trabajo por proyectos en la institución educativa … · municipio del valledupar-cesar. el...

87
Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo Carmen Elena Amaya Pabón Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Valledupar Cesar 2016

Upload: phungdan

Post on 27-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Trabajo por proyectos en la Institución

Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar.

El reciclaje en grado segundo

Carmen Elena Amaya Pabón

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias

Valledupar – Cesar

2016

Trabajo por proyectos en la Institución

Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar.

El reciclaje en grado segundo.

Carmen Elena Amaya Pabón

Trabajo Final de Maestría para optar al título de:

Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Director

Martha Cecilia Orozco de Amézquita

Codirectora

Mary Ruth García Conde

Línea de Investigación:

Enseñanza-Aprendizaje, Evaluación y Didáctica de las Ciencias Naturales

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias

Valledupar – Cesar

2016

Dedicatoria

Primero que todo quiero darle las gracias a Dios y le

dedico éste triunfo en el nombre de su hijo amado

Jesucristo, porque es él quien hace perfecto mi

camino, gracias Dios por tu misericordia para

conmigo, por ser mi guía y conducirme a manantiales

de agua viva.

A mi esposo Vladimir Pacheco Ardila, le dedico este

triunfo, por darme su cariño, amor, comprensión, su

apoyo incondicional, gracias a ti mi amor, he logrado

este sueño tan anhelado en mi vida, gracias por

hacerme la mujer más feliz del universo, eres mi

bendición.

A ese hijo que tanto espero con el corazón, con tanta

fe que estoy segura que muy pronto llegará.

A mi papá Neftaly Amaya Camargo, por ser el mejor

papá del mundo, sus sabios consejos han sido un

baluarte para encaminar mi vida, a mi hermano del

alma Alberto de Jesús Amaya Pabón por su amor y

cariño y ser ese hermano incondicional.

¡Gracias Dios, gracias Vladimir los amo con toda mi

alma!

Carmen Elena Amaya Pabón

VI Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

7 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

Agradecimientos

Al Eterno Dios de Israel porque ha tenido misericordia al permitirme cursar esta maestría

en la mejor Universidad del País, y a su vez darme sabiduría para seguir formándome como

docente, dándome el don del amor, la humildad, la sabiduría y la gran paciencia.

A mi esposo, Vladimir Antonio Pacheco Ardila por comprenderme y ser el mejor aliado para

cumplir mis sueños.

Al Doctor Iván Murgas Vallejo por ser la persona que hizo que todo el proceso fuese posible

por medio de la mejor Universidad del País como lo es la Universidad Nacional de Colombia.

A todos los docentes y compañeros de la Universidad que fueron mis profesores en esta

Maestría de ellos aprendí mucho y sus aportes fueron valiosos.

A la Doctora Marta Cecilia Orozco de Amézquita quien fue mi directora y siempre me brindó

apoyo y formación pedagógica durante el camino recorrido como maestrante.

Resumen y Abstract VIII

Resumen

En este documento se presenta la planeación, implementación, registro y análisis

de una estrategia didáctica de trabajo por proyectos de aula. La propuesta fue

adelantada con los estudiantes de segundo grado de la básica primaria en la

Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera sede Jesús Sierra Uribe del

municipio de Valledupar. Se orientó al aprendizaje de conceptos relacionados con

el manejo de residuos sólidos y el reciclaje. Durante el desarrollo del trabajo, a

pesar de los problemas iniciales, se logró que los estudiantes participaran en la

planeación y ejecución de actividades y que los padres de familia se involucraran

en el aprendizaje de sus hijos. Se estableció, al analizar los resultados, que los

estudiantes, lograron avances conceptuales en temas relacionados con la

contaminación, el manejo de residuos y el reciclaje. Por otro lado, se pudo

evidenciar que este tipo de estrategias son bien recibidas y apoyadas por padres

de familia, estudiantes y demás docentes.

Palabras clave: Reciclaje, Trabajo por Proyectos, Contaminación, Residuos

sólidos

IX Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

Abstract

In this document is presented the planning, implementation, recording and analysis of a

didactic strategy of work through classroom projects. This Project was made with second

grade students in primary school in the Consuelo Araujo Noguera Educative Institution in

the Jesus Sierra Auxiliar School place in Valledupar City. This project was focused on

learning concepts related to Solid Waste Management and Recycling. During the

development work, even though of the initial obstacles, it was achieved that students

participated in teams in the planning and execution of the activities, also their parents were

involved in their children learning. After the analysis of the results, it was established that

the students increased their conceptual issues related with pollution, waste management

and recycling. This project showed that those kinds of strategies are well received and

supported by the school parents, students and teachers in general.

HEYWORDS: Recycling, Project Works, Pollution and Solid Waste

X Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

Contenido XI

Contenido

Dedicatoria.......................................................................................................................... V

Agradecimientos ............................................................................................................... VI

Resumen .......................................................................................................................... VIII

Introducción ...................................................................................................................... 16

1. El Problema ................................................................................................................ 18

2. Objetivos .................................................................................................................... 20

2.1. Objetivo General ........................................................................................................ 20

2.2. Objetivos Específicos............................................................................................... 20

3. Marco Teórico ............................................................................................................ 21

3.1. Contaminación ........................................................................................................... 21

3.1.1. Contaminación por Residuos Sólidos ..................................................... 22

3.1.2. Manejo de Residuos Sólidos ..................................................................... 22

3.1.3. El Reciclaje.................................................................................................................. 24

3.1.4. Aspectos Históricos del Manejo de Basuras y Residuos ................................ 24

3.1.5. Antecedentes de la Legislación Ambiental ............................................. 26

3.2. Trabajo por proyectos .............................................................................................. 32

3.2.1. Recuento Histórico del Aprendizaje Basado en Proyectos .................. 33

3.3. Metodología de Investigación Acción .................................................................. 35

4. El Contexto ................................................................................................................. 38

4.1. Problemas Ambientales en la Ciudad de Valledupar........................................ 39

4.2. Problemas Ambientales en el Barrio .................................................................... 40

XII Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

4.3. Problemas Ambientales en la Institución Educativa ........................................ 42

4.4. Los Niños de Grado Segundo de la Institución Consuelo Araujo Noguera

Sede "Jesús Sierra Uribe" .................................................................................................. 43

5. Marco Metodológico del Proyecto........................................................................... 45

6. Implementación y Análisis de Resultados ............................................................. 49

6.1. Intereses y Creencias de los Niños....................................................................... 49

6.2. Socialización y Presentación de la Propuesta ................................................... 52

6.3. Salida al Relleno Sanitario ...................................................................................... 54

6.4. Conformación de Grupos de Trabajo ................................................................... 55

6.5. Sensibilización en la Institución Educativa ........................................................ 59

6.6. El Trabajo por Proyectos ......................................................................................... 60

6.7. Las Encuestas y el Cambio Conceptual .............................................................. 65

7. Reflexiones Finales y Recomendaciones .................................................................. 68

7.1. Recomendaciones ......................................................................................................... 71

A. Anexo A. Encuesta Inicial ............................................................................... 73

B. Anexo B: Lectura Pueblito Maravilla. .................................................................. 75

C. Anexo C: Dibujos Escaneados de los Niños. ..................................................... 76

D. Anexo D: Sección de Evidencias Fotográficas de Actividades por Grupos. . 78

Bibliografía ........................................................................................................................ 85

Contenido XIII

Lista de Tablas

Tabla 1. Antecedentes de la Legislación Ambiental Nacional e Internacional ......... 26

Tabla 2. Hechos históricos relevantes en la evolución de la metodología de

aprendizaje basado en proyectos según Knoll ............................................................. 33

Tabla 3. Clasificación de los residuos sólidos en Valledupar .................................... 39

Tabla 4. Acciones propuestas para cumplir los objetivos planteados. ..................... 46

Tabla 5. Secuencia de las actividades de aula .............................................................. 48

Contenido XIV

Lista de Figuras

Figura 1. Acequia las Mercedes ...................................................................................... 43

Figura 2. Socialización con estudiantes ........................................................................ 52

Figura 3. Socialización con padres de familia ............................................................ 530

Figura 4. Intervención de Marvelin Torres de Aseo del Norte ..................................... 51

Figura 5. Una estudiante respondiendo la encuesta ..... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 6. Los niños mostrando la encuesta ............... ¡Error! Marcador no definido.52

Figura 7. Una estudiante dibujando sus intereses y creencias sobre el reciclaje. .. 53

Introducción

La sociedad actual se encuentra en un proceso de reflexión sobre el medio ambiente.

Recientemente, comenzó a prestar atención a la necesidad de conservar los recursos

renovables y no renovables del planeta, debido al conflicto y problemas que ha

generado la actividad irracional e inconsciente del hombre. La gestión de los residuos

sólidos su recolección y su disposición final es uno de los problemas ambientales más

importantes (Velásquez, 2006).

Para Castrillón y Puerta (2004), se entiende por residuos sólidos cualquier objeto,

material, sustancia o elemento sólido que se abandona, rechaza o entrega después de

haber sido consumido o usado en actividades domésticas, industriales, comerciales e

institucionales o de servicios, los residuos sólidos con valor son llamados materiales

aprovechables. Como ya se mencionó, uno de los problemas que afecta al medio

ambiente es la generación de este tipo de residuos y el mal uso que se le da a los

mismos, por tanto, es necesario conocer la importancia y las consecuencias que

generan las actividades humanas.

Por otro lado, el ser humano tiende a pensar que la afectación que le hace al medio

ambiente no es significativa a nivel global, que, si se tira una bolsa, un papel o una

botella, no representará un daño considerable, es precisamente esa conciencia

individualista la que genera grandes daños al ambiente.

Hoy, pese a campañas realizadas por diversas entidades, sumadas a la legislación

ambiental que ha ido en aumento en muchos países, no se ha logrado generar una

conciencia ecológica global. Se debe hacer un esfuerzo mancomunado para generarla

y estos esfuerzos deben provenir de todos los sectores de la sociedad, y muy

especialmente del educativo en todos sus ciclos.

