trabajo laboral

25

Click here to load reader

Upload: viridiana

Post on 14-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SOBRE EL SINDICATO EN MEXICO

TRANSCRIPT

INDICE

INTRODUCCIN.3 ORIGEN Y CONCEPTO....4,5 TIPOS DE SINDICATO..6 FUNCIONES DEL SINDICATO6,7 ESTRUCTURA SINDICAL7,8 COMO AFILIARSE A UN SINDICATO..9,10 MODIFICACION DE ESTATUTOS.11 VENTAJAS DE UN SINDICATO.11 QUIENES INTEGRAN EL SINDICATO..12-16 DELEGADO SINDICAL.17 CUOTAS Y ADMINISTRACIN..18 CONCLUSIN.19 BIBLIOGRAFIA20

INTRODUCCIN

En la siguiente investigacin conoceremos ms sobre los sindicatos en Mxico, su definicin el origen, que beneficios otorgan a los trabajadores agremiados requerimientos de los sindicatos para ser parte del mismo.Consigna el artculo 123 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en la fraccin XVI, que tanto trabajadores como empresarios tiene derecho a coaligarse en defensa de sus respectivos intereses y formar sindicatos o asociaciones profesionales. Reglamentndose tambin en el artculo 355 de la Ley Federal del Trabajo.Cada sector persigue objetivos particulares: los patrones proteger y acrecentar su patrimonio econmico, los trabajadores mejorar su nivel de vida y recibir trato digno. A efecto de organizar a los trabajadores de industrias especializadas, oficios, servicios, profesiones u otros rubros.

ORIGEN Y CONCEPTO

A partir de larevolucinindustrial, los obreros sintieron lanecesidadde agruparse en asociaciones para defenderse de los atropellos que sufran por parte de sus patrones, y reclamar mejoras en suscondicionesde trabajo, no solo salariales, sino jornadas limitadas, descansos pagos, regulacin del trabajo de menores y mujeres, etctera, ya que no habalegislacin que los protegiera, y quedaban librados a la ley de la oferta y la demanda, siendo su fuerza de trabajo negociada como cualquier otra mercadera.Esas agrupaciones de obreros o empleados, representativos de una rama deactividaddeterminada, que pueden reclamar y negociar en nombre de sus representados, obligando con sus acuerdos a todos los trabajadores del sector, an a los no afiliados, se denomina sindicato.

Sindicato es una palabra de origen griego, formada por syn que quiere decir con, y dike que significajusticia. De all deriv tambin la palabra sndico, que nombra a aquel que protege ciertos intereses. La reunin de sndicos se llama sindicato.

El concepto desindicatopermite identificar a unaagrupacin de gente trabajadoraque se desarrolla para defender los intereses financieros, profesionales y sociales vinculados a las tareas que llevan a cabo quienes la componen. Se trata deorganizacionesde espritu democrtico que se dedican a negociar con quienes dan empleo las condiciones de contratacin.En trminos jurdicos y para su cabal interpretacin, se define que Sindicato es la asociacin de trabajadores o patrones, constituidos para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses (Artculo 356 de la LFT).A travs de los sindicatos al que tienen plenalibertadde afiliarse, no afiliarse o desafiliarse los trabajadores del sector que corresponda (docentes, obreros de la construccin, obreros metalrgicos, camioneros, empleados decomercio, peones de taxis, etctera) los trabajadores canalizan sus reclamos; y los sindicatos reconocidos como personas jurdicas negocian con los empleadores, pudiendo concertar acuerdos, llamados convenios o contratos colectivos, o recurrir a laconciliaciny al arbitraje.Cuando sus reclamos no son atendidos, los sindicatos se hallan facultados para hacer huelgas, o sea disponer el cese de las actividades del sector, para ocasionar prdidas econmicas a sus patrones, y obligarlos por ese medio a hacer lugar a sus reclamos.Los representantes sindicales tienen ciertos derechos reconocidos constitucionalmente para proteger suintegridady la de su fuente laboral, ya que podran ser perseguidos a causa de esa actividad.

