trabajo individual del modulo ix de discapacidad visual

11

Click here to load reader

Upload: amanda-magallanes-atuncar

Post on 11-Aug-2015

578 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Individual Del Modulo Ix de Discapacidad Visual

TRABAJO INDIVIDUAL DEL MODULO IX DE DISCAPACIDAD VISUAL

1.-Diseña un programa de desarrollo táctil para un niño o una niña de 6 años con ceguera congénita.

Características y necesidades

a. Es una niña amable, educada, conoce el sistema braille y se pueden expresar con lenguaje oral, ya que aprendió la estructura del lenguaje. Sin embargo, para comunicarse necesitan aprender sistemas de comunicación alternativos a través del tacto

b. Puede acceder a la información a través de los medios informáticos con las ayudas tiflotécnicas necesarias adaptadas.

c. Es una persona que suele necesitar apoyo psicológico para aceptar la situación.

d. Es una persona con discapacidad visual desde que nació.e. Por ello, es necesario adaptar los estímulos visuales, para que ella

pueda percibir táctil o auditivamente toda la información necesaria para que logre su desarrollo.

f. Necesita materiales alternativos para tener acceso a la información por medio de otros sentidos distintos a la vista.

g. Necesita desarrollar la capacidad de hacer representación mental del mundo.

h. Debemos fomentar el desarrollo táctil a través de dibujos en relieve, esto hace que las imágenes en relieve, táctiles le sirvan para «mirar» con las manos, por lo que tienen que ser diferentes a las de los videntes, basadas en conceptos distintos a los visuales, ya que se trata de imágenes táctiles, para «mirar» con las manos.

Plantea estrategia orientadas desarrollo táctil.

En primer lugar, es necesario tener en cuenta que la discapacidad visual implica en la práctica una necesidad de aumentar el tiempo para realizar las mismas actividades o ejercicios que las personas videntes.Para conseguir este buen desarrollo del tacto, es necesario que niños y niñas toquen y exploren de forma espontánea. Pero para que el sentido del tacto y las manos sirvan para facilitarles experiencias provechosas, la mano debe convertirse en el «órgano primario de percepción, sin perder por ello su función ejecutora»

Presentamos algunas actividades:

De psicimotricidad: Coordinación dígito-manual: encajar bloques; ensartar piezas y bolas;

introducir objetos en recipientes; picar sobre papel; modelar con plastilina; arrugar, rasgar, doblar y recortar papeles; apilar diferentes materiales; pellizcar; pegar; enroscar; abrochar botones; abrir y cerrar cremalleras, pintar con los dedos, modelar con arcilla y plastilina, etc.

Page 2: Trabajo Individual Del Modulo Ix de Discapacidad Visual

Reconocimiento de objetos tridimensionales y formas básicas (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo)

Ejercicios de disociación manual: abrir y cerrar alternativamente las manos, mover rítmicamente la posición de las manos (palma derecha arriba y palma izquierda abajo), golpear la mesa con cada mano en posición diferente.

De aprendizajes básicos: Reconocer, clasificar, emparejar y ordenar objetos de diferente tamaño,

forma o textura. Nociones de cantidad: más, menos, uno, lleno, vacío, ninguno, pocos y

muchos. Conocer conceptos sobre cualidades: relaciones de semejanza, de

diferencia, de tamaño, peso, textura, rugosidad, forma y grosor.

Desarrollo sorpresivo: A través del tacto, el niño o la niña puede conocer su cuerpo, las

texturas, la temperatura, tamaño, forma, etc. No sólo la experiencia táctil se limita a las manos, sino que se debe relacionar con cualquier parte del cuerpo; por ejemplo, andar descalzo sobre diferentes texturas: hierba, madera, arena, mármol, etc.

Identificar diversas fuentes de sonidos naturales, discriminar y repetir secuencias de sonidos, ritmos, canciones, etc.

Las adaptaciones del material: Siempre es muy importante tener en cuenta cuál es el objetivo que se

pretende conseguir con el material a adaptar. Al adaptarlo, tenemos dos alternativas: dibujar en relieve imágenes para

conseguir por ejemplo reconocer la característica de la forma o tamaño según nuestro objetivo o realizar la adaptación con elementos en relieve más sencillos, como figuras geométricas de distinto tamaño.

Introducir en las adaptaciones elementos manipulativos, interactivos, que el niño o la niña tenga que mover, levantar o quitar: manzanas atadas a un árbol que se pegan y despegan, elementos sujetos al libro que se sacan y se pueden mover, puertas que se abren y se cierran, vestidos que se ponen y se quitan con velcro, cajitas que se abren y contienen elementos, que se agitan y suenan, papel celofán que suena al arrugarlo, etc.

