2 14,7 0 5,4 0,7 1,8 0,4 0,1 017 30,9 0 3 15,2 13,3 0,5 2 0 2,5 0,2 0 29,1 0 0 0 0 0 13 018 0,5 0 12,3 0,4 2,9 0,2 8,4 4,2 0,3 3 28,1 0,5 0,1 19,1 0 0 0,4 2,619 0 0 0,7 3,1 4,5 5,4 19,6 0 0,7 0 57,2 8,2 0 0 0 2,3 020 0 0 12,7 4,7 0,5 0 0 7 0 0 0 27 0 0 0 0 10,2 29,621 0 3,6 14,1 1 0 0,4 0 0,3 0 0 0 17,4 0,6 0 0 0 8,8 14,3 022 0,1 2,8 0 27,2 0,1 4,5 0 1,2 0 0 0 5,1 0 0 9,5 0,7 023 0 0 2 0 5,9 0,2 0,7 14,8 0 0 0 1,2 0 0 28,2 12,8 024 0,3 0 26,5 14,5 0 0 0 5,6 0 0 0 5,4 3,2 4,8 0,3 1,4 2,4 14,7 025 0,4 0 1,2 0,8 0 4,3 5 4,6 1,7 0,6 0,2 6,8 9,4 026 0 0 13,6 13,4 2,6 0 13,5 0 0 3,3 0,9 4,4 3 1,927 0 0,5 0,9 3,1 3,3 1,7 3,4 4 9,6 0,7 1,4 24,9 2,328 0 22 24,4 5,5 0 0 4 5,4 0 0,3 4 1 1,5 0,1 0,429 1,1 1,1 0 0 1,83031

total 102,8 50,6 177,1 138,3 49,7 52 93,4 87,9 18,1 92,4 30,5 216,9 55,2 26,5 178 27,8 168,4 108,2 80,6

Page 61: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

61

Anexo 1 Amarillo= Fenómeno del niño Azul= Fenómeno de la Niña datos IDEAM

MARZOdias 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 niño 2015

1 0 0 1,3 0,6 1,1 0 0 4 0 0 0 0,7 16,9 0 0,4 0 0 0 0,32 0 0 0 1,2 5,9 0,2 0 7,6 5,9 1 0 10 8,3 6,7 2,4 0 0 0 03 0 0 6 1,4 1,7 0 3,6 0 4,5 1,5 0,4 27,1 3,6 2,6 0,3 2,91 4,2 16,2 04 0 0 3,4 3,4 0 0 0 0 9,1 0 3,8 2,2 2,2 0 8,5 11,4 0,2 14,8 05 0 0 0 2,3 0,2 0 0 0,6 0 0 0 0 0 2,5 3,8 0 0 4,5 06 0 0 0 3,7 0 7,1 0 1,3 0 25,9 0 22,3 0 0,7 14,2 0 0 21 1,37 0 2 0 0,3 0,8 0 0 23,5 0 7,3 2,3 0 0 2,5 0 0 0 2,5 0,38 0 0 0 1,2 0 0 0 7,1 0 19,1 7 5,4 1,8 9,9 12 0,2 0 1,3 09 0 0 54,9 7,1 2,1 0 0 0 7,2 20,2 0 0,5 5,5 0 14,5 5,7 0 0,4 0

10 2 1,1 25,5 0 3,4 0 0 2,7 3 3,2 0 3,6 2,2 1,9 1 8,9 0 0,3 011 3,3 0 12,9 53,9 0 0 0 0 0 0,7 0 10 9,7 0 0 0 0,1 15 012 0,8 0 0 0,5 0 5,5 0 0 0 0,1 4,2 12,7 0 0 0 1 0,4 3,8 013 1,7 0 3,9 0,7 0,6 2 36,6 0 0 0,3 0 24,9 34,4 3,3 0 0 0,8 1,7 014 0 0 6,5 31,1 0,3 5,3 6,5 0 0 30,9 3,6 3,4 1,71 0 0,5 0 14,4 0,7 015 0 0 42,8 0 4,3 0 13,5 0 0 0 40,1 2 0 0 0 0 2,5 3,6 016 2,8 0 0 2,9 0,6 4 2,6 0 4,3 0 1,5 0 9,6 2,5 0,3 5,2 0 8,3 017 6,6 0 5,1 0,3 4 0,7 6,1 0 13,8 1,3 2,9 0 4,2 11,21 0,2 1,4 12,6 3,5 11,418 7,2 0 6 0 12,7 2,8 1,5 0 14,9 0,2 1,8 0 3,6 11,4 9,4 21,4 10,4 0,8 33,519 5,6 0 8,9 0 15,6 1,8 2,2 0 20 6,2 0 0,2 15,2 0 16,4 0 0,2 0 8,720 0,6 0 0 0 26,1 23,4 4,3 0 33,6 14,7 0 0,3 0,3 0 1,1 16,8 9,5 0 23,221 5,2 0 0 9,9 0,6 2,9 3,7 0,4 0 11,9 35,5 0,2 25,1 0 15,6 1 46,7 0 17,622 0 13 0 0 0,4 0,7 0 0 0 18 3,91 3,1 5,4 0 24,6 0,6 10,4 0,5 0,123 7,2 1,1 4,1 13,8 1,8 14,4 0,4 5 8,2 17 20,1 12,9 20,9 0 2,4 12,6 0 0,5 4,324 0 0,3 0,5 21,8 0,6 0,7 0,7 0,4 0 1,3 16,5 0,8 2,3 0 13,3 0 2,4 0 025 1,3 0 0 5 4,5 0 0,3 0 0 9,2 0,1 0 0 1,6 1,1 6,4 0 0 026 3,5 1 1,6 10,1 0 0 0,2 16,5 1,5 0 6,1 0 0 0,8 0 1,1 0 0 027 0 9,2 0,2 0 0 0,2 7,3 21,8 1,4 8,5 22,6 3,3 1,9 0 0 1,2 0 1 028 29 0,4 13,9 0 0,2 0,3 0 3,2 4,6 0 5,6 16,6 0,1 0,4 0,9 1 1,9 0 1429 4,4 0,4 5 0,2 1 0,4 1,6 0,2 2,3 0,1 0,2 21,8 1,3 3,2 0 1,7 0,6 0 6,130 0 1,1 2,7 1 0 0 1,5 0 0 0,8 4,6 0,5 3,9 1,9 0 6,5 0 0 3,231 7,5 0,4 0,8 0 2,6 0 0 2,1 1,8 1,6 0,1 4 8,3 1,4 0 0 0 0 6,7

total 88,7 30 206 172,4 91,1 72,4 92,6 96,4 136,1 201 182,91 188,5 188,41 64,51 142,9 107,01 117,3 100,4 130,7

Page 62: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

62

Anexo 1 Amarillo= Fenómeno del niño Azul= Fenómeno de la Niña datos IDEAM

ABRILdias 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 niño 2015

1 4,7 17,5 0 0,2 0 1,1 0 1,1 0 0 3,4 9,2 53,2 6,7 0 27 0,8 0 02 1,9 4,3 0 0,8 0 2,6 0 22,6 11,7 0 20 0 21,3 14,4 1,4 15,7 2,1 0 123 5,7 9,4 3,5 4,2 0 0 0 8,7 0,8 16,8 19,7 0,2 12,7 20,5 0 1,2 0 1,1 11,64 1,4 1,7 27,7 4 0,4 0 0 0 0 15,41 15,7 2,6 0 4,4 5,1 0 0 7,5 4,55 0 14,1 0 0,5 16,3 0 0 0 0 3,2 17,1 5,2 0 29,9 26,1 6,7 0 0 06 6,4 4,1 1,1 12,9 0 0,1 0 0 0,3 5,7 0 15,3 0 0,1 3 29,7 0 0,3 07 0 0 0,2 4,5 1,5 11,3 0 0 1,9 17,4 7,7 1 2,7 10,5 13 4,8 0 0 248 2,4 0,3 0,7 0 0,4 1,5 6,7 0 3,5 5,9 39,4 3,4 0 5,5 14,4 24,7 0 0 4,29 1,9 0 26,4 0 0 23,1 30,6 0 0,5 14,8 0 0,3 11,2 20,2 33,2 22,4 0 0 0,7

