trabajo financiero

21
Tema XVIII: LOS TRIBUTOS: 1) Noción general. 2) Clasificación. 2.1 El Impuesto: MIKE Y ANDREA a) Naturaleza jurídica. b) Clasificaciones. c) Efectos económicos de los impuestos: MIGUEL d) Traslación. NAOMI MARIEANNE NOEL e) Amortización y capitalización de los impuestos. 2.2 Las Tasas: a) Concepto. b) Características. c) Diferencias con el impuesto. d)Diferencias con los precios. 2.3 Contribuciones especiales: DANIELA a) Concepto. b) Diferencias con el impuesto y la tasa. 3 RAFAEL DERECHO COMPARADO 4 JURISPRUDENCIA GABRIEL

Upload: gabrielocando

Post on 14-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Descripción de las tasas, impuestos y contribuciones.

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Financiero

Tema XVIII: LOS TRIBUTOS: 1) Noción general.

2) Clasificación.

2.1 El Impuesto: MIKE Y ANDREAa) Naturaleza jurídica. b) Clasificaciones. c) Efectos económicos de los impuestos: MIGUELd) Traslación. NAOMI MARIEANNE NOELe) Amortización y capitalización de los impuestos.

2.2 Las Tasas:

a) Concepto. b) Características. c) Diferencias con el impuesto. d)Diferencias con los precios.

2.3 Contribuciones especiales: DANIELAa) Concepto. b) Diferencias con el impuesto y la tasa.

3 RAFAEL DERECHO COMPARADO

4 JURISPRUDENCIA GABRIEL

Page 2: Trabajo Financiero

Entendemos el Derecho Tributario como un conjunto de normas jurídicas que

regulan los tributos en sus distintos aspectos, es necesario acotar que la

base del Derecho tributario, es el estudio y la regulación del tributo.

1. Noción General

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y

Tributaria (SENIAT) define el tributo como “La prestación pecuniaria que el

Estado u otro ente público exige en ejercicio de su poder de imperio a los

contribuyentes, con el fin de obtener recursos para financiar el gasto público.

Se clasifica en impuestos, tasas, precios públicos, contribuciones especiales

y exacciones especiales para fiscales.” Lo que nos permite establecer que

hablamos del instrumento de tributo como el género a la especie.

Dice Sainz de Bujanda: “Que debemos entender por tributo toda

prestación patrimonial obligatoria establecida por la ley a cargo de las

personas física y jurídicas que se encuentran en los supuestos de hecho que

la propia ley determina, y que vaya dirigida a dar satisfacción a los fines que

al Estado y a los restantes entes públicos estén encomendados.

Mediante el tributo, los integrantes del Estado aportan al

sostenimiento del gobierno en proporción a su capacidad económica, pues

los individuos integrantes del Estado están obligados por Ley a contribuir en

la medida de sus intereses en el gasto público del Estado.

En ocasiones, se caracteriza al tributo como un ataque a la propiedad

privada y al patrimonio de los contribuyentes, la mayor parte de los ingresos

son obtenidos recurriendo directamente al patrimonio de los particulares y

ciertamente dicha contribución es obligatoria, sin embargo, el Estado solo

puede garantizar la propiedad privada si cuenta con los recursos tributarios

Page 3: Trabajo Financiero

suficientes para mantenerla, por lo que podríamos negar la visión que

considera al tributo como un ataque.

A modo personal podemos resaltar la noción general del instrumento

del Tributo algunos preceptos diferenciadores y característicos de este, tales

como:

A) El tributo representa una prestación dineraria; es una característica de la

economía monetaria, que las prestaciones sean en dinero aunque no es

forzoso que así suceda. Es suficiente que la prestación sea “pecuniariamente

valuable” para que se constituya un tributo, siempre que concurran los otros

elementos caracterizantes y siempre que la legislación de cada país

disponga de lo contrario.

B) Exigidas en su poder de imperio, el elemento esencial del tributo es la

coacción, el cual se manifiesta esencialmente en la prescindencia de la

voluntad del obligado en cuanto la creación del tributo que le sea exigible. La

bilateralidad de los negocios jurídicos es sustituida por la unilateralidad en

cuanto a su obligación.

C) En virtud de una ley; No hay tributo sin ley que lo establezca. Como todas

las leyes que establecen obligaciones la norma tributaria es una regla

hipotética cuyo mandato se concreta cuando ocurren las circunstancias

fácticas condicionantes previstas en ella como presupuesto de la obligación.

