trabajo grupal 4⺠e.p. grupo b 12. espaã±a en la edad contemporã¡nea (1)

28
Ricardo Pérez Mejía Javier Morán del Pozo Carlos Manzanares García de Blas Rubén Carretero Grijalbo Javier González Bravo José Luis Rafael de la Cruz García Universidad de Castilla-La Mancha 18/12/2014 ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

Upload: richy-perez

Post on 19-Jul-2015

83 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

Ricardo Pérez Mejía

Javier Morán del Pozo

Carlos Manzanares García de Blas

Rubén Carretero Grijalbo

Javier González Bravo

José Luis Rafael de la Cruz García

Universidad de Castilla-La Mancha

18/12/2014

ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

18

-12

-201

4

ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA 18-12-2014

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………..Pág. 3

COMPETENCIAS BÁSICAS…………………………………….Pág. 5

OBJETIVOS GENERALES……………………………………….Pág. 6

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

DESARROLLO DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES……Pág. 7

METODOLOGÍA……………………………………………………Pág. 19

EVALUACIÓN………………………………………………….…..Pág. 20

ANEXO……………………………………..…………………………Pág. 21

18

-12

-201

4

ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA 18-12-2014

3

INTRODUCCIÓN

Para comenzar, el C.P Jaime de Foxá está ubicado en un medio urbano. Se sitúa en el

barrio de Santa María de Benquerencia.

Respecto a los aspectos socioculturales, el nivel sociocultural es medio-bajo. Los

padres desean una educación para sus hijos, pero en demasiadas ocasiones piensan que

ésta depende de factores externos a la propia unidad familiar: escuela, actividades

extraescolares, clases particulares, etc.

En general, el alumnado conoce las normas de convivencia, sus derechos y sus deberes,

pero la mayoría de las veces estas normas son impuestas por el adulto y se siguen si éste

está presente. Los hábitos de autonomía personal en algunos/as alumnos/as son difíciles

de conseguir, debido a la falta de motivación hacia lo educativo y las bajas expectativas

por parte de la familia, provocando en ocasiones casos de fracaso escolar que provocan

problemas de conducta y perjuicio para el resto de alumnado.

El Centro se encuentra en la parte céntrica de la zona residencial.

El Centro consta de dos edificios. En el mayor está ubicada la Educación Primaria, 3º de

Educación Infantil (5 años) y las dependencias administrativas y el segundo edificio está

destinado a 1º y 2º de Educación Infantil (3 y 4 años).

El primer edificio consta de 3 plantas y sótano:

En la primera planta se sitúa el vestíbulo, siete aulas destinadas a 3º de Educación

Infantil y al 1er ciclo de Educación Primaria y a Audición y Lenguaje, un gimnasio-

salón de actos, dependencia para la conserje, el comedor escolar, los servicios del

alumnado y la sala de contadores y útiles de limpieza.

En la segunda planta se sitúan las dependencias administrativas (dirección, secretaría,

unidad de orientación y sala de profesores), aula Althia, cinco aulas destinadas al 2º

ciclo de Educación Primaria y al aula de apoyo de pedagogía terapéutica, biblioteca,

cuarto de material y servicios para el alumnado y el profesorado.

En la tercera planta se encuentran siete aulas destinadas al 3er ciclo de Educación

Primaria, una dependencia para el material de Música y otra para Idiomas, sala de

medios audiovisuales, un vestíbulo que sirve de sala de usos múltiples y servicios para

el alumnado.

En el sótano está la caldera de la calefacción, el depósito de combustible y el almacén.

El segundo edificio consta de 4 aulas dedicadas a 1º y 2º de Educación Infantil, una

tutoría y los servicios.

18

-12

-201

4

ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA 18-12-2014

4

Rodeando los edificios se encuentran los espacios abiertos con pista deportiva vallada,

pista de tierra, pista asfaltada, recinto de arena y casa del conserje con un pequeño

jardín.

En cuanto a las características de los alumnos, en general, el alumnado conoce las

normas de convivencia, sus derechos y sus deberes, pero la mayoría de las veces estas

normas son impuestas por el adulto y se siguen si éste está presente. Los hábitos de

autonomía personal en algunos/as alumnos/as son difíciles de conseguir, debido a la

falta de motivación hacia lo educativo y las bajas expectativas por parte de la familia,

provocando en ocasiones casos de fracaso escolar que provocan problemas de conducta

y perjuicio para el resto de alumnado.

Respecto a las creencias religiosas de nuestro alumnado, actualmente siguen las clases

de educación católica alrededor de un 85%.

Por último, el índice de absentismo escolar es bajo, concentrándose sobre todo en el

alumnado de etnia gitana.

18

-12

-201

4

ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA 18-12-2014

5

COMPETENCIAS BÁSICAS

Comunicación lingüística.

Adquirir un vocabulario específico básico de la propia materia.

Ésta competencia se da en todas las actividades porque se fomenta el dominio de

las destrezas comunicativas de los diferentes registros.

Competencia digital.

Buscar, obtener y tratar la información procedente de medios audiovisuales.

Seleccionar información de diversas fuentes digitales.