Utilizar colores vivos y contrastados. Los dibujos deben ser sencillos, con colores fuertes y figuras contrastadas con respecto al fondo y entre ellas. Aunque vayan dirigidos a niños y niñas que no ven, ponemos colores para aprovechar cualquier resto visual y para que sea material inclusivo con atractivo para los compañeros videntes.

Introducir sonidos mediante dispositivos de música (como los de las tarjetas de felicitación) o, simplemente, añadiendo materiales sonoros: un cascabel en el sombrero del gnomo, una cajita con lentejas, papel celofán, que parece imitar el sonido del fuego en la chimenea, etc.

Page 3: Trabajo Individual Del Modulo Ix de Discapacidad Visual

En cuanto al material.

Cuanto mayor relieve podamos conseguir más fácil resulta la discriminación. Es preferible utilizar formas esquemáticas y muy sencillas. Los objetos recargados no son bien percibidos al tacto.

El material tiene que ser consistente y resistente, que no se rompa con el uso. Además, se debe eliminar todos aquellos materiales que pudieran ocasionar riesgos en su manipulación (espejos, elementos pequeños, cristales, aristas, etc.)

También son muy útiles los planos de orientación y movilidad. Es decir, planos o mapas donde la persona con discapacidad visual consigue información de un espacio determinado.

2. Con un poco de imaginación, diseña la adaptación para una escena de un cuento famoso: el lobo se dirige a la casa de ladrillo del mayor de los tres cerditos.Indica qué texturas utilizarías y por qué, cómo presentarías la escena, qué elementos, etc.

A continuación, se exponen con mayor profundidad ejemplos de adaptaciones mediante dos técnicas diferentes:Como hemos visto, no es necesario utilizar materiales sofisticados o caros.Incluso, podemos utilizar material de desecho, cartones de embalaje de botellas, corcho blanco, etc. Es cuestión de imaginación y creatividad.

Cuento

“Los tres cerditos y el lobo”

Utilizaría este diseño para la portada utilizando grass, arena, cartulina, tela, botones. Haciendo notar el tamaño de los cerdos.

Page 4: Trabajo Individual Del Modulo Ix de Discapacidad Visual

Para la recreación de las casas de los cerdos, tenemos dos formas:El de imagen de relieve que permitirá desarrollar el proceso cognitivo en la niña ya que a su vez trabaja el desarrollo táctil promovida por la textura con se elaboran los materiales.Por ejemplo:Usando diferentes materiales para los tipos de casas, paja para la casa del cerdito menor; madera para la casa del cerdito mediano y de piedrecitas planas con arena y barro para darle forma y dureza al tacto de casa del cerdito mayor.Porque mi objetivo es que identifiquen las característica del material del que hicieron su casa los cerditos. Reconocerán cual será la más adecuada

Por ejemplo, en la adaptación del cuento propuesto en el libro antes aludido, también se pueden presentar personajes como elementos tridimensionales.

El lobo se dirige a la casa de ladrillo del mayor de los tres cerditos.

Page 5: Trabajo Individual Del Modulo Ix de Discapacidad Visual

3. Diseña y realiza la adaptación en relieve para un niño o una niña con discapacidad visual de una de las siguientes propuestas:

Antes de realizar una adaptación de material conviene tener en cuenta algunas características del alumnado, que condicionan su elaboración, por ejemplo: edad y conocimientos, nivel de adiestramiento táctil, motivación y resto visual.

a. Es una niña amable, educada, de 6 años de edad, conoce el sistema braille y se pueden expresar con lenguaje oral, ya que aprendió la estructura del lenguaje. Sin embargo, para comunicarse necesitan aprender sistemas de comunicación alternativos a través del tacto

b. Puede acceder a la información a través de los medios informáticos con las ayudas tiflotécnicas necesarias adaptadas.

c. Es una persona que suele necesitar apoyo psicológico para aceptar la situación.

d. Es una persona con discapacidad visual desde que nació.

Adaptación de un cuento con 3 ó 4 ilustraciones.

La propuesta elegida deberá ir acompañada de la siguiente información escrita:1. Características (edad, tipo de discapacidad, código de lectoescritura…) del alumno a quien se dirija la adaptación.Por ejemplo, tratamos aquí de adaptar a una niña con discapacidad visual una actividad de refuerzo relacionada con el área de lenguaje.Teniendo las características de la niña de 6 años con ceguera congénita, que conoce el sistema Braille y se puede expresar con lenguaje oral, ya aprendió la estructura del lenguaje.Presentamos el cuento El Patito Feo

Emplear texturas adecuadas y representativas. Recordar lo dicho anteriormente sobre adaptar la realidad que va a ser analizada al tacto con materiales que tienen relación sólo con la experiencia visual. Adaptación realizada mediante el recorte y pegado de siluetas de materiales variados para obtener diferentes texturas y relieves: fieltro autoadhesivo, cartulina, cuero, hojas secas, papel de embalaje.