Tal condición fáctica e hipotética se denomina “hecho imponible”, es decir,

toda persona debe pagar al Estado la prestación tributaria graduadas según

los elementos cuantitativos que la ley tributaria disponga y exige.

D) Para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus bienes: El

objetivo del tributo es fiscal, es decir, que su cobro tiene su razón de ser en

Page 4: Trabajo Financiero

la necesidad de obtener ingresos para cubrir los gatos que le demanda la

satisfacción de las necesidades públicas además el tributo puede perseguir

fines extra fiscales, o sea, ajenos a la obtención de ingresos.

2. Clasificación

La clasificación de los tributos está basada en especies de un mismo género que se diferencia por razones políticas, técnicas y jurídicas; esta división se hace en: impuestos, tasas y contribuciones especiales.

2.1. El Impuesto

2.1.1. Concepto y naturaleza jurídica:El impuesto es pues, jurídicamente, como todos los tributos una

institución de Derecho Público, por lo que es una obligación unilateral

impuesta coactivamente por el Estado en virtud de su poder de imperio; el

impuesto es el tributo típico, el que representa mejor el género, a tal punto

que prácticamente se confunde con él, es el más redituable para el fisco y el

que ha originado mayores aportes de la doctrina especializada.

Es un hecho institucional que va necesariamente unido a la existencia

de un derecho social fundado en la propiedad privada, o que al menos

reconozca el uso privado de ciertos bienes. Tal sistema social importa la

existencia de un órgano de dirección (el Estado) encargado de satisfacer

necesidades públicas.

Sin perjuicio de mayores posiciones posteriores, diremos por ahora

que es el tributo exigido por el Estado a quienes se hallan en situaciones

consideradas por la ley como generadoras de la obligación de tributar

Page 5: Trabajo Financiero

(hechos imponibles), situaciones estas ajenas a toda concreta acción

gubernamental vinculada a los pagadores.

El hecho imponible, por la circunstancia de implicar actividad estatal

alguna referida al obligado no tiene otro camino que relacionarse no con las

acciones gubernamentales que atañen o beneficien al contribuyente, sino

con sus rentas, bienes o consumos

Es muy normal encontrar una amplia gama de definiciones a cerca del

impuesto, puesto que este es como tal el que más logra recaudar, ya que es

aquel mediante el cual el Estado requiere mayores prestaciones a los

contribuyentes. Esto torna necesario justificar tales disminuciones de las

riquezas de los particulares sin dar nada concreto a cambio.

El impuesto no tiene mas fundamento jurídico que lo justifique que la

sujeción a la potestad tributaria del Estado. Es además una institución de

Derecho público.

En definitiva, su naturaleza debe basarse en la misma necesidad que

llevo a la creación del Estado, como única forma de lograr orden y cohesión

en la comunidad. Una vez creado era lógico contribuir a su sostenimiento y

por ahora no se conoce otra herramienta genuina que remplace el impuesto

como autentico proveedor de fondos

2.1.2. Clasificación de los impuestos:

Tradicionalmente los impuestos se dividen en directos e indirectos por lo que

hace radicar la falsificación en el sistema de determinación y cobro adoptado

por la legislación de cada país, considerando directo como el impuesto que

afecta cosas o situaciones permanentes y que se hace efectivo mediante

nominas o padrones por tanto entendemos por indirectos al impuesto que se

vincula con actos y situaciones accidentales, pero prescindiendo de su

Page 6: Trabajo Financiero

carencia de valor científico en un hecho tan mudable y arbitrario como es la

organización administrativa.

Sin embargo la clasificación de los impuestos es mucho más amplia,

basándose en connotables puntos de interés jurídico dependiendo de estos

la distribución de competencias tributarias, así mismo existen otros aspectos

que si bien tienen su origen en la hacienda pública inciden

proporcionalmente en lo jurídico.

A) Ordinarios y extraordinarios o también llamados permanentes o transitorios: Actualmente esta clasificación responde más a la importancia

de la realidad jurídica tributaria dejando de lado las necesidades a solventar

por lo que son impuestos permanentes aquellos cuya vigencia no tienen

límite de tiempo es decir estos impuestos rigen mientras no se deroguen.

Un ejemplo de esta clasificación es el impuesto al valor agregado,

entonces, por argumento en contrario son impuestos transitorios los que

tienen un lapso determinado de duración transcurrido el cual, supuestamente

dejan de existir, un ejemplo claro de esto sería el impuesto sobre los bienes

personales, es decir el propietario va a pagar hasta cuando tenga su

posición.