El Ministerio de Educación Nacional considera que la inclusión de la educación

ambiental en el currículo, es muy importante y debe ser parte esencial del mismo. De

las razones mencionadas surgió esta propuesta, dirigida a los niños de segundo grado

Problema 17

de la básica primaria de la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. Para el desarrollo del trabajo se diseñaron e

implementaron actividades de aprendizaje, sobre las cuales se reflexionó dentro del

marco de la Investigación acción. A nivel disciplinar se abordaron, en el aula de clase,

los conceptos de contaminación, contaminación por residuos sólidos y reciclaje.

La estructura del presente trabajo es la siguiente: en los dos capítulos iniciales se

plantean el problema y los objetivos, en el tercer capítulo se desarrolla el marco teórico

alrededor de tres aspectos: histórico, disciplinar y pedagógico. En el cuarto capítulo se

presenta el contexto en el cual surge esta propuesta. En los capítulos cinco y seis se

describen el marco metodológico y los procesos seguidos durante la implementación

del proyecto. En los capítulos finales se presentan los resultados y se plantean las

conclusiones y sugerencias. Se incluyen algunos anexos como una lectura utilizada en

una de las actividades de aula y los resultados de las encuestas diligenciadas.

1. El Problema

Las instituciones educativas son fuentes generadoras de residuos sólidos y el colegio

Consuelo Araujo Noguera del Municipio de Valledupar no es la excepción, dado que en el

interior y en los alrededores de la institución, se encuentran cúmulos de basuras producto

de las actividades escolares y de la cooperativa que funciona dentro de ella.

Esta situación se enmarca en el comportamiento de los estudiantes y el poco interés y

conciencia ambiental de los docentes, que obedecen a una sola problemática: falta de

educación ambiental y desinterés por la preservación del medio ambiente. Por esta razón,

por tratarse de un tema trascendental, es necesario diseñar estrategias pedagógicas que

evidencien la importancia del reciclaje para la preservación del ambiente, acordes a las

necesidades de la institución mencionada. En donde la participación estudiantil y el trabajo

institucional, sirvan para analizar y reflexionar sobre cómo contribuir en el manejo adecuado

y la preservación de los recursos naturales.

El Colegio Consuelo Araujo Noguera sede “Jesús Sierra Uribe” se encuentra ubicado en el

sector suroccidente de la ciudad de Valledupar en el barrio El Hogar, cuya población

estudiantil proviene de los estratos socioeconómicos 1 y 2. En la institución educativa se ve

reflejado el desinterés por la preservación del medio ambiente de estudiantes, docentes y

padres de familia en especial frente al tema de manejo de residuos sólidos, tanto en el salón

de clases como en sus alrededores.

De acuerdo a la problemática planteada surgió el siguiente interrogante:

¿Cuál estrategia de aula desarrollar para la enseñanza aprendizaje de la contaminación y

el manejo de residuos sólidos dirigida a los estudiantes del grado segundo de la Institución

Educativa Consuelo Araujo Noguera?

Para responder a la pregunta mencionada se diseñó e implementó una estrategia didáctica,

que pretendía dar sentido a la preservación del ambiente escolar de la Institución, y a la vez

contribuir a que los estudiantes se apropiaran de los conceptos de ciencias naturales

relacionados con el proyecto. Se propuso entonces, generar interés en la comunidad

educativa hacia el problema de los residuos sólidos, a través de procesos colaborativos,

Problema 19

que estimularan en los estudiantes el desarrollo de habilidades para la indagación y les

brindaran la oportunidad de participar en actividades como charlas, creación de mensajes

alusivos en sitios estratégicos, recolección y clasificación de residuos sólidos,

embellecimiento del entorno, instalación de puntos ecológicos entre otros.

En últimas, el propósito era forjar una estrategia que permitiera a la docente investigar si es

posible generar ambientes escolares que lleven a esta comunidad a reflexionar sobre su

responsabilidad para lograr un ambiente más limpio y sano a partir del trabajo colectivo.

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Desarrollar una estrategia de aula a partir del trabajo por proyectos, con los estudiantes de

grado segundo de la Institución Consuelo Araujo Noguera sede Jesús Sierra Uribe del

municipio de Valledupar.

2.2. Objetivos Específicos

1. Seleccionar los conceptos disciplinares, históricos, didácticos y curriculares

pertinentes al trabajo de aula.

2. Identificar intereses y creencias relacionados con los residuos sólidos de los niños

de grado segundo.

3. Definir la estructura y elementos de la estrategia de trabajo por proyectos.

4. Implementar la metodología de trabajo por proyectos de aula y acompañar a los

estudiantes en su realización.

5. Analizar y reflexionar sobre el trabajo realizado.

3. Marco Teórico

En este capítulo se presentan conceptos disciplinares relacionados con la contaminación,

los residuos sólidos, el manejo de los mismos y el reciclaje. Además, se establecen

aspectos históricos, didácticos y curriculares pertinentes al trabajo de aula, los cuales

orientan teóricamente el desarrollo de la propuesta.

3.1. Contaminación

Se entiende por contaminación la alteración del medio ambiente por sustancias o formas

de energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades,

concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las personas,

atentar contra la flora y la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los

recursos de la Nación o de los particulares (Gestión integral de Residuos Sólidos Decreto

1723, 2002).

Para Peñaloza (2013), la contaminación es la introducción de agentes biológicos, químicos

o físicos a un medio al que no pertenecen. Cualquier modificación indeseable de la

composición natural de un medio; por ejemplo, agua, aire o alimentos. La contaminación es

uno de los problemas más grandes que existen en el planeta y el más peligroso, ya que, al

destruir la Tierra y su naturaleza original, terminamos por destruirnos a nosotros mismos.

Por otro lado, Odum (1986) define la contaminación como “un cambio perjudicial en las

características físicas, químicas y biológicas de nuestro aire, tierra y agua, que puede

afectar o afectará nocivamente la vida humana y la de especies beneficiosas”.

22 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

3.1.1. Contaminación por Residuos Sólidos

Uno de los mayores problemas que tiene la sociedad actual es precisamente la gestión de

los residuos sólidos. La creciente producción de residuos domésticos e inertes compromete

la disponibilidad de superficies de vertido suficientes en condiciones ambientales

aceptables. Con el ritmo actual de incremento en la producción de los residuos domésticos

o domiciliarios, todos los espacios disponibles para la disposición final, se colmarán en muy

pocos años.

No sólo este tipo de residuos presenta problemas de gestión, también existe el inadecuado

tratamiento de los residuos hospitalarios y de los residuos peligrosos de origen doméstico

(pilas, baterías, medicamentos) y en especial los de origen industrial (Bernales Ballesteros,

1999).

Por otra parte, el tratamiento de residuos traslada en ocasiones la contaminación de un

medio a otro. Por ejemplo, la incineración de residuos sólidos produce gases, partículas y

vapores que contaminarán el aire, si no se realiza un adecuado tratamiento.

El almacenamiento en vertederos, a su vez, puede producir diversos efectos sobre el aire

y las aguas superficiales y subterráneas -como incendios y explosiones- si no existe una

salida adecuada de los gases que emanan y una buena recogida y tratamiento de los

lixiviados líquidos (Bernales Ballesteros, 1999).

Los residuos sólidos se caracterizan por ser materiales que aparentemente ya no

tienen valor para sus dueños y se convierten en un estorbo (Bernales Ballesteros, 1999).

3.1.2. Manejo de Residuos Sólidos

De acuerdo a lo establecido en la política Nacional para la Gestión de Residuos y Basuras,

“residuo es todo aquello que mediante cualquier forma de aprovechamiento se reincorpora

al ciclo económico, mientras que basura es lo que no se aprovecha, no reingresa al ciclo

económico y va a deposición final”.

Marco Teórico 23

Uno de los retos que deben enfrentar los agentes y representantes del Estado en el mundo,

es la problemática de residuos generados por los habitantes de éste. Actualmente se

albergan millones de toneladas diarias de basura en todas partes. De lo anterior surge la

necesidad de crear e implementar estrategias y métodos que permitan a las personas hacer

un manejo adecuado de los residuos sólidos (Rodríguez, 2007).

El concepto de basura es relativo porque todos los residuos son potencialmente

aprovechables dependiendo de la disponibilidad tecnológica y financiera. Por basura se

pueden entender todos los residuos o desechos generados por la actividad humana.

(Rodríguez, 2007).

Con la fracción orgánica de los residuos, es decir, los residuos vegetales, cueros, papel no

recuperable etc., se puede producir una especie de “abono orgánico” o compost, que,

aunque usualmente no cumple con las características de lo que se denomina abono

agrícola, si tiene gran utilidad como acondicionador de los suelos para mejorar la textura,

la capacidad de intercambio iónico, la capacidad de retención de agua y de nutrientes, etc.

Este compuesto se puede producir a través del proceso denominado compostaje, el cual,

dependiendo de la tecnología seleccionada, puede estar acompañado de la generación de

gas metano, un gas combustible que puede ser utilizado potencialmente para la

recuperación de energía (Rodríguez, 2007).

Una de las ventajas de utilizar la incineración como opción de manejo de los residuos

sólidos, es la gran disminución de los volúmenes de residuos por procesar, se logran

reducciones típicas del 90% o más. Sin embargo, la incineración representa también graves

desventajas, una de las cuales es, adicional a la emisión de humos tóxicos, la producción

de cenizas que pueden ser muy peligrosas. Debe considerarse desde el principio su

disposición adecuada sobre el ambiente, en general es un proceso que resulta demasiado

costoso. Finalmente, otro elemento funcional de un sistema integrado de manejo de

residuos sólidos domiciliarios municipales es la disposición final adecuada de estos

(Rodríguez, 2007).

24 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

3.1.3. El Reciclaje

Se conoce como reciclaje a los procesos mediante los cuales se aprovechan y transforman

los residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de

reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje

puede constar de varias etapas: recolección selectiva, acopio, separación, reconversión

industrial, reutilización, transformación y comercialización, todo ello mediante procesos de

tecnologías limpias (Gestión integral de Residuos Sólidos Decreto 1723, 2002).

3.1.4. Aspectos Históricos del Manejo de

Basuras y Residuos

Desde que el hombre aparece en la tierra existen los residuos, es decir, desde los albores

de la humanidad ellos emergen como subproductos de las actividades humanas. Desde

luego su composición física y química ha ido variando de acuerdo con la evolución cultural

y tecnológica de la civilización. Los residuos inicialmente eran orgánicos y la forma más

fácil que encontró el hombre primitivo para disponer de esos desechos no comibles por los

animales, era alojarlos en un sitio cercano a su vivienda; así nació el botadero a cielo

abierto, práctica que se ha mantenido hasta nuestros días (Rodríguez, 2007).