Plástico de embalar con burbujas, cartón acanalado, legumbres, cordones, cadenas, abalorios, cuero, material de desecho, etc. Para ello, pegamos Dymo transparente (o papel plástico transparente) con el texto escrito en

Page 6: Trabajo Individual Del Modulo Ix de Discapacidad Visual

braille sobre el texto escrito en tinta y repasamos los dibujos, por ejemplo, con plomo líquido de secado rápido o con pegamento.

Los personajes y objetos deben tener unas características constantes a lo largo del cuento en cuanto a tamaño, textura, posición y color. Es una idea útil y eficaz hacer una presentación previa de los personajes que van a formar parte de la historia, bien con objetos tridimensionales o elementos bidimensionales, pero eso sí, utilizando las mismas texturas que después se vayan a utilizar en el cuento. De esta forma, se garantiza que el niño los está reconociendo.

2. Breve justificación técnica y del diseño realizado y de los materiales seleccionados.

La representación mental del mundo de un niño o una niña con ceguera es diferente a la de un niño o niña vidente. Una descripción verbal, o una imagen, proporcionan mucha información y, por lo tanto, es un buen recurso. Pero no es el único. También se pueden adaptar los materiales en relieve para ser percibidos al tacto y ayudar así a que la persona cree y elabore sus imágenes mentales.Los dibujos en relieve y la relación con diferentes texturas fomentan el desarrollo táctil, lo cual repercute, por ejemplo, en el aprendizaje posterior del sistema de lectoescritura braille.Por otro lado, para conseguir que estos niños y niñas descubran el mundo a través de sus manos, tienen que estar estimulados para este fin, tienen que aprender a tocar.Los objetivos que perseguimos cuando realizamos materiales en relieve para alumnos con discapacidad visual son variados:1. Adquirir imágenes mentales2. Desarrollar el sentido del tacto y el reconocimiento de formas3. Desarrollar la orientación espacial4. Desarrollar la psicomotricidad5. Fomentar la comunicación entre iguales6. Motivar y fomentar la creatividad7. Aumentar los conceptos básicos y disminuir el verbalismo.

Page 7: Trabajo Individual Del Modulo Ix de Discapacidad Visual

3. Descripción de la experiencia directa realizada con el material con niños con discapacidad visual.

Podríamos decir que la textura es al tacto como el color es a la vista. Los diferentes materiales y texturas son fácilmente reconocibles por el alumnado y proporcionan la posibilidad de establecer asociaciones, igualdades y diferencias similares a las que el niño que ve hace con el color de manera que recibe una información más completa.

Para una persona sin visión, sobre todo cuando tiene una patología congénita y nunca ha visto, es difícil adivinar qué objeto le proponemos a partir de una forma bidimensional en relieve, le permitió descubrir a través de la manipulación las características de un determinado momento de la escena que leía.

Será necesario ir enseñando al alumno/a a reconocer poco a poco las características más representativas de los elementos: un animal mamífero seguramente tendrá 4 patas, la cola, la cabeza, las orejas, porque si no lo hacemos estaremos frente a un niño que no recibe de forma adecuada la información a través del tacto.

La combinación en una misma lámina de imágenes visuales y táctiles favorece que el material pueda ser utilizado por todos los alumnos y alumnas, independientemente de si son videntes o no, de si tienen algún resto visual o presentan una ceguera tota, permitirá la integración de todos, es importante que siempre se sientan parte de todo y de todos.

4. Cualquier otra observación de interés

En los libros transcritos al sistema braille, o en las adaptaciones escritas que realicemos de apuntes, trabajos, documentación, etc. es conveniente tener en cuenta la estructura de la página. Así por ejemplo, es necesario reservar el primer renglón para la paginación (habrá que identificar cada página en braille con su correspondiente en tinta, para facilitar la búsqueda del material en clase, cuando se trabaje en común); es conveniente alinear a la izquierda los epígrafes, títulos, etc. para que el alumno/a los pueda identificar más fácilmente; los párrafos empezarán con dos caracteres en blanco para que se puedan identificar mejor («sangrías»); se utilizarán espacios en blanco para indicar la importancia de un título; la elaboración de tablas o esquemas implica mucho espacio, por lo que será conveniente reducir al máximo el texto, mediante abreviaturas.

Las adaptaciones para alumnos y alumnas con discapacidad visual, a veces, son contraproducentes ya que la persona invidente debe invertir mucho tiempo en su comprensión. Por tanto, será necesario adaptar sólo aquello que sea imprescindible y aporte información sustancial.

Para adaptar materiales en relieve hay que tener en cuenta algunos aspectos previos. Como ya dijimos más arriba, es necesario analizar cuál es el objetivo que pretendemos conseguir con la adaptación.