Cada sindicatorepresentanta y nucleaa trabajadores de rubros especficos y se encarga de impulsar negociaciones colectivas con lasempresaso grupos empresariales. El monto de los salarios, los periodos de descanso, las vacaciones que corresponden, la capacitacin y las licencias son algunas de las cuestiones que los sindicatos deben resolver con la patronal.En este contexto cabe resaltar tambin que se conoce comocontrato o convenio colectivo de trabajoa aquel acuerdo que se establece entre un sindicato (o conjunto de los mismos) y uno o ms generadores de empleo. Estoscontratosdejan fijadas las condiciones mnimas implcitas en cada contratacin. Launin de los trabajadoresa travs de un sindicato les confiere lafuerzay el poder necesarios para negociar con las compaas, ya que suele ser difcil realizar reclamos y obtener resultados satisfactorios por otros medios.Los trabajadores cuentan conlibertad sindicalpara organizarse de acuerdo a su propia voluntad y sin injerencias delEstado, las firmas u otros sindicatos. Esto quiere decir que ningn empleador puede obligar a su empleado a desafiliarse de un sindicato o a cambiarse a otro. Por otra parte, ningn sindicato est en condiciones de afiliar a miembros por la fuerza.Consigna el artculo 123 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en la fraccin XVI, que tanto trabajadores como empresarios tiene derecho a coaligarse en defensa de sus respectivos intereses y formar sindicatos o asociaciones profesionales. Reglamentndose tambin en el artculo 355 de la Ley Federal del Trabajo.Cada sector persigue objetivos particulares: los patrones proteger y acrecentar su patrimonio econmico, los trabajadores mejorar su nivel de vida y recibir trato digno. Los sindicatos no pueden ser mixtos o formados por trabajadores y patrones, como tampoco un sindicato obrero puede incluir a empleados de confianza de las empresas (Artculo 363)Artculo 363.No pueden ingresar en los sindicatos de los dems trabajadores, los trabajadores de confianza. Los estatutos de los sindicatos podrn determinar la condicin y los derechos de sus miembros, que sean promovidos a un puesto de confianza. (Ley Federal de Trabajo, 2015)

TIPOS DE SINDICATOS1.GREMIALES.- Formados por trabajadores de una misma profesin, oficio o especialidad.2.DE EMPRESA.-Formados por trabajadores que presten sus servicios a una misma empresa.3.INDUSTRIALES.- Formados por trabajadores que presten sus servicios a dos o ms empresas de la misma rama industrial.4.NACIONALES DE INDUSTRIA.- Formados por trabajadores que presten sus servicios a una o varias empresas de la misma rama industrial, instalados en dos o ms entidades federativas.5.DE OFICIOS VARIOS.- Formados por trabajadores de profesiones diversas, estos sindicatos slo podrn constituirse cuando el nmero de trabajadores de una misma profesin, de un municipio determinado, sea menor de veinte.

FUNCIONES DEL SINDICATOUn sindicato est considerando de, por y para los trabajadores, en cualquiera que sea el tipo de sindicato. Las inquietudes sindicalistas se encauzan al estudio, mejoramiento y defensa de los intereses del pueblo trabajador, en un conjunto de acciones que ha hecho posible un mejor nivel de bienestar social y mantiene vigente su condicin estratgica para salvaguarda de los derechos de los obreros.Artculo 356.Sindicato es la asociacin de trabajadores o patrones, constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses. (Ley Federal de Trabajo, 2015) Cada sindicato acta de acuerdo a su rgimen interno, conforme a las disposiciones estatutarias y los reglamentos que por voluntad de sus miembros se impone, para la bsqueda abierta del bienestar comn a travs del contrato colectivo de trabajo, ampla su campo de accin en las relaciones solidarias con organismos afines, a travs de la identificacin y alianza.Proteccin del empleo, garanta de salario remunerador, salud del trabajador y su familia, seguridad laboral, acceso a la educacin, capacitacin tcnica, salud, vivienda, trato digno, son, entre otras, las garantas que el sindicato promueve.El sindicato es el ncleo de concertacin social, poltica y cultural que se constituye en el mejor instrumento de lucha de la clase trabajadora.Existen principios sindicales fundamentales que deben estar siempre presentes: un sindicato se constituye por la libre determinacin de los trabajadores el principio democrtico se expresa en la igualdad de sus miembros, en la libre eleccin de sus dirigentes y en la aplicacin, por parte de stos, de los acuerdos de la mayora.Ser autnomo significa mantenerse independiente de toda injerencia patronal, gubernamental, de partidos polticos o corporaciones religiosas.Sus normas, programas de accin y estrategias sern definidas solo por los trabajadores miembros en asambleas.Aspecto fundamental para la preservacin de la autonoma sindical es la estrategia de autofinanciamiento (cuotas sindicales), ya que de otra manera se crearan compromisos con la fuente aportadora de recursos. El principio unitario es la caracterstica esencial del sindicato y se traduce en la bsqueda permanente de la unidad de los trabajadores.

