trabajo metodo

40
CIENCIA EN UN CONTEXTO DISCIPLINAR La ciencia: El conocimiento científico es un conocimiento probado. Las teorías científicas se derivan, de algún modo rigurosas, de los hechos de la experiencia adquiridos mediante la observación y la experimentación. La ciencia es lo que podemos ver, oír, tocar, etc. Las opiniones y preferencias personales y las imaginaciones especulativas no tienen cabida en la ciencia. La ciencia es objetiva. El conocimiento científico es conocimiento fiable porque es conocimiento objetivamente probado. Wilhelm Wundt, padre de la psicología experimental, decía que para comenzar una nueva disciplina científica eran indispensables tres cosas: un laboratorio, una revista y un libro de texto. Este trípode sigue vigente, pero con cambios significativos. Las disciplinas científicas son formas de organización del conocimiento que pueden justificarse por criterios temáticos u ontológicos, así como por criterios históricos y también socio institucionales o por una combinación de los tres. El aspecto temático es el principal, ya que aquello de lo que se ocupa cada ciencia o de lo que dice ocuparse es lo que contribuye más fuertemente a darle identidad. Las clasificaciones de las ciencias han sido múltiples y variadas; algunas de ellas resultan muy extrañas y hasta

Upload: kj-vause

Post on 23-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

metodologia

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Metodo

CIENCIA EN UN CONTEXTO DISCIPLINAR

La ciencia: El conocimiento científico es un conocimiento probado. Las teorías científicas

se derivan, de algún modo rigurosas, de los hechos de la experiencia adquiridos mediante

la observación y la experimentación.

La ciencia es lo que podemos ver, oír, tocar, etc. Las opiniones y preferencias personales y

las imaginaciones especulativas no tienen cabida en la ciencia. La ciencia es objetiva. El

conocimiento científico es conocimiento fiable porque es conocimiento objetivamente

probado.

Wilhelm Wundt, padre de la psicología experimental, decía que para comenzar una nueva

disciplina científica eran indispensables tres cosas: un laboratorio, una revista y un libro de

texto. Este trípode sigue vigente, pero con cambios significativos.

Las disciplinas científicas son formas de organización del conocimiento que pueden

justificarse por criterios temáticos u ontológicos, así como por criterios históricos y

también socio institucionales o por una combinación de los tres. El aspecto temático es el

principal, ya que aquello de lo que se ocupa cada ciencia o de lo que dice ocuparse es lo

que contribuye más fuertemente a darle identidad.

Las clasificaciones de las ciencias han sido múltiples y variadas; algunas de ellas resultan

muy extrañas y hasta extravagantes para los ojos contemporáneos y se han constituido a

partir de criterios muy diferentes.

Se ha hablado de ciencias experimentales y no experimentales; sagradas y profanas;

descriptivas y normativas; morales y positivas; naturales y sociales; duras y blandas.

Resulta claro que cada una de ellas está construida a partir de algún criterio o propiedad

que se decide privilegiar. En muchos casos el criterio elegido es ontológico, en cuyo caso

se suele dar por sentado que la realidad está formada por determinado tipo de entidades

o fenómenos, y a partir de ese supuesto se asigna a cada disciplina el estudio de cada uno

de ellos.

Tal es el caso de la clasificación que divide las ciencias en naturales y del espíritu, que

supone que la realidad está constituida por dos ámbitos distintos: la materia y el espíritu.

Page 2: Trabajo Metodo

También se han adoptado criterios epistémicos relativos a cómo conocemos los seres

humanos. Tal es el caso de las clasificaciones que parten de la afirmación o del supuesto

de que tenemos distintas “facultades” mentales, y a cada una de ellas se le hace

corresponder una o más disciplinas: a la historia, la memoria; a la lógica, la razón, y así

sucesivamente.

Hay también clasificaciones que se basan en criterios metodológicos, como la que

establece la distinción entre ciencias experimentales y no experimentales; entre teóricas y

empíricas; y entre inductivas y deductivas. Cuando los supuestos que constituyen la base

de una clasificación son cuestionados y abandonados, la clasificación corre también la

misma suerte y es arrastrada en un efecto de “bola de nieve”.

Análisis: Un análisis es el acto de separar las partes de un elemento para estudiar su

naturaleza, su función y/o su significado. Un análisis es un efecto que comprende diversos

tipos de acciones con distintas características y en diferentes ámbitos, pero en suma es

todo acto que se realiza con el propósito de estudiar, ponderar, valorar y concluir respecto

de un objeto, persona o condición

Síntesis: El concepto de síntesis es un concepto que puede definirse de varias maneras, lo

que depende de la disciplina desde la cual se esté observando. Lo anterior, debido a que

en estricto rigor, una síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos sus

elementos por separado. Sin embargo, existe una forma, relacionada a la literatura, el

aprendizaje y el lenguaje, que se conoce como la forma más común de comprender lo que

es una síntesis.

Etimología de la palabra tesis: La palabra tesis proviene del latín “thesis” y significa

“conclusión, que se mantiene por razonamiento”, la aplicación de esta acepción se puede

aplicar a una infinidad de propuestas.

Page 3: Trabajo Metodo

LA PRAXIS

Praxis proviene de un término griego y hace referencia a la práctica. Se trata de un

concepto que se utiliza en oposición a la teoría. El término suele usarse para denominar el

proceso por el cual una teoría pasa a formar parte de la experiencia vivida.

La praxis aparece como una etapa necesaria en la construcción de conocimiento válido. A

diferencia de la teoría, que es desarrollada en las aulas y se focaliza en la abstracción

intelectual, la praxis se hace presente cuando dichas ideas son experimentadas en el

mundo físico para continuar con una contemplación reflexiva de sus resultados.

La praxis se forma, por lo tanto, a partir de la interacción de sistemas culturales, históricos

y sociales muy complejos. En última instancia, el ser humano se hace humano a partir de

la praxis.

Para los marxistas, la praxis hace que el hombre pueda conocer la naturaleza y la

sociedad, adquiriendo conciencia del devenir histórico. Este importante tener en cuenta

que la praxis presupone la conducta, ya que es el resultado de conductas previas de otros

especímenes de la especie humana.

EL CONOCIMIENTO

En el fenómeno del conocimiento se encuentran frente a frente la conciencia y el objeto:

el sujeto y el objeto. Por ende, el conocimiento puede definirse como una determinación

del sujeto por el objeto. Un conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el

objeto mencionado.

