trabajo-mejorado.docx

57
Seminario de Prácticas Procesales DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL INTRODUCCIÓN…………............................................. ...........................................2 PRIMERA UNIDAD………………………………………………………………………..3 EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL………..........................................3 1.1. DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN Y JUDICIALIZACION DE LA CONSTITUCIÓN………………………………………………………………………3 1.2. DEFINICIONES BASICAS: Jurisdicción Constitucional Y Derecho Procesal Constitucional………………………………………………………………………….6 1.3. OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL………………………………………………………………….11 1.3.1. Proceso Constitucional……………………………………………………..18 A. Definición…………………………………………………………………18 B. Tipos de Procesos………………………………………………………19 1.3.2. MAGISTRATURA CONSTITUCIONAL (ÓRGANOS QUE EJERCEN JURISDICCION CONSTITUCIONAL)…………………………………….25 A. PODER JUDICIAL………………………………………………………25 1

Upload: yiss-gimenita-corazon

Post on 09-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Seminario de Prcticas Procesales

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONALINTRODUCCIN........................................................................................2PRIMERA UNIDAD..3EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL..........................................31.1. DEFENSA DE LA CONSTITUCIN Y JUDICIALIZACION DE LA CONSTITUCIN31.2. DEFINICIONES BASICAS: Jurisdiccin Constitucional Y Derecho Procesal Constitucional.61.3. OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.111.3.1. Proceso Constitucional..18A. Definicin18B. Tipos de Procesos191.3.2. MAGISTRATURA CONSTITUCIONAL (RGANOS QUE EJERCEN JURISDICCION CONSTITUCIONAL).25A. PODER JUDICIAL25B. TRIBUNALES O CORTES CONSTITUCIONALES28C. RELACIN ENTRE EL PODER JUDICIAL Y LOS TRIBUNALES O CORTES CONSTITUCIONALES...33CONCLUSINES..37

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

INTRODUCCINComo estudiantes de Derecho, vemos la necesidad de hacer un anlisis sobre lo que se refiere a la Defensa de la Constitucin, tanto dentro de la doctrina como de nuestra ley, considerando que es de suma importancia el desarrollo de este tipo de tareas, debido a su relevancia en nuestro futuro quehacer diario como profesionales, en el cual nos enfrentamos a diario con las consecuencias que acarrean el problema de no saber diferenciar este tipo de temas en nuestro Pas, ya que muchas veces llegamos a profesionales y cometemos los errores por no fundamentar nuestros conocimientos en trabajos como este. Tambin vale la pena resaltar la relacin que tiene este tema con nuestra carrera ya que utilizamos diferentes tipos de conceptos que nos seala el debido proceso de lo que es la constitucin misma en materia judicial y muchas veces no lo sabemos distinguir y la confundimos. Partiendo de ese presupuesto que desarrollo el presente trabajo, para que podamos en un futuro hacer un anlisis ms concreto cuando se nos presenten casos a mucho que posiblemente estemos dentro de lo que es la carrera judicial o tal vez en dependencias que requieran una asesora acerca de dicho proceso.Por lo expuesto, en la presente monografa se realiz un desarrollo detallado de manera terica y doctrinaria sobre la defensa de la constitucin, las definiciones bsicas en el derecho procesal constitucional, y principalmente sobre el objeto de estudio de dicha rama del derecho (procesos constitucionales y magistratura constitucional). Esperando servir de alguna forma como un pequeo aporte a los lectores y estudiantes en general como producto de nuestra humilde investigacin jurdica.

PRIMERA UNIDADEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL1.1. DEFENSA DE LA CONSTITUCIN Y JUDICIALIZACION DE LA CONSTITUCINHCTOR FIX-ZAMUDIO menciona que la defensa de la constitucin est compuesta por todos los instrumentos jurdicos y procesales que estn dados para conservar toda la normativa constitucional as como para evitar su violacin, adems de lograr el desarrollo y evolucin de todas las disposiciones constitucionales desde el punto de vista de la constitucin formal y lograr su paulatina adaptacin en los cambios de la sociedad poltico, social y desde el ngulo de la constitucin material; es decir, su transformacin de acuerdo a las normas programticas de la propia carta fundamental.La defensa de la constitucin se entiende como la conservacin de la constitucin misma, la cual tiene por objeto no solo el mantenimiento de las normas fundamentales sino que de su evolucin y su compenetracin con la realidad poltica para evitar que el documento escrito se convierta en dos categoras: La proteccin de la constitucin. Las garantas constitucionales.

Cuando se habla de la defensa de las normas fundamentales (constitucin en el lenguaje contemporneo), podemos decir que aparecen pocas muy remotas y como puede verse se encuentra ya institucionalizadas en las culturas antiguas.En la poca Contempornea dicho tema que identificamos con la frase Defensa de la Constitucin, despierta enorme inters por parte de los especialistas a partir de la primera guerra mundial, dicha preocupacin por este tema se mantiene y replantea hasta el presente. Luego de la segunda guerra mundial surgen o se revitalizan una amplia variedad de instituciones, conceptos y medios vinculados a la idea de constitucin entre los cuales podemos mencionar: La jurisdiccin o justicia constitucional. La teora o control constitucional.En el transcurso de los ltimos meses hemos observado a travs de la prensa los diversos conflictos socialesque acontecieron en el interior del Per. El contexto antes sealado es un escenario propicio para reflexionar sobre dos temas: 1. Acerca del rol que estn cumpliendo nuestras autoridades; como del mismo modo, 2. Sobre los principales deberes que tenemos para con nuestro Estado Constitucional.[footnoteRef:2] [2: http://davidortizgaspar.blogspot.com/2013/07/en-defensa-de-la-constitucion.html]

El modelo de jurisdiccin constitucional es unitario y est consagrado en la Constitucin de 1993, continuando la senda iniciada en la Constitucin de 1979. Este modelo unitario, pero imperfecto, incorpora en su seno un sistema jurisdiccional de control constitucional concentrado en el Tribunal Constitucional (lo que no le impide realizar tambin un control concreto a travs de los procesos de libertad) y el control difuso en el Poder Judicial. La misma Constitucin Poltica, en su Ttulo V: De las garantas constitucionales, reconoce al Tribunal Constitucional como el rgano de control de la Carta Magna y lo convierte en instancia de fallo. En tanto, tiene competencia para declarar la inconstitucionalidad de las normas legales con rango de ley, as como para resolver los conflictos de competencias y atribuciones entre los poderes y rganos constitucionales; y tutelar los derechos fundamentales, en ltima instancia, mediante la revisin de las resoluciones denegatorias del Poder Judicial en materia de hbeas corpus, amparo, hbeas data y accin de cumplimiento (art. 202, incs. 1, 2, 3 CP). La Constitucin de 1993 establece, en el Captulo VIII referido al Poder Judicial, en el Ttulo IV: De la estructura del Estado, por un lado, la potestad del control difuso de las leyes, en tanto que en todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera (art. 138 in fine, CP). No obstante, por otro lado, cabe precisar que le corresponde resolver tambin al Poder Judicial, en primera y en segunda instancias, los procesos de hbeas corpus, amparo, hbeas data y accin de cumplimiento. En consecuencia, el Tribunal Constitucional goza de un rol interpretativo de la Constitucin prevalente sobre el Poder Judicial, en tanto controla las resoluciones judiciales, mediante los procesos constitucionales sealados. Ms an, el Tribunal Constitucional es el rgano supremo de interpretacin y control de la constitucionalidad (art. 1 de la Ley Orgnica del Tribunal Constitucional, LOTC).Con el Cdigo Procesal Constitucional (CPC) del ao 2004, se sistematizaron y codificaron las normas que regulaban, en forma dispersa, los procesos constitucionales. Pero lo ms importante fueron las innovaciones en las instituciones procesales que han otorgado autonoma procesal al Tribunal Constitucional para defender los derechos fundamentales y la supremaca de la Constitucin.Dentro de este marco, el CPC ha venido a regular los procesos constitucionales de amparo, hbeas corpus, hbeas data y de cumplimiento (Ttulo I, CPC), cuya finalidad es la tutela de los derechos fundamentales que estn bajo su proteccin; para lo cual, dichos procesos buscan, prima facie, reponer las cosas al estado anterior a la violacin o amenaza de violacin de un derecho fundamental (art. 1, CPC). Es importante tener en cuenta que la mayor carga procesal y la que genera mayor repercusin en el sistema de proteccin de los derechos fundamentales es el proceso de amparo (art. 200-2, CP), que tiene como finalidad primordial la defensa de los derechos fundamentales que no son protegidos por el hbeas corpus y el hbeas data, frente a violaciones o amenazas inminentes de transgresin de derechos. Cabe resaltar, asimismo, que el proceso de amparo es un medio excepcional de proteccin; es un instrumento de tutela de urgencia, es decir, que protege no cualquier derecho de configuracin legal invocado, sino el contenido constitucionalmente protegido del derecho fundamental afectado.La Constitucin de 1993 ha consagrado el proceso de hbeas corpus como una garanta constitucional que procede contra el hecho u omisin, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos a ella (art. 200, inc. 1, CP). El modelo de hbeas corpus se innova con relacin a la Constitucin de 1979, en tanto reconoce como el ncleo duro a tutelar la libertad individual, pero tambin incorpora explcitamente a los derechos vinculados directamente con ella. Esta ampliacin de la tutela de los derechos de la libertad, mediante el proceso constitucional de hbeas corpus, supone la existencia de un ncleo duro de derechos fundamentales, en torno a la libertad individual, directamente tutelados por dicho proceso, tales como la libertad y seguridad personal, la integridad personal y la libertad de trnsito (ius movendi e ius ambulandi). Estos son, muchas veces, vulnerados en conexin con otros derechos fundamentales, como el derecho a la vida, el derecho de residencia, la libertad de comunicacin, la inviolabilidad del domicilio o el debido proceso. Estos dos ltimos supuestos son los que precisamente se han consagrado, al disponer que tambin procede el hbeas corpus en defensa de los derechos constitucionales conexos con la libertad individual, especialmente cuando se trata del debido proceso y la inviolabilidad del domicilio (2 prr., art. 4 y el art. 25, inc. 17 del CPC).[footnoteRef:3] [3: VCTOR BAZN Y CLAUDIO NASH. Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales Aportes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Per, Uruguay y Venezuela 2009]