Se da en las actividades que requieren de medios tecnológicos para su

realización en el que los alumnos tienen que haber desarrollado un dominio

básico en las nuevas tecnologías.

Aprender a aprender.

Aplicar razonamientos de distinto tipo.

Conocer las fuentes de información y su utilización mediante la recogida,

clasificación y análisis de la información obtenida por diversos medios.

Desarrollar estrategias para pensar, organizar, memorizar y recuperar

información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.

Esta competencia se da en todas las actividades porque los alumnos tienen que

aprender a tratar con textos, relacionar y organizar ideas.

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

Decidir la palabra adecuada para cada contexto.

Se desarrolla en las actividades en las que los alumnos deben tomar sus propias

decisiones y trabajar de manera autónoma y personal.

Conciencia y expresiones culturales

Esta competencia se trabaja en todas las actividades porque los alumnos deben

conocer la cultura de la Edad Contemporánea, los principales acontecimientos

culturales, conocer el estatus social de la época y conocer los personajes más

significativos de la época.

18

-12

-201

4

ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA 18-12-2014

6

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

OBJETIVO GENERAL:

Conocer y aprender los principales acontecimientos de la Edad Contemporánea

Española.

OBJETIVOS DE ETAPA:

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de

responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido

crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu

emprendedor.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las

personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no

discriminación de personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de

lectura.

h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias

Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y

la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y

elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la

construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en

sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los

prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

18

-12

-201

4

ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA 18-12-2014

7

DESARROLLO DE CONTENIDOS

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LA LABOR DE LAS CORTES DE

CÁDIZ (1808-1813)

1808-1813: La población española lucha contra la dominación francesa (2 de

mayo de 1808) y con la ayuda inglesa se vence a Napoleón. La Guerra Peninsular (Guerra

de la Independencia) fue el factor clave del nacionalismo español.

1808: La crisis del Antiguo Régimen que había abierto las puertas a la invasión

napoleónica, también coincidió con una crisis dinástica que minó el enorme prestigio de

una corona milenaria. Fernando, príncipe de Asturias y heredero al trono, conspiró contra

Godoy, el Primer Ministro, que había sido acusado por la opinión pública de ser el amante

de la reina. Fue culpado por todos los males de aquella época turbulenta. En marzo de

1808 cayó Godoy y Carlos IV abdicó a favor de su hijo, pero la institución monárquica

ya estaba irreparablemente dañada.

Napoleón, que nunca había reconocido la autoridad de Fernando VII, decidió

aprovecharse de la crisis dinástica española para sustituir a los Borbones por los

Bonaparte. Para hacer esto reunió a la familia real española en Bayona y forzó a Fernando

VII a abdicar. Esto fue un acto que tuvo lugar con todos formulismos legales y fue

aceptado por todas las instituciones y personajes relevantes del reino. El régimen político

que los Bonaparte intentaron unificar era el planeado por el Estatuto de Bayona del 8 de

julio de 1808. Aunque este documento es de gran importancia desde un punto de vista

histórico, no tiene relevancia práctica o jurídica porque nunca entró en vigor. Sin

embargo, este era el primer texto constitucional aparecido en España.

Las reformas establecidas por este Estatuto no pudieron ser aplicadas por José

Bonaparte dado que una gran parte del pueblo español las rechazaban por considerar a la

nueva monarquía como ilegítima y como el producto de una traición.

El resultado fue el alzamiento general del pueblo español, que empezó el 2 de

mayo, y que fue inmortalizado por Goya en sus cuadros.

La Guerra Española, conocida así en Francia, duró seis años. La Guerra de la

Independencia, como fue denominada en España, involucró a la totalidad del territorio

español.

1810: Pero si la Guerra Peninsular fue una marca en la historia de las revoluciones,

es también importante enfatizar los cuerpos jurídicos y administrativos que se crearon

para que el país pudiera defenderse por sí solo de los invasores usando otros medios. La

sesión inaugural de las nuevas Cortes tuvo lugar el 24 de septiembre de 1810. Se

ratificaron los siguientes principios básicos: que la soberanía reside en la nación, la

legitimidad de Fernando VII como rey de España y la inviolabilidad de los diputados. El

trabajo de las Cortes de Cádiz fue muy intenso y el primer texto constitucional español

fue promulgado en la ciudad de Cádiz el 12 de marzo de 1812.

18

-12

-201

4

ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA 18-12-2014

8

1812: Este es el principio de la constitucionalidad española. A partir de este

momento, España ha tenido un total de siete constituciones completamente articuladas,

incluyendo la actual de 1978. Esta lista no incluye el Estatuto de Bayona, aprobado por

José I en 1808, que muchos autores no lo contemplan como una constitución propiamente

dicha, por ser impuesta tras la invasión napoleónica

ACTIVIDAD 1

1. Responde las siguientes cuestiones:

• ¿Quién gobernaba en España entre 1808 y 1812?

• ¿Por qué se convirtió España en un país en guerra?

• ¿Cuánto duró la guerra de la Independencia?

• ¿Cómo intentó Napoleón sustituir a los Borbones por los Bonaparte? ¿Lo consiguió?

• ¿Cuándo se promulgó el primer texto constitucional? ¿Cuáles eran sus principios?