10 0,6 8 10,4 2,1 0 8,5 0,3 4,6 2,2 13 0,8 27,8 2,9 1,3 22,7 5,1 17,3 0 4611 2,1 7,3 8,9 4,9 2,6 12,3 2,8 0,5 18,6 15,9 0 10,9 4,5 0,2 6,5 17 0,7 1,2 612 0 0,5 0,8 3,9 7,3 14,8 5,4 0,6 19,4 1,1 0 5,2 16 0 9,6 4,7 0 5,4 013 4,1 4,3 0,1 51,2 0 10,2 22 4,4 0 9,3 2,2 9,4 1 29,9 4,8 3,2 0 0 014 0,6 17,2 4,2 5,7 9,2 20,2 2,9 55,8 0,2 2,5 0 17,2 0,9 0 40,6 1,9 0,4 0 40,615 0 15,7 0 1 1,4 0,1 5,3 1,6 0 22,8 4,2 0,1 0,4 0 40,3 0 2,1 8 7,816 4,21 1,6 0 5 5,21 1,2 1,3 6,4 2,8 1,6 3,1 0 0 1,2 2,5 0 0,1 5,7 3,117 0,2 0,3 0 4,6 2,9 0 5 0 0 4,4 0 0 0,9 0,9 4 1,1 16,5 0,2 11,118 0 5,4 0 5,1 2,3 0 8,5 0,7 2 11,4 3,7 0 0,3 1,2 5,1 23,1 2,4 0 2,519 5,9 0 0,1 8,7 0,5 9,9 2,7 0,2 16,1 6 4,2 0,4 0,5 0 18 0,3 4,6 10 020 18,7 0,8 0 0,1 2,1 39,8 0 32,3 5,7 0 11,5 0,4 11,6 0 31,6 17,4 14,8 0 4,221 27,5 21,9 0 0 0 1,6 24,3 0,2 3,7 0 13,8 2,7 0 0 6,1 0,4 3,4 36 0,422 9,3 0 8,8 0,5 0,1 2 6,6 2,8 9,4 0 0,1 0,1 4,5 0 10 7,6 14,2 0 023 0 0 16 0,1 8 5,8 30,9 11 2,1 0,3 13,9 1,5 0 1,1 4,8 8,4 0 20,2 024 31,5 14,4 40,7 12,9 0 14,7 3,8 48,8 28,5 0,4 18 29,2 0 0 0,7 13,4 0 1,3 025 14,3 0,4 7,3 1 0,2 2,9 17,5 3 17,3 11,2 1,2 1,7 0,3 5,5 2,6 4,4 1,4 78,2 0,526 1 0 20,4 0,1 0,9 12,2 2,6 3,7 0,6 1,1 1,2 35,2 10,4 29,4 43,7 5,1 11 8,8 027 7,7 0 0,9 0 0,5 6,3 6,9 6,9 1,2 20,2 1,1 8 0 6,4 26,3 15,4 0,2 0 0,928 12 10,2 7,5 1,2 0 0,3 7,8 0 9,6 7,4 0,8 7,2 5 10 0,5 12 0,5 0 029 0,1 5,3 2,2 0,5 0,8 0,2 0,2 1,1 15,3 56,4 5,2 6,2 8,2 4,2 1,3 0 4,3 0,5 030 0 5 0 13,3 0 4,9 1,5 4,6 7 0 5,9 20,3 0,3 2,7 2,2 34 27 3,1 031

total 164,21 169,7 187,9 149 62,61 207,6 195,6 221,6 180,4 264,21 213,9 220,7 168,8 206,2 380,1 306,7 123,8 187,5 180,1

Page 63: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

63

Anexo 1 Amarillo= Fenómeno del niño Azul= Fenómeno de la Niña datos IDEAM

MAYOdias 1997 1998 1999 niña 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 niño 2015

1 0 23,9 10,2 2,4 0 0 0 7,1 19,1 4,3 1,5 19,4 5,5 4,4 0,8 13,3 0,7 1,8 02 0 11,8 6,8 38 14,1 0 6,3 48,4 10,4 3,7 1 15,2 13,6 1,6 2,5 21,4 30,4 5,7 03 0,4 21,7 12,1 1 0,4 26,1 0,7 2,8 33,7 11,9 3,6 17,2 19,1 11,2 3,1 2,4 0 0 3,74 0 6,9 2,9 0,1 0 0 6,2 6,4 49,5 36,8 8,5 8,2 13,3 2,9 0,2 3,6 8,6 0 05 0 0 18,7 110,1 0,4 0 1 8,6 10,5 13,9 9,5 13,8 11,2 3,7 0 28,8 18,9 0 06 2,2 0,8 3,9 6,4 4,1 0,9 5,2 0,4 6,8 5 7,1 0 24 2,4 4,6 8,1 0,1 1,4 1,77 0 0 12,2 18,1 4,6 0 2 0 11 36,5 21,8 0 6 6,4 0 14 4,9 13,4 08 0 0 34,1 8,3 9,5 1,1 21,8 5,4 3,7 17,5 3,2 0 14,1 6,3 0 20,4 1,5 13,2 09 0,5 0 7,1 0 7,4 1,5 16,8 0 3,9 3,4 26,9 0 1,4 0 0 3,2 8,3 17,2 0