No siempre esta clasificación es tan fácil de distinguir pues en la

realidad encontramos ciertos impuestos que son legislados como “de

emergencia o temporales” pero como son sucesivamente prorrogados

tienden a perpetuarse siendo parte de la tradición jurídica.

B) Reales y personales: de los derechos reales podemos decir que son

considerados en forma exclusiva la riqueza gravada con prescindencia de la

situación personal del contribuyente, por ejemplo, los impuestos al consumo;

los segundos, es decir los impuestos personales, si tomaran en cuenta la

Page 7: Trabajo Financiero

especial situación del contribuyente valorando los elementos que integren su

capacidad de pago, un ejemplo claro de esto es el impuesto a la renta ya que

este valora la carga de las familias o el origen de las ganancias.

C) Proporcionales y Progresivos: Estamos en presencia de un impuesto

proporcional cuando se mantiene una relación constante y permanente entre

su cuantía y el valor de la riqueza gravada. Entonces hablaremos de un

impuesto progresivo cuando aumenta a medida que se incrementa el valor

de la riqueza gravada. En la aplicación corriente, impuesto el proporcional es

que tiene una alícuota única (generalmente esta modalidad es adoptada por

los impuestos al consumo, entonces impuesto progresivo es aquella cuya

alícuota aumenta a medida que crece el monto gravado como suele ocurrir

con los impuestos a la renta.

D) No trasladables y trasladables: Podemos decir que los impuestos

trasladables con aquellos cuyo cobro da por sentado que esto se

indemnizara a expensas de alguna otra . los impuestos no trasladables son

aquellos que se exigen de las mismas personas que se pretende que las

paguen. Para Cosciani adoptando una posición más pragmática define los

impuestos no trasladables como los adjudicados al rédito o a la posesión de

un patrimonio por parte de un sujeto, y los impuestos trasladables como

aquellos relativos a la transferencia de bienes, a su consumo o a su

producción esta misma tesis es poyada por Valdez Costa.

E) Financiero y de ordenamiento: Entendemos como impuesto financiero

como las prestaciones exigidas por el estado y que tiene como fin exclusivo o

principal el descubrir los gastos públicos sin retribución especifica. Mientras

que los impuestos de ordenamiento son las prestaciones de dinero a las que

recurre el estado no prioritariamente para lograr ingresos sino para

determinar un hecho o misión o conducta.

Page 8: Trabajo Financiero

2.1.3 Efectos económicos de los impuestos:

Hemos visto que el impuesto es exigido a quienes se hallan en la

situación consideradas por la ley como hechos imponibles. Esa persona

obligada a tributar por estar comprendida en el hecho generador, es el

“contribuyente de jure”, o sea, la persona designada por la ley para pagar el

impuesto. Pero suele ocurrir que quien paga el impuesto no es en realidad

quien soporta su carga. Esta carga recae en un tercero, a quien se le

denomina “contribuyente de facto”. Por esta razón, es necesario conocer

como se reparte de hecho el impuesto, para intentar saber sobre que

economías recae en definitiva la exacción fiscal.

La transferencia de la carga impositiva (traslación) a veces es prevista

por el legislador; así, la mayor parte de los impuestos al consumo son

soportados por el comprador, pero son pagados por el vendedor que los

carga en los precios. En otros casos la traslación se produce sin estar

prevista por el Estado e incluso contra su voluntad, ya que aquellos a

quienes se quiere cargar con el peso impositivo logran transferirlo a otra

persona.

Debe destacarse que los estudios de la repartición de hecho de los

impuestos son relativos, ya que en la mayor parte de los casos, es casi

imposible determinar con exactitud quien soporta el impuesto. Solo se sabe:

A) Que algunos contribuyentes no pueden trasladar el impuesto,

salvo casos excepcionales.

B) Que otros impuestos pueden ser trasladados fácilmente.

C) Que exista otros impuestos que solo muy dificultosamente

pueden ser trasladado, sin que ello sea imposible.

Page 9: Trabajo Financiero

2.1.4 Traslación Económica de los Impuestos

El impuesto es exigido a quienes están encuadrados en los hechos

imponibles. Esas personas se denominan “contribuyentes de iure”; o sea, los

designados por la ley para pagar el impuesto. Sin embargo, en ocasiones

hay casos en que quien ingresa el importe al fisco no es en realidad quien

soporta su carga. Esta recae sobre un tercero, a quien se denomina

“contribuyente de facto”.