Se tiene conocimiento que, en la antigüedad, en grandes ciudades como Roma, existían

procesos para el manejo de residuos, debido a que se organizaban fosas en las afueras de

la ciudad para que los habitantes botaran sus basuras. Mientras que, en América Latina,

específicamente en el México prehispánico, se dice que, en Tenochtitlán, muchos de sus

habitantes se encargaban de limpiar las calles para que, al caminar por ellas, ninguno se

ensuciara los pies (Deffins, 1989).

En la Edad Media, los residuos urbanos se vertían en las calles o en los ríos. Esto planteaba

problemas de salud, los residuos fueron responsables de muchas de las epidemias que

arrasaron países enteros. Ya en el siglo XIX, cuando la higiene se convirtió en un factor

Marco Teórico 25

importante para prevenir las enfermedades, y se descubrieron las causas de algunas de

ellas, surgieron ideas como la del Prefecto de París, Eugene Poubelle, en 1883, que

obligaba a los parisinos a arrojar sus residuos en un contenedor, que fue bautizado con el

nombre de “basurero”. En la década de 1920, se creó el primer vertedero de basura.

La revolución industrial no sólo aumentó la cantidad de la basura que se producía en las

ciudades, sino que cambió también sus características, ya que antes de esta etapa de la

historia, los residuos eran en general simplemente compuestos orgánicos.

Los países que sufrieron guerras, tuvieron una mayor necesidad de implementar una cultura

del ahorro y de la reutilización de residuos, debido a que contaban con altas densidades

poblacionales y poco espacio para almacenar basuras, y es ahí cuando la incineración se

convirtió en una alternativa para la gestión de los residuos (Young & Tangri, 1991).

Los residuos sólidos se tornaron en un problema a medida que el hombre se hizo gregario

y se concentró en ciudades. El alejar los residuos de su vista no fue tan fácil, las guerras y

la acumulación de desperdicios en las ciudades propiciaron que el hombre aprendiera a

vivir con su propia basura con todas las consecuencias que esto acarrea. La revolución

industrial, la ciencia y la tecnología han traído cambios en nuestros hábitos de consumo: el

novedoso sistema de cosas desechables, tarros desechables, pañales, vestidos de usar y

botar, doble, triple y cuádruple empaque, platos para usar y dejar; en fin, sistemas que,

aunque cómodos exigen que para el simple uso de un objeto sea necesario generar varias

veces su peso en basura (Rodríguez, 2007).

Ya en 1975, aparece la ley sobre la eliminación de residuos, dicha legislación se modifica

en 1992, junto con la integración de cuatro grandes objetivos:

1. Prevenir o reducir la producción de residuos peligrosos, incluidos los que afectan la

fabricación y distribución de productos.

2. Organizar el transporte de residuos y limitar la distancia y el volumen.

3. Recuperar los residuos mediante la reutilización y el reciclado, con el fin de obtener

residuos materiales reutilizables o su energía.

4. Mantener informado al público acerca de los efectos nocivos sobre el medio ambiente

y la salud pública de la producción y eliminación de desechos, con sujeción a las normas

26 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

de confidencialidad establecidas por la Ley, así como las medidas para prevenir o

compensar los efectos negativos.

Por lo tanto, a partir de 1992 se implementan nuevas tecnologías para la recolección de

basuras las cuales son asumidas por las comunidades (municipios o grupos de países),

responsables de ella y del tratamiento de los residuos. Hoy en día, la mayoría de las

comunidades ha creado y procuran optimizar sus propios sistemas de acopio de residuos

domésticos.

3.1.5. Antecedentes de la Legislación

Ambiental

Tabla 1. Antecedentes de la Legislación Ambiental Nacional e Internacional

ANTECEDENTES JURÍDICOS

LUGAR Y

FECHA

NORMAS Y LEYES PAÍSES

Época

Colonial

Mercedes Reales de Aguas: Estos preceptos se expidieron a

partir de las Doce Partidas y las Leyes de Indias en la América

colonial que otorgaban el uso del agua (Rodríguez-Becerra &

Espinoza, 2002).

Continente

Americano

Chuquisaca,

Bolivia, 19 de

diciembre de

1825

Medidas de Conservación y Buen Uso de las Aguas: Estas

leyes fueron ordenanzas de Simón Bolívar

Colombia, Ecuador,

Perú, Bolivia y

Venezuela

Guayaquil,

Ecuador, 31

de julio de

1829

Medidas de Protección y Mejor Aprovechamiento de la

Riqueza Forestal de la Nación

Colombia, Ecuador,

Perú, Bolivia y

Venezuela

Washington,

D.C., 1940.

El Modelo de Conservación Yellowstone, el cual dio inicio a la

creación del sistema de parques nacionales que, en 1916,

permitió el establecimiento del Servicio de Parques Nacionales.

De allí surgió, en gran medida, la Convención del Hemisferio

Estados Unidos.

Aunque en la

convención

participaron además

Marco Teórico 27

Occidental sobre la Protección de la Naturaleza y la

Preservación de la Vida Silvestre en el Hemisferio Occidental

que fue adoptada en Washington, D.C., en 1940. Tiene como

objetivos “preservar de la extinción a todas las especies y

géneros de la fauna y flora nativa y preservar áreas de

extraordinaria belleza, con formaciones geológicas únicas o con

valores estéticos, históricos o científicos”.

los siguientes países:

Argentina, Brasil,

Chile, Costa Rica,

Ecuador, El Salvador,

Guatemala, Haití,

México, Nicaragua,

Panamá, Perú,

República

Dominicana, Trinidad

y Tobago, Uruguay y

Venezuela.

1949 Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Conservación

de los Recursos Naturales, a partir de esta surgen diferentes

tratados, donde se encuentran: la Convención Internacional para

la Regulación de la Captura de Ballenas (1946); la Convención

Internacional para la Prevención de la Contaminación del Mar por

Petróleo (1954); un conjunto de Resoluciones de la Asamblea

General sobre el uso de la energía atómica y los efectos de la

radiación (1955) que condujeron al Tratado de Prohibición de

Ensayos (1963); la Convención sobre Pesca y Conservación de

los Recursos Pesqueros de Alta Mar (1958); el Tratado de la

Antártica (1959); la Convención sobre Humedales de

Importancia Internacional, Especialmente como Hábitat de la

Vida Acuática (RAMSAR, 1971), la Convención sobre la

Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (1972); y la

Convención Internacional sobre Comercio de las Especies en

Extinción.

La creación de la C.V.C. en 1954 dividió la historia de las normas ambientales en Colombia.

Antes existían disposiciones que se referían a aspectos muy concretos del problema ambiental y a la

creación de organismos para dichos fines. Después aparece una concepción más amplia y la regulación

por sectores (flora, fauna, etc.). Este proceso se consolidó con la creación del INDERENA en 1968, como

órgano rector de la gestión ambiental nacional.

La gran crisis ambiental del mundo motivó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para convocar

a una conferencia sobre el tema, realizada en junio de 1972, en la que se adoptó una declaración de

principios y se hicieron algunas recomendaciones a los países asistentes sobre los caminos a seguir para

afrontar la crisis ambiental (PEREA, 2009).

28 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

1971 Surge la Ley de Protección Ambiental (NEPA) y Agencia de

Protección Ambiental (EPA)

Estados Unidos

1971 Ley para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental. Como

instrumentos de gestión para la agenda de contaminación se

desarrollaron preferentemente los derivados del modelo de

regulación directa y de la administración y planificación

ambiental, hoy conocido como el modelo de “comando y control”

México

1972 La Conferencia de Estocolmo fue un esfuerzo global para la

conservación del planeta, se impulsó la visión de una gestión

ambiental de Estado.

En esta convención se aprobó una declaración que reconoció

internacionalmente los derechos ambientales y marcó la

consolidación de los principios rectores que son:

1. Todo hombre tiene derecho a un medio ambiente sano.

a. Que los derechos a la salud y a la vida no sean

puestos en peligro como consecuencia de la

contaminación y el deterioro ambiental.

b. El derecho a un razonable nivel de calidad ambiental.

En este punto se hizo énfasis en las actividades

contaminadoras que se identifican a largo plazo

cuando han producido efectos desastrosos, como el

caso de ciertos agentes cancerígenos que

permanecen latentes por muchos años.

c. El derecho a gozar del patrimonio ambiental. Nadie

puede ser privado de gozar de este bien propiedad de

toda la humanidad.

2. El derecho de equidad intergeneracional de los recursos

de la biosfera; esto significa que cada generación debe

recibir de la anterior un legado natural y cultural que debe

sostener y entregar a las posteriores, teniendo en cuenta

las siguientes dimensiones:

a. De la Conservación de las opciones. Toda generación

debe conservar equilibradamente el entorno y los

recursos naturales para no limitar las posibilidades de

futuras generaciones en la satisfacción de sus

necesidades.

Suecia

Marco Teórico 29

b. De la calidad ambiental. Toda generación debe

entregar la tierra por lo menos en las mismas

condiciones en que la recibió, por lo tanto, debe darle

un uso sostenible a los recursos y ecosistemas.

c. De la conservación al acceso; toda generación tiene

un derecho equitativo de acceso a la oferta ambiental.

Razones para la conservación del ecosistema.

a. Científicas; La extinción de una especie única o de un

ecosistema, no conocido científicamente representa una

pérdida irremplazable para la ciencia. El conocimiento

sobre los seres vivientes y relaciones ecológicas es

indispensable para entender cómo se desenvuelve la

diversidad y cuál es el lugar que se ocupa en este proceso.

b. Económicas; Las especies satisfacen necesidades

alimentarias, medicinales, de variada índole y se pueden

utilizar materiales genéticos de una especie en otra para

mejorar la respuesta y productividad de especies

cultivables. Las especies se intercalan cumpliendo

diversas funciones dentro del equilibrio ecológico. El

deterioro de una de ellas implica la debilidad de todo el

ecosistema.

c. Éticas; Edgard Goldsmith plantea una ética fundada en el

reconocimiento humano al orden cósmico, de donde

comportamientos moralmente positivos serían aquellos

que contribuyeran a la conservación y aumento de las

especies con trascendencia para el bienestar humano;

inmorales, los que contraríen ese orden con el correlativo

efecto sobre el hombre.