El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el objeto. Visto

por el lado del sujeto, el fenómeno del conocimiento se acerca a la esfera psicológica; por

la imagen con la lógica y por el objeto con la ontología. Debido a que ninguna de estas

Page 4: Trabajo Metodo

diciplinas puede resolver cabalmente, el problema del conocimiento se funda una nueva

diciplina que llamamos teoría del conocimiento.

Desde tiempos atrás se ha intentado clasificar el conocimiento en dimensiones fijas y

cuantitativas, pero entre los muchos autores que se han dedicado han creado muchos

formas de clasificarlos a continuación daré una pequeña introducción de los tipos más

importantes de conocimiento:

Conocimiento Empírico. Se define como el conocimiento basado en la experiencia y en la

percepción, que todo hombre adquiere debido a las diversas necesidades que se le

presentan en la vida, adquirido muchas veces por instinto y no pensamiento

fundamentado donde todo conocimiento que se genera no implica a la ciencia o leyes. Es

así que existen personas con gran dominio de un determinado aspecto sin haber recibido

educación alguna.

Conocimiento Científico. A diferencia del conocimiento empírico el conocimiento

científico es un saber crítico con fundamentos, metódico, verificable, sistemático,

unificado, ordenado, universal, objetivo, racional, provisorio y que explica los sucesos a

partir de leyes. Cabe indicar que para esto se utiliza también el método científico que a

parte de otras cosas muchas veces empieza trabajando en base a algo empírico que

necesita ser probado.

Conocimiento Explícito. A diferencia del conocimiento tácito, de este sabemos que lo

tenemos y para ejecutarlo somo conscientes de ello. Por esto es más fácil de transmitir o

representarlo en un lenguaje, debido a que sus características son: ser Estructurado y

Esquematizado

Conocimiento Tácito. Es conocido como el tipo de conocimiento inconsciente, del cual

podemos hacer uso, lo que hace que podamos implementarlo y ejecutarlo, como se diría,

de una forma mecánica sin darnos cuenta de su contenido.

Page 5: Trabajo Metodo

Conocimiento Intuitivo. El conocimiento intuitivo está definido como la aprehensión

inmediata de las experiencias internas o externas en su experimentación o percepción.

Esto quiere decir que nos una especie de sensación vaga sobre algo sino que se establece

como la visión clara y directa de experimentar las cosas en su forma original.

Conocimiento Revelado. Este tipo de conocimiento implica que todos los fenómenos que

envuelve son inteligibles, implicando para ello, siempre una actitud de fe, teniendo un

fuerte peso en el comportamiento humano. Se da sobre algo oculto o un misterio que

alguien desea manifestar o se pretende conocerlo.

Una distinción importante entre tipos de conocimiento, es entre conocimiento a priori y

conocimiento a posteriori. El conocimiento a priori es aquel cuya justificación, en algún

sentido relevante, es independiente de la experiencia. Inversamente, el conocimiento a

posteriori es aquel cuya justificación, en algún sentido relevante, depende de la

experiencia.

CLASIFICACIÓN DE LAS TEORIAS DEL CONOCIMIENTO

Los problemas principales de la teoría del conocimiento son:

1. La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el sujeto aprehender el

objeto?

2. El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento

humano?

3. La escencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien determina al sujeto o es al

revés?

Page 6: Trabajo Metodo

Uno de los problemas centrales de la teoría del conocimiento es el problema de la

justificación, la determinación de en qué circunstancias una creencia, es decir, un

determinado juicio o proposición a la que asentimos, puede llamarse realmente

conocimiento.

El planteamiento clásico de esta cuestión se encuentra en un diálogo platónico, el

Teeteto, donde Sócrates defiende que el término "conocimiento" debe restringirse a las

creencias verdaderas y justificadas, al mismo tiempo que rechaza que la sensación pura y

simple pueda ser identificada con el conocimiento.

De acuerdo a esta definición, no basta con afirmar algo verdadero para considerar que eso

constituye conocimiento; las razones por las cuales se afirma deben ser fundadas y

suficientes. Cuando no se dispone de una justificación semejante, se habla de fe, opinión o

convicción, pero no de conocimiento en sentido estricto.

Por la posibilidad del conocimiento humano

Dogmatismo. El conocimiento no es un problema, los objetos son captados directamente

(presocráticos).

Escepticismo. El conocimiento no es posible, el sujeto no puede aprehender al objeto. El

método de la duda sistemática de Descartes es un escepticismo metódico. También hay un

escepticismo mitigado cuando se niega la certeza y se acepta la probabilidad.

Subjetivismo y relativismo. El primero considera que algo puede ser verdadero para una

persona pero no para otras y el segundo piensa que el conocimiento es relativo al

contexto cultural.

Page 7: Trabajo Metodo

EL RELATIVISMO

El relativismo es la posición filosófica de que todos los puntos de vista son igualmente

válidos, y de que toda la verdad es relativa al individuo. Esto significa que todas las

posiciones morales, todos los sistemas religiosos, todas las formas de arte, todos los

movimientos políticos, etc., son verdades que son relativas a los individuos. Bajo la

sombrilla del relativismo, todos los grupos de perspectivas son categorizados. En términos

obvios, algunos son:

1. Relativismo cognitivo (Verdad): El relativismo cognitivo afirma que toda la verdad es

relativa. Esto significaría que ningún sistema de verdad es más válido que otro, y que no

existe ningún objetivo estándar de verdad. Naturalmente, esto negaría la existencia de un

Dios de verdad absoluta.

2. Relativismo moral/ético: Toda moral es relativa al grupo social dentro del cual ésta se

construye.

3. Relativismo situacional: Las éticas (correctas y equivocadas) son dependientes de la

situación.

El relativismo está emparentado con el subjetivismo. Según él, no hay tampoco ninguna

verdad absoluta, ninguna verdad universalmente válida; toda verdad es relativa, tiene sólo una

validez limitada.

El relativismo subraya la dependencia de todo conocimiento humano respecto a factores

externos. Como tales considera, ante todo, la influencia del medio y del espíritu del tiempo, la

pertenencia a un determinado círculo cultural y los factores determinantes contenidos en él.

Cuando el relativista sienta la tesis de que toda verdad es relativa, está convencido de

que esta tesis reproduce una situación objetiva y es, por ende, válida para todos los sujetos

pensantes.