• ¿Cuáles eran los principios básicos del primer texto constitucional?

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA: DESDE EL REINADO DE FERNANDO VII

HASTA LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1814-1902)

Fernando VII y el Gobierno absolutista (“Sexenio” 1814-1820): Con

anterioridad ningún monarca había sido también recibido como él por parte de un pueblo

que durante años le había llamado “el deseado”.

Pero a su vuelta de Francia, Fernando VII olvida e incumple las promesas que

había hecho. Restaura el gobierno absoluto e inicia una persecución contra los liberales

acusándoles de afrancesados. Esta situación se produjo por diversas causas como por

ejemplo la economía que se vio muy afectada por la pérdida de las colonias americanas

produciendo entre la burguesía un gran malestar, o el descontento de los militares que se

sintieron rechazados una vez finalizada la guerra de independencia.

En 1820 el comandante Riego al mando de las tropas que estaban destinadas a

sofocar los levantamientos de las colonias americanas, se subleva en Cabeza de San Juan

(Sevilla), obligando a Fernando VII a restablecer la Constitución, abolir el absolutismo y

aceptar un régimen de monarquía constitucional. Es entonces cuando comienza el

llamado “Trienio Liberal” (1820-1823).

En el trienio liberal se distinguen tres etapas:

18

-12

-201

4

ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA 18-12-2014

9

1. Continuación de las reformas iniciadas por las Cortes de Cádiz

2. Enfrentamientos entre doceañistas y veinteañistas, Liberales y realistas,

Gobierno e Iglesia.

3. Formación de partidas de guerrillas realistas, dispuestas a acabar con el

régimen constitucional con las armas.

Fernando VII, solicita la intervención de las potencias europeas. Luis XVIII al

envió de un ejército, los cien mil hijos de san Luis, que acabaron con la segunda

experiencia liberal en España. Surge entonces el nuevo gobierno absolutista denominado

la “Década ominosa” (1823-1833) caracterizada por 10 años de gobierno absolutista,

Fernando VII reorganizó la Hacienda, creó el Banco de Comercio y la Bolsa de Madrid

y promulgó el Código de Comercio. Fueron años de desórdenes, levantamientos y

malestar, que provocaron que la sociedad española estuviera cada vez más dividida. En

el exterior, España perdió el prestigio que tenía, y fue marginada en el Congreso de Viena.

A la muerte de Fernando VII, su hija Isabel II con tan solo tres años hereda el

trono de España, ocupado por su madre Cristina de Borbón y posteriormente el General

Espartero, a título de regentes, hasta su mayoría de edad.

El 29 de septiembre de 1833 comenzó el periodo que se conoce como la

“Regencia de María Cristina”, se inició una etapa de transición que tuvo como telón de

fondo la primera guerra carlista.

En esta etapa se consolidó la división del liberalismo en dos corrientes: los

liberales moderados y los liberales progresistas. María Cristina e Isabel II se mostraban

partidarias de los moderados.

Para contrarrestar a los carlistas, defensores del absolutismo, María Cristina tiene

que pedir ayuda a los liberales moderados para que apoyen la causa de Isabel II, lo que

desembocará en la Revolución Liberal de 1835-1837 que pone fin al Antiguo Régimen y

a la Monarquía Absoluta. Tras el triunfo de los liberales moderados en la guerra carlista,

los progresistas encabezan la "revolución de 1840" que obliga a María Cristina a marchar

al exilio, asumiendo la regencia el victorioso general Espartero, que había dirigido la

revolución.

ACTIVIDAD 2

2. ¿Quién es quién en la Edad Contemporánea?

La clase se configurará en grupos de 4 personas. Cada grupo de 4 personas se

enfrentará a otro de 4. Cada grupo de 8 personas tendrán un moderador. El juego consiste

en que un alumno de un equipo cogerá una carta del montón, se la pegará en la frente y

deberá realizar preguntas a otro compañero del mismo equipo, el cual tendrá que darle

datos e información lo más concreta posible para que el otro consiga averiguar el nombre

del momento histórico o del personaje que tiene pegado en la frente. El jugador que tiene

que adivinarlo solo tendrá tres oportunidades de errar.

18

-12

-201

4

ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA 18-12-2014

10

Tarjetas:

LA PÉRDIDA DE LAS COLONIAS EN AMERICA Y EL PACÍFICO

Al término del siglo XIX España todavía conservaba algunas colonias de

ultramar, eran restos de lo que en un tiempo fue su inmenso imperio colonial. Estas

colonias eran Cuba, Filipinas, Puerto Rico, algunos archipiélagos en el Pacífico y

pequeños enclaves en la costa africana.

Cuba era la colonia más rica en poder de los españoles. Fue en esta cuando se

dieron las primeras reivindicaciones con el objetivo de conseguir una mayor autonomía

con respecto a España. Este hecho, dio lugar a guerras entre los reivindicadores cubanos

y España.

La primera guerra cubana finalizó con la firma del “Pacto de Zanjón” (1878)

donde se reconocía a Cuba como una provincia más dentro del reino de España. En

1895, de mano del líder independista cubano José Martí tuvo lugar la segunda guerra

cubana contra el gobierno de Cánovas, éste mando un numerosísimo contingente de

tropas a mano del general Weyler para erradicar el movimiento independentista.