1973 Como consecuencia de la Conferencia de Estocolmo se crea la

Secretaría Especial del Medio Ambiente en Brasil.

Brasil

En Colombia Como consecuencia de la Convención de Estocolmo, el Congreso expidió la ley 23 de 1973

que concibió al medio ambiente como patrimonio común de los colombianos y autorizó al ejecutivo para la

expedición de un código de recursos naturales, el cual fue concretado en el Decreto Ley 2811 de 1974 que

armonizó la legislación dispersa existente en el momento y colocó la gestión ambiental en cabeza del

ejecutivo.

Este estatuto establece que el ambiente es patrimonio común y que el manejo de los recursos naturales es

de utilidad pública e interés social.

30 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

El Código de recursos naturales también regula el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales

renovables, los recursos del paisaje, la defensa del medio ambiente y de los recursos naturales renovables,

contra la acción nociva del hombre y los fenómenos naturales, los demás elementos y factores que

conforman el ambiente o influyen en él, llamados elementos ambientales (residuos, basuras, desechos,

desperdicios y el ruido, entre otros).

Este Código ha sido reglamentado por los Decretos 877 de 1976, en lo atinente a los recursos forestales,

1337 de 1978, en cuanto a la educación ambiental, 1415 de 1978, el cual crea la comisión conjunta de

asuntos ambientales, 1541 de 1978, que reglamenta las aguas no marítimas, 1608 de 1978, sobre fauna

silvestre, 1741 de 1978, en relación con las áreas de recursos hidrobiológico, 1715 de 1978, en cuanto a

protección del paisaje, 2115 de 1978 en materia de permisos de aprovechamiento forestal, 2104 de 1983,

en relación a residuos sólidos y el Decreto 1594 de 1984, en lo referente al uso del agua y el vertimiento

de residuos líquidos. Es importante destacar la Ley 9 de 1979 (Código sanitario) que tiene como objeto

preservar, y restaurar, las condiciones sanitarias relacionadas con la salud humana, el cual ha sido

reglamentado por el decreto 1594 de 1984, mencionado anteriormente (PEREA, 2009).

1973 El mismo año en México se crea la Subsecretaría para el

Mejoramiento del Medio Ambiente, iniciándose un proceso de

construcción de agencias ambientales a nivel nacional y sub-

nacional.

México

1974 Surge en Colombia las nuevas agencias que incorporaron la

agenda de contaminación o agenda marrón, esto debido a la

preocupación que surgió luego de la Conferencia de Estocolmo.

Colombia

1974 Se ratifica el Parque Nacional Tayrona como una reserva natural,

esto quedó confirmado tras el debate más intenso que se haya

adelantado en el país sobre la conservación y el desarrollo,

vetando la idea de construir un complejo hotelero en el lugar por

el Congreso de la República.

Colombia

1985 Convención de Viena, en esta convención se trató el tema de

las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono, esto debido a que

se confirmó la existencia de un agujero en la capa de ozono.

Es de Interés mundial

1987 Protocolo de Montreal, en este documento se determinó con

exactitud los compromisos y modalidades para detener la

emisión de esas sustancias, esto marcó la iniciación de la

construcción de un nuevo tipo de convención global.

Montreal, Canadá

Marco Teórico 31

1992 En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo se adoptó el término desarrollo

sostenible, como la meta hacia la cual deben dirigirse todas y

cada una de las naciones del planeta. En esta conferencia

conocida como Conferencia de Río, por el lugar donde fue

celebrada, la comunidad internacional abordó el reto de articular

un modelo de desarrollo global que, sin restar independencia a

las decisiones nacionales, fuera capaz de trazar parámetros

comunes para asegurar, conjuntamente con el desarrollo

económico, el bienestar social y ambiental de la humanidad.

Durante ese foro, se planteó el desarrollo sustentable como la

única estrategia a seguir para asegurar un desarrollo

ambientalmente adecuado y de largo plazo.

De la declaración de Río sobre Medio ambiente y Desarrollo se pueden destacar los siguientes principios

para Colombia (PEREA, 2009):

1. El derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

Todo menoscabo que se pretenda hacer al medio ambiente significa un deterioro del hombre en su entorno,

que lo puede llevar a una eventual desaparición como especie, por cuanto el ser humano requiere de un

ambiente propicio para poder desarrollarse, no puede existir aislado de la naturaleza.

2. El principio de la participación ciudadana

Este principio está desarrollado en el Artículo 79 de la Constitución Nacional de Colombia, el cual garantiza

a la población el derecho a un medio ambiente sano y a participar en las decisiones que puedan afectarlo.

La forma práctica de construir el desarrollo sostenible, requiere de una mayor participación de la

comunidad, antes que la aplicación de los instrumentos legales, porque la comunidad local asentada en un

territorio tiene una experiencia histórica, en el manejo de los recursos naturales y el medio ambiente, que

no puede ser desestimada, en la medida en que el ambiente adquiere toda su dimensión dentro del contexto

de la relación hombre-naturaleza, en la que el hombre hace parte integral de la misma, es decir

"El hombre se hace naturaleza y la naturaleza se humaniza”.

En últimas este Artículo establece que el Estado debe garantizar la participación de la comunidad en las

decisiones que puedan afectar al medioambiente y los recursos naturales no renovables.

SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL (PEREA, 2009)

En desarrollo de los Artículos 79 y 80 de la Constitución Nacional y la Ley 99 de 1993, crearon el sistema

Nacional Ambiental (SINA), cuya misión es dirigir la gestión ambiental, administrar los recursos naturales

renovables, e impulsar una relación de respeto y armonía entre el hombre y la naturaleza, al igual que

definir en los términos que señala dicha ley las políticas a las que se someten la recuperación,

conservación, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente

de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible.

32 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

Según el Artículo 4 de la Ley 99 de 1993, el sistema Nacional ambiental (SINA), está integrado por:

a. Los principios y orientaciones generales contenidos en la Constitución Nacional, y en la normatividad

ambiental que la desarrolle.

b. La normatividad específica actual que no se derogue por esta Ley y la que se desarrolle en virtud de la

Ley.

c. Las entidades del Estado responsables de la política y la acción ambiental (Autoridades ambientales),

señaladas en la ley.

d. Las organizaciones comunitarias y no gubernamentales relacionadas con la problemática ambiental.

e. Las fuentes y recursos económicos para el manejo y la recuperación del medio ambiente.

f. Las entidades públicas o privadas o mixtas que realizan actividades de producción de información,

investigación científica y desarrollo tecnológico en el campo.

Consejo Nacional Ambiental.

La Ley 99 de 1993, también creó el Consejo Nacional Ambiental, organismo encargado de asesorar al

gobierno Nacional en la formulación de las políticas ambientales.

Fuentes: (Perea, 2009; Rodríguez-Becerra & Espinoza, 2002).

3.2. Trabajo por proyectos

El trabajo por proyectos es un modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes

planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá

del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al., 1998; Harwell, 1997). En él se recomiendan

actividades de enseñanza interdisciplinarias, de largo plazo y centradas en el estudiante,

en lugar de lecciones cortas y aisladas (Challenge, 2000; Multimedia Project, 1999).

Las estrategias de instrucción basadas en proyectos tienen sus raíces en la aproximación

constructivista que evolucionó a partir de los trabajos de psicólogos y educadores tales

como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey. El constructivismo mira el

aprendizaje como el resultado de construcciones mentales; esto es, que los niños aprenden

construyendo nuevas ideas o conceptos, basándose en sus conocimientos actuales y

previos (Karlin & Vianni, 2001).

Para que se dé el aprendizaje se requieren propuestas amenas e innovadoras y es evidente

que los estudiantes encuentran los proyectos divertidos, motivadores y retadores porque

Marco Teórico 33

desempeñan en ellos un papel activo tanto en su escogencia como en todo el proceso de

planeación (Galeana, 2000).

3.2.1. Recuento Histórico del Aprendizaje

Basado en Proyectos

Existen diferencias de criterios sobre los inicios de la metodología de trabajo por proyectos,

debido a que se les atribuyen a investigadores de distintos países, tales como Estados

Unidos, Rusia y Alemania. Estos últimos, consideran que los orígenes de esta metodología

se deben a los profesores Charles R. Richards y John Dewey, desde la publicación, en el

año 1900, de su trabajo titulado Manual and Industrial Arts Programs. Los norteamericanos

consideran a Rufus W. Stimson, un experto en agricultura que realizó un trabajo titulado

Home Project Plan de 1908, como el creador de esta estrategia, pero como el gran impulsor

al educador William H. Kilpatrick, fundamentado en Stimson.

Por otro lado, Michael Knoll, investigador de la metodología basada en proyectos, establece

que esta metodología no tuvo sus orígenes durante el movimiento industrial progresista en

educación que surgió en Estados Unidos a finales del siglo XIX, sino mucho antes,

considera que existen cinco momentos que son determinantes en la historia de esta

metodología, las cuales se resumen en la Tabla 2.

Tabla 2. Hechos históricos relevantes en la evolución de la metodología de aprendizaje basado en proyectos según Knoll

Años Hecho Histórico

De 1590 a 1765 Inicio del trabajo basado en proyectos en las escuelas de

arquitectura de Europa.

De 1765 a 1880 El proyecto como herramienta común de aprendizaje y su

migración a América.

De 1880 a 1915 Trabajo por proyectos en la enseñanza manual y en las escuelas

públicas.

De 1915 a 1965 Redefinición del método de proyectos y su migración de nuevo a

Europa.

34 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

De 1965 en

adelante

Redescubrimiento de la filosofía de trabajo por proyectos y la

tercera ola de expansión internacional.

Fuente: (Ciro, 2012).

La metodología de enseñanza por proyectos se impartía en la Academia de San Lucas,

fundada en Roma en 1593 por Federico Zuccari, la cual era una Academia de Bellas Artes

y no de arquitectura como establecía Knoll. Knoll consideraba que los “trabajos” que se les

asignaban a los estudiantes de esa academia, podían señalar un inicio del aprendizaje

basado en proyectos. Luego, este tipo de enseñanza se usó también en las escuelas de

Ingeniería de Europa y Estados Unidos, lo que Knoll considera un verdadero antecedente,

por la exigencia de los profesores como Stillman H. Robinson, profesor de Ingeniería

Mecánica en la Universidad de Illinois, donde estudiaban una teoría y realizaban una

práctica, para luego exigir un trabajo manual o mecánico a los estudiantes.