Page 8: Trabajo Metodo

EL PRAGMATISMO

El escepticismo es una posición esencialmente negativa. Significa la negación de la

posibilidad del conocimiento. El escepticismo, toma un sesgo positivo en el moderno

pragmatismo (de πρâgma = acción). Como el escepticismo, también el pragmatismo abandona el

concepto de la verdad en el sentido de la concordancia entre el pensamiento y el ser. Pero el

pragmatismo no se detiene en esta negación, sino que remplaza el concepto abandonado por

un nuevo concepto de la verdad. Según él, verdadero significa útil, valioso, fomentador de la

vida.

El pragmatismo modifica de esta forma el concepto de la verdad, porque parte de una

determinada concepción del ser humano. Según él, el hombre no es en primer término un ser

teórico o pensante, sino un ser práctico, un ser de voluntad y acción. Su intelecto está

íntegramente al servicio de su voluntad y de su acción. El intelecto es dado al hombre, no para

investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento

humano recibe su sentido y su valor de éste su destino práctico. Su verdad consiste en la

congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquéllos resulten

útiles y provechosos para la conducta práctica de éste. Según ello, el juicio: "la voluntad humana

es libre" es verdadero porque ‐y en cuanto ‐ resulta útil y provechoso para la vida humana y, en

particular, para la vida social.

Como el verdadero fundador del pragmatismo se considera al filósofo norteamericano

William James († 1910), del cual procede también el nombre de "pragmatismo". Otro principal

representante de esta dirección es el filósofo inglés Schiller, que ha propuesto para ella el

nombre de "humanismo". El pragmatismo ha encontrado adeptos también en Alemania. Entre

ellos se cuenta, ante todo, Friedrich Nietzsche († 1900). Partiendo de su concepción naturalista

y voluntaria del ser humano, enseña: "La verdad no es un valor teórico, sino tan sólo una

expresión para designar la utilidad, para designar aquella función del juicio que conserva la vida

y sirve a la voluntad de poderío". De un modo más tajante y paradójico todavía expresa esta

idea cuando dice: "La falsedad de un juicio no es una objeción contra este juicio. La cuestión es

Page 9: Trabajo Metodo

hasta qué punto estimula la vida, conserva la vida, conserva la especie, incluso quizás educa la

especie". También la Filosofía del como si, de Hans Vaihinger, pisa terreno pragmatista.

Vaihinger se apropia la concepción de Nietzsche. También según él es el hombre, en primer

término, un ser activo. El intelecto no le ha sido dado para conocer la verdad, sino para obrar.

Pero muchas veces sirve a la acción y a sus fines, justamente porque emplea

representaciones falsas. Nuestro intelecto trabaja de preferencia, según Vaihinger, con

supuestos conscientemente falsos, con ficciones.

Estas se presentan como ficciones preciosas, desde el momento en que se muestran

útiles y vitales. La verdad es, pues, "el error más adecuado". Finalmente, también Georg Simmel

defiende el pragmatismo en su Filosofía del dinero. Según él, son "verdaderas aquellas

representaciones que han resultado ser motivos de acción adecuada y vital".

Ahora bien, es palmario que no es lícito identificar los conceptos de "verdadero" y de

"útil". Basta examinar un poco de cerca el contenido de estos conceptos para ver que ambos

tienen un sentido completamente distinto. La experiencia revela también a cada paso que una

verdad puede obrar nociva‐ mente. La guerra mundial ha sido singularmente instructiva en este

sentido. De una y otra parte se creía un deber ocultar la verdad, porque se temían de ella efectos

nocivos.

Estas objeciones no alcanzan, sin embargo, a las posiciones de Nietzsche y de

Vaihinger, que mantienen, como se ha visto, la distinción entre lo "verdadero" y lo "útil".

Conservan el concepto de la verdad en el sentido de la concordancia entre el pensamiento y el

ser. Pero en su opinión no alcanzamos nunca esta concordancia. No hay ningún juicio verdadero,

sino que nuestra conciencia cognoscente trabaja con representaciones conscientemente falsas.

Esta posición es evidentemente idéntica al escepticismo y se anula, por ende, a sí misma.

Vaihinger pretende, en efecto, que la tesis de que todo contenido del conocimiento es una

ficción, es verdadera. Los conocimientos que él expone en su Filosofa del como si pretenden ser

algo más que ficciones. En la intención del autor, pretenden ser la única teoría exacta del

conocimiento humano, no un "supuesto conscientemente falso".

El error fundamental del pragmatismo consiste en no ver la esfera lógica, en desconocer

Page 10: Trabajo Metodo

el valor propio, la autonomía del pensamiento humano. El pensamiento y el conocimiento están

ciertamente en la más estrecha conexión con la vida, porque están insertos en la totalidad de la

vida psíquica humana; el acierto y el valor del pragmatismo radican justamente en la continua

referencia a esta conexión. Pero esta estrecha relación entre el conocimiento y la vida no debe

inducirnos a pasar por alto la autonomía del primero y hacer de él una mera función de la vida.

Esto sólo es posible, como se ha mostrado, cuando se falsea el concepto de la verdad o se le

niega como el escepticismo. Pero nuestra conciencia lógica protesta contra ambas cosas.

EL CRITICISMO

El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada

despreocupadamente. Donde quiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón

humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica sino reflexiva y crítica. Es un término

medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica.

El verdadero fundador del criticismo es, Kant, cuya filosofía se llama pura y simplemente

"criticismo". Kant llegó a esta posición después de haber pasado por el dogmatismo y el

escepticismo. El criticismo es "aquel método de filosofar que consiste en investigar las fuentes

de las propias afirmaciones y objeciones y las razones en que las mismas descansan, método

que da la esperanza de llegar a la certeza".

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

Si formulamos el juicio: "el sol calienta la piedra", lo hacemos fundándonos en determinadas

percepciones. Vemos cómo el sol ilumina la piedra y comprobamos tocándola que se

calienta paulatinamente. Para formular este juicio nos apoyamos, pues, en los datos de nuestros

sentidos de la vista y el tacto, o, dicho brevemente, en la experiencia.

Page 11: Trabajo Metodo

Pero nuestro juicio presenta un elemento que no está contenido en la experiencia.