10 25,3 0 0 0,2 0,6 0 0,4 0 0 0,8 0 0 0,8 13,7 7,4 0 0 17,2 011 4,4 25,3 9 0 0,3 0 1 0 0 8,2 0 0 0 0 5,2 12,3 0 15,6 012 1,4 3,1 11,2 32,4 6,1 0 4,8 0,2 0 46,1 1,8 0 12 0 7,7 4,2 2,2 0 013 0 0 2,3 12,4 9,2 0 0 2,3 54,8 0 0 0 0 5,6 34 0,3 2,4 0 014 7,3 7,1 0,7 1,9 0,4 0 0 1,7 3,7 0 1 0 2,8 0 0,2 0 1,4 11,8 015 0 0,2 2 4,6 27,1 11,7 3,2 7,8 64,7 0 1,2 4,4 1,1 0 0,1 0 7,4 0,1 3,416 1 0 0 14 0,8 1,3 0 1,8 25,5 37,8 1,7 3,9 7 1,3 0,5 0,1 22 5,7 3,217 0 15,3 0 2,6 0 55,9 1,4 3,5 10,2 30,2 21 16 2,3 0 0 1,7 0,6 2,8 1,318 0 0 0 22,9 9 4 31,1 5,7 25,6 0 7,4 32,6 8,9 1,4 0 6,2 7,1 2,8 0,219 0 0 1,5 7,7 0 0,5 0,5 5,9 0,1 8,1 14,1 65,3 0 32,8 0 0,7 1,4 0 020 0 0 2,8 5,9 0 6,4 0,4 18,7 0 0 21,1 9,2 0 8,4 0,3 3,4 11,6 0,2 6,521 6,2 0,1 5,7 4,2 16,9 18,6 10 10,5 6 2,3 23,1 10,3 0 0,4 24,1 12,7 25,4 0 622 0,3 0 19 45,1 0 3,1 0 1,8 39,2 0 0 10,7 0 2,7 25,2 3,9 21,6 5,8 0,623 0 0 0 0,6 0,1 1,5 3,4 5,9 0,91 0 1,5 0,8 16,3 0 1,2 1,4 17,3 4,1 1,124 0,5 1,1 0 1,2 0,5 32,4 3,1 0 9,2 0 10,5 27,8 2 1,5 20,7 3,7 0,3 0 325 14,4 20,7 0,1 18,1 0 15,6 10,3 6,8 0 0 22 10,4 0 31,7 4,6 6,8 2,2 0 3,626 21,4 24,6 0 0 4,5 0,1 0,5 4,4 2,1 0 1 32 0 5,6 0 1,6 0,8 0 1,327 0 42,9 0 16,4 2,9 13,7 0 2,1 0 0 22,6 4,6 0 4,7 3,8 0 0 0 028 3 21,1 0,5 12,7 1,5 7,2 0 6,5 0 6,7 6 23 9,7 0,7 22,1 0 4 5,4 23,829 0 2,6 12,4 7,6 3,5 29,3 38,5 31,4 0 1,6 3 4,1 1,3 1,5 0 0 6,4 3,6 2430 3,9 6,2 2,6 0,8 0 2,8 0 0,9 11 1 4,9 39,3 0 31,7 0 0 15,2 20 21,431 3,5 15,7 1,9 4,4 0,1 0 4,7 10,3 0,7 3,1 6,5 0 0 6,4 9,5 0 12,1 4,8 5,6

total 95,7 251,1 179,7 400,1 124 233,7 173,3 207,3 402,3 278,9 253,5 368,2 172,4 189 177,8 174,2 234,8 152,6 110,4

Page 64: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

64

Anexo 1 Amarillo= Fenómeno del niño Azul= Fenómeno de la Niña datos IDEAM

JUNIOdias 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 niño 2015

1 0 2,3 18,5 21,8 3,2 23 10 1,8 0 31,9 8,3 20,7 0 8,6 66,3 0 8,5 1 02 0 11,2 0 1,7 5,4 1,1 20,1 0 2,5 13,2 2,7 9,8 0 30 0,6 0 0 5,5 0,43 28,7 0 3,2 4,9 13,2 5,3 0,4 0 0,3 14,2 2,9 0,4 0 0 0 0 0 1,7 04 26,8 2,3 28,1 12,3 10,5 2,2 11,8 6 13 14,7 26,5 0,3 0,5 0 3,6 0 0 0,1 05 13,5 0,2 3,1 0 0 21,8 5,5 30,4 13,6 0,6 0,9 0,4 18,9 0 36,1 0 0 0 06 6,1 0,5 0,7 6,2 0 9,5 8,6 0,6 20,5 2 1,6 2,4 2,8 0 12,8 0 0,2 0 07 23,8 1,4 48,8 0,1 10,3 16,7 0 0 2,3 21,7 0 36,9 0,9 0 0,2 0 0 13,8 0,38 0,8 4,1 16,2 5,2 4,9 13,5 0 4 0,5 0 5,4 0 0 12,1 0 0 0 0 11,69 0,8 19 58,2 8,7 0 1 0 0 10,9 6,5 0,4 17,6 21,5 1,1 0 0 0 2,8 13

10 9,7 0 7,5 2,2 0,4 49,5 3,9 0 2,8 32,7 0 0 0 7,8 0,2 0 0,4 1,2 1,111 29,1 1,6 4,3 3,1 1,4 0 2 0 7,2 6,5 0 0,3 12,6 0 0 0 18,2 0 012 0,8 0 0 12,7 0,1 4 38,4 0 0 0 4,4 4,7 16,4 17,1 0 32,5 9,8 0 013 39,4 0 1,5 3,5 3,2 0 10,5 0 1,7 0,9 0 0 5,6 11,8 0 0,4 0,1 0 014 0 0,9 2,2 6 10,2 0 23,1 0 2,8 0 0 15,1 3,5 0,6 0 19 9,5 0 1,415 0 14 12,2 31,8 0 1 4,5 0 4,1 6,7 0 21,7 0 11,7 0 14,3 9,8 0 4,816 0,6 0,5 0 26,6 2,1 0 43,5 0 0,2 0 0 0 0,6 22,3 9,3 0 4,6 0 017 0,7 0,6 0 6,4 3,01 0,1 16,3 0 0 0 0 9,5 0,5 3,4 20,8 0,7 15,1 0 018 27,2 5 0,6 10,3 4,4 0 8 0 0 0,5 1,2 1,2 0,2 7,4 0 0 0 0 019 0 10,4 1 0 0 0 4,8 0,3 0,2 12,3 1 0,4 0,2 11,2 11,3 0 0 0 020 0 0,5 1,5 6 1,5 0 0 1,7 0,4 0 0 1,8 4,9 5 5,6 6,5 0 0 021 0 4 2 7,3 0 0 2,9 0 0 7,4 4,5 9 22,1 23,8 6,3 0 0 0 122 0 2,1 0 16,5 0 0 9,6 0 0,1 0 0 48,5 10,4 0,1 20,5 0 1,7 0 023 0 4,7 0 21,9 0,9 0 1,9 0 0 0,2 4,3 2,9 4,5 12,2 11,8 0 7,6 2,2 024 3,3 0 0 6,6 0 0 3,5 0 0 0,3 0 6,6 6,8 1,9 12,6 0 22,7 17 025 7,1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 12,2 0 8,6 33,8 0 0 15,7 026 2,8 0 64,1 0 0 0 0 0,6 0 0 0,9 16,3 11,1 18,2 17,2 1,2 10,5 0,6 027 5,1 0 25,3 8,2 0 0 0 2,7 0,3 0 0,4 0,3 0 14,7 0,4 0,8 7,3 1,6 028 0 12,2 5,7 0 0 1 0 0 8,8 0 0 20 2,5 2,3 0 0,5 0,6 0 029 1,3 0 0,3 2,1 0 1 0 1,4 2,7 0 0 0 11,9 0 10,7 5,7 9,8 0 030 0,4 0 10,7 10,6 1,6 0 2 0,9 7,9 0 0 0 0 0 9,4 23,5 1,6 6,2 031

total 228 97,5 316,7 242,7 76,31 150,7 231,3 50,4 102,8 172,3 65,4 259 158,4 231,9 289,5 105,1 138 69,4 33,6

