trabajo métodos la delincuencia.docx

33
Delincuencia Aumentando cada vez más según la percepción de Chile Integrantes: Michelle Areosa; Constanza Carvallo; Gabriela Vargas Profesor de Asignatura: Sergio Calvo Fecha de entrega: 18 de Junio 2015 Resumen Ejecutivo Este trabajo expone la manera en que la población chilena ha aumentado su percepción frente a la delincuencia. En el capítulo 1 se presenta la variación en los índices de delincuencia ocurrido en chile durante los últimos diez años. El capítulo 2 se concentrará en el estado actual de la delincuencia a nivel país, además de una breve comparación con el resto del mundo, finalmente se realizará una

Upload: constanza-carvallo

Post on 12-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Métodos La Delincuencia.docx

DelincuenciaAumentando cada vez más

según la percepción de Chile

Integrantes: Michelle Areosa; Constanza Carvallo; Gabriela Vargas

Profesor de Asignatura: Sergio Calvo

Fecha de entrega: 18 de Junio 2015

Resumen Ejecutivo

Este trabajo expone la manera en que la población chilena ha aumentado su percepción

frente a la delincuencia. En el capítulo 1 se presenta la variación en los índices de

delincuencia ocurrido en chile durante los últimos diez años. El capítulo 2 se concentrará en el

estado actual de la delincuencia a nivel país, además de una breve comparación con el resto

del mundo, finalmente se realizará una proyección de la delincuencia de aquí a un par de

años más según nuestra perspectiva.

Abstract

This paper describes how the Chilean population has increased his perception against crime.

Chapter 1 presents the variation in crime rates occurred in Chile over the last ten years.

Chapter 2 will focus on the current state of crime at country level, along with a brief

comparison with the rest of the world, finally a projection of crime in a couple of years will take

place in our view.

Page 2: Trabajo Métodos La Delincuencia.docx

Introducción

La mayor preocupación de los chilenos en la actualidad es la delincuencia que afecta al

país. Para entender de mejor manera definiremos la delincuencia como el conjunto de todas

las acciones que son tipificadas como delitos en el código penal, las acciones u omisiones

penadas por la ley se reputan siempre voluntarias, a no ser que conste lo contrario.

Desde hace más de dos décadas, gracias a diferentes instituciones, es que existen

muchos registros estadísticos e informes sobre las diferentes variaciones que ha observado la

delincuencia con el correr de los años. Guiándonos por el Índice Paz Ciudadana – Adimark

GfK, índice desarrollado por Paz Ciudadana desde un punto de vista técnico, las variables que

se miden e informan, son las siguientes:

1. Victimización general: Está serie considera los cuatro tipos de delitos: robo o

intento de robo, dentro del hogar, fuera del hogar, con y sin violencia; sean estos

cometidos dentro o fuera de la comuna. En términos generales, esta variable hace

referencia a los hogares que han sido víctimas de “delitos contra la propiedad”.

2. Victimización dentro de la comuna: Esta serie de datos corresponde a los delitos

ocurridos en los hogares de cada una de las comunas, excluyendo los delitos

ocurridos fuera de la comuna.

3. Temor: Es un índice multivariado de temor al delito, que se considera las siguientes

percepciones sobre la evolución de la delincuencia:

2

Page 3: Trabajo Métodos La Delincuencia.docx

• Cantidad de delincuencia en la comuna.

• El nivel de violencia de los hechos delictivos en la comuna.

• Evolución de la delincuencia en el futuro.

• El temor a ser asaltado (en diferentes lugares y situaciones).

La serie de datos está compuesta por el porcentaje de personas que califican en la

categoría “alto temor” o inseguridad al delito.

4. Denuncia: La serie de datos presenta el porcentaje de delitos denunciados a las

autoridades respectivas por personas que han sido víctimas de algún delito.

5. Notas a autoridades: En el país, existen autoridades e instituciones que participan

en el combate a la delincuencia. El Índice Paz Ciudadana1 – Adimark GfK permite

conocer las evaluaciones que la ciudadanía hace a las principales autoridades e

instituciones del país en una escala de notas de 1 a 7. En esta serie se presentan

los promedios alcanzados por cada uno de ellos. Por tercera vez en la muestra se

incluye a Gendarmería de Chile y la Defensoría Penal Pública.

6. Características de la muestra: Cada medición del Índice Paz Ciudadana – Adimark

GfK posee márgenes de error estimados para el total de la muestra y para el nivel

comunal.