Nuestro juicio no dice meramente que el sol ilumina la piedra y que ésta se calienta, sino que

afirma que entre estos dos procesos existe una conexión íntima, una conexión causal. La

experiencia nos revela que un proceso sigue al otro. Nosotros agregamos la idea de que un

proceso resulta del otro, es causado por el otro. El juicio: "el sol calienta la piedra" presenta,

según esto, dos elementos, de los cuales el uno procede de la experiencia, el otro del

pensamiento. Ahora bien, cabe preguntar: ¿cuál de esos dos factores es el decisivo? La

conciencia cognoscente, ¿se apoya preferentemente, o incluso exclusivamente, en la experiencia

o en el pensamiento? ¿De cuál de las dos fuentes de conocimiento saca sus contenidos?

¿Dónde reside el origen del conocimiento?

La cuestión del origen del conocimiento humano puede tener tanto un sentido psicológico

como un sentido lógico. En el primer caso dice: ¿cómo tiene lugar psicológicamente el

conocimiento en el sujeto pensante? En el segundo caso: ¿en qué se funda la validez del

conocimiento? ¿Cuáles son sus bases lógicas? Ambas cuestiones no han sido separadas las más

de las veces en la historia de la filosofía. Existe, en efecto, una íntima conexión entre ellas. La

solución de la cuestión de la validez supone una concepción psicológica determinada. Quien,

por ejemplo, vea en el pensamiento humano, en la razón, la única base de conocimiento, estará

convencido de la especificidad y autonomía psicológicas de los procesos del pensamiento. A la

inversa, aquel que funde todo conocimiento en la experiencia, negará la autonomía del

pensamiento, incluso en sentido psicológico.

EL RACIONALISMO

La posición epistemológica que ve en el pensamiento, en la razón, la fuente principal del

conocimiento humano, se llama racionalismo (de ratio = razón). Según él, un conocimiento sólo

merece, en realidad, este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente válido.

Cuando nuestra razón juzga que una cosa tiene que ser así y que no puede ser de otro modo;

que tiene que ser así, por tanto, siempre y en todas partes, entonces y sólo entonces nos

Page 12: Trabajo Metodo

encontramos ante un verdadero conocimiento, en opinión del racionalismo. Un conocimiento

semejante se nos presenta, por ejemplo, cuando formulamos el juicio "el todo es mayor que

la parte" o "todos los cuerpos son extensos". En ambos casos vemos con evidencia que tiene

que ser así y que la razón se contradiría a sí misma si quisiera sostener lo contrario. Y porque

tiene que ser así, es también siempre y en todas partes así. Estos juicios poseen, pues, una

necesidad lógica y una validez universal rigurosa.

La forma más antigua del racionalismo se encuentra en Platón. Éste se halla convencido de

que todo verdadero saber se distingue por las notas de la necesidad lógica y la validez

universal. Ahora bien, el mundo de la experiencia se encuentra en un continuo cambio y

mudanza. Consiguientemente, no puede procurarnos un verdadero saber.

El mérito del racionalismo consiste en haber visto y subrayado con energía la significación del

factor racional en el conocimiento humano. Pero es exclusivista al hacer del pensamiento la

fuente única o propia del conocimiento. Como hemos visto, ello armoniza con su idea del

conocimiento, según el cual todo verdadero conocimiento posee necesidad lógica y validez

universal. Pero justamente este ideal es exclusivista, como sacado de una forma determinada

del conocimiento, del conocimiento matemático. Otro defecto del racionalismo (con excepción

de la forma últimamente citada) consiste en respirar el espíritu del dogmatismo. Cree poder

penetrar en la esfera metafísica por el camino del pensamiento puramente conceptual. Deriva

de principios formales proposiciones materiales; deduce, de meros conceptos, conocimientos.

(Piénsese en el intento de derivar del concepto de Dios su existencia; o de definir, partiendo

del concepto de sustancia, la esencia del alma.) Justamente este espíritu dogmático del

racionalismo ha provocado una y otra vez su antípoda, el empirismo.

EL EMPIRISMO

El empirismo (de έμπειρία = experiencia) opone a la tesis del racionalismo (según la

cual el pensamiento, la razón, es la verdadera fuente del conocimiento) la antítesis que dice: la

única fuente del conocimiento humano es la experiencia. En opinión del empirismo, no hay

Page 13: Trabajo Metodo

ningún patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no saca sus contenidos de

la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano está por naturaleza vacío;

es una tabula rasa, una hoja por escribir y en la que escribe la experiencia. Todos nuestros

conceptos, incluso los más generales y abstractos, proceden de la experiencia.

Mientras el racionalismo se deja llevar por una idea determinada, por un ideal de

conocimiento, el empirismo parte de los hechos concretos. Para justificar su posición acude a la

evolución del pensamiento y del conocimiento humano. Esta evolución prueba, en opinión del

empirismo, la alta importancia de la experiencia en la producción del conocimiento. El niño

empieza por tener percepciones concretas. Sobre la base de estas percepciones llega

paulatinamente a formar representaciones generales y conceptos. Éstos nacen, por ende,

orgánicamente de la experiencia. No se encuentra nada semejante a esos conceptos que existen

acabados en el espíritu o se forman con total independencia de la experiencia. La experiencia se

presenta, pues, como la única fuente del conocimiento.

Mientras los racionalistas proceden de la matemática las más de las veces, la historia del

empirismo revela que los defensores de éste proceden casi siempre de las ciencias naturales.

Ello es comprensible. En las ciencias naturales, la experiencia representa el papel decisivo. En

ellas se trata sobre todo de comprobar exactamente los hechos, mediante una cuidadosa

observación. El investigador está completamente entregado a la experiencia. Es muy natural que

quien trabaje preferente o exclusivamente con arreglo a este método de las ciencias naturales,

propenda de antemano a colocar el factor empírico sobre el racional. Mientras el filósofo de

orientación matemática llega fácilmente a considerar el pensamiento como la única fuente del

conocimiento, el filósofo procedente de las ciencias naturales propenderá a considerar la

experiencia como la fuente y base de todo el conocimiento humano.

Suele distinguirse una doble experiencia: la interna y la externa. Aquélla consiste en la

percepción de sí mismo, ésta en la percepción por los sentidos. Hay una forma del empirismo

que sólo admite esta última. Esta forma del empirismo se llama sensualismo (de sensus =

sentido).

Así como los racionalistas propenden a un dogmatismo metafísico, los empiristas

propenden a un escepticismo metafísico. Esto tiene una conexión inmediata con la esencia del

Page 14: Trabajo Metodo

empirismo. Si todos los contenidos del conocimiento proceden de la experiencia, el conocimiento

humano parece encerrado de antemano dentro de los límites del mundo empírico. La superación

de la experiencia, el conocimiento de lo suprasensible, es una cosa imposible. Se comprende,

pues, la actitud escéptica de los empiristas frente a todas las especulaciones metafísicas.