ESTRUCTURA SINDICALEl sindicato se rige, en funcin de su naturaleza, por las normas estatutarias, reglamentos y acuerdos emanados de la asamblea, en la que se manifiesta la voluntad expresa y solidaria de sus integrantes mediante el ejercicio de la democracia, que se traduce en derechos y obligaciones y en la representatividad sindical operativa que recae en el comit ejecutivo.Los sindicatos presentan variantes en su estructura en cuanto a las normas, costumbres, horarios, as como el nmero de ejecutivos, delegados y comisionados, con base en el estatuto que los rige.En su registro es indispensable cumplir con los requisitos que marca la ley, en principio debe contarse con un mnimo de 20 trabajadores para su constitucin.Una vez presentada la solicitud de registro, la autoridad deber contestar en un trmino de 60 das. De no ser as, los solicitantes estarn en derecho de requerir la respuesta. Si despus de 72 horas an no han recibido esa respuesta, se tendr por hecho el registro para todos los efectos legales y regir sin ningn perjuicio a las acciones del sindicato.Cuando el sindicato ya est constituido, pueden sumarse otros trabajadores de empresas de la misma rama u oficios.Respecto a los sindicalizados (trabajadores agremiados al sindicato)-Todos aquellos que tienen relacin laboral en una fuente de trabajo pueden asociarse a una agrupacin representativa o crearla en funcin de sus derechos dentro de las normas legales.-A partir de los 14 aos no existe ningn impedimento de sexo o edad para formar parte y recibir todos los beneficios solidarios del sindicato (con excepcin de pertenecer al comit).-Slo debe cuidarse la aplicacin de las normas legales en el trabajo de mujeres y menores.-Los empleados de confianza no pueden pertenecer a los sindicatos de trabajadores, pero s formar su propia organizacin sindical con base en la fraccin XVI del Artculo 123 Constitucional, e integrarse mediante alianzas o pactos laborales.