De las facultades de Ingeniería, pasó a las escuelas públicas, que corresponde al tercer

periodo señalado por Knoll, el cual se basa en el pensamiento filosófico de Dewey, a quien

se considera uno de los antecesores directos de Kilpatrick., (Ciro, 2012).

Kilpatrick, es quien realmente fundamenta los principios conceptuales y le da todo el sentido

pedagógico a la metodología de aprendizaje basado en proyectos, la cual surge desde una

aproximación constructivista, que se desarrolló a partir de los trabajos de psicólogos y

educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey.

Fue precisamente Kilpatrick, quien, a principios del siglo XX, dentro del denominado

movimiento progresista estadounidense, planteó el método de proyectos como el primer

modelo pedagógico basado en la experiencia empírica, apoyado en las teorías de John

Dewey, planteadas a finales del siglo XIX en su libro titulado “The Project Method,” Teachers

College Record en 1918.

En el Aprendizaje Basado en Proyectos se desarrollan actividades de aprendizaje

interdisciplinarias, de largo plazo y centradas en el estudiante (Galeana, 2000), además, el

Aprendizaje Basado en Proyectos tiene unas características que hacen que el aprendizaje

sea más significativo para los estudiantes ya que ellos participan en el diseño de los

Marco Teórico 35

proyectos, en la etapa de análisis y planeación del proyecto, en la formulación de un objetivo

definido, en la limitación del problema o situación a resolver y en la identificación de los

perfiles de los actores involucrados, entre otros.

El trabajo por proyectos propicia realizar tareas colaborativas ya que se postula como un

proceso intencional de un grupo para alcanzar objetivos específicos. Así mismo, el trabajo

cooperativo ya que las actividades de aprendizaje se efectúan en pequeños grupos que se

forman después de las indicaciones dadas por el docente. Los integrantes intercambian

información, activan los conocimientos previos, participan en la investigación y se

retroalimentan mutuamente.

Por otra parte, el éxito del aprendizaje basado en proyectos depende de la orientación y el

acompañamiento del docente, además de la reflexión crítica que haga de su labor en el

aula, por lo que la investigación – acción puede ser una metodología congruente y

complementaria del aprendizaje por proyectos (Galeana, 2000).

3.3. Metodología de Investigación Acción

La investigación en la enseñanza de las ciencias ha llevado a reconocer la necesidad de

transformar el papel de intermediario que cumple el maestro en el aula de clase. Se

recomienda que, de su rol de aplicar técnicas elaboradas por expertos externos, pase a ser

un investigador que reflexiona sobre su práctica. Es así como Carmona (2009) explica que

en la actualidad "Se propugna, en su lugar, una investigación centrada en la reflexión sobre

la complejidad, diversidad y riqueza dinámica de la vida del aula".

La investigación del profesorado aparece en los textos de investigación educativa con

diferentes expresiones: investigación en el aula, el profesorado investigador, investigación

colaborativa, investigación participativa, investigación crítica, etc., que designan modelos

de investigación con cierta especificidad, pero que se consideran expresiones

intercambiables (Rodríguez, 2010-2011).

De lo anteriormente mencionado surge la Investigación acción que concibe el aula como

"un espacio de investigación donde el investigador está implicado en la propia práctica

36 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

decente". Según Kemmis citado por Latorre (2003) la investigación acción "es una forma

de indagación autorreflexiva realizada por quienes participan (profesorado, alumnado, o

dirección, por ejemplo) en las situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar

la racionalidad y la justicia de: a) sus propias prácticas sociales o educativas; b) su

comprensión sobre las mismas; y c) las situaciones e instituciones en que estas prácticas

se realizan (aulas o escuelas, por ejemplo)".

La investigación-acción educativa se utiliza para describir una familia de actividades que

realiza el profesorado en sus propias aulas con fines tales como: el desarrollo curricular, su

autodesarrollo profesional, la mejora de los programas educativos, los sistemas de

planificación o la política de desarrollo. Estas actividades tienen en común la identificación

de estrategias de acción que son implementadas y más tarde sometidas a observación,

reflexión y cambio. Se considera como un instrumento que genera cambio social y

conocimiento educativo sobre la realidad social y/o educativa, proporciona autonomía y da

poder a quienes la realizan (Rodríguez, 2010-2011).

El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera

vez en 1944. Describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental

de la ciencia social con programas de acción social que respondieran a los problemas

sociales principales de entonces. Mediante la investigación – acción, Lewis argumentaba

que se podían lograr, de forma simultánea, avances teóricos y cambios sociales.

Sin embargo, como ya se mencionó el termino investigación-acción hace referencia a una

amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo y social. Existen

diversas definiciones de investigación-acción; las líneas que siguen recogen algunas de

ellas y amplían el conocimiento sobre este tema.

Elliott, el principal representante de la investigación-acción desde un enfoque interpretativo

define la investigación-acción en 1993 como «un estudio de una situación social con el fin

de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma». La entiende como una reflexión

sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas por el profesorado que tiene

como objetivo ampliar la comprensión (diagnóstico) de los docentes de sus problemas

prácticos. Las acciones van encaminadas a modificar la situación una vez que se logre una

comprensión más profunda de los problemas (Rodríguez, 2010-2011).

Marco Teórico 37

La investigación acción se caracteriza porque se centra en el descubrimiento y la resolución

de los problemas a los que se enfrenta el profesorado, supone una reflexión simultánea

sobre los medios y los fines, es una práctica reflexiva, integra la teoría en la práctica y hace

protagonistas de la investigación a los maestros (García Carmona, 2009).

La etapas o pasos de la investigación acción son: 1. Formulación del problema. 2.

Recolección de datos, búsqueda de evidencias o reconocimiento del terreno. 3. Análisis de

datos y conceptualización. 4. Planeación de un plan de acción. 5. Desarrollo del plan. 6.

Monitoreo y evaluación de los efectos del plan y de los cambios que ocurren en el aula

(Cárdenas, 2005).

Para el monitoreo se hace un registro riguroso de lo que ocurre en el aula, este monitoreo

incluye no solo los datos que el docente recoge en su diario de campo sino también, los

resultados de consultas a estudiantes y otros docentes, el estudio de trabajos de los

estudiantes, el análisis de videos y audios, los resultados de entrevistas etc. A partir de una

reflexión sistemática sobre el proceso, es posible evaluar las acciones del plan y proponer

nuevas formas de trabajo hasta conseguir los resultados esperados.

4. El Contexto

En este capítulo se presentan aspectos generales del entorno escolar, que tienen que ver

con los problemas ambientales de Valledupar, el barrio y la escuela. Igualmente se hace

una caracterización de los niños del grado segundo quienes, con su participación, hicieron

posible la realización de este proyecto.

Debido a nuestra naturaleza humana percibimos lo que actúa sobre nuestros sentidos. Por

este motivo somos capaces de percibir solamente los problemas ambientales que ocurren

en nuestro entorno más próximo, como nuestro barrio, nuestra ciudad o los lugares por

donde transitamos. Por tanto, lo que afecta al ambiente global solo lo percibimos cuando

sus efectos se hacen sentir en nuestra región o en nuestro entorno más próximo. Esto

sucede cuando el problema ambiental se ha agravado lo suficiente como para manifestarse

en todo el planeta, o sea cuando ya es tarde para prevenirlo (ULA, 2010).

Cuando decimos “el problema ambiental” nos referimos a los inconvenientes generados por

la humanidad a lo largo de la historia, al problema que afecta a nuestro planeta y a todos

nosotros. Este gran problema de fondo no es fácil de ver para muchas personas, porque

está producido por la suma de todas las pequeñas acciones de cada integrante de la

humanidad, acciones que a primera vista nos parecen correctas porque no observamos en

ellas efectos inmediatos, pero todas estas numerosas acciones sumadas y a lo largo del

tiempo causan graves y profundos daños al ambiente global (ULA, 2010).

Los problemas particulares que se producen en un determinado lugar, nos resultan más

visibles porque en ellos podemos ver claramente las acciones humanas y sus efectos

inmediatos sobre el ambiente del lugar afectado (ULA, 2010).

El Contexto 39

4.1. Problemas Ambientales en la Ciudad de

Valledupar

Los problemas ambientales que afectan la calidad de vida de Valledupar están asociados

a los siguientes factores: despilfarro de agua potable, falta de tratamiento de las aguas

residuales, mal manejo de los residuos sólidos, contaminación atmosférica, deficiencias del

equipamiento urbano y la falta de cultura y educación ambiental.

En este caso, se analizará principalmente lo referente al manejo de los residuos sólidos.

Según la Empresa INTERASEO S.A. ESP, para el año 2012 el servicio de recolección y

transporte es prestado a un total de 64.500 usuarios, distribuidos en los diferentes estratos

socioeconómicos, oficiales, grandes productores y usuarios industriales, con una cobertura

del 98.5%; el mayor número de usuarios, está ubicado en los estratos 1, 2 y 3, mientras

que, en la zona rural, no existen cifras actualizadas ante un servicio inestable. Las

estadísticas fueron levantadas para la implementación del Plan de Gestión Integral de

Residuos Sólidos (PGIRS) municipal. Básicamente el material orgánico (compuesto

principalmente por hojas de árboles), representa el más alto porcentaje de generación, con

un promedio del 61,92% del total de los residuos; le siguen los reciclables cuya tasa de

generación es muy baja.