La significación del empirismo para la historia del problema del conocimiento consiste en

haber señalado con energía la importancia de la experiencia frente al desdén del racionalismo

por este factor del conocimiento. Pero el empirismo remplaza un extremo por otro, haciendo de

la experiencia la única fuente del conocimiento. Ahora bien, esto no puede hacerse, como

conceden indirectamente los mismos cabezas del empirismo, Locke y Hume, al reconocer un

saber independiente de toda experiencia junto al saber fundado en ésta. Con ello queda

abandonado en principio el empirismo. Pues lo decisivo no es la cuestión del origen psicológico

del conocimiento, sino la de su valor lógico.

EL INTELECTUALISMO

El racionalismo y el empirismo son antagónicos. Pero donde existen antagonistas no

faltan, por lo regular, intentos de mediar entre ellos. Uno de estos intentos de mediación entre el

racionalismo y el empirismo es aquella dirección epistemológica que puede denominarse

intelectualismo. Mientras el racionalismo considera el pensamiento como la fuente y la base

del conocimiento y el empirismo la experiencia, el intelectualismo es de opinión que ambos

factores tienen parte en la producción del conocimiento. El intelectualismo sostiene con el

racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos, y no sólo sobre

los objetos ideales ‐esto lo admiten también los principales representantes del empirismo‐,

sino también sobre los objetos reales. Pero mientras que el racionalismo consideraba los

elementos de estos juicios, los conceptos, como un patrimonio a priori de nuestra razón, el

intelectualismo los deriva de la experiencia. Como dice, su nombre (intelligere, de intus legere =

leer en el interior), la conciencia cognoscente lee, según él, en la experiencia, saca sus conceptos

de la experiencia.

Page 15: Trabajo Metodo

El empirismo quiere decir con él que en el intelecto, en el pensamiento, no hay contenido

nada distinto de los datos de la experiencia, nada nuevo. Pero el intelectualismo afirma

justamente lo contrario. Además de las representaciones intuitivas sensibles hay, según él, los

conceptos, Estos, en cuanto contenidos de conciencia no intuitivos, son esencialmente distintos

de aquéllas, pero están en una relación genética con ellas, supuesto que se obtienen de los

contenidos de la experiencia. De este modo, la experiencia y el pensamiento forman juntamente

la base del conocimiento humano.

El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base del

conocimiento la forman conjuntamente la experiencia y el pensamiento, el

intelectualismo sostiene junto con el racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios

y universalmente válidos no sólo sobre objetos ideales sino también sobre los objetos

reales, pero mientras que el racionalismo considera que estos conceptos o elementos de

juicio son conceptos a priori de nuestra razón, el intelectualismo los deriva de la

experiencia.

EL APRIORISMO

La historia de la filosofía presenta un segundo intento de mediación entre el

racionalismo y el empirismo: el apriorismo. También éste considera la experiencia y el

pensamiento como fuentes del conocimiento. Pero el apriorismo define la relación entre la

experiencia y el pensamiento en un sentido directamente opuesto al intelectualismo. Como ya

dice el nombre de apriorismo, nuestro conocimiento presenta, en sentir de esta dirección,

elementos a priori, independientes de la experiencia. Esta era también la opinión del

racionalismo. Pero mientras éste consideraba los factores a priori como contenidos, como

conceptos perfectos, para el apriorismo estos factores son de naturaleza formal. No son

contenidos sino formas del conocimiento. Estas formas reciben su contenido de la experiencia, y

Page 16: Trabajo Metodo

en esto el apriorismo se separa del racionalismo y se acerca al empirismo. Los factores a priori

semejan en cierto sentido recipientes vacíos, que la experiencia llena con contenidos

concretos.

El principio del apriorismo dice: "Los conceptos sin las intuiciones son vacíos, las

intuiciones sin los conceptos son ciegas". Este principio parece coincidir a primera vista con el

axioma fundamental del intelectualismo aristotélico‐escolástico. Y en efecto, ambos concuerdan

en admitir un factor racional y un factor empírico en el conocimiento humano. Más por otra

parte definen la relación mutua de ambos factores en un sentido totalmente distinto. El

intelectualismo deriva el factor racional del empírico: todos los conceptos proceden, según él,

de la experiencia. El apriorismo rechaza del modo más resuelto semejante derivación. El factor a

priori no procede, según él, de la experiencia, sino del pensamiento, de la razón. Ésta imprime

en cierto modo las formas a priori a la materia empírica y constituye de esta suerte los

objetos del conocimiento. En el apriorismo, el pensamiento no se conduce receptiva y

pasivamente frente a la experiencia, como en el intelectualismo, sino espontánea y activamente.

El fundador de este apriorismo es Kant. Toda su filosofía está dominada por la tendencia

a mediar entre el racionalismo de Leibniz y Wolff y el empirismo de Locke y Hume. Así lo hace,

declarando que la materia del conocimiento procede de la experiencia y que la forma procede del

pensamiento. Con la materia se significan las sensaciones. Estas carecen de toda regla y orden,

representan un puro caos. Nuestro pensamiento crea el orden en este caos, enlazando unos con

otros y poniendo en conexión los contenidos de las sensaciones. Esto se verifica mediante las

formas de la intuición y del pensamiento. Las formas de la intuición son el espacio y el tiempo.

La conciencia cognoscente empieza introduciendo el orden en el tumulto de las sensaciones,

ordenándolas en el espacio y en el tiempo, en una yuxtaposición y en una sucesión. Introduce

luego una nueva conexión entre los contenidos de la percepción con ayuda de las formas del

pensamiento, que son doce, según Kant. Enlaza, por ejemplo, dos contenidos de la percepción

mediante la forma intelectual (categoría) de la causalidad, considerando el uno como causa, el

otro como efecto, y estableciendo así entre ellos una conexión causal. De este modo edifica la

conciencia cognoscente el mundo de sus objetos. Como se ha visto, toma los sillares de la

experiencia. Pero el modo y manera de erigir el edificio, la estructura entera de la construcción,

está determinada por las leyes inmanentes al pensamiento, por las formas y las funciones a priori

Page 17: Trabajo Metodo

de la conciencia.