1.2. DEFINICIONES BASICAS: JURISDICCIN CONSTITUCIONAL Y DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

1.2.1. Concepto de Jurisdiccin.Jurisdiccin,proviene de la expresin latinaiurisdictioque significa decir el derecho y alude a la funcin que asume el Estado, a travs de los jueces y tribunales, de administrar la justicia, aplicando el derecho a los casos concretos que se les presentan. En este sentido se habla tambin de funcin jurisdiccional y corresponde a los juzgados y tribunales determinados por las leyes.En sentido estricto, por jurisdiccin se entiende la funcin pblica de administrar justicia, emanada de la soberana del estado y ejercida por un rgano especial. Tiene por fin la realizacin o declaracin del derecho y la tutela de la libertad individual y del orden jurdico, mediante la aplicacin de la ley en los casos concretos, para obtener la armona y la paz social[footnoteRef:4]. [4: Constitucin Poltica del Per: Artculo 138.]

Tomando estos conceptos en cuenta, se puede definir a la jurisdiccin como:El poder emanado del estado, aplicado por rganos dedicados a la funcin de administrar justicia, para investigar y sancionar delitos e ilcitos de toda clase o adoptar medidas de seguridad ante ellos, mediante la aplicacin de la ley.[footnoteRef:5] [5: ECHANDA HERNANDODevis:Teora general del proceso,t. I,Edit. Universidad, Pg. 73.]

El artculo 139 de la constitucin establece tambin al principio de Exclusividad De La Funcin Jurisdiccional. Este postulado supone que nadie puede irrogarse en un estado de derecho la funcin de resolver los conflictos definitoriamente en forma privada o por acto propio, pues dicha actividad le corresponde al estado a travs de sus rganos especializados de modo que implica que el PODER JUDICIAL es el nico que puede emitir actos jurisdiccionales, la actividad juzgadora no solo es intrnsecamente exclusiva, si no tambin extrnsecamente excluyente, pues nadie puede suplir al juez en tal funcin sin embargo ello no implica que el poder judicial sea la nica va de resolucin de conflictos, pues paralelamente se desarrollan los medios alternativos de resolucin de conflictos ( principalmente la conciliacin, la mediacin, y el arbitraje).De otro lado si el principio de la exclusividad de la funcin jurisdiccional consiste en que el poder judicial es el nico que puede emitir actos jurisdiccionales, siendo privativo de estos el carcter de cosa juzgada, podra cuestionarse tal postulado en sentido que determinados rganos constitucionalmente autnomos tienen la posibilidad de emitir pronunciamientos en determinados conflictos con carcter inimpugnable. Lmites De La Funcin JurisdiccionalHablar de los lmites de la funcin jurisdiccional es delimitar la esfera de atribuciones que corresponden al poder judicial en general o a cada juzgado o tribunal en particular.JAIME GUASP ensea que los lmites de la jurisdiccin se determinan sobre la base de tres criterios subjetivo, objetivo y atendiendo a la actividad especfica que la jurisdiccin. Los Limites Subjetivos: Tiene como base la calidad de los sujetos que se encuentran excluidos del poder jurisdiccional. En principio, todos los sujetos que habitan o estn en el pas, sean nacionales o extranjeros, se encuentran sometidos a la jurisdiccin.Respecto de los nacionales, estn excluidos de la jurisdiccin penal y no de la civil, los altos funcionarios de la Federacin y de los Estados, los cuales no pueden ser procesados sin que previamente sean desaforados mediante un procedimiento en el que intervienen las Cmaras de Diputados o Senadores. Por lo expuesto, el fuero viene a ser un obstculo que impide al Estado juzgar a un alto funcionario, en consideracin a la importancia del empleo que desempea, sin que previamente se determine la seriedad de la infraccin.Atendiendo a normas de carcter internacional, establecidas sobre la base del respeto mutuo y la soberana de los Estados, ciertos extranjeros se encuentran excluidos de la funcin jurisdiccional, como es el caso de los jefes de Estado extranjeros en visita oficial, sus familiares directos, los embajadores y personal extranjero de la embajada.[footnoteRef:6] [6: http://www.monografias.com/trabajos82/organismos-funcion-jurisdiccional.]

LosLmites Objetivos: Se establecen en consideracin a datos externos, materiales, para delimitar la actuacin del rgano jurisdiccional. Los lmites objetivos se constituyen por la materia que es objeto de la contienda (civil o penal); el valor de los bienes en disputa; la circunscripcin territorial donde se acta y, por ltimo, la jerarqua del rgano jurisdiccional que conoce del asunto, dando lugar a la competencia por razn de la materia, valor, territorio y grado. LosLmites de la Jurisdiccinconsideradacomo actividad estatal: segn JAIME GUASP se descompone en tres datos esenciales que son: El lugar, El tiempo y la forma en que el acto jurisdiccional se desarrolla.Por lo que al lugar se refiere, ste constituye un lmite a la funcin jurisdiccional puesto que solo es eficaz la actuacin judicial cuando se desenvuelve dentro del mbito territorial de actuacin asignado a cada rgano.El tiempo como limitante de la funcin jurisdiccional puede contemplarse desde dos puntos de vista: la vigencia temporal de las normas jurdicas que implantaron la jurisdiccin, y la actuacin judicial en tiempo hbil que como requisito de validez exigen invariablemente las legislaciones positivas, condicionando la eficacia del acto procesal a su realizacin con das y horas hbiles.Por ltimo el lmite del acto procesal en cuanto a la forma est determinado por las reglas de procedimiento que sealan los requisitos que debe satisfacer el acto procesal, desde la participacin de conocimiento, hasta el examen y decisin de la contienda.1.2.2. Derecho Procesal Constitucional

A. El Nomen IurisLo primero que tenemos que afrontar es el problema del nombre, toda vez que, segn los pases, los autores y las distintas tradiciones jurdicas, los nombres utilizados son muy variados y no siempre coincidentes entre s. Como se sabe, en los Estados Unidos la problemtica procesal de la Constitucin, en su parte medular, se conoce como judicial review, cuya traduccin literal es revisin judicial. Pero como siempre sucede con las traducciones tcnicas, su equivalente en castellano no significa gran cosa. An ms, existiendo un cuerpo doctrinal y jurisprudencial en torno a la revisin judicial, ella es objeto de estudio en los manuales de Derecho Constitucional, considerndose que este tema es propio de lo constitucional. Con el agravante de que el problema constitucional slo lo ve en definitiva la Corte Suprema de los Estados Unidos, de manera incidental en juicios que versan sobre asuntos civiles, laborales, tributarios, penales, etc. y slo a partir de ellos y si el Tribunal Supremo lo considera imprescindible, se podr hacer un enfoque o aproach constitucional. Y esto es as, por la especial estructura del derecho sajn, tan alejado de nuestra sistemtica y muchas veces distinto del nuestro en cuanto a nombres, divisiones y pertenencias. Por tanto, la rica experiencia norteamericana no nos es de mucha ayuda en este planteo inicial. Existen otros calificativos como: control judicial, defensa de la Constitucin, control constitucional, justicia constitucional. De todos ellos, hay algunos que son muy amplios (como es el caso de control constitucional o defensa de la Constitucin) y otros que pueden ser muy estrechos (como control judicial de la constitucionalidad). Ms bien, los de justicia constitucional y jurisdiccin constitucional son los que se han expandido ms rpidamente. As como se habla de justicia civil o justicia penal, se ha utilizado la expresin justicia constitucional. En igual sentido lo es jurisdiccin constitucional, que, como decimos, coexiste muy ampliamente con aquella.[footnoteRef:7] [7: GARCIA BELAUNDE, Domingo. Derecho procesal constitucional. Editorial TEMIS, Bogot 2001. Pg. 6]

B. Concepto.El Derecho procesal constitucional es una rama del derecho que se encarga del estudio de las vas procesales que permiten la proteccin de la supremaca constitucional y de los derechos contenidos en la Constitucin.[footnoteRef:8]] [8: GONZLEZ LVAREZ-BUGALLAL, Mara Cristina; Medina Rubio, Ricardo (2009). Apuntes de Derecho procesal constitucional. San Vicente (Alicante). p. 25.]