Page 65: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

65

Anexo 1 Amarillo= Fenómeno del niño Azul= Fenómeno de la Niña datos IDEAM

JULIOdias 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 niño 2015

1 5,5 0 0,5 3,5 0 0 0 3,5 1,2 0 0 8,6 8,7 6,6 0 0 0,7 6,4 02 2,1 0,5 2,2 8,7 0 0 0 0 1,2 0 0 13,2 7,4 1,8 8,2 1,8 0 1,9 03 0 8,1 6,8 0,6 0 0 13,7 19 8,1 0 0 14,4 3,5 36,3 5 5,4 0,2 0,2 04 0 14,7 0 0,5 0 1,1 0 1,1 42,9 0 0 2,4 10,5 7,4 0,2 12,5 0 10,5 05 0 3,9 0 0,6 0 12,4 5,5 1,2 15,6 0 0 5,1 0,5 0,5 2 9 6,1 3,8 0,36 0 23,5 5,2 30,5 0 0,2 4,31 14,4 29,3 0 0 4,2 0,6 9,3 0 0 0 0 0,67 0 13,1 1,6 16,3 0 12,3 1,2 3,7 6,4 0 0,7 1,1 1,5 0,5 0 0 9,2 2 68 9,2 12,8 3,6 1 27,4 0 3,1 0,4 0 0 26,4 6,2 0,4 1,7 0 0 5,4 0 0,39 0 7,1 19,1 0 0,1 0 0,7 0 0,4 0 0,1 5,6 32,7 4,5 0,8 0 0 0 0

10 0,1 0 0 0 13,3 0 10,6 13,4 0,5 0 2,8 6,5 7 16,3 0,3 0,8 0 0 011 0 0 0 0 7,1 0 0,1 4 0 0 0 2,7 0,5 18,2 1,2 26,8 2,4 0 012 0 0 4,2 4,7 0,1 0 9 15,4 21 1,1 0,4 2,4 0 8,6 64,4 0,8 0,9 0 013 0 0 0 2,6 0 0 5,1 5,1 0 1,7 1,3 3,1 0 2,5 8,1 12,4 0 0 014 0 1,8 2,2 21,7 1,8 0 0,7 3,2 7,4 15,5 0,4 16,5 0 25,6 4,8 3,8 0 0 1515 0 13 5 0 8,3 0,6 0 8 2,4 0,1 6,6 28,5 0 12,8 6 0 0 0 23,216 0 7 1,6 3 2 2,81 0,2 0,8 1,2 0 4,5 30,6 0 12,9 0 0 0 0 0,217 0 3,5 2,4 3,8 0,5 9,6 0,5 6,3 6 0,4 16,3 4,6 0,8 21,6 19,4 0 0 0 9,818 0 9,5 0,5 14 5,2 1,6 0 42,3 11,3 0 0,1 4,1 0 0 0,6 0 0 0 019 0 1,7 8,3 3,2 5,3 9,6 0 0,7 0,1 0 33,1 0,2 0 12,5 4,4 0 0,4 0 16,820 0 0 0,4 23,1 2,8 4,2 0 17,6 0 0 33,1 0 10,7 31 0 0 0 0 37,421 0 0,1 0 4,4 0,3 1,1 0 14,4 0,4 6,4 10,5 0 2,5 1,6 0 0 4,4 0 3,622 0 3,5 5,1 0 12,2 0 0 0 0 2 32,2 0 0,3 5 0 0 0 0 0,923 0 4 0 0 0 9,2 0 0 0 0 25,2 0 4 17,5 0 0,6 0 0 024 0 0,5 0,1 12,3 0 15 1,8 7,5 0 0 8,1 4,4 0 0 0 0 0 0 025 0 6 0 5 9,7 0 0 3,4 0 0,5 0,7 4,2 0 7,2 0 0 0 0 026 0 0,6 0 0,5 1,4 0 1,2 0 0 14,3 4,2 0 0 0,5 0 0 0 0 027 0 5,1 0 11 20,9 0 0 0,4 0 24,5 12,3 15,2 0 3,5 2,4 0 0 0 028 2,1 17,3 3 10 0 0 0 3,2 0 14,6 0 2,9 0 8,6 28,3 0 0 0 2,329 0,4 3,6 0,6 14,4 0 0 0 0,2 0 4,2 0 8,5 0 0 8,9 0 0 0 6,630 9,6 3,6 1,2 4,8 32,3 1,9 14,4 0 0 0 0 21,2 6,1 36,4 2,3 2 4,1 0 031 16,4 0 0 0,9 0 0 15,01 2,3 0,7 0 0 3,3 0 3 12,2 0 0 0,2

tota l 45,4 164,5 73,6 201,1 150,7 81,61 87,12 191,5 156,1 85,3 219 219,7 97,7 313,9 179,5 75,9 33,8 24,8 123,2

Page 66: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

66

Anexo 1 Amarillo= Fenómeno del niño Azul= Fenómeno de la Niña datos IDEAM

AGOSTOdias 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 niño 2015

1 0 0 0 17,2 0,3 0 5 0 1,4 0 0 3,5 0 11,7 0,1 9,2 7,4 1,3 02 0 0 0,3 13,7 0 1 12,4 0 0 0 0,5 0,1 0 0 8,3 1,2 8,7 0,5 03 0 0 11,6 13,2 3,4 0 1,9 0,7 0 0 2,3 0,4 0 9,2 6,8 4,2 0 3,2 04 0 4,2 0 0 4,2 10,4 0 0 0 0 0,9 4,4 0,1 0 2,5 2 0 0 05 0 0 0,2 16,3 0 0 1,4 0,8 0 0 1,6 1,5 10,7 1,8 0 5,2 0 2,2 06 0 9,4 0 3,2 0 0 0 0 0 0 4,1 1,3 9,4 0 0 0 0,4 26,7 07 0 4,4 0,5 2 0 0 0,2 0 0 0,7 1,8 0 2,7 0,8 0 0 21,2 3,8 0,68 0 0,1 4 1,2 0 13,6 19,2 0 4,4 1,61 4,5 0 0 1,8 0 8,9 35 4,7 219 0 0 2,5 7,3 0 0,5 0 0 0 0 2,8 0,9 0 0,1 0 0 3,8 19,2 0,3

10 0 0,5 0 0,8 0 0 0 0 0 0 6,3 12,2 0 0 0 0 11,4 0 011 0 0 1,3 0 0 0 0 0 0 0 0,1 4,7 0 0 2,3 4,1 5,2 12,2 012 0,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,3 15 2 3,3 5,4 0 34,9 0 013 0 0 14,9 7,7 0 0 0,3 0 0,2 0 12,2 6,7 7,3 0,1 0,2 10,7 4,4 13,3 1,614 0 28,41 13,5 3,2 0 0 1,5 0 8,7 0 1,8 9,2 1,5 0 2,2 3,8 0 0,2 015 3,8 3,4 0 16,7 0 0 0,6 0 22,8 4,6 17,8 16 0,4 3,1 3,8 0 0 0 0,216 6,9 3 0,6 0 0 0 0 0 0,4 11,9 3,1 49,2 5,3 1,7 3 19,3 0 0 12,817 0 0 0 0 0 0 0,6 26,8 2,5 24,9 17,9 7,6 5,2 4,1 10,8 5,4 17,2 0 6,418 1,1 17,5 1,4 0 0 0 0 0 11,8 3,4 6,7 36,8 0 2,1 8,7 1,8 2,4 0,1 0,319 0 1,5 1,2 0 0 0 5,1 11,7 0 4 13,2 2,1 0 7,7 35,7 8,7 2,3 0 7,520 0 12,5 1,7 0 0 0 5,5 1,3 0 8,6 0,7 4,5 10,8 0,5 12,5 1,8 3,7 0 1621 0 2,4 0,8 0 0 0 9 15,9 3,1 0 34,7 12,8 8 3 12,4 0 7 0 022 0 12,41 0 0 0 0 15,5 0 6,2 1,6 0 18,3 0 0,3 1,1 27,5 0 4,5 1,423 0 0 3,1 3,6 0 1,1 6,2 0 0,6 10,3 0,6 5,3 5,3 1,3 7 0,7 0,5 3,8 1,724 0 2,51 0 13,9 2,91 0 0 2,7 3 13,8 20,3 7,7 10,7 8,9 2,4 4,8 0 4,4 025 0 10,5 5,4 7,2 3 2,8 0,2 11,3 14,2 12 8,5 8,1 0,1 10,2 0 4 10 0 13,426 0 12,4 5,6 0,2 3,6 5,9 12,4 6,9 0 8 5,2 28,7 0 7 0 1,2 6,8 2,4 19,627 0 0,4 3 1,9 0 1,5 8 3,1 1,3 0,4 8,4 4,3 0,1 37,5 2,7 0 0 1,9 9,328 0 0 1,4 4,2 0 20,3 0,3 2,1 0,4 0 10,8 13,3 0 29,6 18,6 0 4,2 8 029 0 4 2,2 0,8 0 2,6 9,5 5,4 3,2 4,2 3,4 28 5,6 0,1 0 0 0,2 0,4 030 0 0,1 0,2 6,6 0 7,5 0,1 9,8 0,6 11,4 22,5 6,2 10,6 2,6 0 0 0 0 031 0 5,2 0 4,8 1 0,6 0 3,9 10 10,4 0 6,5 0 0 0 0 3,2 0 0