Si ponemos el intelectualismo y el apriorismo en relación con las dos posiciones

antagónicas entre las cuales quieren mediar, descubriremos en seguida que el intelectualismo se

acerca al empirismo; el apriorismo, por el contrario, al racionalismo. El intelectualismo deriva los

conceptos de la experiencia, mientras que el apriorismo rechaza esta derivación y refiere el

factor racional, no a la experiencia, sino a la razón.

ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento representa una relación entre un sujeto y un objeto. El verdadero

problema del conocimiento consiste, por tanto, en el problema de la relación entre el

sujeto y el objeto. El conocimiento se representa a la conciencia natural como una

determinación del sujeto por el objeto. Pero ¿No debemos hablar, a la inversa, de una

determinación del objeto por el sujeto en el conocimiento? ¿Cuál es el factor

determinante en el conocimiento humano? ¿Tiene éste su centro de gravedad en el sujeto

o en el objeto? (García, 2009)

Veamos las distintas posiciones al respecto:

El Objetivismo

Es el sistema filosófico desarrollado por Ayn Rand (San Petersburgo, 1905 — Nueva York

1982). Presenta posiciones propias en metafísica, epistemología, ética, política y estética.

Ayn Rand, llamó a su filosofía, "Objetivismo", describiéndola como la filosofía para vivir en

la tierra. El objetivismo es un sistema integrado de pensamientos, que define principios

abstractos en los que el hombre debe pensar y actuar si es que quiere vivir la vida propia

de un hombre. (Guevara, 2010)

Para el objetivismo, el conocimiento tiene su fundamento en el objeto, o sea el

reino objetivo de las ideas o esencias.

Page 18: Trabajo Metodo

El objetivismo propone que el objeto determina al sujeto, quien deberá regirse por aquel.

El sujeto reproduce al objeto que es algo dado con una estructura definida, y es

reconstruida por la conciencia cognoscente.

El mundo está compuesto de objetos. Éstos tienen propiedades que son

independientes de las personas u otros seres que los perciban. Por ejemplo, tomemos una

roca. Es un objeto aparte, y duro. Aunque no existieran persona u otros seres en el

universo, seguiría siendo un objeto aparte y duro.

Obtenemos el conocimiento que tenemos del mundo al percibir estos objetos,

descubriendo las propiedades que tienen, y viendo cómo se relacionan estos objetos con

otros. Por ejemplo podemos ver que la roca es un objeto aparte al mirarlo, tocarlo,

moverlo, etc. Descubrimos que es dura tocándola, apretándola, pateándola, golpeando

algo más blando con ella, etc.

Entendemos lo objetos de nuestro mundo en término de categorías y conceptos.

Estas categorías y conceptos corresponden a propiedades inherentes de los objetos, y a

las relaciones entre objetos. De este modo, tenemos la palabra ‘roca’ que corresponde al

concepto ROCA. Dada una roca, podemos ver que es parte de la categoría ROCA, y que un

piano, un árbol o un tigre no lo serían. Las rocas tienen propiedades inherentes

independientes de todo ser: son sólidas, duras, densas, existen en la naturaleza, etc.

Entendemos lo que es una roca en términos de estas propiedades.

Existe una realidad objetiva, y podemos decir cosas que son objetivas, absoluta e

incondicionalmente verdaderas respecto de ella. Pero, como seres humanos, estamos

sujetos al error humano, esto es, ilusiones, errores de percepción, errores de juicio,

emociones y sesgos culturales. No podemos fiarnos de los juicios subjetivos de los

individuos. La ciencia nos provee de un método para sobreponernos a nuestras

limitaciones subjetivas y lograr entender las cosas desde una perspectiva imparcial y de

validez universal. La ciencia puede, en último término, darnos una visión correcta,

definitiva y general de la realidad, y, mediante su método, progresa constantemente en

esa dirección.

Page 19: Trabajo Metodo

Las palabras tienen significados fijos. Esto es, nuestro lenguaje expresa los

conceptos y categorías en términos de los cuales pensamos. Para describir la realidad en

forma correcta, necesitamos palabras cuyos significados sean claros y precisos, palabras

que calcen con la realidad. Estas pueden ser palabras que surgen en forma natural o

términos técnicos de una teoría científica.

Las personas pueden ser objetivas y puedan hablar en forma objetiva, pero sólo

pueden hacerlo si usan un lenguaje claro y precisamente definido, que es directo y sin

rodeos, y que pueda calzar con la realidad. Sólo hablando de esta forma pueden las

personas comunicarse en forma precisa respecto del mundo externo, ya hacer

afirmaciones que pueden ser evaluadas como objetivamente verdaderas o falsas.

Las metáforas u otras formas de lenguaje poético, retórico, o figurado, siempre

pueden evitarse en pos de un hablar objetivo, y deben evitarse, ya que sus significados no

son precisos, y no calzan con la realidad de una forma que nos parezca obvia.

El ser objetivo es en general una buena cosa. Sólo el conocimiento objetivo es realmente

conocimiento. Sólo de un punto de vista objetivo podemos realmente entendernos a

nosotros mismos, a otros, y al mundo que nos rodea. La objetividad nos permite ponernos

por encima de los prejuicios y sesgos personales, ser justos, y tener una visión imparcial

del mundo.

Ser objetivo es ser racional, ser subjetivo es ser irracional y rendirse ante las

emociones.

Principios básicos del objetivismo

Los principios básicos del objetivismo pueden ser resumidos de esta forma:

(Austroanarquistas, 2011)

Metafísica: Realidad objetiva

La realidad, el mundo exterior, la existencia independiente de la conciencia del hombre;

independiente de cualquier conocimiento, creencias, sentimientos, deseos o temores.

Esto significa que A es A, los hechos son hechos, las cosas son lo que son; y la tarea de la

conciencia del hombre es percibir la realidad, no crearla o inventarla. Así, el objetivismo,

Page 20: Trabajo Metodo

rechaza toda creencia en lo supernatural, y cualquier aclamación de individuales o grupos

que dicen crear su propia realidad.

Epistemología: Razón

La razón del hombre es completamente competente de conocer los hechos de la realidad.

La razón, facultad conceptual, es la facultad que identifica e integra el material provisto

por los sentidos del hombre. La razón es el único medio del hombre para adquirir

conocimientos. Así, el objetivismo, rechaza al misticismo (no acepta a la fe y a los

sentimientos, como medios de conocimiento); y al escepticismo (que proclama la

imposibilidad del conocimiento y/o estar seguro de algo).