La basura recolectada va a un relleno sanitario, que la Corporación Autónoma Regional del

Cesar - Corpocesar otorgó al operador ASEOUPAR S.A. La licencia ambiental para la

operación y manejo del relleno sanitario Los corazones, fue otorgada mediante la

Resolución 149 del 23 de septiembre de 2002. La primera etapa está destinada para recibir

residuos durante 10 años en un área de 10.3 Ha, en la tabla 4- 1. se muestran los tipos de

residuos sólidos recogidos en Valledupar:

Tabla 3. Clasificación de los Residuos Sólidos en Valledupar

Tipo de Residuos Peso Promedio (TNS) (%)

Barrido Manual 285.825 3.20

Mercado 47.752 0,53

Domiciliarias 7.240.188 81.11

40 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

Escombros 116.908 1.31

Especial diurna 237.552 2.66

Especial Nocturno 473.587 5.31

Lodo (DPA) 4.13 0.05

Mixta 192.236 2.15

Poda 310.796 3.48

Poda picada 17.904 0.20

Total 8.926.876 100

Fuente: (Emdupar S.A E.S.P., 2011)

Los principales problemas se presentan con el manejo de residuos especiales tanto en el

sector oficial como privado, la recolección de estos residuos es realizada por varias

empresas certificadas, las cuales parecen no ser suficientes, debido a que en ocasiones a

estos residuos no se les da el manejo adecuado, se incluye aquí la presencia de material

hospitalario proveniente de algunas instituciones e igualmente cantidades importantes de

otros residuos como llantas, baterías, envases de agroquímicos, químicos, aceites, filtros y

otros. Por lo que se requiere el fortalecimiento de las instituciones y la sociedad en general

involucradas en el manejo de los residuos sobre la comprensión y aplicación de sus

atribuciones y responsabilidades en el manejo de los mismos.

Por otro lado, según informe presentado por la Alcaldía en el año 2012, el municipio de

Valledupar no le ha dado cumplimiento a la adecuación de la escombrera municipal,

originando que, en diferentes lugares de la ciudad, persista la disposición de residuos

sólidos como: restos de podas, escombros de materiales de construcción, animales

muertos y basura orgánica; lo que genera malos olores, presencia de insectos, roedores y

perjuicio al subsuelo con los lixiviados que se forman (Alcaldía de Valledupar, 2012).

4.2. Problemas Ambientales en el Barrio

La Capital Mundial del Vallenato es premiada, según algunos ecologistas, porque cuenta

con dos humedales reconocidos como son "El Eneal" y "María Camila Sur" además de las

acequias "La Solución", "Las Mercedes", la del "Acueducto", "El Mamón" la municipal

El Contexto 41

conocida como la de "Villazón" y "Los Quintero" (que pasa por el sector de la margen

derecha del río Guatapurí), que atraviesan la ciudad y sirven para llevar agua de riego a

fincas de la zona (Bandera, 2016).

Para muchos el hecho de que pase una corriente de agua como acequia o arroyo, cerca de

sus casas es un problema, pero para otros es un privilegio de la naturaleza. Lo lamentable

de esta situación es que a esas acequias y hasta a los manantiales, no se les da la

importancia que se merecen y en sus corrientes son arrojados residuos sólidos que

consisten en toda clase de basuras y además se vierten aguas negras producto de algunas

viviendas que no tienen el servicio de alcantarillado (Bandera, 2016).

Esta problemática la viven los habitantes de los barrios "450 años" y "Villa luz". La

contaminación de la acequia "Las mercedes" que atraviesa estos barrios y pasa por el

centro del colegio Consuelo Araujo Noguera sede "Jesús Sierra Uribe”, se debe no solo al

vertimiento de aguas negras, sino también, porque se tapan los vertimientos con escombros

y además se depositan animales muertos generando contaminación por residuos sólidos.

Todo lo anterior da un mal mensaje a nuestros estudiantes que diariamente, para asistir a

clases, deben pasar por dicha acequia (Bandera, 2016).

Las comunidades circundantes tiran toda clase de desechos, colchones, sillas, maderas,

botellas, llantas, material de obras y aguas negras, entre otros, que convierten a estas

correntías en verdaderos focos de contaminación que afectan la salud humana y amenazan

la sostenibilidad de los ecosistemas.

Durante los días de fuertes lluvias se producen desbordamientos y taponamientos a causa

de las basuras que hacen que el agua anegue las calles, donde la acequia inunda las

instalaciones del hospital de La ciudadela 450 Años, adscrito a la ESE ‘Eduardo Arredondo

Daza’, varias viviendas en los barrios Villa Taxi y La Victoria.

Aunque se han hecho diferentes frentes para tratar de dar solución a esta problemática, los

mismos habitantes, tales como Eusebia Díaz Pacheco, residente del barrio 450 Años, en

una entrevista dada a la periodista Sandra Téllez dijo que reconoce que muchos de sus

vecinos botan basuras en la acequia Las Mercedes y los llamados carro-muleros también

hacen su aporte, botando las basuras que recogen al afluente, además puntualiza que

42 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

“necesitamos mano dura con estas personas que no valoran los recursos naturales de

nuestra ciudad, las autoridades deberían impartir multas a quienes continúen contaminando

estos canales” (Díaz Pacheco, 2014).

Lo anterior, sumado a que la comunidad usa demasiadas bolsas plásticas, situación que

queda evidenciada cuando se pasa por algún lote desocupado y se ve invadido del plástico,

lleva al aumento en el calentamiento global. Por tanto, se requiere con urgencia impartir

educación ambiental no solo desde las aulas escolares, que tienen la posibilidad de de

generar conciencia ecológica desde temprana edad, sino también, desde el interior de los

hogares para que las familias enteras aprendan a dar un uso y manejo adecuados a los

residuos sólidos desde sus casas.

4.3. Problemas Ambientales en la Institución

Educativa

Las instituciones educativas son una de las fuentes generadoras de residuos sólidos y el

colegio Consuelo Araujo Noguera del Municipio de Valledupar no es la excepción, dado que

en el interior y en los alrededores de la institución, se encuentran cúmulos de basuras

producto de las actividades escolares y de la cooperativa que funciona dentro de la

institución. A esta situación se suma que, dentro del colegio, como ya se mencionó, pasa

la acequia Las mercedes que, si bien puede ser un atractivo para estudiantes y docentes,

en sus corrientes se arroja todo tipo de residuos sólidos, basuras, animales muertos entre

otros, emana olores nauseabundos constantemente, y en lugar de adornar el paisaje y

servir como espacio de recreación, su contaminación ha llevado a que se suspendan en

algunas oportunidades las clases.

Por otro lado, se puede observar como en el interior de las aulas de clases y en los pasillos

del colegio, los estudiantes dejan todo tipo de basuras, tales como papeles, raspaduras de

los lápices, envases de bebidas, entre otros, que evidencian una vez más, la falta de

educación ambiental y el desinterés de los pequeños por la preservación del medio

ambiente.

El Contexto 43

Figura 1. Acequia las Mercedes

Fuente: Extraída de: http://elpilon.com.co/

Además, la falta de interés y conciencia ambiental que muestran los docentes, agravan la

situación dentro de la Institución educativa, ya que los niños aprenden imitando a sus

maestros.

4.4. Los Niños de Grado Segundo de la

Institución Consuelo Araujo Noguera

Sede "Jesús Sierra Uribe"

El Colegio Consuelo Araujo Noguera sede "Jesús Sierra Uribe” se encuentra ubicado en el

sector suroccidental de Valledupar, en la comuna cuatro, en el barrio El Hogar. Su población

estudiantil proviene de los estratos socioeconómicos 1 y 2. Los padres de familia se dedican

al mototaxismo o son vendedores de fritos, algunas de las madres son cabeza de hogar,

hay padres que tienen antecedentes judiciales y algunos de ellos se dedican a vender

sustancias psicoactivas.

Los estudiantes del grado segundo 0°1 de la jornada de la tarde son niños cuyas edades

están en el rango de los 6 a 8 años. Casi la mitad de ellos tiene hogares disfuncionales.

Son 35 estudiantes, 26 niñas y 9 niños. Los niños y niñas que tienen un hogar estable, ya

que viven con sus dos padres y que tienen un mejor rendimiento académico y afectivo son

aproximadamente 19.

44 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

Tres niños viven únicamente con la abuela y cinco de los pequeños tienen un hogar

conformado por la mamá y los hermanos. Existen casos de niños que viven problemas

familiares muy tristes. Uno de ellos corresponde a un pequeño que habita en un ambiente

de violencia cotidiano. Los padres, quienes un día se van y al otro vuelven, pelean con

frecuencia. Recientemente, el padre, luego de una pelea por celos, quemó la casa donde

vivían con los niños adentro. Por fortuna no les paso nada, pero el pequeño refleja en su

comportamiento la situación difícil en la que se encuentra y tiene bajo rendimiento escolar,

aún no sabe escribir un dictado, no sabe leer y se distrae con mucha facilidad. Además de

eso el padre del niño consume alucinógenos.

Del total de niños veinticinco asisten a la iglesia católica cristiana y tres a la iglesia cristiana

evangélica. Una niña es indígena de la etnia Kankuama. La mayoría de los niños pasa su

tiempo libre realizando diversas actividades. A las niñas les gusta jugar a la cuerda, a la

ronda de lecherita, y patinar e ir al parque. Los varones, por lo general, cuando sus padres

no están en casa se van a la calle a jugar futbol, trompo, boliche, y a montar bicicleta en

todo el barrio.

Sobre este tema vale la pena presentar el comentario de una madre de familia, ella expresa

que su hijo, cuando no tiene clases, se la pasa jugando todo el día en la calle mientras ella

trabaja. Además, dice que lo inscribió en un equipo de futbol para mantenerlo ocupado.

Este niño tiene un problema de salud en los huesos y a raíz de esa situación, presenta

problemas de crecimiento. Tiene nueve años de edad con una apariencia de un niño de

cuatro o cinco años. En la actualidad, está siendo atendido por un genetista y cada mes

viaja a la ciudad de Barranquilla. Este pequeño también tiene problemas de aprendizaje,

transcribe bien, pero no sabe leer ni recibir un dictado.

Igualmente, seis niños más presentan dificultades en lectura, dictado y escritura, algunos

de ellos son repitentes. Uno de los niños tiene problemas de comportamiento y está en

tratamiento con la psico-orientadora de la institución, pero aún no se observan cambios

positivos en su actuación. Le gusta pegarle a los demás compañeros y expresarse de

manera grosera, no le gusta escribir sus actividades y sus padres expresan que no se lo

aguantan. Es hijo único y tiene 6 años de edad.

5. Marco Metodológico del Proyecto

Este es un proyecto descriptivo. Se enmarca en la metodología de investigación cualitativa.