tota l 12,3 134,83 75,4 145,7 18,41 67,8 114,9 102,4 94,8 131,81 213 315,3 95,8 148,5 146,5 124,5 189,9 112,8 112,1

Page 67: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

67

Anexo 1 Amarillo= Fenómeno del niño Azul= Fenómeno de la Niña datos IDEAM

SEPTIEMBREdias 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 niño 2015

1 3,1 3,4 2,3 12,7 1,5 8,6 0 0 4,6 0,3 1,2 10,5 0 12,7 0 0 2,3 0 02 10,6 40,5 22,4 2,8 0 0 0 0 5,9 3,7 4,4 1,8 0 20,1 0 0 14,3 0 03 0,2 36,5 8,6 39,2 1 0,9 0,7 5,2 0,9 0,4 14,6 7,2 0,8 3 0 0 2,4 20,5 04 0 9 23,1 8,9 0,4 0 5,3 27,8 0,3 0,8 0 0,2 0 27,4 0 2,7 0 0 05 15,2 0 0 1,9 0,3 0 13 0,2 2,9 2,8 0 1,3 0 0 1,9 0 30,6 0 7,46 3 0,7 7,2 6,3 1,7 0,2 6,1 0,9 14 13,2 16,3 8,4 0 22,2 6,9 0 12,1 0 07 6,8 10,7 32,5 2,2 2,6 0 3,1 5,9 0,9 42,4 16,5 0,1 0 2,2 10,1 0 0 0 2,68 4,2 8 2,8 14 7,1 0 0,6 4,6 0 8,5 2,1 0 7,1 15,2 3,8 0,8 1,4 0 09 6,9 2,6 6,4 24,9 0 0 0,3 8,9 0,1 0 0,2 0 0,5 0,2 11,3 10,2 4,9 0,2 3

10 0 5,2 0,2 0,3 29,2 0 13,5 15,8 0,3 9,2 2,8 0 0 0,2 46,6 0,2 1,4 11,8 16,111 0 0,6 55,6 11,01 19,3 0 6,7 2,7 0 1,8 0 0 0 16,9 15,7 0,2 3,3 23,8 2,212 0 13,8 2,4 0,1 1,3 0 4,1 0,2 0 0 0 0 8,2 1,6 5,1 0 8,2 10,2 013 0 0,5 2,8 1,5 3,7 0,5 0 17 0 0,4 7,3 0 0 4,6 2,7 0 0 0 014 0 18,9 0,1 2,8 4,7 19,4 0 1,8 1,6 16,2 12,2 14,4 8,3 1,6 1,8 0 0 19,5 015 0 4,2 8 8,4 7,5 1 4,7 26,7 0,1 1,5 3,4 0,1 0,1 0,3 2,9 0 0 0 016 0 0,7 15,8 2,1 0 0 0 2,3 0 0 3,6 2,2 4,7 19,5 11,2 0 1,4 1,9 017 0 1,7 0 1,1 0,3 8 0 1,5 0 5,5 3,4 1,6 14,3 6,5 14,9 0,3 0,3 0,4 018 0 5,2 1,2 0 21,4 10,8 0,3 3,7 0 1,8 3,6 0,2 0,8 21,7 20,8 0,9 4,2 3,9 11,819 2 0,1 0,2 24,3 12,7 2,6 17,8 6,7 0 7,3 22,5 22,3 0,2 27,9 17,5 1,3 0 3,8 30,920 3 1 1,5 0,7 0,3 1,2 8,9 0 1,3 3,4 14,2 35,6 0 20 1,7 2,2 0 0,9 321 35,4 2,3 41,5 0,2 22,9 0 13,7 23,1 7,5 15,1 1,6 0,1 2,6 6,6 7,6 11,3 0 0,4 022 8,5 8,2 10 0,1 16,5 0 0 0 30,1 0 7,2 20 2 2 0,4 0 0 4,9 023 25,9 12,8 32,2 27,3 7 0 5,6 3,9 6,2 1,6 1,4 1,9 0 4 0 0 0 0 024 4,7 2 6,1 6,6 0 10,5 10,4 17,8 1,6 1,5 21,7 4 0 5,3 25,3 13,2 0 0 025 5,5 2,3 0,4 0,6 0 40,8 14,1 0 3,1 7,6 8 0,3 0 28,5 19,5 0 0 5,7 026 1,3 17,5 7,7 6,6 24,6 0 7,11 30,2 34 0 0,5 11,4 0 19 6,7 0 0,9 0 027 0 1,9 4 10,2 0,3 28,6 8,3 0 42 0 10 29,4 0 1,4 0 0 24,8 0 028 0 0,2 23,4 9,2 1 0,3 15,2 4,3 1,4 0 0 7,7 0 3,1 0 8,2 0,7 9,4 029 0,3 0 1 5,1 0,6 0 1,6 7,9 3,5 0 0 0 0 7,5 0 0,3 9,5 0 27,430 0 0 2,8 10,5 3,9 0 0 2,2 30,1 1 31 39,7 0 3,9 0 0 0,4 0 6,231

tota l 136,6 210,5 322,2 241,61 191,8 133,4 161,1 221,3 192,4 146 209,7 220,4 49,6 305,1 234,4 51,8 123,1 117,3 110,6

Page 68: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

68

Anexo 1 Amarillo= Fenómeno del niño Azul= Fenómeno de la Niña datos IDEAM

dias 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 niño 20151 0,5 0 27,8 9,7 0 0 9,5 0 0,1 2,4 0,1 0,1 0 1,8 8,1 3,4 0 0 3,62 69,6 0 0,1 6,6 3,3 0 3,5 0 2,4 0 14,2 15 2,4 1,7 0,7 0 5,2 0 2,63 9,7 16,9 0,2 25,9 2,7 0 0,3 21,2 8,8 10,3 4,7 0,9 1,9 22,5 3 0,5 17,6 0 2,24 0,8 24,21 5,6 0,3 0,3 0 3 4,1 6,7 0 3,6 4,4 1,4 6 5,4 5,9 6,7 0 8,95 0,1 15,1 6,2 0 0 9,3 3,5 5,1 0,8 0 0 1,6 0 36,4 5,9 2,2 0 16,7 06 0 17 6,8 0 34,1 0 2,4 0,8 7,3 0 7,4 1,2 0 2,2 28,6 24,1 0 16,5 1,47 0 0 6,5 0 0,5 4,4 3,4 1,4 0 0,4 0 5 5,2 37,5 5,3 2,1 2 23 3,58 4,4 8,7 3 0,4 2,3 0 26,1 0 9,4 0 78,9 2,4 0 0 0 0,8 0 18,6 09 7,8 0 4,2 0,3 1,6 1,2 0 17,3 25,4 9,9 5,1 41,1 0 0 20,8 0,3 0 14,8 0