1 El Índice Paz Ciudadana es un indicador destinado a medir la victimización y el nivel de temor de la población frente a la delincuencia.

3

Page 4: Trabajo Métodos La Delincuencia.docx

Capítulo 1

Marco Teórico de Investigación

La delincuencia es una de las situaciones que más afecta a las personas, es por eso

que posee una alta prioridad asignada al tema, a pesar, de que según una encuesta realizada

por el INE de acuerdo a la percepción de las personas, en donde el año pasado la pobreza se

registraba como el principal problema del país. La delincuencia se encontraba en el tercer

lugar, quedando por debajo de la educación como problema nacional, la cual se estaba en

segundo lugar.

En estos últimos 10 años la delincuencia, en términos generales, ha experimentado un

aumento en algunos casos significativamente menor y en otros significativamente mayor. En

Chile, existe información pública sobre denuncias realizadas por la ciudadanía a la justicia y

cantidad de personas aprehendidas por Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) – robo

con violencia o intimidación, robo por sorpresa, hurto, robo con fuerza, lesiones, violación y

homicidio- a partir del año 1997, ejemplo de algún establecimiento que genera ésta

información es la Fundación Paz Ciudadana la cual es " una institución sin fines de lucro cuya

misión es producir tecnología e innovación para el perfeccionamiento de las políticas públicas

en materia de reducción del delito, sobre bases estrictamente técnicas, desideologizadas y

apolíticas. Este trabajo se extiende a todas las áreas relevantes para la disminución de la

delincuencia e incluye la prevención social y situacional, el sistema judicial y penitenciario y la

reinserción de los infractores.”, junto con Adimark-GfK que es una empresa líder en Chile en

4

Page 5: Trabajo Métodos La Delincuencia.docx

cuanto a Investigación de mercado y Opinión Publica se trata. “Con 40 años de vida, hemos

dedicado nuestro quehacer al diseño y realización de estudios de tipo cuantitativo y

cualitativo, encuestas en muestras probabilísticas, estudios de "focus-groups" y otras

herramientas de recolección y análisis de información.”. Han realizado muchas encuestas con

respecto a diversos índices que les demostrarán como son percibidos o como estaba

cualquier tema entorno a la delincuencia.

Según un Balance de la Delincuencia emitido por el IPC2 la variación de la victimización

por robos e intentos de robo para el periodo 2005‐ 20133 (gráfico 1) es de 1 punto porcentual,

la misma registrada para el periodo 2012‐2013. En cambio, la variación de la victimización

general (por robo de vehículo, robo de especie desde vehículo, robo en vivienda, robo con

violencia/intimidación, hurto, lesiones, delitos económicos), registrada por la ENUSC4, anotan

un descenso de 13,5 y 1,5 puntos porcentuales en los mismos periodos. Según el INE5 entre

2005 y 2014, la proporción de hogares victimizados muestra una disminución de 13,3 puntos

porcentuales. Si bien se puede observar una variación de dos puntos, en la variación

porcentual entre el 2005-2013 es porque el INE considera en su comparación el año 2014.

Hay que tener en claro que en las estimaciones 2005 - 2007 se utiliza el factor de expansión

con la antigua división político administrativa del país a 13 regiones y las estimaciones 2008 -

2014 utilizan el factor de expansión correspondiente a la división de 15 regiones.

2 Índice Paz Ciudadana3 Los últimos registros disponibles son del año 2013 y 2014. Estos se presentan con un desfase de un año.4 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana.5 Instituto Nacional de Estadísticas

5

Page 6: Trabajo Métodos La Delincuencia.docx

Ahora bien si analizamos cada victimización por tipo de delito podemos observar que

Entre 2005 y 2014, la proporción de hogares victimas de hurto muestra una disminución de

2,3 puntos porcentuales (gráfico 2). Entre 2005 y 2014, la proporción de hogares victimas de

robo con fuerza en la vivienda muestra una disminución de 4,2 puntos porcentuales (gráfico

3).

Entre 2005 y 2014, la proporción de hogares victimas de robo con violencia o

intimidación muestra una disminución de 3,7 puntos porcentuales (gráfico 4). Entre 2005 y

2014, la proporción de hogares victimas de robo por sorpresa muestra una disminución de 5,6

puntos porcentuales (gráfico 5). Entre 2005 y 2014, la proporción de hogares victimas de

delito económico muestra una disminución de 2,7 puntos porcentuales (gráfico 6). Entre 2005

y 2014, la proporción de hogares victimas de lesiones muestra una disminución de 1 punto

porcentual (gráfico 7). Entre 2005 y 2014, la proporción de hogares victimas de corrupción

muestra una disminución de 0,4 puntos porcentuales (gráfico 8). Si analizamos la

victimización por robo hurto y lesiones que son más bien personales se puede observar que

entre 2005 y 2014, la proporción de personas que son víctimas de al menos un delito de robo

por sorpresa, robo con violencia o intimidación, hurto o lesiones muestra una variación de 3

puntos porcentuales.