COMO AFILIARSE A UN SINDICATOPara la integracin de los trabajadores en un sindicato es importante constatar la unidad de criterios y la claridad en las acciones que se pretenden desarrollar, a fin de no caer en vacilaciones o desviaciones de los propsitos de origen. El objetivo del sindicato es el estudio, mejora y defensa de los intereses de los agremiados. Los sindicatos no pueden ser conformados por un grupo cualquiera de personas, sino integrado por trabajadores. No podrn ser mixtos o afiliar empleados de confianza. Queda prohibido intervenir en asuntos religiosos o ejercer la profesin de comercio con fines de lucro. Para que la constitucin de un sindicato tenga validez, en trminos de la ley, debe agrupar un conjunto de 20 trabajadores en servicio activo como mnimo. Para la determinacin del nmero mnimo de trabajadores se tomara en consideracin aquellos cuya relacin de trabajo hubiese sido rescindida o dada por terminada dentro del periodo comprendido entre los treinta das anteriores a la fecha de presentacin de la solicitud de registro del sindicato y en la que se otorgue este (Artculo 365 LFT). Estas personas debern mantener esa condicin laboral durante el tiempo en que se realiza el trmite.El trabajador afiliado a una organizacin sindical se compromete a observar y participar en las iniciativas que emanan de la asamblea y protesta estar de acuerdo con la plataforma poltico-social, econmica y estatutaria, as como con las reglamentaciones complementarias y acuerdos de mayora.El sindicalista asume su responsabilidad al participar de manera comprometida y con espritu de servicio en las actividades de la organizacin sindical, y se empea en la superacin personal, colectiva y de unidad.COMO SE CONSTITUYE UN SINDICATOLa estructura y funcionamiento del sindicato dependen de la libre decisin de sus agremiados, quienes se obligan a cumplir los siguientes pasos:a) Realizacin de una asamblea constitutiva.b) Elaboracin de estatutos.c) Establecimiento de reglamentos.d) Eleccin del comit ejecutivo.e) Registrarlo ante las autoridades correspondientes.Los sindicatos deben registrarse en la Secretaria del Trabajo y Previsin Social (en casos de competencia federal) o en las juntas de conciliacin y arbitraje (competencia local) y remitir por duplicado: Copia del acta de la asamblea constitutiva. Padrn por nombres, domicilio de miembros y patrones, y de empresas o establecimientos. Copia autorizada de estatutos. Copia autorizada del acta de eleccin de la directiva.Toda la documentacin deber ser autorizada por el secretario general, el secretario de organizacin y el secretario de actas, salvo acuerdo de asamblea.Se establece legalmente que para el registro y reconocimiento oficial de un sindicato, es necesario que en la documentacin requerida se incluyan los estatutos sindicales. Estos debern tener el siguiente contenido:a) Denominacin (nombre que los distinga de los dems) del sindicato que lo distinga de los dems.b) Domicilio.c) Objeto.d) Duracin (a falta de sta se sobreentiende que el sindicato se ha constituido por tiempo indeterminado).e) Condiciones para la admisin de los miembros.f) Obligaciones y derechos de los asociados.g) Motivo y procedimiento de expulsin as como correctivos disciplinarios. En los casos de expulsin se observarn las siguientes normas:1. La asamblea de trabajadores se reunir para el slo efecto de conocer la expulsin.2. Cuando se trate de sindicatos integrados por secciones, el procedimiento de expulsin se llevar a cabo ante la asamblea de la seccin correspondiente, pero el acuerdo de expulsin deber someterse a la decisin de los trabajadores de todas las secciones que integran el sindicato.3. El trabajador afectado ser odo en defensa, de conformidad con las disposiciones contenidas en el estatuto.4. La asamblea conocer las pruebas de base del procedimiento as como las que aporte el afectado.5. Los trabajadores no podrn hacerse representar ni emitir su voto por escrito.6. La expulsin deber ser aprobada por mayora (dos terceras partes de los miembros del sindicato).7. La expulsin podr decretarse slo en casos expresamente consignados en los estatutos, los que estarn debidamente comprobados y sern aplicables al caso con exactitud.h) Es indispensable establecer la forma de convocar a una asamblea, poca de celebracin de las ordinarias y qurum requerido para sesionar. En caso de que, en forma permanente, la directiva dejara de convocar a las asambleas, los trabajadores de base que comprueben representar al 33 por ciento del total de miembros, podrn demandar la celebracin de sta y, si en 10 das no fueren atendidos, tendrn el derecho de convocar, efectuar y tomar resoluciones, siempre y cuando se rena el 50 por ciento ms uno de los miembros.i) Procedimiento para la eleccin de la directiva y nmero de los miembros.j) Periodo de duracin de la directiva.k) Normas para la adquisicin, administracin y disposicin de bienes, patrimonio del sindicato.l) Forma de pago y monto de las cuotas sindicales.m) poca de presentacin de cuentas.n) Normas para la liquidacin del patrimonio sindical.o) Las dems normas que apruebe la asamblea.Es importante llevar a cabo cada uno de los pasos sealados, cumplir con los requisitos de forma contenidos en la legislacin laboral, a fin de evitar cualquier riesgo que impidiera a la nueva organizacin acceder a los derechos fundamentales que se otorgan a los trabajadores organizados, como son el contrato colectivo y la huelga.MODIFICACIN DE ESTATUTOSSe tiene la obligacin de comunicar a la autoridad ante la que estn registrados, dentro de un trmino de 10 das las modificaciones de los estatutos, acompaando por duplicado copia autorizada del acta respectiva (Artculo 377, fraccin II).VENTAJAS DEL SINDICALISMOLa relacin laboral se fundamenta en el acto que le da origen: la prestacin de un trabajo personal subordinada a cambio del pago de un salario decoroso.La Ley Federal del Trabajo establece que los empleadores (patrones), debern otorgar garantas de carcter econmico y social a los trabajadores. Esas son las prestaciones o condiciones mnimas a las que todo ciudadano en edad de trabajo tiene derecho.Una de las ventajas de ser sindicalista es la de quedar bajo la proteccin de un sindicato y recibir las prestaciones de acuerdo al contrato colectivo de trabajo, Que las puede estar por encima del que reportara cualquier otra disposicin legal laboral. Los derechos de asociacin, contratacin y huelga son los tutelares de los trabajadores sindicalizados. Por ello conviene estar sindicalizado.