La transferencia de la carga impositiva se llama traslación, y a veces

es prevista por el legislador; así, la mayor parte de los impuestos al consumo

es soportada por el vendedor, pero como éste los agrega a los precios de

sus mercaderías, en definitiva son soportados por los compradores. En otros

casos, la traslación se produce sin estar prevista por el Estado, e incluso

contra su voluntad, ya que aquellos a quienes se quiere cargar con el peso

impositivo logran transferirlo a otra persona.

En modernas imposiciones con el impuesto al valor agregado (IVA) la

propia ley exige que se opere el proceso de traslación que, en consecuencia,

adquiere un carácter jurídico. A tal efecto, la norma concede facultades

legales al sujeto pasivo para obtener de otra persona el reembolso del

impuesto pagado.

Para no confundir los términos, es necesario hacer claras distinciones.

La traslación a la cual nos referimos está supeditada exclusivamente a la

economía y se efectúa con total prescindencia de disposiciones legales que

faculten el traspaso de la carga impositiva.

Diferentes son los casos en que la transferencia de la carga impositiva

es reglada por la ley, tal como ocurre con el IVA, pues en los casos que

ordena la ley, el vendedor debe incluir obligatoriamente en su factura el

Page 10: Trabajo Financiero

impuesto que pagó cuando compró la mercadería. Todo pasa en definitiva a

ser pagado por el consumidor, pero por expresa regulación fiscal.

Dentro de diversas composiciones, son muchos los autores que separan los

efectos de la traslación así:

A) Noticia: este efecto se produce cuando el ciudadano se entera por

trascendidos, anuncios en los medios de comunicación, rumores o

infidencias que se va a crear un nuevo impuesto o se va a modificar uno

existente en forma más gravosa para él.

Ante esta, las conductas pueden ser de distinto tipo:

1. Acaparar los bienes que serán más caros al sancionarse el impuesto nuevo.

2. Prepararse para consumir menos o, incluso, dejar de usar ciertos objetos que

sufrirán incremento de precio.

3. Mostrar el escenario propicio para eludir fraudulentamente el impuesto.

Esto quiere decir que las conductas de los futuros contribuyentes variarán

entre los que se proponen evitarlos legalmente, suprimiendo o restringiendo

el consumo de los bienes próximos a gravarse, los que se disponen a utilizar

artificios para defraudar y quienes resignadamente soportan el nuevo

impuesto o el incremento de los existentes.

B) Percusión: es el hecho por el cual el impuesto recae sobre el

contribuyente que, por estar comprendido en el hecho imponible, debe pagar

por designación y coacción legislativa.

Cuando el contribuyente es alcanzado por el impuesto desaparecen las

alternativas de que disponía cuando sólo estaba “anoticiado”; ya que no

puede librarse de una abstención de consumir o con una economía de

opción.

Page 11: Trabajo Financiero

C) Traslación: es el fenómeno por el cual el contribuyente de iure consigue

transferir el peso del impuesto sobre otras personas (contribuyente de facto).

Esta transferencia está regulada exclusivamente por la economía y se

efectúa con total prescindencia de disposiciones legales que expresamente

faculten el traspaso de la carga impositiva.

D) Incidencia: Se materializa cuando una persona se hace efectivamente

cargo del impuesto. Tal situación puede explicarse diciendo que en esta fase,

el impuesto pasa a “reposar definitivamente” en la persona que la soporta.

E) Difusión: consiste en la irradiación a todo el mercado de los efectos

económicos del impuesto mediante lentas, sucesivas y fluctuantes

variaciones, tanto en la demanda como en la oferta de mercaderías y

también en los precios, como consecuencia del impuesto se producen

variaciones en el consumo, en la producción y en el ahorro.

2.2. La Tasa

2.2.1 DefiniciónEs el tributo que más problemas presenta y que más dificultades se ha

encontrado para su caracterización, se define como una obligación que tiene

como hecho generador una prestación efectiva o potencial de un servicio

público individualizado en el contribuyente.

2.2.2 CaracterísticasSurgiendo por consiguiente ciertas características de la tasa como son:

El carácter tributario de la tasa, lo cual significa según la

caracterización general una prestación que el Estado exige en el

ejercicio de su poder de imperio

Es necesario que únicamente puede ser creada por la ley

Page 12: Trabajo Financiero

La noción de tasa conceptúa que su hecho generador se integra con

una actividad que el Estado cumple y que está vinculado con el

obligado al pago.