Si bien para algunos son solo cifras, se puede concluir que si bien la delincuencia en el

transcurso de los años 2005-2014 demuestra una disminución. En los últimos años 2013-2014

esta demuestra además de un alza real, también resulta ser percibida en aumento y por ende

6

Page 7: Trabajo Métodos La Delincuencia.docx

aumenta su nivel de preocupación en el tema a pesar de no llegar a ser prioridad entra los

chilenos.

Capítulo 2

Desarrollo de la Investigación

Causas del aumento de la delincuencia

Causas sociales: Una de las mayores causas de la delincuencia es la sociedad, ya que

los delincuentes se ven forzados por sus semejantes a hacer cosas, muchas veces, en contra

de su voluntad, al hacerlo y ver su beneficio tienden a continuar en una red de delitos cada

vez más graves.

Interés propio: Interés en tener en su poder la última novedad que ofrece el mercado,

debido a esto y a que quizás no poseen una buena situación económica, son tentados por

estos objetos o cosas ostentosas sumergiéndose en la delincuencia tratando de conseguirlo.

Economía: La economía presenta precios elevados y muy segmentados, la gente con

poco ingreso anual se ven forzados, en la mayoría de los casos, a cometer delitos para poder

subsistir.

Por otro lado los temas relativos a la seguridad ciudadana, la delincuencia y la violencia

han estado entre las principales preocupaciones públicas de los ciudadanos en los últimos 15

7

Page 8: Trabajo Métodos La Delincuencia.docx

años. A partir de ello, los diagnósticos y explicaciones para el fenómeno han sido recurrentes,

pero variadas, sin encontrar un consenso unánime.

Factores que las personas atribuyen como causa de la delincuencia.

En lo que se refiere a las causas de la delincuencia, la encuesta mide una serie de

factores relacionados con: la acción de la policía, el trabajo de los jueces, la influencia de los

padres, la importancia de las causas sociales y lo que influiría el consumo de alcohol y

drogas.

Si realizamos el ejercicio de agrupar estos factores en torno a cuatro categorías:

relacionadas con las instituciones de control (policía y sistema judicial); con la socialización

(familia, escuela, barrio); con el entorno social donde ocurre la delincuencia (trabajo,

educación, extrema pobreza) y con la influencia de las drogas y el alcohol en el delito, esto

arroja resultados como los siguientes (gráfico 9). Es posible observar, en este gráfico, que las

personas entrevistadas atribuyen mayoritariamente como causas de la delincuencia a

problemas en las instituciones encargadas del control del delito (falta de vigilancia policial,

lento trabajo de los tribunales, por ejemplo) pero también a una falla en aquellas instituciones

que debieran “disciplinar”, según los entrevistados, como son, la familia o la escuela. Si

sumamos ambas dimensiones, tales causas representan el 60% de las respuestas respecto a

la percepción sobre el origen del delito, tanto en la encuesta realizada en 2008 como en 2009.

8

Page 9: Trabajo Métodos La Delincuencia.docx

Es decir, la mayoría de las personas demanda una mayor disciplina de la sociedad y atribuye

a la falla en este ámbito la causa principal de la delincuencia. La falta de “mano dura”, de

vigilancia policial, las sanciones débiles y la pérdida de disciplina escolar y familiar son vistas

por la mayoría de la población como causantes del delito. Puede existir una asociación directa

entre un discurso que aparece como predominante, sobre todo en los medios de

comunicación, y que provee un marco referencial simple (la disciplina) y lo que las personas

perciben como “causas” de la delincuencia. En cambio, las causas referidas a las condiciones

materiales de existencia y a los entornos educativo y laboral, alcanzan menos del 20%. En un

porcentaje similar aunque menor se encuentra la asociación de las drogas y el consumo

abusivo de alcohol como causas del delito. Es preocupante, porque la mayoría de los

programas locales se dirige a este ámbito y es en la prevención que se dirige a mejorar estos

aspectos donde la experiencia internacional encuentra mejores resultados. A continuación se