QUIENES INTEGRAN UN SINDICATO El dirigente El comit ejecutivo en pleno La secretara general La secretara del trabajo y conflictos La secretara de organizacin La secretara de accin social La secretaria de educacin La secretaria de finanzas La secretara de actas Integracin complementariaEL DIRIGENTEEl dirigente sindical es el representante de los trabajadores, surgido de la base por capacidad, habilidades y aptitud, depositario de la confianza que sus compaeros le han entregado, para orientar, encauzar y defender las acciones sindicales.Debe ser electo por su preparacin, inters por la colectividad, espritu de servicio, deseo de superacin y contacto con la base; deber conducir a los trabajadores sin desviaciones ni personalismos, para fortalecer toda accin colectiva en la mstica de la autonoma sindical y el nacionalismo, y en particular la frrea unidad de los agremiados, sin intervenciones extraas.Estar capacitado para orientar, con claridad y oportunamente, a los trabajadores en la resolucin de los problemas que ataen a la colectividad.EL COMIT EJECUTIVO EN PLENOa) Ejecutar y vigilar el cumplimiento de las normas estatutarias, reglamentos y acuerdos de asambleas, representando al sindicato con plenas facultades para atender y resolver todos los problemas que no requieran decisin de asamblea.b) Promover todo gnero de actividades tendientes a la superacin, estudios y bienestar de los afiliados, que conformen una nueva cultura laboral en lo tcnico y econmico y en lo relativo a productividad y seguridad industrial.c) Decidir sobre admisin de socios, sometiendo las solicitudes a la aprobacin de la asamblea, igual forma, sobre la adquisicin o de disposicin de bienes muebles o inmuebles.d) Acordar las convocatorias de asamblea y su orden del da, asistiendo a las reuniones que se convoquen y presidindolas en su caso.e) Rendir un informe, en cada asamblea, de las tareas realizadas y hacer lo mismo por cada secretara.f) Cuidar que al sancionar a los socios no se les prive de su derecho a defenderse en asamblea.g) Promover la participacin de los miembros del sindicato en tareas sociales, econmicas, polticas o culturales, con la debida orientacin y mediante acciones de educacin obrera para concientizarlos sindicalmente.h) Actualizar los requerimientos contractuales mediante estudios socio-econmicos, para beneficio de los trabajadores agremiados en el sindicato y promover la asistencia general a todos los eventos convocados por los organismos confederados.i) Mantener la unidad de los sindicalizados, con apego a los preceptos ideolgicos y de accin; ejercer la solidaridad y mantener la autonoma contra toda injerencia extraa a los principios del proletariado nacional.j) Mantener a la propia organizacin ajena a toda tendencia religiosa.k) Acatar plenamente la responsabilidad de su funcin ejecutiva y mantener comunicacin estrecha con todas las secretaras y comisiones, as como mancomunar la firma de todo tipo de correspondencia con quienes estn involucrados en cada uno de los asuntos a ventilar.LA SECRETARA GENERALa) El secretario general es responsable de la organizacin; sobre l recae la responsabilidad jurdica de la direccin, la administracin y la accin sindical.b) Su representacin le confiere facultades para celebracin de contratos colectivos y vigilar su cumplimiento y revisin oportuna; emplazar a huelga dirigiendo todos sus procedimientos y plantear las demandas que respondan al inters sindical; comparecer ante los tribunales del trabajo y cualquier otra instancia que pudiera requerirlo; relacionarse con los organismos e instituciones afines. Ejercer en todo momento la representatividad sindical y actuar en nombre de sus compaeros; aplicar las disposiciones de los organismos superiores confederados.c) Convocar y presidir las asambleas; vigilar la instalacin de las mismas, su desarrollo democrtico y la operatividad de los acuerdos.d) Autorizar los documentos expedidos por las secretaras; otorgar y revocar poderes, credenciales, constancias y permisos sindicales. Dictar los acuerdos urgentes y dar cuenta de todo ello al comit ejecutivo y en asamblea.e) En su oportunidad convocar a elecciones para la renovacin del comit ejecutivo.f) Mantendr la unidad sindical y del comit ejecutivo contra toda clase de injerencias o tendencias disolutoras.g) Asistir a las oficinas sindicales y dispondr mediante agenda las actividades de todas las secretaras.LA SECRETARA DE TRABAJO Y CONFLICTOSa) Auxiliar al secretario general y lo mantendr informado con oportunidad sobre su desempeo en las funciones que le correspondan.b) Vigilar el cumplimiento de los contratos colectivos de trabajo, reglamentos, disposiciones de ley, estallamientos de huelga, conflictos ante las empresas, demandas individuales y colectivas, permisos sindicales, envos de personal y todo aquello que se relacione con problemas laborales, elaborando los proyectos de convenio, procedimientos y escritos, acciones que debern ser aprobadas por el secretario general.c) Asistir con su representacin sindical a toda clase de audiencias y reuniones para la defensa de los intereses colectivosLA SECRETARA DE ORGANIZACINa) Es