Fernando VII “el

deseado” Cabeza de San

Juan

Comandante

Riego

Década ominosa

(1823-1833):

Los cien mil hijos

de san Luis

Trienio Liberal

(1820-1823

Revolución

Liberal de 1835-

1837:

Regencia de

María Cristina Isabel II

Revolución de

1840

18

-12

-201

4

ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA 18-12-2014

11

En 1897, Estados Unidos había sufrido un cambio de presidente que era

partidario de la intervención estadounidense en Cuba para asegurar la llegada a bajo

precio de la producción del tabaco y azúcar. En un primer momento Estados Unidos

intentó comprar Cuba al gobierno español, pero tras la negativa del gobierno español

los Estados Unidos cambiaron de táctica.

En 1897, Cánovas del Castillo es asesinado y es sustituido en la Presidencia del

Gobierno por el liberal Sagasta. Cuando Sagasta llega al poder retira al general Weyler

y sus tropas de Cuba.

Los ciudadanos de Estados Unidos no estaban de acuerdo de que su gobierno

interviniese en Cuba, pero tras el suceso de la explosión del crucero de guerra

estadounidense, el “Maine” en 1898 provocando la muerte de 260 marineros

estadounidenses, Estados Unidos culpó a España de lo ocurrido y le declaró la guerra,

esta vez sí, con el apoyo de todos sus ciudadanos. La causa de dicha explosión es aún

hoy día un misterio con muchas hipótesis.

La guerra entre Estados Unidos y España se extendió también a Filipinas y

Puerto Rico. En mayo de 1898 la flota española en Filipinas es aniquilada por la potente

flota estadounidense. En julio de 1898 la flota española de Cuba sufriría la misma suerte

que la filipina. En diciembre de 1898 se firma el “Tratado de París”, por la cual España

reconoce la independencia de Cuba y cede Filipinas, Puerto Rico y la isla de Guam a los

Estados Unidos.

ACTIVIDAD 3

3. Relaciona los siguientes datos:

Pacto de Zanjón (1878)

Weyler

Maine

1898

José Martí

1897

Cuba

Firma del “Tratado de París

Colonia donde se dieron las

primeras reivindicaciones

Finaliza la primera guerra

cubana

Líder cubano que llevo a Cuba a

su segunda guerra contra el

gobierno español.

Nombre del general de las tropas

enviadas a cuba para erradicar el

movimiento independentista.

Cánovas es asesinado.

Nombre del crucero de guerra

estadounidense que explotó

18

-12

-201

4

ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA 18-12-2014

12

LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOLCIALES DEL SIGLO XIX

El siglo XIX es el siglo de la industrialización, que supuso el nacimiento de un nuevo

modelo de economía y de sociedad, debido a un cambio radical en las formas de

producir y en las formas de propiedad y en el modo de organizarse la sociedad que

recibió el nombre de capitalista.

Reino Unido, Francia y Alemania, participaron en estas transformaciones, pero España

presentó una evolución diferente, parecida a los países del Este y del Sur, quedando al

margen de la consolidación de la sociedad industrializada.

Desde el punto de vista económico, la marginación de España del proceso

industrializador europeo se explica por:

El escaso desarrollo del sector agrario.

Sector artesanal en decadencia que se industrializó de forma tardía y muy

dependiente de las inversiones extranjeras.

Un sistema de comunicaciones y transportes en mal estado, y un FFCC que se

empieza a desarrollar en la segunda mitad del siglo XIX de forma lenta.

El sistema financiero capitalista fue muy dependiente del de Francia e Inglaterra.

Desde el punto de vista de las transformaciones sociales España hasta finales de siglo

sigue siendo un país esencialmente rural. Las reformas legislativas liberales, lejos de

hacer surgir una fuerte clase media urbana, fortaleció la oligarquía terrateniente que

surgió de la alianza de clase entre la nobleza y la alta burguesía – industrial y financiera

– y que controló el poder con la ayuda del Ejército (cuyo protagonismo progresista irá

disminuyendo) y de la Iglesia.

ACTIVIDAD 4

Actividad TIC para realizar mediante el soporte informática y también compartir con los

compañeros y demás clases. Pincha en el enlace y realiza el ejercicio.

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1674821/transformaciones_siglo_

xix.htm

18

-12

-201

4

ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA 18-12-2014

13

ACTIVIDAD 5

Observa las diferentes transformaciones que ha sufrido Toledo, tanto los aspectos del

comercio, rutas y expansión. Después elabora una explicación en soporte digital

(Powerpoint, Microsoft Word…) mostrando todos los cambios observados.

IMAGEN 1

IMAGEN 2

18

-12

-201

4

ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA 18-12-2014

14

EL REINADO DE ALFONSO XII Y LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

(1902-1931)

Alfonso XIII: hijo de Alfonso XII lo nombrado rey con tan sólo 16 años, fue

causado a la edad de 20 años con Victoria Eugenia de Battenberg.

Se apoya en el ejército durante la crisis de su reinado. Surge el regeneracionismo

como método de reformar el sistema desde arriba procurando no generar revoluciones

desde abajo.