Tiene en cuenta que el interés central de ella está, como lo describe Moreira (2002), "en

una interpretación de los significados atribuidos por los sujetos a sus acciones en una

realidad socialmente construida, a través de observación participativa, es decir, el

investigador queda inmerso en el fenómeno de interés. Los datos obtenidos por medio de

esa participación activa son de naturaleza cualitativa y analizados e interpretados

correspondientemente". Por tanto, en su conjunto es una investigación naturalista ya que

no existe manipulación de variables, ni tratamiento experimental. La perspectiva

metodológica especifica es la de investigación-acción que según Elliott (1993) citado por

Latorre (2003) es el "estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la

acción dentro de la misma".

Por tanto, implica observar, registrar y analizar acontecimientos que ocurren en el aula en

la interacción estudiante- docente con el fin de adquirir herramientas para mejorar en las

acciones educativas.

A partir del trabajo por proyectos y la problemática ambiental ya mencionada se hizo el

seguimiento e interpretación de la puesta en marcha de esta estrategia metodológica. Las

fuentes de información fueron: un diario de campo, los videos y los audios en los cuales la

docente registraba los sucesos de aula; los cuadernos, carteleras y trabajos de los

estudiantes y los resultados de encuestas y entrevistas dirigidas a padres, niños y docentes

de la institución.

46 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

5.1. Comentarios Preliminares

Como ya se mencionó la estrategia se llevó a cabo en la Institución Educativa Consuelo

Araujo Noguera, se implementó en el municipio de Valledupar con los estudiantes del grado

segundo de la sede "Jesús Sierra Uribe". El aula de clase donde se trabajó tenia las

condiciones comunes en nuestro ámbito, contaba con pupitres, mesa del docente, un loquer

y las herramientas necesarias para la ejecución del proyecto. Los objetivos y actividades

de este trabajo se organizaron y desarrollaron en las fases que se presentan en la Tabla 4.

Tabla 4. Acciones propuestas para cumplir los objetivos planteados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACCIONES METODOLÓGICAS

Seleccionar los conceptos

disciplinares, históricos,

didácticos y curriculares

pertinentes al trabajo de aula.

Teniendo en cuenta los estándares se seleccionaron,

compendiaron y delimitaron los principales conceptos

disciplinares que se iban a abordar: contaminación,

contaminación por residuos sólidos y manejo de residuos

sólidos. Igual se hizo con los aspectos didácticos e

investigativos que iban a orientar el trabajo. Se realizaron

consultas documentales sobre los problemas ambientales del

municipio de Valledupar, del colegio y de la zona aledaña al

colegio. Su compilación hace parte del marco teórico.

Identificar intereses y creencias

relacionados con los residuos

sólidos de los niños de grado

segundo.

Se elaboró, aplicó y evaluó, una encuesta dirigida a todos los

estudiantes de grado segundo. El tamaño de la muestra fue de

34 estudiantes. Las encuestas estuvieron orientadas a

reconocer las ideas y creencias de los niños sobre el tema a

través de sus expresiones escritas, interpretativas y artísticas

(dibujos). Están documentadas en el Anexo A

Definir la estructura y elementos

de la estrategia de trabajo por

proyectos.

Actividades de aula: (Presentación de la propuesta y

acciones de motivación)

Para motivar y generar la contextualización del trabajo

por proyectos se programó y realizó una salida de campo

(visita al basurero de la ciudad). La docente orientó la

actividad resolviendo las inquietudes de los niños y haciendo

Marco Metodológico 47

las respectivas anotaciones de las reacciones de los

estudiantes en la libreta de campo.

En la siguiente clase los niños se organizaron en

grupos de cinco, la docente planteó preguntas y propuso que

cada grupo presentara ideas sobre prácticas en el entorno

familiar y escolar que permitieran contribuir a la solución de la

problemática.

La docente orientó el trabajo de los niños, explicó en

qué consiste el trabajo por proyectos y los estudiantes

tomaron nota.

Como actividad extra clase los niños ampliaron la

información de las ideas planteadas en los grupos.

Planteamiento de los proyectos estudiantiles

Cada grupo con la asesoría de la docente definió una

de las ideas que planteó para solucionar parte de la

problemática de contaminación por residuos sólidos, como eje

de su proyecto, y un objetivo para lograr la realización de la

idea, establecieron un nombre para el grupo, las posibles

actividades necesarias para cumplir el objetivo, los recursos y

los tiempos necesarios.

La docente pasó por cada grupo orientando,

motivando y tomando apuntes y grabando. Asesoró el diseño

de los proyectos de cada grupo.

Implementación de los proyectos estudiantiles

Con el apoyo y mediación de la docente los niños

fueron ejecutando el proyecto diseñado, buscando el logro del

objetivo propuesto tanto en el desarrollo de competencias en

ciencias naturales, como en la resolución del problema y el

trabajo en grupo.

La docente interactuó con los estudiantes buscando

situaciones pertinentes y adecuadas para presentar a toda la

clase con la finalidad de discutir y aprender sobre ellas.

También orientó sobre el avance del proyecto y analizó

conjuntamente con los estudiantes los aprendizajes

desarrollados.

Seguimiento al trabajo de aula y análisis de los resultados

A todo lo largo de la implementación de esta propuesta se

48 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

registraron en videos, diario del maestro y audios los eventos,

preguntas y expresiones de los niños. De manera simultánea,

las observaciones recogidas se analizaron.

Implementar la metodología de

trabajo por proyectos de aula y

acompañar a los estudiantes en

su realización.

Durante la implantación de la propuesta se siguió la

secuencia de actividades que se presenta en la Tabla 5.

Analizar y reflexionar sobre el

trabajo realizado.

Resultados y conclusiones

Como se señaló con anterioridad, la estrategia de aula se

documentó siguiendo el enfoque de investigación- acción de

tal forma que cada mes se evaluó lo planeado y ejecutado para

el ciclo y se establecieron nuevas acciones de acuerdo con las

reflexiones.

Fuente: Amaya (2016)

Tabla 5. Secuencia de las actividades de aula

Número Título de las actividades

Actividades 1 y 2 Reconocimiento de los intereses y creencias de los niños sobre los

residuos sólidos y Aplicación de la encuesta inicial

Actividad 3 Socialización del tema: Trabajo por Proyectos

Actividad 4 Salida al relleno sanitario y presentación del video

Actividad 5 Conformación de grupos, formulación de proyectos e implementación de

los mismos

Actividad 6 Sensibilización sobre la importancia del proyecto en la Institución educativa

Fuente: Amaya (2016)

6. Implementación y Análisis de Resultados

En este capítulo del trabajo se sintetizan y describen las acciones, comentarios y respuestas

que la docente consideró representaban lo ocurrido durante la implementación del proyecto.

Provienen del material recopilado en el diario de campo, los videos, audios y entrevistas. Se

tomaron como ejes para esta recopilación los logros, las dificultades, los conflictos y algunos

aspectos anecdóticos que se consideraron pertinentes. La narración de tipo etnográfico va

acompañada de observaciones, comentarios, análisis y reflexiones sobre el trabajo de aula.

6.1. Intereses y Creencias de los Niños

Actividad 1

El día 8 de febrero se inició el trabajo de aula, se les pidió a los niños que por medio de dibujos

expresarán sus intereses y creencias sobre los residuos sólidos. Ellos plasmaron sus ideas

mediante dibujos como se puede apreciar en la figura 2.

Figura 2. Una estudiante dibujando sus intereses y creencias sobre el reciclaje

Fuente: Fotografía tomada por Vladimir Pacheco

Los dibujos realizados por los estudiantes mostraron que la mayoría de ellos asociaban el

reciclaje con la recolección de los residuos. Los pequeños dibujaron canecas de basura y

recolectores, algunos también dibujaron el carro de la basura y hubo quienes realizaron

representaciones de ellos mismos barriendo y limpiando sus casas y la escuela. Algunos de

los dibujos de los niños se presentan en el Anexo C.

50 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

De esta actividad se pudo concluir que a los niños les gusta plasmar sus ideas mediante

dibujos, se expresan libremente y desarrollan sus capacidades estéticas. Teniendo en cuenta

la opinión de la especialista canadiense Nicole Bédard (guiainfantil.com, 2016) existen pautas

para interpretar los dibujos de los niños, la autora manifiesta que sus dibujos expresan

sentimientos, tales como temores, gustos, alegrías, entre otros. Por lo cual, estas expresiones

pueden servir para una reflexión más profunda sobre el tema. Por ejemplo, siguiendo las

indicaciones de la doctora Bédard, en su mayoría los dibujos realizados por los niños en esta

actividad mostraron su entusiasmo y voluntad para representar lo solicitado. En algunos se

nota seguridad para expresar pictóricamente las ideas y el desarrollo de bases conceptuales

adecuadas.

Actividad 2. Encuesta inicial

El día 25 de enero del 2016 asistieron al colegio 29 niños, se les invitó a presenciar un video

acerca del manejo de residuos sólidos y el relleno sanitario titulado: "Impactos del Manejo de

Residuos Sólidos". En esta sesión de trabajo se contó con la presencia Marvelin Torres,

encargada de responsabilidad social de la empresa Aseo del Norte que maneja el relleno

sanitario de la ciudad. Luego de las actividades mencionadas se realizó una encuesta

individual y semi-estructurada sobre "Intereses y creencias de los niños acerca de los residuos

sólidos" la cual se presenta en el Anexo A.

Los estudiantes se mostraron ansiosos por responder el cuestionario de la encuesta, algunos

no trajeron sus útiles y como en la encuesta se especificaba que debían responder la primera

pregunta con color verde, ellos lo pedían prestado a sus compañeros. En la figura 3 se

presenta una fotografía de la intervención de Marvelin Torres ante los estudiantes.

Figura 3. Intervención de Marvelin Torres de Aseo del Norte

Implementación y Análisis de Resultados 51

Fuente: Fotografía tomada por Vladimir Pacheco

En la figura 4 se observa una niña respondiendo la encuesta, mientras en la figura 5 todos los

niños levantan y muestran el cuestionario ya resuelto.