El Derecho Procesal Constitucional es aquella rama del derecho pblico que regula los procesos constitucionales, en procura de lograr la eficacia de la Constitucin y la solucin de conflictos producido entre un acto de autoridad o de un particular y sus disposiciones. Estos procesos regulados y articulados por el Derecho Procesal Constitucional, tienen como finalidad la primaca de la Constitucin, la proteccin de los derechos constitucionales, el cumplimiento de normas y actos administrativos en base a la Constitucin, y los conflictos de competencia y atribuciones entre rganos pblicos. De esta manera, le corresponde al Derecho Procesal Constitucional proporcionar al sistema de justicia constitucional nacional, los elementos procesales necesarios y apropiados para que un conflicto constitucional pueda ser decidido por medio de una decisin jurisdiccional, ya sea en el Poder Judicial o en Tribunal Constitucional, segn sea el sistema adoptado por cada pas o Estado, logrndose as la plena vigencia de la supremaca constitucional. Desde la perspectiva de ERNESTO REY CANTOR, el Derecho Procesal Constitucional, es un conjunto de principios y normas jurdicas consagradas en la Constitucin y la ley, que regulan los procesos constitucionales y los procedimientos constitucionales, cualesquiera que sean los rganos encargados de preservar con justicia la supremaca de la Constitucin y la proteccin de los derechos humanos. Por su parte, NSTOR PEDRO SAGS, sostiene que el Derecho Procesal Constitucional, analiza la magistratura constitucional (especializada o no) y los procesos constitucionales, que son los especficamente programados para tutelar la supremaca de la Constitucin. HITTERS sostiene que es el conjunto de preceptos que regulan el proceso constitucional.[footnoteRef:9] [9: RIOJA BERMUDEZ, Alexander. Derecho procesal constitucional. ]

1.3. OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONALDurante las dcadas del siglo XX y la primera dcada del siglo XXI, puede sostenerse que se ha desarrollado y expandido el inters acadmico por el derecho procesal constitucional, como asimismo se ha avanzado en la delimitacin, vale decir, en la fijacin del contenido y fronteras de esta nueva disciplina del derecho pblico, an en desarrollo.1.- La magistratura y los procesos constitucionalesEsta posicin es desarrollada por NSTOR SAGES, quien sostiene la existencia de una versin mnima del derecho procesal constitucional, que lo entiende como una disciplina de carcter procesal y que tiene como temas centrales la magistratura constitucional y los procesos constitucionales, pudiendo sintetizarse en la jurisdiccin constitucional. As el derecho procesal o constitucional se ocupara de los rganos y de los procesos que custodian la supremaca de la Constitucin[footnoteRef:10].Para SAGES, el contenidobsico del derecho procesal constitucional sera la jurisdiccin constitucional "comprensiva de la magistratura constitucional, u rgano de aquella, y los procesos constitucionales, que son los instrumentos destinados a asegurar la supremaca constitucional".[footnoteRef:11] [10: Sags, Nstor Pedro (2006).Derecho procesal constitucional. Logros y obstculos.Ed. Ad-Hoc y Konrad Adenauer Stifftung, Buenos Aires, p. 21.] [11: Sags, Nstor Pedro (1989).Derecho procesal constitucional. Recurso extraordinario(Buenos Aires, Ed. Astrea), p. 10.]

Sags explicita que el derecho procesal constitucional presenta tambin un desafo metodolgico que se requiere enfrentar con un enfoque tridimensional, desde la perspectiva normativa, de la realidad y de los valores.[footnoteRef:12] [12: Sags, Nstor Pedro (2006).Derecho procesal constitucional. Logros y obstculos(Buenos Aires, Ed. Ad-Hoc y Konrad Adenauer Stifftung), p. 24.]

Desde la perspectiva normativa,puede constatarse que, adems del derecho legislado o positivo, a menudo las jurisdicciones constitucionales se enfrentan, por diversas razones, con prcticas desarrolladas pretorianamente o desarrollo de un derecho consuetudinario procesal constitucional, producto entre otras razones de vacos normativos, por la falta oportuna de dictacin de normas sustantivas o adjetivas; o por la dictacin de sentencias que determinan la inconstitucionalidad de normas infra-constitucionales, emergiendo como bien seala Sags,un derecho procesal constitucional informal o consuetudinarioque va configurando el ejercicio prctico de la jurisdiccin constitucional de cada pas, por lo que el derecho procesal constitucional requiere poner atencin a los usos y costumbres no positivados.Por otra parte, el derecho procesal constitucional se enfrenta al desafo de la regulacin sistemtica, bajo principios comunes, de los procesos constitucionales (entre otros, Costa Rica, Per), mientras en otros se realizan esfuerzos y se estructuran proyectos de codificacin total o parcial en la materia.Tambin debe tenerse presente en el estudio del derecho procesal constitucional,la dimensin tctica,que vuelve el anlisis a las actitudes y conductas de los magistrados constitucionales, ya que el xito de una magistratura constitucional est en su independencia e imparcialidad, lo que permite mirar con preocupacin no solo la conformacin de magistraturas constitucionales, como tambin la eventual conformacin de jurisdicciones constitucionales orientadas a un rol determinado de oposicin y obstaculizacin del respectivo gobierno, cualquiera sea su programa gubernativo. Lo que exige verificar los resguardos institucionales para el logro de una jurisdiccin constitucional conformecon un Estado constitucional democrtico. Por tanto, el derecho procesal constitucional debe analizar crticamente las conductas de las jurisdicciones constitucionales y sus normativas reguladoras, como asimismo debe realizar un esfuerzo de convencimiento de la necesidad de transparencia y de consideracin de adecuadas competencias y honestidad de los candidatos por parte de los rganos encargados de realizar los nombramientos de los magistrados constitucionales.En este mbito es necesario analizar los paradigmas mentales, la flexibilidad o rigidez para afrontar nuevas realidades jurdicas.Desde el enfoque valorativo,el derecho procesal constitucional debe analizar los eventuales paradigmas mentales y prejuicios de los magistrados constitucionales para considerar determinadas fuentes del derecho constitucional y de los derechos fundamentales, considerar las diversas concepciones sobre la Constitucin que tienen los magistrados constitucionales, sus concepciones sobre jerarquizacin o ponderacin de las situaciones en que se aplican los derechos fundamentales, junto a diversos otros factores, los enfoques interpretativos creativos o estticos, para solo sealar algunos aspectos que irn determinando las decisiones jurisdiccionales constitucionales y fijarn las lneas jurisprudenciales de dichas magistraturas constitucionales en un momento histrico determinado, como sus eventuales modificaciones con otra conformacin o integracin de la magistratura constitucional.2.- Intermedia ParaGarca Belandeel contenido de la disciplina derecho procesal constitucional est constituido bsicamente por la jurisdiccin constitucional, los procesos constitucionales y la magistratura constitucional,[footnoteRef:13]sin perjuicio de distinguir entre un derecho procesal constitucional general y un derecho procesal constitucional particular, que es la disciplina desarrollada en torno a un pas determinado. [13: Garca Belande, Domingo (2003).De la jurisdiccin constitucional al Derecho Procesal Constitucional. Cuarta edicin corregida y aumentada (Lima, Ed. Grijley), p. 60.]

El autor considera que el desarrollo del derecho procesal constitucional se inicia con una parte general del derecho procesal constitucional tiene que considerar la jurisdiccin constitucional y los diversos modelos que se hayan desarrollado en la materia, la existencia de magistratura constitucional especializada y la existencia de diversos procesos constitucionales, adems de tratar el derecho procesal constitucional como disciplina relativamente autnoma.[footnoteRef:14] [14: Garca Belande, Domingo (2008).El derecho procesal constitucional en perspectiva.Mxico, D.F. Ed. Porra, p. 102.]

En una perspectiva similar se sita Juan Colombo Campbell en Chile, el cual seala que el Derecho Procesal Constitucional comprende el desarrollo de las siguientes reastemticas: "a) el conflicto constitucional y sus formas de solucin, b) El Derecho Procesal Constitucional orgnico, y c) El Derecho Procesal Constitucional funcional";[footnoteRef:15]ms adelante el autor determina como tareas del Derecho Procesal Constitucional, "a) Velar por la aplicacin del principio de la supremaca constitucional y de la eficacia de las garantas personales, b) Solucionar los conflictos constitucionales, c) Realizar la labor integradora de la justicia constitucional, d) La defensa de la Constitucin a travs de su labor de intrprete de la Constitucin, y e) Colocar a disposicin del Estado los elementos tcnicos adecuados para que opere la Carta Fundamental".[footnoteRef:16] [15: Colombo Campbell, Juan (2002). "Las funciones del derecho procesal constitucional", enRevista Ius etPraxis,ao 8 N 2 (Talca, Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales, Universidad de Talca), p. 13.] [16: Colombo Campbell, Juan (2002), p. 30.]