Restauración: sistema político liberal no democrático nombrado en la

Constitución de 1876, gobernaban el partido liberal y conservador de forma alterna. Las

elecciones eran controladas por los caciques de forma que marginaban a la oposición.

Regeneracionismo: se trata de una corriente ideológica encaminado por los

intelectuales, políticos y escritores de la generación del 98, su policita se basaba en

dignificar la política quitando la corrupción, la modernización social, y superar el atraso

cultural que existía.

Consideraban que una de las causas de la situación era la mala educación del

pueblo español.

Primo de Rivera: fue militar, político y dictador español. Apoyado por Alfonso

XIII encabezó el directorio militar concentrando en él todos los poderes.

Primo de Rivera era un militar político conservador y que desde el primer día se

preocupa por acabar con los problemas de España, como el de Marruecos, el terrorismo,

la agitación del proletariado, los problemas económicos, etc.

Dimitió de su cargo en 1930 y se exilió a Paris dejando antes recomendado a

Alfonso XIII algunos nombres de militares para que cogieran su cargo.

Directorio Militar (1023-1925): Se inicia en el 15 de Septiembre de 1923

cuando Primo de Rivera se encarga del gobierno siendo llamado por Alfonso XIII.

Los problemas se intentan resolver con medidas dictatoriales: Suspende la

constitución de 1876 y con ello disuelve las Cortes y asume él mismo todos los

poderes).

18

-12

-201

4

ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA 18-12-2014

15

Reforma de la administración para acabar con el caciquismo. Los gobernadores

civiles son sustituidos por gobernadores militares, teniendo ahora más competencias en

su cargo. Diputaciones y ayuntamientos fueron disueltos para acabar con el caciquismo

y se crearon Juntas Municipales. Los problemas de orden público los resuelve con

medidas represivas: prohíbe manifestaciones contra el régimen y persigue a todo aquel

que se oponga al golpe de estado, anarquistas y comunistas.

Directorio Civil (1925-1930): Aparece a finales de 1925 como resultado del

Directorio Militar, se trata de incorporar civiles al gobierno. Los ministros militares se

ocupaban de asuntos políticos y de orden público y los ministros civiles de gestionar el

trabajo, la industria y hacienda entre otras cosas.

Se crea un partido único La Unión Patriótica para que mantuviese la estabilidad

del régimen, el partido duró hasta que acabo la dictadura. La Asamblea Nacional no

tenía carácter legislativo y era representada por representantes de corporaciones locales,

administrativas y productivas. Redactaron una Constitución que nunca se aprobó.

ACTIVIDAD 6

5. Une cada personaje con su respectiva respuesta:

Alfonso XIII Se suspende la Constitución

1902-1931

Restauración

Directorio Militar (1023-1925)

Primo de Rivera Directorio Civil (1925-1930)

Regeneracionismo

Toma su cargo muy joven

1923-1930

18

-12

-201

4

ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA 18-12-2014

16

LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL (1931-1939)

LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA

La Segunda República Española fue el régimen político democrático que existió

en España entre el 14 de abril de 1931 (fecha de la proclamación de la República, en

sustitución de la monarquía de Alfonso XIII) y el 1 de abril de 1939 (fecha del final de

la Guerra Civil Española, que dio paso a la dictadura del general Francisco Franco

Bahamonde).

Tras el período del Gobierno Provisional (abril-diciembre de 1931), durante el

cual se aprobó la Constitución de 1931 y se iniciaron las primeras reformas, la historia

de la Segunda República suele dividirse en tres etapas: Un primer bienio (1931-1933)

durante el cual la coalición republicano-socialista presidida por Manuel Azaña llevó a

cabo diversas reformas que pretendían modernizar el país. Un segundo bienio (1933-

1935), llamado por las izquierdas "bienio negro", durante el cual gobernó el Partido

Republicano Radical de Alejandro Lerroux, apoyado desde el parlamento por la derecha

católica de la CEDA, que pretendió "rectificar" las reformas del primer bienio. Durante

este bienio se produjo el acontecimiento más grave del período: la

insurrección socialista conocida como Revolución de octubre de 1934, que

en Asturias se convirtió en una auténtica revolución social, y que finalmente fue

sofocada por el gobierno con la intervención del ejército. La tercera etapa viene

marcada por el triunfo de la coalición de izquierdas conocida con el nombre de Frente

Popular en las elecciones de febrero de 1936.

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y bélico —que más

tarde llevaría también en un conflicto económico— que se llevó a cabo en España tras

el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por

una parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española.

La guerra incluyó lucha de clases, guerra de religión, enfrentamiento

de nacionalismos opuestos, lucha entre dictadura militar y democracia republicana,

entre revolución y contrarrevolución, entre fascismo y comunismo.

A las partes del conflicto se las suele denominar bando republicano y bando

sublevado:

-El bando republicano estuvo constituido en torno al gobierno de España elegido

democráticamente, formado por el Frente Popular, que a su vez se componía de una

18

-12

-201

4

ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA 18-12-2014

17

coalición de partidos republicanos—Izquierda Republicana y Unión Republicana— con

el Partido Socialista Obrero Español, a la que se habían sumado los marxistas

leninistas del Partido Comunista de España y el POUM, el Partido Sindicalista de

origen anarquista y en Cataluña los nacionalistas de izquierda encabezados por Esquerra

Republicana de Catalunya. Era apoyado por el movimiento obrero y los

sindicatos UGT y CNT, aunque ellos lo que perseguían era realizar la revolución social.