la encargada de la organizacin interna del sindicato. Tendr a su cuidado el archivo general de trmites y estadsticas laborales.b) Levantar el padrn de socios, mantenerlo actualizado en altas y bajas con todos sus datos, por empresa o establecimiento; asimismo, un directorio del comit ejecutivo, comisionados, delegados, instituciones afines y organismos confederados.c) Convocar, de acuerdo con el secretario general, a las asambleas, mtines, actos polticos, desfiles y toda clase de eventos sindicales; siendo responsable de su organizacin, eficiencia y control de los miembros que asistan; verificar el qurum en aquellas reuniones para cuya instalacin as lo requieran los estatutos.d) Verificar, en coordinacin con el secretario de trabajo y conflictos, la instrumentacin de huelgas; organizar guardias, reuniones de discusin sobre los diversos conflictos organizativos que se presenten y firmar las credenciales de los miembros del sindicato conjuntamente con el secretario general.LA SECRETARA DE ACCIN SOCIALa) Atender todos los problemas de seguridad social, seguridad e higiene en el trabajo; presentar estudios sobre medicina laboral, enfermedades, condiciones del medio ambiente en el trabajo y problemtica que en el campo social afecta a los trabajadores.b) De acuerdo con el secretario general, formular propuestas para adquirir viviendas. Proyectar mecanismos de abasto y programas de estudios bsicos.c) Promover el turismo y cultura de los trabajadores, as como la integracin de la familia del obrero.d) A solicitud expresa del secretario general, representar al sindicato ante los tribunales administrativos o de orden civil, para la defensa de los trabajadores.e) Cuidar de la unidad orgnica de los trabajadores.f) Firmar la correspondencia de su secretara conjuntamente con el secretario general.LA SECRETARA DE EDUCACINa) Elaborar programas de cursos y eventos de capacitacin sindical y poltica, educacin cvica, orientacin vocacional y formacin profesional y tcnica de los trabajadores.b) Ajustar los programas a las disposiciones de la asamblea sobre las necesidades que los miembros presenten.c) Integrar un cuerpo de instructores sindicales dentro de la lnea de la propia organizacin y solicitar a los rganos superiores apoyo de orientacin y difusin.d) Ilustrar sobre los antecedentes sindicales de la organizacin, el contenido del contrato colectivo de trabajo y requerimientos de actualizacin del movimiento obrero a los grupos de trabajadores de cada empresa.LA SECRETARA DE FINANZASa) Es corresponsable, con el secretario general, del movimiento econmico.b) Deber llevar al da un libro de ingresos y egresos.c) Efectuar cortes de caja mensuales y mantener claridad de la economa en todo momento.d) Archivar los documentos de valores y bienes sindicales.e) Rendir informes econmicos cada seis meses.LA SECRETARA DE ACTASa) Es responsable del archivo de actas de asambleas, en libros foliados por ao; autoriza y las turna al comit ejecutivo, para su forma y fe de legalidad y operatividad.b) Leer las actas de asamblea y dar fe de su aprobacin, con las enmiendas que la misma asamblea determine.c) Enterar a cada secretara, delegacin o comisin de los acuerdos y los registrar en libros, vigilando el seguimiento de los mismos.d) Recibir y enviar correspondencia.e) Certificar y autorizar actas para trmites diversos.f) Ser testigo ante las autoridades y dar fe sobre los acuerdos sancionados en asambleas.g) Firmar la correspondencia de su secretara de acuerdo con el secretario general.INTEGRACIN COMPLEMENTARIASe han enumerado las funciones ejecutivas ms operativas en los sindicatos de base, ya que la integracin y el nmero de sus secretaras las incluyen los sindicatos de acuerdo a sus necesidades e intereses profesionales.Todo lo expuesto anteriormente, es slo un modelo de funciones que puede limitarse o ampliarse, de acuerdo a los requerimientos reales de cada organizacin.Por lo que respecta a los sindicatos nacionales y federaciones, integradas a alguna confederacin, actualizan sus mandatos estatutarios con la constitucin de esta, pero definiendo en su plataforma de principios, los requisitos de su propio inters profesional de carcter industrial municipal, estatal, regional o nacional y adoptando con los propios de su estructura, los acuerdos y ordenamientos que surgen de las asambleas confederadas y de plenos y disposiciones del Comit Nacional.Igualmente, las comisiones sindicales permanentes o transitorias se designan y reglamentan de acuerdo a las necesidades de cada organizacin.SECCIN Y DELEGACINLos sindicatos nacionales, estatales o profesionales pueden constituir secciones sindicales; su rea de influencia se da a nivel estatal, municipal o regional; El reconocimiento jurdico es competencia de la Secretaria del Trabajo y Previsin Social, y lo otorga al sindicato titular, con base en la membresa sindical, el inters profesional, las disposiciones estatutarias y los ordenamientos legales.De acuerdo al inters profesional, el nmero de trabajadores y rea geogrfica en que se instale una empresa con la que se celebre contrato colectivo, los sindicatos tienen la facultad