10 3,2 0 17,3 0 1,2 8,6 0,1 6,7 1,2 21,5 40,7 0,3 5,7 0 2,3 0 17,3 0,8 5,111 1,5 0 4,1 0 0 0 0 21,3 0,3 2,2 0 8,4 11 0,2 15,3 0,3 0 0,6 17,412 0 0 1,5 0 0 0 1,51 0,5 3,2 27,8 9,3 0 4,2 0 8,5 48,3 27 9 11,213 0 0 0 0 0,3 0,2 9,2 4,7 0,4 33 13,3 8,5 4,1 0,5 0 25,5 15,6 1,8 27,914 0 32,7 3,8 0 18,1 8,1 10,5 0 8,6 27,8 1,5 1,7 26 0 26,5 4 4,3 9 3,115 0 36,4 32,6 14 17,8 9,5 30 2,3 5,3 9,4 0,2 13,7 0 9,8 0,5 4,6 2,8 18,8 16,616 2,6 0,1 0,6 0 11,7 3,4 1,6 9,6 12,1 5 5,3 1,8 0 3,7 39,4 5,9 5,3 0 1317 0,9 0,5 9,9 10 0 8,9 4,7 31 8,5 2,5 38,8 1 14,6 2,9 3,3 12,8 2,6 6,8 018 0,7 0 21,8 0,7 0,6 0,3 0 15,5 3,4 12,5 6,1 7,1 8,8 1,1 0,7 7,4 3,2 0 019 0 0,3 1 0 29,6 0 20,4 1,3 11,3 0 16,3 0,4 3,7 0 0,2 1,9 0 4,3 020 2 26,6 6,5 1 12,7 8,8 35 24,6 0,5 0 10,1 3,1 0,5 3,3 0 7,3 9,2 0,1 021 23,6 11,2 1,3 12,6 3,61 9 3,6 0 6,6 27 14,8 10,6 0 5,3 0 7,8 18,3 2,5 0,322 1,4 0,6 15,8 0,6 31,9 8,4 2,1 0,7 23,2 0,5 7,2 0,3 0 13 0,6 0 4,1 37,5 023 0 13,3 1,1 2 1,3 16,7 0,4 0,8 6,9 6,2 8,9 3,1 12,6 8,1 0 0,4 2,6 0 19,224 0 14 4,4 7 8,5 15,3 2,2 13,3 15,1 4,9 1,2 0 25,8 3 2,5 14,2 3,1 7,9 12,525 0 6,8 3,6 6,3 0 6,4 1,5 4,4 19,8 8,4 16 0 0 1,6 2,5 1,9 1,2 38,2 3,426 0 3,3 9,5 1,3 23,4 5,6 4,7 9,5 9,1 2,2 21,1 0,8 5,8 3,1 24 0 1,2 2,7 4,727 4,3 1,1 22 11,3 0 8,5 1,61 7,2 15,5 1,3 1,7 26,6 1,5 3,6 3,4 0 2 0 1,328 1,6 3,1 8,1 1,8 0,1 2,6 9 16,7 11,8 16,4 10,3 11,7 11 21,6 1,7 6,1 0 0 029 1,7 0,6 1,6 0,4 58,8 18 11 17,5 16,3 3,7 5,8 1,1 7,3 10,4 8,6 1,6 7,2 23,3 0,830 0 12,6 11,1 7,4 2,7 6,6 14,5 23,5 3 1,4 1,5 0,3 0,6 3,6 6,2 26,8 2,7 20 0,431 10,4 0,8 0 2,8 18,4 3,5 1,21 5,4 1 0 0,5 16,7 6 24,5 0 2,7 1,4 4,2 7,3

tota l 146,8 245,91 238 122,4 285,51 163,3 216,5 266,4 244 236,7 344,6 188,9 160,1 227,4 224 218,8 162,6 277,1 166,4

OCTUBRE

Page 69: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

69

Anexo 1 Amarillo= Fenómeno del niño Azul= Fenómeno de la Niña datos IDEAM

NOVIEMBREdias 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 niño 2015

1 0 0 36,9 0,9 4,9 6,6 0,5 0 14,8 2,8 7,6 4,6 11,9 9 0 0,21 0 0 2,12 0 0 0,7 15,5 0,3 15,2 0,1 9,5 0 0,1 1,4 11,6 4,4 40,2 1,4 3,6 32,4 0 1,93 0 2,5 0,3 0 0 3,8 0 25 2 0 3,6 4,3 16,4 1 0 0 0 0,8 04 29 11,2 0,3 0 0 4,3 0 1 1,6 0 0,3 12,6 18,8 0,61 0,7 6,9 35,3 10,6 24,85 0,1 1 3,91 0,8 5,3 11,7 0 13,6 3,3 9,6 22,9 3,7 4,4 5,4 15,8 0 1,9 3,4 1,56 3,4 0,7 0,1 0,2 1 4,2 16,2 3,5 9,5 5 12,8 7,3 1,3 20 0,3 0 33,7 0,4 327 29,9 2,3 5,1 0 0,2 43,2 9,7 18,6 0 2,7 1,6 0,8 0,7 2,5 32,5 2,3 8,9 0,3 0,88 4,7 0,2 3,1 0,1 2,3 7,2 6,4 1,4 16 14,3 39,7 1,2 43,3 10,5 3,6 0,5 0 17,8 09 3,5 0 0 0 0 1 6,7 11,8 6,8 6,1 0,6 0 0,4 0 0 0,8 1,3 6,1 9,5