Se afirma que dentro de los elementos caracterizante de la tasa se

haya la circunstancia de que el producto de la recaudación se a

exclusivamente destinado a al servicio respectivo.

El servicio de la tasa tiene que ser divisible

Corresponde examinar la actividad estatal vinculante en donde ser

inherente la soberanía estatal.

2.2.3 Diferencias con los otros tributos:

Tal diferenciación se basa en que la tasa está constituida con por su

hecho imponible con una actividad estatal, lo cual lo diferencia del impuesto

que es percibido con prescindencia con todo accionar concreto del Estado.

Hay corrientes que denotan como una circunstancia diferenciadora que la

tasa sea voluntaria, más sin embargo su cobro depende de que el particular

requiera el servicio, aunque esta regla no tenga valor constante es cierto que

la voluntariedad podría diferenciarla del impuesto.

Con respecto a la contribución especial la tasa especial, requiere una

actividad particularizada en el obligado, más sin embargo la contribución

especial necesita de un gasto especial que recaiga beneficiosamente en el

patrimonio de una persona determinada.

2.3.4 Diferencias con el Precio

Diferenciar Tasa del precio resulta para la doctrina un complicado

problema, pues es el tributo más cercano al ingreso de Derecho privado

Page 13: Trabajo Financiero

denominado precio, para establecer esta diferencia estableceremos dos

diversas teorías que establecen la doctrina:

A) Algunos juristas sostienen que hay precio cuando la prestación de un

servicio no responde a un margen de utilidad o ganancia, y que hablamos de

tasas cuando el producto se limita íntegramente a cubir el costo del servicio

público prestado.

B) Otro criterio establece que en las ocasiones en que el Estado presta

servicio en condiciones de libre competencia nos hayamos ante un precio y

que cuando lo hace en condiciones monopólicas debe hablar de tasas

C) Otro postulado establece que las características de tasa o precio deben

deducirse íntegramente del modo en que la relación aparezca legalmente

establecida teniendo en cuenta su desenvolvimiento histórico. Establece este

postulado que según el régimen jurídico que regule la determinada relación

se desprenderá si nos encontramos bajo la figura del precio o de una

obligación emanada directamente de la ley, como es la tasa.

D) La última de las teorías establecidas en el libro de curso de finanzas,

Derecho Financiero y Tributario de Héctor Villegas es la que afirma que la

ejecución de actividades inherentes a lo soberanía solo puede dar lugar a

tasas y que todos los otros montos que los otros montos que el Estado exija

como contraprestación de un bien, ejemplo la concesión de un uso o goce, la

ejecución de una obra, o la prestación de un servicio no inherente nos

encontramos frente la figura del precio, que bien puede ser un precio público

pero no se convierte en tasa.

El precio es un ingreso no tributario cuya fuente radica en la voluntad

del Estado prestador de un servicio y el usuario que paga por recibir ese

servicio. En cambio la tasa es una de las especies del genero de los tributos

Page 14: Trabajo Financiero

y como tal la fuente de la tasa radica en el imperio coactivo del Estado pues

se impone a través de un precepto jurídico, un pago al contribuyente por

realizar determinada actividad.

Es menester precisar que consideramos que la diferencia teoría entre

el precio y la tasa radica en la potestad coactiva que tiene el Estado para

exigirlo, pues la tasa se puede exigir a través de leyes, convirtiéndose así en

una obligación para cada contribuyente, en cambio el precio requiere de la

aceptación del contribuyente y tal aceptación no puede ser coaccionada por

el imperio de la ley.

Sin embargo la doctrina establece que también existe dificultad para la

diferenciación en la aplicación práctica, pues allí encontraremos dificultades

para diferenciar si la prestación que se debe al Estado por la recepción de un

servicio constituye un precio o una tasa, sobremanera cuando nos

encontramos frente un servicio cuya prestación ha sido monopolizada por el

estado y que resulta vital para los ciudadanos, por ejemplo la producción y

distribución de energía eléctrica; pues en este caso aunque lo percibido sea

un “precio” no podemos negar que la voluntariedad del contribuyente está

siendo coaccionada por un ente externo que es la necesidad del servicio.

A modo de conclusión, la doctrina establece que la tasa y el precio

son dos figuras jurídicas distintas, dos técnicas que deben ser valoradas bajo

un régimen jurídico diferente y las cuales el legislador a la hora entre elegir

entre tasa y precio debe considerar el régimen que desee establecer, una

obligación de ley o una obligación contractual; teniendo en cuenta que si su

elección fuerla la tasa esto implicará privilegios para la administración.