de extender su membresa y agregar en forma progresiva, el nmero que distinguir a cada seccin.El mismo proceso se sigue para la creacin de las subsecciones. Se recomienda poner atencin en que las juntas locales de conciliacin y arbitraje reciban a tiempo toda la documentacin correspondiente y no se d motivo a contratiempos que importunen el pleno reconocimiento de los representantes sindicales.Las secciones oportunamente sub-secciones y delegaciones debern tener cuidado de notificar oportunamente a las juntas respectivas, de las altas y bajas de sus miembros as como de los cambios de sus comits ejecutivos.La base de la estructura de los sindicatos nacionales son las secciones o delegaciones locales; stas a su vez pueden dividirse en subsecciones o subdelegaciones, segn lo contemple el ordenamiento estatutario.Por lo general se forman agrupando a los trabajadores afiliados de acuerdo a la empresa en que laboran, lugar de trabajo, regin geogrfica o por ramas de industria; dentro de las disposiciones y procedimientos que seale el sindicato nacional por conducto de su comit ejecutivo nacional.Estos organismos deben ser atendidos de manera permanente por los responsables de la organizacin superior, los que deben conocer e intervenir en los problemas sociales, culturales, econmicos y polticos que se presenten.Existen delegaciones estatales o especiales que el sindicato nacional reviste de poder amplio, con el objetivo de organizar, reestructurar o atender los problemas especficos que se presentan en las bases ante las empresas, o autoridades civiles y del trabajo. EL DELEGADO SINDICALEl delegado puede ser el representante de un grupo de trabajadores ante el sindicato local o representante especial con reconocimiento de un sindicato nacional, al que se le pueden otorgar amplias facultades y poder jurdico para intervenir en los procedimientos y requerimientos de inters profesional y colectivo.Debe surgir de la base, contar con amplio criterio, conocimiento de la realidad social, de su medio ambiente. De esa manera puede sentirse parte de los intereses que representa y actuar de manera acertada.FUNCIONESEstar en contacto permanente con las bases y los cuadros de representacin sindical; mediar y buscar las mejores soluciones a los problemas que se presenten y afecten a sus compaeros; atender las relaciones obrero-patronales; actuar de manera responsable con el objeto de lograr ndices elevados de estabilidad laboral, de mejora y defensa de los intereses que representa; vigilar de forma estricta que se cumpla con el clausulado contenido en el contrato colectivo de trabajo. Especial atencin merecen los tiempos de revisin salarial y contractual; comprender, orientar y resolver, si es de su competencia, las demandas de los afiliados, asesorarlos sobre sus derechos y obligaciones; mantenerlos informados sobre los cambios o las nuevas disposiciones que se presenten; pugnar permanentemente por la elevacin cultural, social, poltica y econmica de todos los miembros; vigilar el pago oportuno de las cuotas sindicales y rendir su informe de actividades a su comit ejecutivo. Procurar una participacin activa en todos los actos a que convoque la organizacin, hacer respetar las normas estatutarias y los acuerdos que emanen de asambleas o de los rganos ejecutivos. Si tienen facultades otorgadas mediante poder, hacer uso correcto del mismo.LAS CUOTAS SINDICALESToda organizacin requiere para el desempeo de sus funciones de un sistema econmico fuerte, a fin de enfrentar los gastos cotidianos, y tener autonoma en su operacin.Las instituciones sociales, culturales, recreativas, religiosas, deportivas, artsticas, etctera, dependen de la aportacin econmica de sus miembros, lo que asegura el correcto funcionamiento de sus funciones. Lo mismo sucede con los sindicatos.Los trabajadores y sus familias participan en ellas, cubren las aportaciones que les corresponden y as logran atencin en la satisfaccin de sus necesidades de orden colectivo.Los gastos para el sostenimiento del sindicato deben ser cubiertos por los miembros, y esas aportaciones garantizan los intereses sociales, culturales, polticos y econmicos al tiempo de asegurar la autonoma sindical. Por otra parte, no se pueden invocar derechos si no se cumple con esta disposicin sindical y estatutaria. ADMINISTRACIN DE CUOTASMediante los sistemas que adopta cada sindicato, se efecta el cobro de las cuotas que la empresa o el delegado sindical descuentan del salario de los trabajadores y entregan a la tesorera del sindicato.Mediante mecanismos contables se abren partidas presupustales, las que son aprobadas por el secretario general y el tesorero, quienes informan conjuntamente sobre entradas y salidas por lo menos cada seis meses, para que los miembros estn enterados de su aplicacin.Estos gastos cubren, por regla general, los servicios de oficina, como pueden ser energa elctrica, renta, telfonos, papelera, apoyo secretarial, transportacin, trmites legales, asesoras, salarios de representantes y comisionados, impresos, ayudas solidarias, deportes, actividades educativas, cuotas a organismos confederados e imprevistos.