Ética: Interés propio

La razón del hombre es la única fuente que le permite juzgar valores y guiarlo hacia la

acción. El hombre es un fin en sí mísmo, y no un medio para los fines de los demás; debe

vivir por su propio propósito, sin sacrificarse para otros o sacrifice a otros para sí; debe

trabajar por su propio interés racional y lograr su propia felicidad como el propósito moral

mass alto de su vida. Así, el objetivismo, rechaza cualquier forma de altruism (que dice

que la moral dad consisted en vivir para otros o para la societal).

Political: Capitalism

El capitalism es un sistema basado en el reconocimiento de los derechos individuales, y

protege a los hombres de aquellos que inician el uso de la fuerza física. Así, el objetivismo,

rechaza cualquier forma de colectivismo, como lo son, el fasismo y el socialismo. También

rechaza la actual ‘economía mixta’, noción de que el gobierno debería regular la economía

y redistribuir la riqueza.

El Subjetivismo

Page 21: Trabajo Metodo

Subjetivismo es la creencia que la realidad no es un firme absoluto, sino un reino fluido,

plástico e indeterminado que puede ser alterado, en todo o en parte, por la consciencia

del que percibe, o sea: por sus sentimientos, deseos o caprichos.

En esencia, el subjetivismo es la doctrina de que los sentimientos son los que crean los

hechos, y por lo tanto la principal herramienta de los hombres para el conocimiento. Si los

hombres lo sienten, declara el subjetivista, eso lo hace realidad.

El subjetivista niega que exista tal cosa como “la verdad” sobre una cuestión determinada,

la verdad que corresponde a los hechos. En su opinión, la verdad varía de consciencia a

consciencia al variar los procesos o los contenidos de dada consciencia; la misma

afirmación puede ser cierta para una consciencia (o un tipo de consciencia) y falsa para

otra.

Para el subjetivismo individual el juicio sólo será válido y verdadero para esa persona y

para los demás puede ser falso.

Para el subjetivismo general no hay verdades universales pero sí verdades

supraindividuales. (Malena, 2011)

Trata de fundar el conocimiento humano en el sujeto. Para ello coloca el mundo de las

Ideas, de las esencias, el conjunto de los principios del conocimiento, en el sujeto. En éste

radica la verdad del conocimiento. Pero téngase en cuenta que con el sujeto no se quiere

significar el sujeto concreto, individual, del pensamiento, sino un sujeto superior,

trascendente.

Lo peculiar del conocimiento ya no consiste en enfrentarse con un mundo objetivo, sino

en volverse hacia aquel sujeto supremo. De él, no del objeto, recibe la conciencia

cognoscente sus contenidos. Por medio de estos supremos contenidos, de estos principios

y conceptos generales, levanta la razón el edificio del conocimiento (San Agustín). El

conocimiento se halla fundado, por ende, en lo absoluto, en Dios.

Esta concepción también la encontramos en la filosofía moderna (el neokantismo): la idea

central del subjetivismo se presenta aquí despojada de todos los accesorios metafísicos y

Page 22: Trabajo Metodo

psicológicos (escuela de Marburgo): el sujeto, en quien el conocimiento aparece fundado

en último término, no es un sujeto metafísico, sino puramente lógico. Se significa con esto

el conjunto de las leyes y los conceptos supremos de nuestro conocimiento. Éstos son los

medios merced a los cuales la conciencia cognoscente define los objetos. Esta definición

es concebida como una producción del objeto. No hay objetos independientes de la

conciencia, sino que todos los objetos son engendros de ésta, productos del pensamiento.

Sólo hay un ser conceptual, mental, no un ser real, independiente de la pensamiento (es

un riguroso idealismo).

Ser subjetivo puede ser peligroso, ya que podríamos perder contacto con la realidad. La

subjetividad puede ser injusta, ya que tome un punto de vista personal y por lo tanto

puede ser sesgada. La subjetividad es auto-indulgente, ya que exagera la importancia del

individuo.

En casi todas nuestras actividades cotidianas nos fiamos de nuestros sentidos y

desarrollamos intuiciones en las cuales podemos confiar. Cuando aparecen cosas

importantes, y sin importar lo que digan los demás, nuestros propios sentidos e

intuiciones son lo que mejor orienta nuestro accionar.

Las cosas más importantes en nuestras vidas son nuestros sentimientos, nuestras

sensibilidades estéticas, nuestras prácticas morales y nuestra conciencia espiritual. Estas

son puramente subjetivas. Ninguna de ellas es puramente racional u objetiva.

El arte y la poesía trascienden la racionalidad y la objetividad, y nos contactan con la

realidad más importante de nuestros sentimientos e intuiciones. Esta conciencia la

logramos a través de la imaginación y no de la razón.

El lenguaje de la imaginación, particularmente la metáfora, es necesaria para

expresar aquellos aspectos de nuestra experiencia que son más singulares y personales.

En cuestiones de comprensión de uno mismo, los significados corrientemente aceptados

de las palabras son insuficientes.

El objetivismo y el subjetivismo se necesitan uno a otro para poder existir. Cada uno

se define en contraposición al otro, y ve al otro como el enemigo. El objetivismo toma

como sus aliados la verdad científica, la racionalidad, la precisión, la justicia y la

Page 23: Trabajo Metodo

imparcialidad. El subjetivismo toma como sus aliados a las emociones, la intuición

reveladora, la imaginación, lo propiamente humano, el arte, y una verdad "superior." Cada

uno es rey de su dominio, y cree que su dominio es el mejor. Coexisten, pero en dominios

separados. Cada uno de nosotros tiene dominios en su vida donde corresponde ser

objetivo, y otros donde corresponde ser subjetivo. La porción de nuestra vida gobernada

por un mito u otro varía de persona a persona, y de cultura a cultura.

Dialéctica

Término procedente del verbo griego "dialeghestai" que se refiere originalmente al arte

del diálogo y de la discusión razonada ("dialectiké techné") y que adquirirá distintos

significados a lo largo de la historia del pensamiento.

Tiene su origen en la antigüedad griega. Se retomó hasta la modernidad con Hegel y Marx.

Su esencia está determinada por las fuentes teóricas y científicas y por las categorías

fundamentales del movimiento, del espacio y del tiempo.