3.- Posicin amplia En esta posicin encontramos el anlisis deHCTOR FIX ZAMUDIO,el cual considera que el derecho procesal constitucional tiene por objeto "los instrumentos predominantemente procesales que estn dirigidos a la reintegracin del orden constitucional cuando el mismo ha sido desconocido o violado por los rganos del poder",[footnoteRef:17]est integrado por la jurisdiccin constitucional orgnica, que estudia el control constitucional jurisdiccional sobre normas jurdicas infra constitucionales y los controles sobre contiendas o conflictos de competencias horizontales y verticales entre rganos estatales. Asimismo, sita, siguiendo a CAPPELLETTI,[footnoteRef:18]una jurisdiccin constitucional de la libertad que establece las garantas jurisdiccionales destinadas a la proteccin de los derechos fundamentales, donde se encuentra el habeas corpus, el amparo, el habeas data; y la jurisdiccin constitucional supranacional, en la que se analizan las jurisdicciones internacionales protectoras de derechos humanos y las jurisdicciones supranacionales e internacionales respecto de procesos de integracin entre estados. [17: Fix Zamudio, Hctor (2002).Introduccin al derecho procesal constitucional(Mxico, D.F. Ed. FUNDAp), pp. 26-27.] [18: Cappelletti, Mauro (19 61).La jurisdiccin constitucional de la libertad.Mxico, UN AM, y Cappelletti, Mauro (1984). "Necesidad y legitimidad de la justicia constitucional", enTribunales Constitucionales Europeos y Derechos Fundamentales(Madrid, Centro de Estudios Constitucionales), pp. 599-662.]

4.- Tesis amplsima ParaJUAN CARLOS HITTERS,destacado magistrado de la Corte Suprema de La Plata y procesalista argentino, "el derecho procesal constitucional regula el proceso constitucional y su objeto lo constituye la materia constitucional. Podemos decir que su contenido apunta a cuatro grandes vertientes: 1) el debido proceso legal, 2) las garantas de las partes, 3) las categoras de la jurisdiccin, y 4) las garantas judiciales".[footnoteRef:19]Asimismo,le reconoce al derecho procesal constitucional "autonoma pedaggica y cientfica",[footnoteRef:20]estableciendo adems que "No obstante, hemos tratado de demostrar que pese a estar informada por los genes de aquellas dos grandes disciplinas, su esencia, es netamente procesal, pese a que tambin reconocimos lo difcil que resulta el encasilla-miento, habida cuenta de lo rspido que es la propia demarcacin de los limbos del campo constitucional y los del procesal".[footnoteRef:21] [19: Hitters, Juan Carlos. "El Derecho procesal constitucional", en Ferrer Mac-Gregor, Eduardo.Derecho Procesal Constitucional.Tercera edicin, Tomo I (Mxico, D.F. Ed. Porra), p. 278.] [20: Hitters, Juan Carlos. "El Derecho procesal constitucional", en Ferrer Mac-Gregor, Eduardo.Derecho procesal ConstitucionalTercera edicin, Tomo I (Mxico, D.F. Ed. Porra), p. 285.] [21: Hitters, Juan Carlos. "El Derecho procesal constitucional", en Ferrer Mac-Gregor, Eduardo.Derecho procesal ConstitucionalTercera edicin, Tomo I, Ed. Porra, Mxico, p. 285. Asimismo en respuesta a encuesta, Garca Belande, Domingo y Espinosa-Saldaa Barrera, Eloy (Coords.) (2006)Encuesta sobre Derecho Procesal Constitucional,Ed. Porra e Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional, Mxico, pp. 11-12.]

Una perspectiva similar asume GOZANI, el que sostiene que el derecho procesal constitucional se ocupa de la magistratura constitucional y del sistema procesal especfico.[footnoteRef:22]En el mbito de la magistratura constitucional, se pueden encontrar variantes de control constitucional difuso o concentrado, siendo los puntos de anlisis: "1) Los poderes del juez constitucional; 2) la legitimacin para actuar; 3) los contenidos de la sentencia judicial; 4) los alcances y efectos de la cosa juzgada, entre otros" En el mbito del debido proceso constitucional, deben ser considerados como puntos bsicos: " 1) el acceso a la justicia; 2) los principios de bilateralidad y de contradiccin; 3) la carga de la prueba; 4) la fundamentacin de las resoluciones judiciales; 5) la ejecucin de la sentencia". [22: Gozani, Osvaldo (2006). Respuesta en Garca Belande, Domingo y Espinosa-Saldaa Barrera, Eloy (Coords.)Encuesta sobre Derecho Procesal Constitucional,Ed. Porra e Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional, Mxico, pp. 11-12. Ver del mismo autor (1995).El derecho procesal constitucional y los derechos humanos(Mxico, D.F. UNAM), pp. 77 y ss.]

5.- Consideraciones sobre el contenido del derecho procesal constitucionalCabe sealar que sobre el contenido del derecho procesal constitucional hay acuerdo sobre los mnimos que esta disciplina debe abordar que son aquellos que sostiene la tesis reducida del derecho procesal constitucional, vale decir, la magistratura y los procesos constitucionales.Sin embargo, nos parece que un derecho procesal constitucional debe partir con una parte de dogmtica general que debe comprender el concepto, naturaleza y contenidos del derecho procesal constitucional, la concepcin normativa de la Constitucin, los conceptos de justicia y jurisdiccin constitucional, los modelos de jurisdiccin constitucional, el concepto y caracterizacin de los tribunales constitucionales, los presupuestos de un sistema de control de constitucionalidad, los diversos procesos constitucionales; las sentencias constitucionales, sus efectos y sus clasificaciones, y la interpretacin de la Constitucin por las magistraturas constitucionales.En una segunda parte debe analizarse el modelo y caractersticas especficas de la o las magistraturas constitucionales nacionales, su estatuto jurdico, sus competencias, como las fuentes formales del derecho que regulan dichos aspectos. A su vez, deben analizarse los diversos procesos y procedimientos constitucionales destinados a la defensa objetiva de la Constitucin, como asimismo, las garantas jurisdiccionales de los derechos fundamentales o del bloque constitucional de derechos fundamentales, cuando se integran al derecho constitucional los tratados de derechos humanos en la materia o cuando se considera la existencia de derechos implcitos o se asume la integracin a los derechos fundamentales de los atributos de derechos que se consideran que integran tales derechos y sus garantas provenientes del derecho internacional (derecho consuetudinario, derecho convencional o principios de ius cogens).En Per,el derecho procesal constitucional se imparte en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde 1992 con carcter obligatorio, en el sexto ao.[footnoteRef:23] En la actualidad se estudia en muchas universidades como disciplina autnoma, luego de la dictacin del Cdigo Procesal Constitucional que entr en vigencia en diciembre de 2004. [23: Rodrguez Domnguez, Elvito (2006).Manual de Derecho Procesal Constitucional(Lima, Ed. Grijley), p. 121.]

El vocablo derecho procesal constitucional fue introducido por el destacado constitucionalista Domingo Garca Belande, en su textoEl Habeas Corpus interpretado. El autor desarrollar luego diversas obras que reflexionarn y profundizarn sobre el tema en anlisis.1.3.1. PROCESO CONSTITUCIONAL

A. DEFINICINEl derecho procesal constitucional como rama del derecho pblico, tiene como finalidad el estudio de los rganos encargados de la defensa de la constitucin, las garantas procesales y los procesos constitucionales.El derecho procesal constitucional es el conjunto de normas y principios que tiene por objeto el estudio del proceso constitucional, sus tipos, naturaleza, principios, presupuestos procesales, el objeto de litigio, sus actos procesales, forma de iniciarse, tramitacin, prueba, sentencia y recursos, en su caso.El profesor mexicano FIX-ZAMUDIO considera al derecho procesal constitucional como la disciplina cientfica que estudia los instrumentos establecidos en los diversos ordenamientos jurdicos para la resolucin de los conflictos o controversias de carcter estrictamente constitucionalPor su parte, el constitucionalista colombiano ERNESTO REY CANTOR considera que el Derecho Procesal Constitucional es un conjunto de normas jurdicas contenidas en la constitucin y la ley, que regulan las actuaciones y procesos constitucionales, cualesquiera que sean los rganos encargados de preservar la supremaca de la constitucin.El profesor peruano ELVITO A. RODRIGUEZ DOMINGUEZ seala que es aquella disciplina que se ocupa del estudio de las garantas constitucionales, las que consisten en instrumentos procesales que sirven para efectivizar el respeto y cumplimiento de los derechos humanos que establece la Carta Magna.Para GARCA BELANDEel contenido de la disciplina derecho procesal constitucional est constituido bsicamente por la jurisdiccin constitucional, los procesos constitucionales y la magistratura constitucional, sin perjuicio de distinguir entre un derecho procesal constitucional general y un derecho procesal constitucional particular,Los procesos constitucionales, pueden concebirse, como vas o mecanismos destinados a lograr el respeto y aplicacin de los derechos fundamentales de la persona humana alterados y hacer efectiva la supremaca de la norma fundamental, de oficio o gracias al esfuerzo probatorio de quien afirma su afectacin.

Qu defienden los procesos constitucionales?Los procesos constitucionales defienden: a) Derechos constitucionales, los establecidos en la constitucin y aquellos que tengan valor conforme al artculo 3 de la Constitucin; y, b) La estructura del orden jurdico, su jerarqua y coherencia.