observa que la mayoría de quienes perciben que la falta de vigilancia policial es la causa más

importante de la delincuencia en el país, están en los grupos socioeconómicos D y E, es decir,

los sectores más pobres y con menor nivel educacional. Mientras que la mayoría de quienes

piensan que se debe a las condiciones de extrema pobreza, se encuentra en los grupos más

educados del país (ABC1) (gráfico 10). En términos de la seguridad en el barrio los factores

relacionados con el actuar de las policías están en el primer lugar. Esto, según los

entrevistados, se refiere a falta de presencia de Carabineros o poca efectividad de las

policías; En segundo lugar, se ubican los problemas relacionados con el propio barrio: el “mal

vivir de algunos vecinos”, la existencia de problemas familiares, así como la ocupación del

barrio por parte de “pandillas y grupos peligrosos” y la falta de organización. Sólo en tercer

9

Page 10: Trabajo Métodos La Delincuencia.docx

término se asocia al municipio con problemas relacionados a la falta de vigilancia, mala

iluminación y ausencia espacios públicos, entre otros.

Estrategias de seguridad gubernamentales

Estrategia Nacional de Seguridad Pública (2006 – 2010)

La estrategia fue una actualización de la Política Nacional. Se agregaron compromisos

específicos de reducción del delito, un mayor énfasis en las políticas de control y orden

público y una línea de trabajo orientada a las víctimas. En lo demás, se cambió nombre a

algunos programas, pero se mantuvieron las líneas estratégicas diseñadas en 2004,

acentuando su carácter operativo.

Plan Chile Seguro (2010 – 2014)

El Plan Chile Seguro parte de un diagnóstico centrado en lo cuantitativo, con un menor

énfasis en las causas sociales del delito. El plan avanza en algunos aspectos específicos,

como establecer metas medibles de reducción de los delitos, mayor protección a las víctimas

o desarrollo de la institucionalidad y retrocede en otros, que afectan a las políticas de

seguridad ciudadana en lo local, como es la excesiva centralización de los recursos y el

10

Page 11: Trabajo Métodos La Delincuencia.docx

establecimiento de concursos para su asignación. Coherente con el énfasis cuantitativo del

diagnóstico, el Plan Chile Seguro se plantea dos metas son: reducir los porcentajes de delito,

tanto en hogares como en el espacio público. Para ello el programa plantea mejoras en la

calidad de la información, en las evaluaciones, en la calidad de la gestión y en el avance

legislativo.

El plan está estructurado en 5 áreas que nos hablan de un ciclo lógico del delito,

secuencial:

1. Prevención: El plan considera una idea de prevención sobretodo asociada a la reducción de

factores de riesgo para el desarrollo de conductas antisociales. Por ejemplo, el uso y consumo

de alcohol y drogas. Sin embargo, la cohesión social aparece solo como una de las

posibilidades de reducción del riesgo. Para enfrentar este factor de riesgo se propone el

desarrollo de un conjunto de planes, entre otros, los siguientes:

Programa Vida Sana, dirigido a prevenir los factores de riesgo al interior de los

establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad social. Ejecutado por CONACE.

Programa después de clases, dirigido a niños y adolescentes en situación de riesgo,

prestándole atención en jornadas alternas a la escolar. Ejecutado por el Ministerio de

11

Page 12: Trabajo Métodos La Delincuencia.docx

Educación. Otras iniciativas están destinadas a la prevención de la violencia intrafamiliar

(SERNAM) y el desarrollo de actividades de acompañamiento familiar a niños y niñas con

familiares directos privados de libertad (MIDEPLAN).

2. Protección: En el ámbito de la protección, se ha apostado por la prevención situacional.

Es decir, programas que apunten tanto a mejorar las condiciones de entornos problemáticos

que hacen propicia la comisión de delitos, como la reducción en las oportunidades de cometer

delitos y la reducción de la vulnerabilidad en las personas.

Programas destinados a este ámbito son, entre otros: Programas de diseño urbano seguro en

bienes de uso público, comercio y reconstrucción. Destinado a entregar capacitación,

orientaciones técnicas y asesoramiento o a realizar modificaciones legales o certificaciones de

seguridad a los organismos técnicos correspondientes. Otras iniciativas en este ámbito se

refieren a mejorar la presencia y vigilancia policial y a la seguridad privada.