Ha tenido distintos significados a lo largo de la historia: se ha entendido como el arte del

diálogo y la discusión; como la lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la

historia; como una técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una

tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis

final; como el arte de ordenar los conceptos en géneros y especies; como un modo de

elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir partiendo de la certeza de los

sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de universalidad y

racionalidad; teoría y método de conocimiento de los fenómenos de la realidad en su

desarrollo y auto movimiento, ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo

de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano que surge en oposición a la

metafísica.

El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo.

Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la

realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y

Page 24: Trabajo Metodo

del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del

desarrollo de la realidad.

La dialéctica tiene las siguientes características:

a) Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción recíproca

entre dos cosas y sus relaciones complejas. El trabajador se adapta a las condiciones que

encuentra en la naturaleza y que ordena sus movimientos; pero la transforma por el

trabajo. Más aún: por el trabajo, el hombre se ha ido transformando paulatinamente.

b) Todo cambia. La realidad está en constante transformación. El cambio es debido a la

lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas.

Así, la dialéctica consiste en trabajar un tema visualizado su evolución en tres momentos

sucesivos: Tesis (planteamiento, primera idea) Antítesis (oposición, segunda idea) Síntesis

(resultado o combinación de la Tesis y la Antítesis, tercera idea). (Alvarez, 2011)

El Realismo

Es aquella posición epistemológica según la cual, hay cosas reales, independientes de la

conciencia.

En el realismo ingenuo, las cosas nos son dadas como producto o contenidos de la

percepción. Identifica los contenidos de la percepción, con los objetos. Las cosas son,

según el realismo, exactamente como las percibimos.

El realismo natural, está influido por reflexiones críticas sobre el conocimiento. Ya no

identifica el contenido de la percepción con el objeto, sino que distingue el uno del otro.

El realismo crítico: no cree que convengan a las cosas todas las propiedades encerradas en

los contenidos de la percepción, sino que es, por el contrario, de opinión que todas las

propiedades o cualidades de las cosas que percibimos sólo por un sentido como los

colores, los sonidos, los olores, etc., únicamente existen en nuestra conciencia. Estas

cualidades surgen cuando determinados estímulos externos, actúan sobre nuestros

órganos sensoriales. No tienen, pues, carácter objetivo, sino subjetivo. Es menester, sin

embargo, suponer en las cosas ciertos elementos objetivos y causales para explicar la

Page 25: Trabajo Metodo

aparición de estas cualidades. El hecho de que la sangre nos parezca roja y el azúcar dulce,

ha de estar fundado en la naturaleza de estos objetos.

El Idealismo

Éste sustenta la tesis de que no hay cosas reales independientes de la conciencia. Se

divide en:

El idealismo subjetivo o psicológico: las cosas no son nada más que contenidos de la

conciencia. Todo su ser consiste en ser percibidas por nosotros, en ser contenidos de

nuestra conciencia. Tan pronto como dejan de ser percibidas por nosotros, dejan también

de existir. No poseen un ser independiente de nuestra conciencia. Nuestra conciencia

con sus varios contenidos, es lo único real.

El idealismo objetivo: los objetos del conocimiento existen (engendrados) como producto

del pensamiento. Mientras el idealismo subjetivo ve en el objeto del conocimiento algo

psicológico, un contenido de conciencia (y el realismo lo considera como algo real, como

un contenido parcial del mundo exterior), el idealismo lógico lo tiene por algo lógico, por

un producto del pensamiento.

Veamos un ejemplo: cogemos un pedazo de yeso. Para el realista existe el yeso fuera e

independientemente de nuestra conciencia. Para el idealista subjetivo el yeso existe sólo

en nuestra conciencia. Su ser entero consiste en que lo percibimos. Para el idealista lógico

el objeto eso no existe ni en nosotros ni fuera de nosotros; no existe pura y simplemente,

sino que necesita ser engendrado. Pero tiene lugar por obra de nuestro pensamiento.

Formando el concepto de yeso, engendra nuestro pensamiento el objeto yeso. Para el

idealista lógico, el yeso no es un objeto real ni un ser consciente, sino un ser lógico – ideal

(¨El ser no descansa en sí mismo; el pensamiento es quien lo hace surgir¨. Escuela de

Marburgo).

Para ambos idealismos, el objeto del conocimiento no es nada real, sino algo ideal.

Page 26: Trabajo Metodo

Representantes: Platón, F. Hegel y otros. Para Platón la ideas son paradigmas que no

cambian.

El fenomenalismo

Es un intento de reconciliación entre el realismo y el idealismo (Kant).

El fenomenalismo (fenómeno, apariencia) es la teoría según la cual, no conocemos las

cosas como son en sí, sino como nos aparecen. Para el fenomenalismo hay cosas reales,

pero no podemos conocer su esencia. Sólo podemos saber que las cosas son, pero no ¨lo

que son¨. El fenomenalismo coincide con el realismo en admitir cosas reales; pero

coincide con el idealismo en limitar el conocimiento a la conciencia, al mundo de la

apariencia, de lo cual resulta inmediatamente la incognoscibilidad de las cosas en sí.

Cuando concebimos el mundo como compuesto de cosas que están dotadas de

propiedades, o sea, cuando aplicamos a los fenómenos el concepto de sustancia; o

cuando consideramos ciertos procesos como producidos por una causa, esto es, cuando

aplicamos el concepto de causalidad; o cuando hablamos de la realidad, la posibilidad, la

necesidad, todo esto se funda, en opinión del fenomenalismo, en ciertas formas y

funciones a priori del entendimiento, las cuales excitadas por las sensaciones, entran en

acción independientemente de nuestra voluntad. Los conceptos supremos o las categorías

que aplicamos a los fenómenos, no representan por consiguiente, propiedades objetivas

de las cosas, sino que son formas lógicas subjetivas de nuestro entendimiento, el cual

ordena con su ayuda los fenómenos y hace surgir de este modo ese mundo objetivo que,

en opinión del hombre ingenuo, existe sin nuestra cooperación y con anterioridad a todo

conocimiento.

El mundo en que vivimos es, dicho con otras palabras, un mundo formado por nuestra

conciencia. Nunca podemos conocer cómo está constituido el mundo en sí, esto es,

prescindiendo de nuestra conciencia y de sus formas a priori. Pues tan pronto como

Page 27: Trabajo Metodo

tratamos de conocer las cosas, las introducimos, por decirlo así, en las formas de la

conciencia.

Ya no tenemos pues, ante nosotros la cosa en sí, sino la cosa como se nos aparece, o sea

el fenómeno. Esta teoría fue desarrollada por Kant.