B. TIPOS DE PROCESOSLos procesos constitucionales contemplados en la Constitucin Poltica del Per de 1993 reconocidos en sus artculos 200 y 202 inciso 3 son: el proceso de hbeas corpus, el proceso de amparo, el proceso de hbeas data, el proceso de cumplimiento, el proceso de inconstitucionalidad, el proceso de accin popular y el proceso competencial.Pueden ser agrupados de la siguiente manera: a) Procesos Constitucionales de Defensa De Derechos Fundamentales, b) Procesos Constitucionales de Control Normativo:

Procesos Constitucionales De Control Normativoa) Proceso De Inconstitucionalidad: Se tramita directamente ante el Tribunal Constitucional y se promueve contra normas que presentan vicios de inconstitucionalidad. Tales normas pueden ser de conformidad con el artculo 200 inciso 4 de la Constitucin leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carcter general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitucin en la forma o en el fondo. Orienta este proceso la necesidad de velar por el principio de supremaca jurdica de la Constitucin.b) Proceso De Accin Popular: Comprendido en esta clasificacin, tiene por objeto efectuar un control tanto de constitucionalidad como de legalidad sobre reglamentos, decretos, normas administrativas y resoluciones de carcter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen (artculo 200, inciso 5 de la Constitucin).

Los Procesos Constitucionales De Tutela De Derechos

a. Proceso de Cumplimiento Regulado en el artculo 200 inciso 6 de la Constitucin peruana, establece que este tipo de proceso procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, mandato que con la vigencia del Cdigo Procesal Constitucional se tradujo en dos supuestos, siendo el primero de ellos, el cumplimiento de una norma legal o acto administrativo firme y el segundo, el pronunciamiento expreso cuando las normas legales le ordenan emitir una resolucin administrativa o dictar un reglamento. El primero de los supuestos implica para el juez constitucional, valorar el incumplimiento inmediato o directo de un mandato que ya tiene identificado a su beneficiario, mientras que el segundo supuesto, le permite al juez constitucional incluso, valorar la inactividad material de la Administracin frente al ejercicio de sus funciones que viene lesionando algn derecho fundamental de los administrados (ejemplo, inactividad administrativa con relacin a la ejecucin de programas sociales). Cabe precisar adicionalmente, que el Tribunal Constitucional peruano emiti un precedente vinculante sobre los procesos de cumplimiento a razn de precisar el derecho fundamental que este tipo de proceso brindaba, dado que tanto la doctrina nacional como la jurisprudencia constitucional arraigada con la legislacin anterior (que no cabe duda que mantiene fundados argumentos) consider a este proceso como un proceso constitucionalizado y no propiamente como un proceso de tutela de derechos fundamentales. En ese sentido, el 3 de octubre de 2005, a travs de la STC N. 168-2005-PC/TC (Caso Maximiliano Villanueva), el Tribunal Constitucional peruano estableci que la tutela que brinda este proceso es respecto del derecho constitucional a asegurar y exigir la eficacia de las normas legales y de los actos administrativos.

b. Proceso de Hbeas Data Considerado como una modalidad especial del proceso de amparo, el proceso de hbeas data se encuentra textualmente recogido en el artculo 200 inciso 3) de la Constitucin y se encuentra destinado para la proteccin de dos derechos en particular: el derecho de acceso a la informacin pblica y el derecho a la autodeterminacin informativa. Bsicamente, este proceso constitucional se encuentra destinado a otorgar tutela, en el caso del derecho de acceso a la informacin pblica, cuando la Administracin Pblica niegue el acceso a ella sin que justifique dicha negativa en los supuestos de restriccin legal legtima (informacin clasificada: secreta, confidencial y reservada), o se produzca una entrega parcial, fragmentada, desactualizada, imprecisa, falsa, no oportuna o errada de la informacin solicitada. En el Per, la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica (Ley N. 27806) que data del 3 de agosto de 2003 y su Reglamento (Decreto Supremo N. 043-2003-CM) que fue expedido el 24 de abril de 2003, recoge las reglas generales con relacin a la poltica de transparencia, teniendo en la actualidad ya poco ms de 10 aos de vigencia. Cabe precisar, que la jurisprudencia constitucional ha permitido el avance de las lneas generales bsicas para el ejercicio de este derecho fundamental, emitiendo la STC N. 1797-2002-PHD/TC (Caso Wilo Rodrguez, publicada el 30 de setiembre de 2003) en donde efecta por primera el anlisis del alcance de la tutela judicial de este derecho a travs del proceso de hbeas data. Por otro lado, cuando se judicializa un hbeas data solicitando tutela del derecho de autodeterminacin informativa, el mbito de tutela resulta ms ampla dado que con este tipo de proceso, no solo se puede emplazar a la Administracin Pblica sino tambin a todo aquel particular que mantenga informacin personal acopiada a travs de una base de datos fsica o digital, a efecto de que ponga a disposicin del titular de este derecho, de manera inmediata y directa, toda aquella informacin que almacena de l. Aqu es necesario anotar que la legislacin que desarrolla el procedimiento para el acceso a datos personales resulta nobel, dado que la Ley de Proteccin de Datos Personales (Ley N. 29733), fue publicada el 3 de julio de 2011, mientras que su reglamento (Decreto Supremo N. 003-2013-JUS), recin se aprob el 22 de marzo de 2013, razn por la cual, pese a que este derecho viene recibiendo tutela judicial ya hace ms de 15 aos, lo mismo no sucede con la tutela administrativa que de manera inmediata toda persona debera recibir del Estado, pues an no se implementa estructuralmente la Autoridad Nacional de Proteccin de Datos Personales.

c. Proceso de Hbeas Corpus Proceso constitucional que se desprende del artculo 200 inciso 1) de la Constitucin Poltica del Per y el artculo 25 del Cdigo Procesal Constitucional, que se encuentra destinado para la tutela del derecho a la libertad personal, cuando este ha sido lesionado ya sea por una accin, una omisin o es materia de una amenaza de cierta e inminente realizacin. Asimismo, tambin la tutela que brinda este proceso, de acuerdo con lo que dispone el artculo 25 del Cdigo Procesal Constitucional, se ampla hacia los derechos conexos de la libertad, es decir, que puede ser materia de tutela derechos de orden procesal (dentro de un proceso), cuando la lesin o amenaza de afectacin se vincule de manera directa al derecho a la libertad individual. Los supuestos clsicos de procedencia y fundabilidad del hbeas corpus por ejemplo permite identificar supuestos lesivos del derecho a la libertad cuando se produce una detencin arbitraria (STC N. 1924-2010-PHC/TC), o la resolucin judicial que dispone el mandato de detencin no est suficientemente motivado (STC N. 6-2010-PHC/TC) o cuando el plazo de detencin preventiva ha vencido en exceso (STC N. 2934-2004-PHC/TC) o cuando se produce la instalacin de rejas o cualquier otro medio que impidan el libre trnsito (STC N. 4893-2011-PHC/TC, 2147-2010-PHC/TC, 3013-2011-PHC/TC, entre otras). Sin embargo, a estos supuestos clsicos tambin se ha incorporado una nueva tipologa a travs de la vigencia del Cdigo Procesal Constitucional, la misma que ha sido complementada a travs de la jurisprudencia constitucional, as podemos hallar: habeas corpus restringido, procede frente a la vigilancia del domicilio, seguimiento policial arbitrario o injustificado. habeas corpus correctivo, que viene a ser el medio idneo para la defensa de los derechos fundamentales de los reclusos, como lo puede ser la revisin de actos que lesionen algn derecho en el cumplimiento de su condena o incluso en situaciones que impliquen el traslado de un condenado a otro centro carcelario para acceder a tratamientos adecuados para su salud (STC Nros. 5559-2009-PHC/TC, 1362-2010-PHC/TC, entre otros). habeas corpus traslativo, que procede contra la mora judicial respecto de la definicin de la situacin personal de un detenido. habeas corpus instructivo, frente a desapariciones forzadas. Incluye el hecho de que las autoridades emplazadas no expliquen de manera satisfactoria sobre el paradero de la vctima (artculo 32 del Cdigo Procesal Constitucional) habeas corpus preventivo, frente amenaza ciertas y de inminente realizacin. habeas corpus innovativo, supuesto en el cual pese a que ha cesado la amenaza o violacin de la libertad personal, se solicita la intervencin jurisdiccional con la finalidad de evitar la reaparicin de la conducta lesiva a futuro.

d. Proceso de Amparo Proceso constitucional mediante el cual se tutelan todos los dems derechos fundamentales contenidos en la Constitucin, incluidos los derechos implcitos y los que se desprenden de la clusula de nmerus apertus contenida en el artculo 3 de la Constitucin peruana, que no encuentran proteccin en los procesos de hbeas data, cumplimiento y hbeas corpus. Este proceso se encuentra regulado en el artculo 200 inciso 2) de la Constitucin Poltica y el artculo 37 del Cdigo Procesal Constitucional. Dado el principio de informalidad procesal y la tutela que se busca brindar a travs de los procesos constitucionales a los derechos fundamentales que son denunciados como lesionados, este proceso se constituye como el modelo a seguir en cuanto a las diversas formas de tutela judicial efectiva que se puede y debe brindar a un derecho fundamental, esto en el sentido de que muchas veces la tutela solicitada en el petitorio de una demanda, no resulta la adecuada para brindar una real proteccin y restitucin al derecho invocado. Claro est que esta suerte de libertad procesal en cuanto a la forma de emitir un fallo producto, es aplicable a todos los procesos constitucionales por igual, sin embargo, existe una mayor tendencia a aplicarse en los procesos de amparo. As, por ejemplo podemos mencionar casos como el de la tutela del derecho al agua potable que por razones tcnicas no poda otorgarse en los trminos solicitados (STC N. 1573-2012-PA/TC), o el caso en donde la posible afectacin del derecho al medio ambiente sano y equilibrado, que no poda brindarse requiriendo la paralizacin de las obras que se venan ejecutando sobre una tubera subterrnea de transporte de lquidos industriales desde el mar a la planta de procesamiento (STC N. 2788-2011-PA/TC), por ejemplo (amparo innovativo). Cabe precisar que jurisprudencialmente se establecieron reglas especficas para la procedencia del proceso de amparo contra amparo (STC N. 4853-2004-PA/TC). As: El amparo solo procede frente a una vulneracin manifiesta. Opera por nica vez. Su habilitacin se encuentra condicionada a la vulneracin de uno o ms derechos fundamentales. Procede frente a sentencias estimatorias como contra desestimatorias. Procede en defensa de la doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional. Se habilita a terceros que no hayan participado en el proceso constitucional cuestionado y cuyos derechos se ven lesionados. Procede frente a la defensa de precedentes vinculantes. Procede tambin contra una resolucin de la etapa de ejecucin que puede lesionar un derecho fundamental. No procede contra resoluciones del Tribunal Constitucional.