10 9,1 1,3 15,4 21,6 1,3 0 7,9 0 20,6 5,8 4 0 0,4 3,5 1 3,4 4,1 39,6 0,411 18,7 0 0,2 1 1,7 0 36,9 0,1 11,5 25 0 1 6,2 4,2 3,1 0,3 0 29,4 012 1,5 19,6 10,9 3,6 20,5 0,2 1 3,3 16,3 1,3 10,4 4,6 5,9 13,5 3,7 0 5,3 5,2 013 6,2 24 0 1,7 1,8 0 0 0 1,3 24,1 0,2 13,5 0,5 29,5 11,5 28,7 0 5,1 014 0,6 10,1 19,2 0 0 0 25,5 6,1 0,5 3,1 0 11,5 0 1,5 9,4 11,3 10,5 0 015 0 3,4 2,1 0 7,8 1 2,1 0 7,9 20,1 0 4,1 1,6 3,6 3,2 1,4 0,2 0 016 0,9 0,3 7 0 1,7 0 0 2,1 0 0,5 11,9 0 53,7 10,8 0,5 16,8 0 0 2,817 1,7 1,1 2,4 3,8 5 0 0 7 0 4,1 0 24,2 0,1 5,4 15,9 5,8 1,9 0 018 0 0 14,8 18,7 0 4,5 1 22,6 0,5 13 0 1 0 0 25 8,6 12 7,2 5,419 26,1 10,4 3,5 1 38 0,5 17 23,4 3,3 0,3 0 12,9 0 21,8 5 0 18,4 0,5 1,220 0,3 1,3 1,3 0 16,8 7,2 0,6 0 2,7 8,4 0 20,6 0,5 7,8 20,5 0 4,6 1,2 121 0 18,8 1,1 0 3,7 0 26,8 0 24,5 24,2 1,3 12,4 0 4,3 3,4 3,2 0,1 26,1 0,622 0 4 0 0 0,2 0 0 0 0,9 0 1,7 0,2 0 1,4 6,4 21,4 0 0 8,423 1,3 1,4 39,5 0 0 0,3 18,4 0 0 15,4 35 17,5 0 33,8 42 0 1,9 1,2 0,524 0,3 0,2 8,1 0 13,2 0 4,8 1,1 0 30,2 0,7 0,4 0 0,1 0,5 0 18,2 0,3 15,525 0,2 5 2,2 0 0,2 0 1,8 3,6 1,3 1,9 3,4 10,3 0 0,3 11,4 0 7 1,7 026 18 6,3 0 0 0,2 2,7 0 0,3 0 0 0,3 0,3 0 10,1 2,9 2,3 1 0,1 0,327 0,1 6,1 0,1 0,1 0,6 1 0,7 0 0 1,8 0 0,7 0 3,2 3,6 0 11,2 0 028 0 16,5 0 4,7 0 0,3 14,8 0,4 0 2,1 4,2 21,3 1,2 3,51 3,1 10,8 0 0 229 7,3 5,3 0 0 8,2 0 1 0 0 0,5 0 1,3 4,1 19 1,9 19,2 7 0,5 030 3,4 0 4,5 0 1,1 0 3,5 0,6 0 0,2 0,5 2,3 8,1 34,6 2,5 6,6 16,2 0,531

total 166,3 153 182,71 73,7 136 114,9 203,4 155 145,3 222,6 164,1 206,2 183,9 301,12 230,8 154,11 233,1 158 110,7

Page 70: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

70

Anexo 1

Amarillo= Fenómeno del niño Azul= Fenómeno de la Niña datos IDEAM

DICIEMBREdias 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

1 3,6 0,2 2,8 0 11,6 0 29,1 0 0 0,4 14,6 5,3 0 2 2,6 26,4 67,6 0 02 1,7 32,5 5,01 1,7 1,4 0 5,5 5,1 0 1,5 0 0,9 0 34,1 0 6,7 7,2 0 03 0 45 0,5 1,3 0 0 3,1 0 0,3 2,4 0,3 8,9 0 13,3 11,6 1,1 0 0 1,34 0 13 24,9 0,6 0 20 7,7 0 14,1 0 0,4 0 0 3,3 49,9 0 0 1,5 15 0 3,3 21,1 0,3 0 30,2 2,4 0,3 0 3,9 0 0 0 0 35,2 1,2 0 9,4 06 0 0 5,8 0 0,6 2,3 0,6 0 0 1,2 0 0 0 0 13,2 0 0 3,4 07 0 2,3 0,6 0 2,3 0,9 1,6 0,2 0,2 2,1 18,4 13,4 0 2,7 21,6 0 1,5 8,2 08 0 21,7 0 0 51 18,8 0 0 0 39,5 0 0 0 0,2 6,7 0 11,8 8,6 09 0 0 0 0 0 5 0 26 0 2,5 0 0 0 8,1 0,2 0,6 0 0,6 0

10 0 0,3 9,3 3,4 10,6 0 0 0,4 0 0 0,8 0 0,4 1,4 3,1 0 1,3 9,4 0,311 0 8,2 0,5 0,6 0 0 1,9 7,5 0,1 22,7 2,2 0 0 1,7 9,6 4,3 0 5,8 012 0 2,5 4,1 0 13 0 1,5 0 0 0 0 1,4 1,5 13,8 7,8 0,5 0 11,4 013 0 0 0,6 0 0,2 0 0,9 0 12,4 0 2,2 0 0 0,1 6,5 0,8 0 16,8 014 1,1 0 2,6 34 0,3 6,3 7,1 1,6 15,3 0,6 12,5 1,4 0 9,9 12,2 0,5 0 2 10,615 0 0 18,9 20,2 0,4 19 0 3,6 9,6 0,4 5,1 4,1 0 6,7 7,4 0,3 1,4 1,6 016 0,2 0,3 25,6 1,5 13,1 4,3 0 0 0 0 4,3 0 0 0,1 17,6 0 0 0 12,217 0 0 26,1 10,9 10,8 15,8 0,5 0 0 0 22,2 0 21,4 0 1,8 2 5,4 0 018 0 0 3,6 7,3 0 1 0 0 0 0 5,8 4,9 20,8 20,5 8,7 0,2 0,1 11,2 3,119 0 3,5 0,2 6,1 0,1 0 0 0 0,2 1,2 0 2,2 21,5 20,9 8,5 2,3 0 2,5 020 0 7,5 0 0,7 0 3,9 0,5 1,3 14,6 3,1 2,8 4,1 0 0,4 0 0 0 16,5 021 3,5 7,6 0 1,3 4,4 0 0 0 13,3 7,1 1,1 0 5,4 0 0 1,9 0 5,7 022 0 0 0 0 6,2 0 2,6 1,8 0,1 0 9,3 0 2,1 0 0 0 16,8 0 023 0 0 7,9 0 0 10,1 0 0 0,8 0 19,6 0 0 0 0,6 0 9,6 0 024 0 0 2,2 0 4,4 0 0 0 2,2 0 1,2 0 0,7 0 1 0 2,6 0,8 025 0 18,5 0 7,4 5,6 0 0,7 26,7 2,9 5,6 0 0 0,1 32,6 0 0,2 0 0 026 0 1 0,4 0 9,7 0 7,6 0 1,1 13,5 0,7 4,3 0 0,4 0,4 0,2 1,2 0 027 0 18,9 0 3,2 0 2,3 4,2 0 0,1 0,5 0,7 0 0 3,2 0,2 0 0 0 028 0 2,4 0 5,8 0 0 0 19,5 0 0 0 0 0 0 0,9 0 0 0 029 67,1 0,4 0 24 0 0 0 0 0,1 0 0,9 0 0 0 0 0 0 0 030 9,5 2,7 0 2 10,1 0 0 5,9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 031 0 0,4 0 1,7 0 0 0 0 0 0 0 10,4 0 0 0 2,7 0 0 0

total 86,7 192,2 162,7 134 155,8 139,9 77,5 99,9 87,4 108,2 125,1 61,3 73,9 175,4 227,3 51,9 126,5 115,4 28,5

Page 71: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

71

Anexos análisis unitarios.