-El bando sublevado, que se llamó a sí mismo bando nacional, estuvo

organizado en torno a parte del alto mando militar, institucionalizado inicialmente en

la Junta de Defensa Nacional sustituida por el nombramiento de Francisco Franco como

Generalísimo y Jefe del Gobierno del Estado. Políticamente, estuvo integrado por la

fascista Falange Española, los carlistas, los monárquicos alfonsinos de Renovación

Española y gran parte de los votantes de la CEDA, la Liga Regionalista y otros grupos

conservadores. Socialmente fue apoyado por aquellas clases a las que la victoria en las

urnas del Frente Popular les hizo sentir que peligraba su posición; por la Iglesia católica,

acosada por la persecución religiosa desatada por parte de la izquierda nada más estallar

el conflicto.

-PRINCIPALES BATALLAS Y BOMBARDEOS EN LA GUERRA CIVIL.

-La Batalla de Belchite fue una batalla de la Guerra Civil Española que tuvo

lugar en Belchite (Zaragoza) entre el 24 de agosto y el 6 de septiembre de 1937 en el

marco de la ofensiva republicana sobre Zaragoza. La conquista de esta localidad

fortificada movilizó un gran número de hombres y medios militares republicanos que

habrían podido ser más útiles en el avance hacia la capital aragonesa, principal objetivo

de la operación.

-La batalla del Ebro fue una batalla librada durante la Guerra Civil Española.

Fue la batalla en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más

sangrientas de toda la guerra. Tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro, entre la

zona occidental de la provincia de Tarragona (Tierra Alta) y en la zona oriental de

la provincia de Zaragoza (Mequinenza) y se desarrolló durante los meses de julio a

noviembre de 1938.

Aunque los Ejércitos republicanos lograron obtener una importante victoria

inicial, fue imposible evitar la derrota final del Bando republicano tras la sangría en

hombres y material del Ejército Popular de la República que se produjo durante la

batalla.

18

-12

-201

4

ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA 18-12-2014

18

-El bombardeo de Guernica (Operación Rügen) fue un ataque aéreo realizado

sobre esta población española el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la Guerra Civil

Española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que

combatían en favor de los sublevados contra el gobierno de la Segunda República

Española. Las estimaciones actuales de víctimas cifran los fallecidos en un rango que

abarca de los 120 a los 300 muertos, 126 según el estudio más reciente y exhaustivo.

ACTIVIDAD 7

Observa el siguiente eje cronológico y pon encima de cada flecha el nombre de

cada acontecimiento histórico que se dan a continuación en relación con las

fechas dadas.

Batalla del Ebro Revolución de Asturias Proclamación de la II Republica

Batalla de Belchite

Fin de la Guerra Civil Española Gobierno del Frente

Popular

Golpe de Estado de Franco e inicio de la Guerra Civil Española

1931

1934

Febrero

de 1936

Julio de

1936

1937

1938

1939

18

-12

-201

4

ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA 18-12-2014

19

METODOLOGÍA

La metodología que se va a utilizar en las actividades que son de completar, unir o

responder se basan en la metodología de Montessori dejando que el alumno durante la

ejecución de la actividad utilice su libertad de decisión para completar la actividad

según su elección, mostrando en la respuesta los conocimientos y aprendizajes

aprendidos lo que permite al maestro saber si el proceso de aprendizaje ha sido correcto.

En la actividad de “Quién es quién” y en la actividad interactiva la metodología va en

relación a las ideas del autor Freud ya que el niño obtiene los aprendizajes y la vivencia

de dominio de sus experiencias a través de la práctica del juego. Y mediante el uso de

las nuevas tecnologías, los alumnos se encuentran motivados y trabajan de mejor

manera.

18

-12

-201

4

ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA 18-12-2014

20

EVALUACIÓN

Realizaremos tres tipos de evaluaciones:

Evaluación inicial: en la cual veremos los conocimientos previos que tiene cada

alumno sobre este tema y sobre el cual dirigiremos nuestra labor docente.

Evaluación continua: se trata del trabajo de forma diaria realizado tanto en clase

como en casa, desde tomar apuntes, realizar esquemas o realizar actividades.

Evaluación final: realizaremos una ficha de evaluación en la cual veremos

reflejados el nivel de consecución de los objetivos, competencias y contenidos

propuestos para ésta unidad didáctica

18

-12

-201

4

ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA 18-12-2014

21

ANEXO

ACTIVIDAD 1

Esta actividad ha sido diseñada y realizada por Rubén Carretero dentro del tema

“España en la Edad Contemporánea”

He realizado esta actividad apoyándome en el contenido que tenía asignado dentro

de mi grupo. El contendido es “La Guerra de Independencia y la labor de las Cortes de

Cádiz (1808-1813)”.