1.3.2. MAGISTRATURA CONSTITUCIONAL (RGANOS QUE EJERCEN JURISDICCION CONSTITUCIONAL):

A. PODER JUDICIAL[footnoteRef:24] [24: El Poder Judicial del Per es un organismo autnomo de la Repblica del Per constituido por una organizacin jerrquica de instituciones, que ejercen la potestad de administrar justicia, que en teora emana del pueblo, no obstante no es elegido directa ni indirectamente. Est encabezado por el presidente Enrique Mendoza Ramrez y por la Corte Suprema de Justicia de la Repblica del Per que tiene competencia en todo el territorio. El segundo nivel jerrquico lo forman las Cortes Superiores de Justicia con competencia en todo un Distrito Judicial. El tercer nivel es formado por los Juzgados de Primera Instancia cuya competencia es, aproximadamente, provincial. Luego, se encuentran los Juzgados de Paz Letrados, con competencia distrital. Y finalmente los Juzgados de Paz (no letrados), encargados de resolver asuntos judiciales sencillos]

El poder[footnoteRef:25] judicial es un poder del Estado encargado de administrar la justicia en una sociedad, es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado (junto con el poder legislativo y el poder ejecutivo), mediante la aplicacin de las normas jurdicas en la resolucin de conflictos. Por "Poder", en el sentido de poder pblico, se entiende a la organizacin, institucin o conjunto de rganos del Estado, que en el caso del Poder Judicial son los rganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales[footnoteRef:26], que ejercen la potestadjurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y autonoma[footnoteRef:27]. [25: Segn la teora clsica de Montesquieu de la separacin de poderes, que distingue entre poder legislativo, ejecutivo y judicial, la divisin garantiza la libertad del ciudadano. Montesquieu compuso su teora despus de un viaje a Inglaterra en donde interpret que un poder judicial independiente puede ser un freno eficaz del poder ejecutivo. Bajo esta separacin de poderes, nace el llamado estado de derecho, en el cual los poderes pblicos estn igualmente sometidos al imperio de la ley.] [26: Un Tribunal Constitucional o Corte Constitucional es un rgano jurisdiccional que tiene a su cargo, principalmente, hacer efectiva la primaca de la Constitucin. Tiene la atribucin de revisar la adecuacin de las leyes, y procesos referentes a la Constitucin y eventualmente de los proyectos de ley y los decretos legislativos o del poder ejecutivo, a la Constitucin, realizando un examen de constitucionalidad de tales actos.] [27: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Poder_judicial&oldid=81249092]

El poder judicial[footnoteRef:28] debe ser independiente para poder someter a los restantes poderes, en especial el ejecutivo, cuando estos contravengan el ordenamiento jurdico y convertirse en el encargado de hacer efectivo la idea del Derecho como elemento regulador de la vida social. [28: Cuando el concepto aparece escrito con maysculas iniciales (Poder Judicial), se refiere a los rganos e instituciones que se encargan de la aplicacin de las normativas jurdicas, como los tribunales y los juzgados]

El poder judicial es la facultad estatal, que permite la administracin de justicia a travs de la aplicacin de las leyes. De este modo, el Estado resuelve litigios, protege los derechos de los ciudadanos y hace cumplir las obligaciones y responsabilidades inherentes a cada parte de la sociedad.Bajo un sistema democrtico, el Poder Judicial funciona de manera autnoma respecto al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo, de forma tal que se garantice la imparcialidad en sus fallos, de este modo, puede proteger al ciudadano de eventuales abusos cometidos por el Poder Ejecutivo o el Poder Legislativo. El funcionamiento del Poder Judicial, a su vez y al igual que el resto de los poderes, est regido por la Constitucin que rene las normas fundamentales que regulan la actividad del Estado.

a. Funciones

El Poder Judicial es un poder de funcionamiento permanente, cuyos rganos gozan de estabilidad, y cuyasfuncionesson absolutamente indelegables, pero no puede actuar de oficio, sino a pedido de parte, no pudiendo juzgar sobre el contenido de laley, sino segn la ley.Desde el punto de vista institucional, el Poder Judicial cumple la funcin de controlar a los restantes poderes pblicos; pero tambin a los particulares, en la medida en que stos ejercen, de acuerdo a las leyes, el poder pblico. Por otra parte, la justicia democrtica tutelala supremaca de la Constitucin sobre losderechos. Jurisdiccionalmente, asignanormasjurdicas para dirimirconflictos y para a tal fin realiza un acto complejo de aplicacin y creacin del derecho, definido como elconocimientoy decisin de todas las causas que versan sobre puntos regidos por la Constitucin, y por las leyes de la Nacin. Y, si bien el poder Judicial constituye un poder independiente de los restantes poderes del Estado, para que se cumplan sus decisiones, el Ejecutivo debe prestarle lafuerzapblica, y es el Congreso el que reglamenta la jurisdiccin[footnoteRef:29] como lo ha hecho al establecer apelaciones, para lo cual cre cmaras, el que determina el nmero de jueces y su organizacin y el que participa en la eventual remocin de los mismos. [29: Es la potestad, derivada de la soberana del Estado, de aplicar el Derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces autnomos e independientes]

b. Funciones del poder judicial en relacin al ejercicio de la jurisdiccin constitucional[footnoteRef:30] [30: Obtenido de la ley orgnica del Poder judicial del Per]

Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema la Poltica General del Poder Judicial y aprobar el Plan de Desarrollo del mismo. Fijar el nmero de Jueces Supremos Titulares. Determinar el nmero de Salas Especializadas Permanentes y excepcionalmente el nmero de Salas Transitorias de la Corte Suprema. Resolver en ltima instancia las medidas de apercibimiento, multa y suspensin, impuestas por la Oficina de Control de la Magistratura en contra de los magistrados, en el plazo de Ley, bajo responsabilidad. Resolver conforme a su Reglamento, los asuntos relativos a traslados de los magistrados, funcionarios y dems servidores del Poder Judicial. Emitir los informes que le solicite el Congreso de la Repblica; la Sala Plena de la Corte Suprema y el Fiscal de la Nacin, sobre los asuntos de su competencia y solicitar lo que se relacionen con sus funciones. Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema, en forma excepcional, la distribucin de causas entre las Salas Especializadas, fijando su competencia a fin de descongestionar la carga judicial, pudiendo conformar Salas Transitorias por un trmino no mayor de tres meses, en casos estrictamente necesarios. Celebrar toda clase de convenios y cooperacin e intercambio con entidades nacionales y extranjeras, dentro de la Constitucin y las leyes, para asegurar el financiamiento de sus programas y el cumplimiento de sus fines; en tal sentido fijar la metodologa pertinente y ejercer el control de la aplicacin de los fondos respectivos dando cuenta a la Sala Plena de la Corte Suprema. Coordinar con la Academia de la Magistratura para el desarrollo de actividades de capacitacin para los magistrados. Reubicar Salas de Cortes Superiores y Juzgados a nivel nacional, as como aprobar la demarcacin de los Distritos Judiciales y la modificacin de sus mbitos de competencia territorial, pudiendo excepcionalmente incorporar Salas de Cortes Superiores Especializadas y Juzgados Especializados o Mixtos con competencia supraprovincial.