3. Sanción: En esta área, el gobierno se plantea como objetivo mejorar la eficacia del sistema

de persecución criminal. Aunque en este ámbito la labor principal la realizan el

Ministerio Público y el Poder Judicial, el ejecutivo se plantea programas que se proponen un

cambio de enfoque, tanto en la persecución penal, como en la modificación de aspectos

legislativos que contribuyan a optimizar dicha estrategia

4. Apoyo a las víctimas: El énfasis en el apoyo a víctimas de delitos es uno de los objetivos

más importantes para la nueva Subsecretaria de Prevención del Ministerio del Interior. Para

12

Page 13: Trabajo Métodos La Delincuencia.docx

ello, se encuentra en plena elaboración un proceso que llevará al diseño de una Política

Nacional de Víctimas de Delito. Esta iniciativa tiene el propósito de superar el actual déficit.

¿Qué determina la delincuencia en Chile?

La evidencia científica muestra que la delincuencia disminuye con el crecimiento, la

prevención social, la persecución penal eficaz y la confianza social. En cambio, la

delincuencia aumenta con las drogas ilegales, los hogares con mujeres jefas de hogar, el

porcentaje de jóvenes, el desempleo, la concentración del ingreso y el tamaño de las

ciudades.

Costos de la delincuencia:

Costos directos: aquellos impuestos a las víctimas (por pérdidas de vidas, salud, días

laborales y propiedad), el coste público (en prevención, investigación, persecución y

penalización de la delincuencia) y el gasto privado en prevención (alarmas, guardias privados,

rejas, primas de seguros). Libertad y Desarrollo estima que los costos directos de la

delincuencia equivalen al 2,2% del PIB de Chile.

Costos indirectos: Daños terribles que infligen los criminales a sus víctimas, lacerando

sus mentes y sus almas. Segundo, están los costos indirectos pagados por toda la población.

La delincuencia destruye la confianza interpersonal y es un impuesto al trabajo, al ahorro, al

emprendimiento y a la recreación fuera del hogar, reduciendo la calidad de vida y el

crecimiento económico. (gráfico 11)

Frente al aumento de este mal en las últimas décadas, Chile ha respondido reformando

leyes e instituciones y destinando más recursos al combate de la delincuencia. Un hito

importante fue la reforma del sistema procesal penal, con mejoras sustanciales en efectividad

13

Page 14: Trabajo Métodos La Delincuencia.docx

y transparencia. Las detenciones y condenas han aumentado en los últimos decenios así

como los recursos destinados a su control, llevando a una explosión de la población

carcelaria, con excesivo hacinamiento y una baja exposición a programas de rehabilitación.

El Plan Cuadrante de Carabineros ha reducido algo la delincuencia. El gobierno actual

ha impulsado el inicio de la esencial Subsecretaría de Prevención del Delito y la promulgación

de leyes de penas alternativas, registro de pedófilos y prófugos de la justicia. Están por

promulgarse leyes de aumentos de penas al abigeato y al robo de autos. La implementación

del sistema táctico de análisis delictual en Carabineros y del programa de desarticulación de

mercados de venta de bienes robados en la PDI son iniciativas promisorias.

¿Cuáles son los cinco grandes retos que aún enfrentamos?

1. Reformar el Código Penal para modernizar la tipificación de delitos y sus penas, tal que

las penas más severas se asignen a delitos de mayor gravedad y existan penas

alternativas (servicio comunitario, pagos) para delitos menores.

2. Mejorar los programas y el financiamiento de la prevención social y situacional, con

monitoreo de poblaciones en riesgo delictual.

3. Lograr una mayor efectividad de policías y fiscalías en la investigación de delitos y

persecución de delincuentes, incluyendo la persecución de delitos menores (robos y

hurtos) que hoy se archivan.

14

Page 15: Trabajo Métodos La Delincuencia.docx

4. Establecer mejores programas de rehabilitación y reinserción de condenados,

particularmente para menores y primerizos.

5. Reconociendo la derrota local e internacional en la guerra contra las drogas, y

considerando que la ilegalidad de éstas contribuye al crimen en general, legalizarlas

parcialmente a la vez que controlar con estrictez la producción y el consumo de

algunas, para así proceder en el largo plazo al logro de acuerdos internacionales de

despenalización y control de las drogas en sentido amplio.

Chile en comparación con otros países

El nivel de victimización de chile en comparación con otros países, en el contexto

latinoamericano, se ubica entre los países con más bajos porcentajes de victimización por

delito en los últimos 12 meses según el índice Latin American Public Opinión Project ‐ LAPOP 2012.