Son sucesos muy destacados donde se promulga la primera Constitución española

y ocurre la Guerra de la Independencia (con el alzamiento general del pueblo español,

que empezó el 2 de mayo).

Para el desarrollo del contenido he sacado unas preguntas a partir de la teoría que

les explicaremos a los alumnos. Son preguntas referidas a hechos y sucesos importantes

y destacados sin profundizar en detalles que carezcan de importancia.

Contenidos Objetivos Competencias Estándares de

Aprendizaje

Guerra de

Independencia y la

labor de las Cortes

de Cádiz (1808-

1813)

-Conocer los

sucesos

acontecidos en la

Guerra de la

Independencia

-Descubrir los

motivos por los que

sucedió la Guerra

de Independencia.

-Competencia

lingüística.

-Aprender a aprender.

-Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

-Conciencia y

expresiones

culturales.

-Identifica y

describe los

cambios

producidos en el

tiempo, tanto en

sí mismo como

en los demás.

-Comprende las

relaciones de

sucesión de los

acontecimientos.

18

-12

-201

4

ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA 18-12-2014

22

ACTIVIDAD 2

Esta actividad ha sido diseñada y realizada por Javier González Bravo dentro del tema de

“España en la Edad Contemporánea”.

He realizado esta actividad apoyándome en el contenido que tenía asignado dentro de mi

grupo. El contendido es “La evolución política: desde el reinado de Fernando VII hasta

la regencia de María Cristina” (1814-1902)”.

Características de los participantes:

-Alumno moderador. Se le proporcionarán las respuestas correctas y es el encargado de

controlar la dinámica del juego y de que todo funcione correctamente (turno de palabra,

respuestas, preguntas, llevar la puntuación de cada equipo, y saber confirmar si la

respuesta ha sido correcta o no)

-Alumno que pregunta. Coge una tarjeta del montón en la cual habrá un personaje o un

momento histórico. Se pegará en la frente y podrá realizar preguntas como las siguientes:

¿es hombre/mujer?, ¿pertenece a un periodo determinado de la edad contemporánea?,

¿participó en una guerra?, ¿pertenecía a la realeza?, etc.

-Alumno que responde. Responde al que tiene la tarjeta con respuestas afirmativas y/o

negativas, además de darle información y datos sobre la tarjeta si es necesario.

De esta manera, repasan, asimilan e interiorizan los personajes históricos trabajados

previamente. Alcanzando así las siguientes competencias básicas: competencia en

comunicación lingüística, competencia social y ciudadana, competencia cultural y

Contenidos Objetivos Competencias Estándares de

aprendizaje

-La

evolución

política:

desde el

reinado de

Fernando

VII hasta la

regencia de

María

Cristina

-Conocer los principales

acontecimientos históricos desde

el reinado de Fernando VII hasta

la regencia de María Cristina.

-Definir términos históricos

relacionándolos con su contexto

correspondiente.

-Respetar el turno de palabra de

los compañeros y del moderador.

- Saber relacionar adecuadamente

todos los personajes y momento

históricos que aparecen en las

tarjetas.

-Competencia en

comunicación

lingüística

-Competencia social

y ciudadana

-Competencia

cultural y artística

-Aprender a

aprender

-Autonomía e

iniciativa personal

-Interpreta la

historia como

medio que

estudia la

casualidad y

consecuencia

de los hechos

históricos.

18

-12

-201

4

ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA 18-12-2014

23

artística, aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal, ya que aprenden aspectos

como el saber comunicarse, respetar el turno de palabra o expresarse de manera correcta.

ACTIVIDAD 3

Esta actividad ha sido diseñada y realizada por Jose Luis Rafael de la Cruz

García dentro del tema de “España en la Edad Contemporánea”

He realizado esta actividad ayudándome del contenido que tenía asignado en mi

grupo, “La pérdida de las colonias en América y el Pacífico”, leyendo e informándome

para poder elaborar esta actividad.

La teoría está resumida centrándome en lo que en mi opinión pueden ser los

datos más importantes que deben saber los niños para conocer y entender la pérdida de

las colonias en América y el Pacífico.

Para el desarrollo del contenido he decidido crear una actividad en la que los

niños, después de haber entendido la teoría, deberán relacionar los conceptos aprendidos

y de esta manera podremos saber si los niños han comprendido bien la teoría y si tienen

claro los principales hechos.

Contenidos Objetivos Competencias Estándares de

aprendizaje

-La pérdida de las

colonias en

América y el

Pacífico

- Conocer hechos

importantes de la

pérdida de las

colonias en

América y el

Pacífico.

- Relacionar

adecuadamente las

ideas aprendidas.

-Competencia

lingüística.

-Aprender a aprender.

-Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

-Conciencia y

expresiones culturales.

- Identifica los

hechos y fechas

en que España

perdió las

colonias

americanas y

las Islas

Filipinas.

18

-12

-201

4

ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA 18-12-2014

24

ACTIVIDAD 4

Enlace ejercicio:

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1674821/transformaciones_siglo_

xix.htm

Esta actividad ha sido realizada por Javier Morán Del Pozo. He creado mediante la

herramienta digital Educaplay una actividad que consiste en relacionar diferente

información sobre las transformaciones económicas y sociales del siglo XIX. La

actividad, tal y como hemos mencionado en la metodología (Freud) esta actividad

permite al alumnado aprender los conceptos desde una perspectiva del juego, ya que es

más ameno y los alumnos aprender con una dinámica positiva.