ANALISIS AUXILIAR PREPARACION CONCRETO DE 3000 PSICONCR..3000 PSI EN OBRA HTA: Unidad: m3 Costo: 354277

Detalle CANT. Desp. Precio SubtotalCEMENTO 7,5 7 29000 232725TRITURADO 0,65 7 72000 50076ARENA CONCRETO 0,65 7 72000 50076M.de O.prepara 1 0 20000 21400CONCRETADORA 0 25000 0

MORTERO HTA: Unidad: m3 Costo: 242890Detalle CANT. Desp. Precio Subtotal

CEMENTO 5 7 29000 155150ARENA 1 7 64000 68480M.de O.preparacion 1 0 18000 19260

CONCR..2500 PSI EN OBRA HTA: Unidad: m3 Costo: 255302Detalle CANT. Desp. Precio Subtotal

CEMENTO 5 7 29000 155150TRITURADO 0,65 7 72000 50076ARENA CONCRETO 0,65 7 72000 50076M.de O.prepara 0 25000 0CONCRETADORA 0 0 30000 0

EXC.MANUAL MAT.HETEROG.(0-2m) HTA: 5 Unidad: m3 Costo: 38900Detalle CANT. Desp. Precio Subtotal

Ayudante entendido 3 0 6800 20400Ayudante raso 2,5 0 4800 12000HERRAMIENTA 1 0 6500 6500EXC.MANUAL MAT.HETEROG.(2-4m) HTA: 5 Unidad: m3 Costo: 44772

Detalle CANT. Desp. Precio Subtotal

LLENO MANUAL Limo y escombro obra HTA: 5 Unidad: m3 Costo: 48450Detalle CANT. Desp. Precio Subtotal

M.de O.lleno man.en arenilla 1 0 12500 12500Vibrocomp.gasol.(canguro) 0,5 0 9500 2800Tpte limo hasta 50mt 1,3 0 1500 1950limo 1 30 24000 31200

VACIADO LOSA DE 0,20 ESPESOR HTA: 5 Unidad: m2 Costo: 110171,579Detalle CANT. Desp. Precio Subtotal

Concr.3000 psi(1.1/2") 0,21 5 354277 78118,1MORTERO 5 cm nivelacion 0 5 242890 0,0plastico separacion 1 2 1500 1530,0Oficial de 1a obra negra 1,4 8 9500 13965Ayudante entendido 2 0 7500 15750Vibrador electrico 0,22 0 3500 808,5

ACERO 60000 PSI FIG. OBRA HTA: 5 Unidad: KG Costo: 3197,12Detalle CANT. Desp. Precio Subtotal

Acero corrugado 60 Simesa 1 3 2400 2472Alambre Negro #18 Recocido 0,025 5 2800 72,1Acarreo int.refuerzo 0,04 5 850 35,02

0 600 0Coloc.refuerzo 1 0 600 618

Page 72: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

72

15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abdulla, F.A. and Al-Shareef, A. (2006), Assessment of rainwater roofharvesting systems for household water supply in Jordan. October, pp 291-300.

Ballén S., J.A., Galarza G, M.A., and Ortiz M., R.O. (2006). Sistemas deAprovechamiento de Agua Lluvia para Vivienda Urbana. VI SEREA - SeminarioIberoamericano sobre Sistemas de Abastecimiento Urbano de Agua.

Bedoya, C. y Medina, C. (2015). El concreto elaborado con aguas lluvia comoaporte ambiental desde la construcción. Revista Facultad de Ingeniería UPTC.Vol. 25, núm. 41, pp. 31-39.

Castañeda, Natalia. (2010).Propuesta de un sistema de aprovechamiento deagua lluvia, como alternativa para el ahorro de agua potable, en la institucióneducativa María Auxiliadora de caldas, Antioquia.

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. (2004).Organización Panamericana de la Salud, and Organización Mundial de la Salud.Guía de diseño para captación del agua de lluvia.

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. (2003).Organización Panamericana de la Salud, and Organización Mundial de la Salud.Especificaciones Técnicas Captación de Agua de Lluvia para ConsumoHumano.

Cheng, C. and Liao, M. (2009). Regional rainfall level zoning for rainwaterharvesting systems in northern Taiwan. Resources, Conservation and Recycling53, 8, pp 421-428.

Congreso de la República de Colombia (Ley 373 de 1997 programa de usoeficiente y ahorro del agua)

Constitución política de Colombia (1991).

Corcho R., F.H. and Duque S., J.I. (1993). Acueductos Teoría y Diseño.Universidad de Medellín, Medellín,

Departamento Nacional de Planeación. Conpes Social 91. (2005). Metas yestrategias de Colombia para el logro de los Objetivos Del Milenio- 2015.

Departamento Nacional de Planeación. Determinación de los consumosbásicos de agua potable en Colombia. (1991).

Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico.(2000). Reglamento Técnicodel Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico- RAS 2000. Título B. SecciónII. Sistemas de Acueducto.pp, 206.

Page 73: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

73

Evans, C.A., Coombes, P.J., and Dunstan, R.H. (2006). Wind, rain and bacteria:The effect of weather on the microbial composition of roof-harvested rainwater.Water research 40, 1, pp 37-44.

Fewkes, A. (1999).The use of rainwater for WC flushing: the field testing of acollection system. Building and Environment 34, pp, 765-772.Ghisi, E. (2006). Potential for potable water savings by using rainwater in theresidential sector of Brazil. Building and Environment 41, 11, pp, 1544-1550.

Ghisi, E., Bressan, D., and Martini, M. (2007). Rainwater tank capacity andpotential for potable water savings by using rainwater in the residential sector ofsoutheastern Brazil. Building and Environment. 42, 4 pp, 1654-1666.

Hermann, T. and Schmida, U. (2000). Rainwater utilisation in Germany:efficiency, dimensioning, hydraulic and environmental aspects. Urban Water. 1,pp, 307-316.

Instituto De Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. Estudio Nacionaldel Agua. (2000).

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales deColombia.IDEAM.http://www.ideam.gov.co/web/pronósticos-y-alertas/información-diaria-de-precipitacion-y-temperatura-de-los-principales-aeropuertos-del-pais.

Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales.(2008). InformeAnual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos NaturalesRenovables en Colombia. Estudio Nacional del Agua Relaciones de demandade agua y oferta hídrica.

Melguizo B., S. (1977).Fundamentos de Hidráulica e Instalaciones de Abastoen las Edificaciones. Primera parte. Centro de publicaciones UniversidadNacional. Medellín.

Melguizo B., S. (1980).Fundamentos de Hidráulica e Instalaciones de Abastoen las Edificaciones. Segunda parte. Centro de publicaciones UniversidadNacional. Medellín.

MinDesarrollo. (2000). Reglamento de Agua y Saneamiento Básico – RAS2000. Bogotá, Colombia. 206 p.

Naciones Unidas, mandato del agua.(2011)http://ceowatermandate.org/files/Ceo_water_mandate.pdf 29/09/2014Naciones Unidas. El agua, una responsabilidad compartida. (2006). 2do informede las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos del mundo.Confluencia Revista Hispánica De Cultura Y Literatura.

Nolde, E. (2007). Possibilities of rainwater utilisation in densely populated areasincluding precipitation runoffs from traffic surfaces. Desalination 215, 1-3 pp, 1-11.

Page 74: TRABAJO FINAL - unal.edu.co

74

Silva G., L.F.(1970). Diseño de Acueductos y Alcantarillados. Bogotá, D.C.

Su, M., Lin, C., Chang, L., Kang, J., and Lin, M. (2009) A probabilistic approachto rainwater harvesting systems design and evaluation. Resources,Conservation and Recycling 53, 7,pp 393-399.

Vélez, Jaime I. (2015). Caudal ecológico. En: Viajando por el caudal de unaavalancha. Martes del agua, EPM, Medellín.

Villarreal, E. and Dixon, (2005). A. Analysis of a rainwater collection system fordomestic water supply in Ringdansen, Norrkoping, Sweden. Building andEnvironment 40, 9, pp 1174-1184.

Water Texas Development Board. The Texas Manual on Rainwater Harvesting.Development, (2005).

World Bank (2013). Blue water, Green Cities. An Initiative from the World Bankfor integrated urban water managementhttp://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/COUNTRIES/LACEXT/0,,contentMDK:22358351~pagePK:146736~piPK:146830~theSitePK:258554,00.html