B. TRIBUNALES O CORTES CONSTITUCIONALESUnTribunal ConstitucionaloCorte Constitucionales un rgano jurisdiccional que tiene a su cargo, principalmente, hacer efectiva la primaca de la Constitucin. Tiene la atribucin de revisar la adecuacin de lasleyes, y procesos referentes a la Constitucin y eventualmente de losproyectos de leyy losdecretoslegislativos o delpoder ejecutivo, a laConstitucin, realizando unexamen de constitucionalidadde tales actos.De acuerdo al modelokelseniano, el Tribunal Constitucional acta como unlegislador negativo, pues carece de la facultad de crearleyes, pero en el caso de que entienda que una de laspromulgadasvulnera lo dispuesto en la Constitucin, tiene poder para expulsarla del ordenamiento jurdico, declarando su inconstitucionalidad.

a. El Tribunal Constitucional en el Per

En el Per el Tribunal Constitucional es el rgano de control de la constitucionalidad, es autnomo e independiente. (Art. 202 de la ConstitucinPolticadel Per, Art. 1LeyOrgnica del Tribunal Constitucional N 28301)Lo cual significa que al Tribunal Constitucional se le ha confiado la defensa del principio de supremo constitucional, contra las leyes o actos de los rganos delEstadoque pretendiesen socavarlo; interviene para restablecer elrespetoa la Constitucin en general y de losderechosconstitucionales en particular la misma que ejerce fundamentalmente a travs de lasaccionesde inconstitucionalidad, pero adems, a travs de losrecursosextraordinarios enprocesosdehabeas corpus,amparo, habeas data yaccinde cumplimiento, y, a travs de losconflictosdecompetenciay de atribuciones.Es autnomo e independiente porque en el ejercicio de sus atribuciones no depende de ningn rgano constitucional. Se encuentra sometido solo a la Constitucin y a su Ley Orgnica.El Tribunal se compone de siete miembros elegidos por el Congreso de la Repblica por un periodo de cinco aos. Sus atribuciones estn fijadas en el artculo 202 de la Constitucin Poltica, segn el cual, el Tribunal resuelve: Las acciones de inconstitucionalidad. Los recursos extraordinarios en ltima instancia, en los procesos de habeas corpus, amparo, habeas data y de cumplimiento. Los conflictos constitucionales de competencia, o de atribuciones. La Constitucin los denomina en su artculo 200 como "Acciones de Garanta, sin embargo, desde un punto de vista ms estricto y cientfico procesal, se trata de procesos constitucionales, que en nuestro ordenamiento procesal constitucional son siete Proceso de Habeas Corpus Proceso de Amparo Proceso de Habeas Data Proceso de Cumplimiento (accin de cumplimiento) Proceso de Inconstitucionalidad (accin de inconstitucionalidad) Proceso de Accin Popular Proceso deConflictode competencia o de atribuciones (Art. 202, inc. 3 de la Constitucin).

b. CompetenciaCorresponde al Tribunal Constitucional de acuerdo a lo que prev el artculo 202 de la Constitucin Poltica del Estado corresponde al Tribunal Constitucional:c. Conocer, en instancia nica, la accin de inconstitucionalidad.La finalidad del proceso de inconstitucionalidad es la defensa de la supremaca de la Constitucin en su condicin de Ley Suprema. Ella ostenta el mximo nivel normativo, por cuanto esla cartafundamental obra del Poder Constituyente que contiene las reglas bsicas de convivencia social y poltica dentro del pas; crea y regula el proceso deproduccinde las dems normas del sistema jurdico nacional y establece los derechos fundamentales de la persona en su parte dogmtica. La Constitucin es norma material ydinmica, por eso es la norma bsica en la que se fundamentan las distintas ramas del derecho, y la norma de unidad a la cual se integran sin lugar a ninguna contradiccin; Y el Tribunal Constituyente es el guardin y custodio de esa supremaca material. Conforme a ello, el artculo 75 delCdigoProcesal Constitucional seala que los procesos de inconstitucionalidad, tienen por finalidad la defensa de la Constitucin frente a infracciones contra su jerarqua normativa. Artculo que realiza una clara alusin al principio de jerarqua normativa que es el que, en ltima y definitiva instancia, determina la validez o invalidez constitucional de una ley o norma con rango de ley.

d. Conocer, en ltima y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hbeas corpus, amparo, hbeas data, y accin de cumplimiento.

En los procesos de mayor importancia y en los que radica principalmente la razn de su justificacin social en lo referido a las acciones dehbeas corpus, amparo, hbeas data, y accin de cumplimiento; el Tribunal Constitucional conoce del proceso slo en el Recurso de agravio constitucional es decir slo en la ltima instancia y, cuando en las dos primeras instancias la sentencia ha sido denegatoria de la demanda. El Tribunal no llega alconocimientodel proceso cuando en la etapa judicial no obtiene sentencia favorable el demandado.

e. Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la Constitucin, conforme a ley.Los procesos competenciales que le corresponde dirimir al Tribunal Constitucional pueden ser de dos tipos: A) Proceso Competencial Puro.- Cuando el conflicto de competencias se produce entre diversos niveles de gobierno; entre el Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales. B) Proceso Competencial De Atribuciones.- Que se produce cuando se debe dirimir las competencias que les corresponde a los Poderes del Estado frente a los que les corresponde a diferentes rganos Constitucionales. En ambos casos puede tratarse bien de contiendas activa o positiva, cuando lo que se reclama es una atribucin que pretende ejercer, afirmando que otro le viene usurpando; o bien de contiendas negativas o pasivas o negativos, cuando el rgano reclamante pretende sustraerse de alguna competencia y afirma que otro es el rgano el competenteC)Resolver las quejas por denegatoria del recurso de agravio constitucional.El Tribunal puede dictar reglamentos para su propio funcionamiento, as como sobre el rgimen de trabajo de su personal y servidores dentro del mbito de la presente Ley. Dichos reglamentos, una vez aprobados por el pleno del Tribunal y autorizados por su Presidente, se publican en el Diario Oficial El Peruano.i. PlenoEl qurum del Tribunal Constitucional es de siete de sus miembros. El Tribunal, en Sala Plena, resuelve y adopta acuerdos por mayora simple de votos emitidos, salvo para resolver la inadmisibilidad de la demanda de inconstitucionalidad o para dictar sentencia que declare la inconstitucionalidad de una norma con rango de ley, casos en los que se exigen cinco votos conformes.De no alcanzarse la mayora calificada de cinco votos en favor de la inconstitucionalidad de la norma impugnada, el Tribunal dictar sentencia declarando infundada la demanda de inconstitucionalidad.En ningn caso el Tribunal Constitucional deja de resolver. Los magistrados son irrecusables pero pueden abstenerse de conocer algn asunto cuando tengan inters directo o indirecto o por causal de decoro. Los magistrados tampoco pueden dejar de votar, debiendo hacerlo en favor o en contra en cada oportunidad. Los fundamentos de voto y los votos singulares se emiten juntamente con la sentencia, de conformidad a la ley especial.Para conocer, en ltima y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de los procesos de amparo, hbeas corpus, hbeas data y de cumplimiento, iniciadas ante los jueces respectivos, el Tribunal est constituido por dos Salas, con tres miembros cada una. Las resoluciones requieren tres votos conformes.

ii. MagistradosEl Tribunal est integrado por siete miembros que ostentan el ttulo de Magistrados del Tribunal Constitucional. Son designados por elCongreso de la Repblicamediante resolucin legislativa, con el voto de dos tercios del nmero legal de sus miembros.iii. FuncionesLa funcin del Magistrado del Tribunal es a dedicacin exclusiva. Le est prohibido desempear cualquier otro cargo pblico o privado y ejercer cualquier profesin u oficio, a excepcin de la docencia universitaria, siempre que no afecte el normal funcionamiento del tribunal.iv. PrivilegiosLos Magistrados del Tribunal no estn sujetos a mandato imperativo, ni reciben instrucciones de ninguna autoridad. Gozan de inviolabilidad. No responden por los votos u opiniones emitidas en el ejercicio de su cargo. Tambin gozan de inmunidad. No pueden ser detenidos ni procesados sin autorizacin del pleno del Tribunal, salvo flagrante delito.v. PresidenteLos Magistrados del Tribunal, en pleno y mediante votacin secreta, eligen, entre sus miembros, al Presidente.Para la eleccin, en primera votacin, se requieren no menos de cinco votos. Si no se alcanzan, se procede a una segunda votacin, en la que resulta elegido quien obtiene mayor nmero de votos. En caso de empate se efecta una ltima votacin. Si el empate se repite, se elige al de mayor antigedad en el cargo y, en caso de igualdad, al de mayor antigedad en la colegiacin profesional.El cargo de Presidente del Tribunal dura dos aos. Puede reelegirse slo por un ao ms.Por el mismo procedimiento se elige al Vicepresidente, a quien corresponde sustituir al Presidente en caso de ausencia temporal u otro impedimento. En caso de vacancia, el Vicepresidente concluye el perodo del Presidente; para este ltimo caso, en defecto del Vicepresidente, el Magistrado ms antiguo en el cargo y, en caso de igual antigedad, el de mayor edad lo sustituye en caso de ausencia temporal u otro impedimento.