Por lo tanto, los alumnos deberán realizar la actividad y tras realizarla les aparecerá si

han acertado y cuantos errores han tenido, si tienen la mitad o más de errores, deberán

repetirla.

Contenidos Objetivos Competencias Estándares de

aprendizaje

-Las

transformaciones

económicas y

sociales del s.XIX

Conocer las

diferencias entre

dos épocas de la

historia

Conocer los

cambios

económicos y

sociales más

importantes del

siglo XIX en

España

-Competencia

lingüística.

-Competencia digital

-Aprender a aprender.

-Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor.

-Conciencia y

expresiones

culturales.

- Explica las

grandes

transformaciones

sociales y

económicas de

España en el

siglo XIX.

18

-12

-201

4

ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA 18-12-2014

25

ACTIVIDAD 5

Esta actividad ha sido realizada por Javier Morán Del Pozo.

La actividad consiste en que el alumno diferencie la ciudad de Toledo en el tiempo, es

decir, que sea capaz de descubrir los cambios más importantes que ha sufrido la ciudad

desde las rutas y el comercio, hasta la economía y el crecimiento de la misma.

El objetivo de la actividad es que el alumno aprenda de una manera que le atraiga el

tema y le resulte algo llamativo, y ver la ciudad donde vive y sus cambios, considero

que trabajando el tema de las transformaciones desde el punto de vista de la ciudad

donde viven hace que se impliquen más en la actividad.

Por otro lado, tras observar las imágenes el alumno deberá realizar una explicación de

todo lo que ha observado mediante Word o Powerpoint (como el alumno prefiera).

18

-12

-201

4

ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA 18-12-2014

26

ACTIVIDAD 6

La siguiente actividad realizada por Ricardo Pérez Mejía correspondiéndose con

el tema España en la Edad Contemporánea.

El contenido trabajado en esta actividad es: “Alfonso XIII y Primo de Rivera”,

basándome en trabajar los acontecimientos más importantes que tuvieron lugar durante

el reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera.

Trabajaremos tanto los cambios que se produjeron en la política como en la

sociedad.

Contenidos Objetivos Competencias Estándares de

aprendizaje

-Las

transformaciones

económicas y

sociales del s.XIX

Conocer las

diferencias entre

dos épocas de la

historia

Conocer los

cambios

económicos y

sociales más

importantes del

siglo XIX en

España

-Competencia

lingüística.

- Competencia

digital

-Aprender a

aprender.

-Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor.

-Conciencia y

expresiones

culturales.

- Explica las

grandes

transformaciones

sociales y

económicas de

España en el siglo

XIX.

18

-12

-201

4

ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA 18-12-2014

27

La actividad trata sobre relacionar mediante flechas los nombres de estos dos

personajes con los acontecimientos que les corresponden a cada uno, de forma que nos

aseguramos que se ha adquirido dicho contenido.

CONTENIDOS OBJETIVOS COMPETENCIAS ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

El reinado de

Alfonso XIII y la

dictadura de Primo

de Rivera (1902-

1931)

Conocer quiénes

fueron estos

personajes en la

Edad

Contemporánea

Conocer los

principales

acontecimientos

que se llevaron a

cabo durante el

mandato de estos

personajes

Competencia

lingüística

Aprender a

aprender

Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor

Conciencia y

expresiones

culturales

Describe los

principales hechos

del reinado de

Alfonso XIII,

incluida la

Dictadura de Primo

de Rivera

ACTIVIDAD 7

Esta actividad ha sido diseñada y realizada por Carlos Manzanares dentro del

tema de “España en la Edad Contemporánea”

He realizado esta actividad apoyándome en el contenido que tenía asignado

dentro de mi grupo. El contendido es “La II República y la Guerra Civil Española”.

En mi opinión creo que dentro de la Edad Contemporánea de España pueden ser

los dos acontecimientos más importantes que han tenido lugar.

18

-12

-201

4

ESPAÑA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA 18-12-2014

28

Son 9 años que han marcado la historia de nuestro país, donde han tenido lugar

multitud de enfrentamiento y donde han muerto miles de personas por las diferencias

ideológicas, sociales y económicas que se tenían en la época.

Para el desarrollo del contenido he decidido crear una actividad trabajando con

un eje cronológico, en el que los alumnos deben de colocar encima de cada fecha el

acontecimiento histórico que le corresponda. La lista de los acontecimientos históricos

que se les presentan les viene dado.

CONTENIDOS OBJETIVOS COMPETENCIAS ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

-La II República y

la guerra civil.

-Conocer los

principales

acontecimientos

históricos que

tuvieron lugar

durante la II

República y la

Guerra Civil.

-Saber relacionar

acontecimientos

históricos con sus

fechas en un eje

cronológico.

-Competencia

lingüística.

-Aprender a

aprender.

-Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor.

-Conciencia y

expresiones

culturales.

- Interpreta la

historia como

medio que estudia

la casualidad y

consecuencia de

los hechos

históricos.