Conclusión

Al concluir el presente trabajo, nos pudimos dar cuenta de lo grave que es nuestra

situación actual con la delincuencia en nuestro país. Se pudo indagar de manera profunda

sobre porque es que se provocan los delitos, y a grandes rasgos destacamos aspectos tanto

económicos como sociales. Es importante destacar que las mayores causas del incremento

de la delincuencia son por asuntos sociales, vale decir, poca educación, familias más

vulnerables.

15

Page 16: Trabajo Métodos La Delincuencia.docx

Hoy en día los delitos son casi en un 50% de los casos en la vía pública, lo que hace

que el temor de la gente aumente obteniendo un alto temor frente a cómo perciben esta

situación, además han disminuido las denuncias debido a que ya muchos han dejado de creer

en el Ministerio de Justicia, debido a la llamada “puerta giratoria” y a que los juicios son por

periodos muy extensos, muchas veces, no obteniendo los resultados esperados.

Lo anterior demuestra que aún hay desafíos y tareas pendientes que aún restan por

abordar. En primer lugar, consolidar y completar las reformas estructurales y desarrollos

institucionales pendientes, tales como los relativos a los programas de rehabilitación y

reinserción, entre otros. En segundo término, enfatizar la efectividad de los programas

mediante su orientación hacia los resultados y la incorporación de evidencia empírica en sus

diseños. Un tercer aspecto es lograr la integralidad de las políticas y la institucionalidad

requerida para ello. Por último, el logro de estos objetivos requiere continuar avanzando en

torno a consensos sociales, técnicos y políticos que den sustentabilidad a una estrategia

antidelictiva nacional.

Bibliografía

http://www.elquintopoder.cl/politica/las-encuestas-de-victimizacion-y-las-causas-de-la-

delincuencia/

http://www.munitel.cl/Reflexiones_Municipales/SEGURIDAD_CIUDADANA.pdf

16

Page 17: Trabajo Métodos La Delincuencia.docx

http://95propuestas.cl/site/wpcontent/uploads/2013/05/delincuencia-en-chile-diagnostico-y-

propuestas-catalina-mertz.pdf

http://www.politicacriminal.cl/n_03/d_1_1_3.pdf

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=97601

http://www.pazciudadana.cl/wp-content/uploads/2015/01/indice-fpc_2014_series.pdf

http://www.pazciudadana.cl/wp-content/uploads/2014/12/memoria-2013.pdf

http://www.pazciudadana.cl/quienes-somos/historia/

http://www.pazciudadana.cl/wp-content/uploads/2013/07/2005-09-07_delincuencia-en-chile-

tendencias-y-desafios.pdf

http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/encuestas_seguridadciudadana/

victimizacion2011/pdf/presentacion_resumen_enusc_2011.pdf

Anexos

Gráfico 1 : Victimización general VS Victimización por robo o intento de robo 2005-2013

17

Page 18: Trabajo Métodos La Delincuencia.docx

6

Victimizacion por tipo de delito

Gráfico 2: Victimas de hurto

6 Gráfico 1 hasta el 8 Fuente : WWW.INE.CL

18

Page 19: Trabajo Métodos La Delincuencia.docx

Gráfico 3: Victimas por robo con fuerza en la vivienda

Gráfico 4: Victimas de robo con violencia o intimidacion en las personas

19

Page 20: Trabajo Métodos La Delincuencia.docx

Gráfico 5: Victimas de robo por sorpresa en las personas

Gráfico 6: Victimas de delito económico

20

Page 21: Trabajo Métodos La Delincuencia.docx

Gráfico 7: Victimas de lesiones

Gráfico 8: corrupción

21

Page 22: Trabajo Métodos La Delincuencia.docx

Gráfico 9: Factores que las personas atribuyen como causa de la delincuencia.

7

7 Gráficos 9 y 10 son de elaboración propia

22

Page 23: Trabajo Métodos La Delincuencia.docx

Gráfico 10: Falta de vigilancia policial según grupos socioeconómicos

Gráfico 11: Evolución de Gasto en Seguridad y Justicia 2010 ‐ 2013

8

Gráfico 12 : Hogares Victimizados en 2005-2014

8 Gráficos 11 al 14 Fuente : www.INE.cl

23

Page 24: Trabajo Métodos La Delincuencia.docx

Gráfico 13: Victimicización de chile respecto a otros paises

Gráfico 14:

24

Page 25: Trabajo Métodos La Delincuencia.docx

ENUSC: Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

LAPOP: Latin American Public Opinión Project / Vanderbilt University

25