CONCLUSINEn conclusin comenzar por reconocer la libertad que tenemos como trabajadores de crear o ser parte de un sindicato que nos represente, nos haga fuere en las acciones o decisiones que debamos tomar en cuestin laboral, que nos respalde en los derechos que tenemos como trabajadores.As mismo que como trabajadores conozcamos que es, para que nos sirve, en que nos beneficia pertenecer a un sindicato respecto de las actividades que realicemos.Es importante saber cmo se conforma que cargos existen dentro de un sindicato y que hace cada uno de esos trabajadores, es importante saber que estos se conforman solo por trabajadores no se involucran a patrones pues como antes se menciona los sindicatos son para mejora y apoyo al trabajador.Las responsabilidades que este tiene al constituirse pues no es su nica funcin el ayudar a reconocer los derechos de los trabajadores si no el informar y promover beneficios en otras categoras como educacin, atencin social entre otras.Los sindicatos estn regulados y cumplen con responsabilidades de pagos depende las actividades que realicen, as como cuotas debido a esto deben estar pendientes de las finanzas del mismo, obedecen a la ley as como la interpretan.

BIBLIOGRAFIASECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVENCION SOCIAL.LEY FEDERAL DEL TRABAJO.CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.PARA QUE SIRVE UN SINDICATO, ANTONIO BAYLS.LA LIBERTAD SINDICAL, JOSE MANUEL LASTRA LASTRA.

10