C. RELACIN ENTRE EL PODER JUDICIAL Y LOS TRIBUNALES O CORETES CONSTITUCIONALES

Las relaciones entre el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional La Constitucin Poltica de 1993 y la LOTC introdujeron algunas novedades y precisiones en las relaciones entre el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional. Cabe as resaltar los aspectos siguientes:a) En los procesos de hbeas corpus, amparo, hbeas data y cumplimiento, no slo se dispuso que el TC conozca en ltima y definitiva instancia, sino que la va judicial se redujo a dos instancias, quedando eliminada la intervencin de la Corte Suprema, salvo cuando se trata de acciones de amparo contra resoluciones judiciales, que necesariamente se inician a nivel de corte superior y culminan en la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema. Slo si la segunda instancia del proceso judicial desestima la demanda se podr recurrir, finalmente, mediante el Recurso Extraordinario , ante el TC (LOTC, cuarta disposicin transitoria). Obviamente con esta medida no slo se acorta la duracin de los procesos sino que se reducen las posibilidades de roce entre la Corte Suprema y el Tribunal.b) Aunque la Constitucin y la LOTC definen al Tribunal como rgano de control de la Constitucin y no como el supremo intrprete de sta, debe resaltarse que la propia ley orgnica contiene una norma (copiada del ordenamiento espaol) que apunta hacia esa ltima direccin. En efecto, la Primera de sus Disposiciones Generales seala: Los Jueces y Tribunales interpretan y aplican las leyes y toda norma con rango de ley y los reglamentos segn los preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretacin de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional en todo tipo de procesos. (El subrayado es nuestro).Aportando mayores argumentos en favor de la tesis que apunta al predominio de las interpretaciones constitucionales provenientes del TC, cabra agregar lo dispuesto en otras normas de la LOTC. As, en el Art. 39 se establece: Los jueces deben aplicar una norma cuya constitucionalidad haya sido confirmada por el Tribunal.Los jueces suspenden la tramitacin de los procesos de accin popular sustentados en normas respecto de las cuales se ha planteado demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal hasta que ste expida su resolucin.Adicionalmente, el Art. 48, en su segundo prrafo, dispone que cuando se promueva un conflicto constitucional con motivo de una disposicin, resolucin o acto cuya impugnacin estuviese pendiente ante cualquier juez o tribunal, ste suspender el procedimiento hasta la resolucin del Tribunal Constitucional.De modo que el criterio de interpretacin plasmado por el TC tendra que primar y no podra ser contradicho por las instancias del Poder Judicial. Con ello se evitara la repeticin de conflictos anteriormente suscitados, como cuando el TGC desestim la inconstitucionalidad de alguna ley, no obstante lo cual -en acciones de amparo algunos jueces o tribunales consideraron inconstitucional la misma norma y dispusieron inaplicarla al caso concreto.c) Lo anterior nos lleva al tema del control difuso de constitucionalidad de las normas, que puede ejercer el Poder Judicial a travs de cualquier juez y en todo tipo de procesos. Precisar sus actuales alcances y lmites se impone, pues -si nos atenemos a las normas de la LOTC antes citadas- no cabra la inaplicacin judicial de una norma cuya inconstitucionalidad haya sido desestimada por l TC.En consecuencia, la decisin judicial final que disponga la inaplicacin de una norma por considerarla inconstitucional, sentencia que tendra que provenir de la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema, podra optar libremente por esta interpretacin slo en el supuesto que el tema no haya recibido una resolucin del TC donde la constitucionalidad de la norma haya quedado confirmada.En todo caso, sigue siendo una deficiencia de nuestro sistema que, pese a existir el Tribunal Constitucional, no se establezca la obligada elevacin a ste de cualquier decisin judicial que pudiera conllevar la necesidad de interpretar y resolver la eventual inaplicacin de una norma por calificrsela de inconstitucional (la denominada cuestin de inconstitucionalidad).Si se adoptara esta frmula no slo se afianzara el papel rector del TC en materia de interpretacin de la Constitucin y de la defensa del principio de constitucionalidad de las normas, sino que se evitaran posibles colisiones de criterios entre el rgano judicial y el Tribunal, situacin que -por lo dems- podra generar una inconveniente inseguridad jurdica.

Relaciones entre el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial en la Constitucin Peruana de 1993Relaciones de Coordinacin, Jerarqua e InterdependenciaEl Tribunal Constitucional, en relacin con el Poder Judicial y los dems poderes del Estado, es un primus inter pares en materia constitucional; para lo cual acta como poder armonizador entre los poderes del Estado en relacin con la Constitucin. En efecto, es un poder moderador en el sentido que, prima facie, articula las relaciones del sistema poltico Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial integrndolos en funcin del respeto y defensa de la Constitucin. De ah que el Tribunal Constitucional goce de la competencia de la competencia; es decir, que ningn poder del Estado puede disputarle el ejercicio de tal atribucin constitucional.Esto lo establece claramente el artculo 3 de su Ley Orgnica, al sealar que en ningn caso se puede promover contienda de competencia o de atribuciones al Tribunal, respecto de los asuntos que le son propios de acuerdo con la Constitucin y con la presente ley. El Tribunal resuelve de oficio su falta de competencia o de atribuciones. Por ello, es posible afirmar que si bien existe entre el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial relaciones de coordinacin e interdependencia, tambin se establece una relacin de jerarqua en la medida que el Tribunal es instancia final de fallo, en los procesos constitucionales de hbeas corpus, amparo, hbeas data y accin de cumplimiento segn dispone el artculo 202-2 de las resoluciones denegatorias del Poder Judicial.Lo cual es una consecuencia lgico-funcional en aquellos sistemas donde los procesos constitucionales son de competencia tanto del Tribunal Constitucional como del Poder Judicial, lo que conlleva a una supremaca funcional del primero sobre el segundo. Dicho de otra forma, si se ha creado un rgano especializado de justicia constitucional es precisamente porque se supone que a l le corresponde fijar la ltima palabra en materia de interpretacin constitucional[footnoteRef:31]. [31: PREZ TREMPS, Pablo. Escritos sobre justicia constitucional. Mxico D.F.: Porra-Instituto Mexicano de Derecho Procesal, 2005. p. 59.]

No es aceptable, por ello, aquella posicin que reduce las relaciones entre el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial a una relacin de competencia, en el sentido de afirmar que el Tribunal tiene competencia material sobre lo constitucional, mientras que el Poder Judicial ostenta competencia en el mbito estrictamente legal[footnoteRef:32], posicin que se ha concretizado en el Caso Wolfenson ya aludido. En consecuencia, se puede sealar que el Poder Judicial, as como el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, estn subordinados a sus decisiones y, por ende, estos poderes del Estado deben acatar los fallos del Tribunal Constitucional. [32: SAN MARTN CASTRO, Csar. El control constitucional de la subsuncin normativa realizada por la jurisdiccin penal ordinaria. Ponencia presentada en el Primer Seminario del Centro de Estudios Constitucionales, La jurisprudencia del Tribunal Constitucional en materia penal, con especial referencia a los delitos de corrupcin de funcionarios, realizado en el Centro Cultural de la PUCP, del 30 de mayo al 01 de junio, Lima, 2005. p. 1. Tambin del mismo autor Jurisdiccin constitucional y justicia penal. En Derecho PUC, N 57, Fondo Editorial de la PUCP, Lima, 2005. pp. 417-418.]

Pero el respeto a las decisiones del Tribunal Constitucional no es un respeto unilateral, es decir, que se deriva del slo hecho de provenir de aqul, sino que el Tribunal Constitucional lo debe obtener a travs de la legitimidad de sus resoluciones; es decir, de la adecuacin, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto de las sentencias que dicte, as como de su previsibilidad y autocontrol de sus decisiones. La legitimidad del Tribunal Constitucional y de sus decisiones es el elemento principal para hacer que sus resoluciones no pretendan ser cuestionadas por el Poder Judicial. Entonces, el Tribunal debe armonizar, en el marco de la Constitucin, sus relaciones con el Poder Judicial.

CONCLUSINESEn el marco del Estado constitucional democrtico las relaciones entre el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial no siempre se articulan en total armona. Por el contrario, en muchas ocasiones, son relaciones que se caracterizan por una interaccin conflictiva, lo cual no es, necesariamente, nocivo para el sistema democrtico. Sin embargo, estas relaciones de coordinacin, jerarqua e interdependencia deben tender, al margen de los conflictos que se puedan suscitar, a la concretizacin del principio de supremaca jurdica de la Constitucin y del respeto y vigencia de los derechos fundamentales.Esto es importante porque el ordenamiento jurdico-constitucional no slo ha configurado al Tribunal Constitucional como un rgano constitucional, sino tambin como rgano jurisdiccional y rgano poltico. De ah que, en el desarrollo de sus funciones, el Tribunal Constitucional no slo se circunscribe a actuar nicamente como legislador negativo, sino que tambin asume funciones significativas en orden a salvaguardar el principio de supremaca jurdica de la Constitucin y de la tutela de los derechos fundamentales a travs de la amplia tipologa de sus sentencias.En ese sentido, entre el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial, si bien se articulan relaciones de coordinacin e interdependencia, no se puede negar que existe tambin una relacin de jerarqua a favor del Tribunal en tanto instancia final de fallo y supremo intrprete de la Constitucin, y a la interpretacin que haga de la Constitucin y de las leyes44. El Poder Judicial, por tanto, est sometido jerrquicamente a las sentencias del Tribunal Constitucional, sin que ello signifique mengua en la autonoma e independencia de aqul y que la Constitucin misma le reconoce.Por ello, no es de recibo que, dentro de un Estado constitucional democrtico, el Poder Judicial pretenda desvincularse de las sentencias del Tribunal Constitucional amparndose en el principio de independencia de los jueces. Cuando la jurisdiccin ordinaria desconoce la eficacia de las sentencias de Tribunal Constitucional o cuando contradice su interpretacin de la Ley Fundamental y de las normas legales, no slo est poniendo en cuestin las decisiones del Tribunal, sino que pone en entredicho los principios de supremaca y de fuerza normativa de la Constitucin misma.

1