Figura 4. Una estudiante respondiendo la encuesta

Fuente: Fotografía tomada por Vladimir Pacheco

Figura 5. Los niños mostrando la encuesta

Fuente: Fotografía tomada por Vladimir Pacheco

Los resultados de la aplicación de la encuesta permitieron tomar decisiones acerca de los

temas para el trabajo por proyectos. Igualmente, ellos sirvieron para explicar, en un proceso

evaluativo que se expone en la sección 6. 6. las ideas iniciales y los avances conceptuales de

los niños, luego de participar en el proyecto.

52 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

6.2. Socialización y Presentación de la

Propuesta

Socialización del proyecto

La socialización se implementó en dos jornadas, una con los estudiantes y otra con los padres

de familia. Con los estudiantes se realizó el día 19 de enero de 2016 a partir de la 1:13 de la

tarde (se trabajó durante dos horas). En la figura 2 se presenta una fotografía tomada el día

de la socialización realizada con los estudiantes.

Figura 6. Socialización con estudiantes

Fuente: Fotografía tomada por Vladimir Pacheco

En la actividad con los estudiantes, se hicieron preguntas como: ¿Qué es un residuo sólido?

¿A dónde va a parar la basura que tiramos en la calle y en el patio de recreo? ¿Qué podemos

hacer nosotros como estudiantes de esta institución para que nuestro colegio este aseado

todo el tiempo?

Por otro lado, se insistió a los estudiantes sobre cómo el manejo inadecuado de los residuos,

tanto en la escuela como en sus hogares, era un verdadero problema. Por lo que los niños se

cuestionaban sobre qué actividades podían hacer ellos para solucionar ese problema.

Los niños alzaban la mano diciendo "yo Seño"…. Camilo Andrés dijo: "barriendo el colegio

después de recreo". María José: “Seño poniendo canecas allá fuera ajahhh también

Implementación y Análisis de Resultados 53

diciéndoles a ellos que no tiren basura en el piso". Yoryi Johana: "Seño también podemos

decirles que no les arranquen las hojas a los cuadernos porque se cortan muchos palos para

hacer cuadernos".

La actividad con padres de familia se llevó a cabo el día 3 de febrero de 2016 a las 4.00 de la

tarde, asistieron 24 padres de familia y con ellos se socializó el trabajo por proyectos que se

iba a realizar con los niños. Se les presentaron diapositivas y se les explicó en qué consistía

el trabajo por proyectos, también se les informó sobre una salida al relleno sanitario con los

niños. Se invitó a los padres de familia para que acompañaran a sus hijos a la salida y firmaran

una carta autorizando el recorrido.

Las actividades realizadas fueron filmadas, se hicieron entrevistas, y se publicitó el proyecto

en las redes sociales. En la Figura 7 se presentan aspectos generales de la reunión de

socialización con padres de familia.

Figura 7. Socialización con padres de familia

Fuente: Fotografía tomada por Vladimir Pacheco

Los padres se mostraron muy interesados en que sus hijos participaran en el proyecto y

también manifestaron preocupación por las tareas de los niños. Preguntaron “¿qué hay que

hacer?". Se les explicó que ellos debían acompañar en casa las actividades que realizaran

los niños en su grupo de trabajo y que era posible que estos necesitaran reunirse en la casa

de alguno de ellos para realizar actividades extra curriculares. Los padres enseguida

preguntaron cómo podían contactarse con los niños que conformaban el grupo en el que

participaban sus hijos, para reunirse y trabajar con ellos.

54 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

6.3. Salida al Relleno Sanitario

Para motivar y generar la contextualización del trabajo por proyectos se programó una salida

de campo (visita a basurero de la ciudad). Esta actividad se orientó a resolver las inquietudes

de los niños. En la libreta de campo del profesor se registraron las reacciones, inquietudes y

preguntas de los estudiantes.

Hay que resaltar que no dejaron ingresar, a los niños y maestros, al terreno donde se deposita

la basura en la actualidad. Los representantes de la empresa argumentaron que los niños

eran muy pequeños y no estaba permitida la entrada de menores de edad a este sitio.

Tampoco permitieron tomar fotos ni videos.

Las preguntas más frecuentes de los pequeños eran: ¿Por qué huele tanto a feo cuándo pasa

el camión de la basura por la casa? ¿En el relleno huele igual de feo?

Los niños se sorprendieron al ver que en el relleno el olor no era igual al percibido cuándo

pasa el carro de la basura. Aunque se sentía el olor, era de menor intensidad. Se les explicó

que esto era consecuencia del proceso de relleno, ya que la basura se entierra y sobre la

superficie del suelo se siembran pasto y otros vegetales.

A lo largo del recorrido los niños reflexionaron sobre el manejo adecuado que se le debe dar

a los residuos, conocieron la ruta de recolección de las basuras y expresaron los

inconvenientes que genera tirar basuras en el suelo. Comentaron que era indispensable

recoger los residuos y esperar a que, pase el carro de recolección de basura, los colecte y los

lleve al relleno.

La actividad se desarrolló en completa normalidad, se insistió a los niños que era necesario

que ellos tomaran conciencia sobre el manejo adecuado que se le debe dar a las basuras. Al

finalizar la actividad, específicamente en el viaje de regreso, ellos hacían comentarios sobre

no tirar más basuras y sobre hablar con sus papás para evitar, que, en sus casas, se genere

tanta basura.

Implementación y Análisis de Resultados 55

Después de la salida al relleno sanitario los niños hicieron muchas preguntas. Una de las

estudiantes resaltó la importancia de no utilizar tantas “bolsas plásticas”, porque en la charla

le dijeron que “eso era malo”. Otro niño dijo que “Seño en Valledupar si botan basuras.... que

montón”, porque le pareció que el relleno era muy grande y que había mucha basura,

resaltando la idea de que en las casas había que “botar menos basura”.

Un comentario de uno de los niños llamó mucho la atención, por la complejidad de su análisis,

él manifestó “Seño…. como hacemos para no sacar tanta basura”, “cuando sea grande y

tenga casas y tenga hijos no voy a botar tanta basura” lo cual permite concluir que este tipo

de actividades llevan a los niños al análisis y la reflexión. Además, es posible que ellas

permitan generar en los pequeños una conciencia ambientalista.

6.4. Conformación de grupos de trabajo

En la siguiente clase la docente orientó el trabajo de los niños, tomó notas y explicó en qué

consiste el trabajo por proyectos, invitó a los niños para que se organizaran en grupos de

cinco o seis estudiantes. Los pequeños fueron al patio con sus pupitres y organizaron sus

grupos de trabajo, la docente planteó preguntas como: ¿Qué actividades van a realizar?,

¿Quién va a ser su líder? ¿Quiénes van a escribir las opiniones del grupo? Luego le pidió a

cada grupo formular ideas y actividades para poner en práctica en su entorno familiar y

escolar, orientadas a contribuir en la solución de la problemática de los residuos sólidos.

Como actividad extra clase solicitó a los niños ampliar la información sobre las ideas

planteadas en los grupos. Luego los invitó a socializar entre ellos y elegir un líder para su

grupo. Del libro de campo se extrajeron los siguientes apartes:

El grupo 1 eligió a Brayan argumentando que él es muy responsable, le gusta hablar

"demasiado" y es muy inteligente.

El grupo 2 eligió a Sofía argumentando que es una niña "gomela”, "que le gusta hablar en

todas partes" y "es la que decide que vamos a hacer para nuestro grupo".

El grupo 3 eligió a Elizabeth argumentando que es una niña muy juiciosa y le gusta "escribir

de todo". Sin embargo, Sharol Tatiana se puso brava porque ella quería ser la líder del grupo,

56 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

pero todos gritaban a una voz, "no Seño queremos que sea Elizabeth que es muy buena

gente.... Sharol es nueva".

El grupo 4 eligió en definitiva a Nicol Dayana. Durante la elección la mayoría de las niñas

decían que eligieran a Robinson Andrés "porque es el único varón de nuestro grupo", inclusive

Nicol Dayana estaba de acuerdo y gritó "siiiii.... además, es muy bonito". Pero Yoryi, otra de

las niñas de este grupo dijo… "no Nicol Robinson no.… él está pretencioso y debes ser tú la

líder.... por eso eres tú la líder. Y si no aceptas se lo digo a la Seño.... que te gusta Robinson".

Para la elección del líder del grupo 5 fue necesaria la intervención de la docente porque nadie

quería trabajar con María José. Los niños decían que María José quería mandar en todo y

que "a ella le gusta ganarse los regalos de la Seño por ser puntual y no faltar a clases". Este

grupo, en últimas, terminó eligiendo a María José porque les gusto que ella "propusiera hacer

unas canecas".

Cuando se conformó el grupo 6 Mariana le dijo a Valery Lucia "…uyyyyy Valery te tocó con

los peores". Este y otros comentarios similares, seguramente se relacionaban con que, en

este grupo, había tres niños que no sabían leer y tenían mucha dificultad para tomar dictado.

Por tanto, la docente le llamó la atención a Mariana diciéndole que no debía irrespetar a sus

compañeros porque ellos, al igual que ella, eran muy valiosos. A lo que respondió: "Perdón

Seño" y se quedó muy sería en su pupitre. Luego la docente llamó a Mariana y le dijo que ella

no tenía por qué hablar así de sus compañeros. La niña se quedó mirándola y dijo "Seño yo

sé, pero como ellos no saben escribir por eso lo dije". La docente contesto diciendo que Valery

como líder podía ayudar a sus compañeros y debía ser ella quien liderara el grupo. Invitó a la

niña a pedir disculpas a sus compañeros y darles un abrazo. Mariana lo hizo no muy gustosa,

pero tuvo la actitud para hacerlo.

Así, en medio de variadas expresiones, pero con mucho entusiasmo quedaron conformados

los grupos el día 19 de enero de 2016 fueron tres horas y media de trabajo con los niños. En

esta actividad se evidenció que los niños procuraban reunirse con los estudiantes más

destacados. Desafortunadamente, quienes tenían dificultad con la lectura y la escritura fueron

los últimos en agruparse. Además, la mayoría de los niños que sabían leer y escribir con

Implementación y Análisis de Resultados 57

facilidad, tenían aptitudes de liderazgo y fueron los primeros a quienes sus compañeros

buscaron para agruparse.

El principal conflicto que se presentó durante la actividad fue la conformación del grupo 6, que

como ya se dijo, se debió a que ninguno de los niños quería trabajar con los estudiantes que

tenían dificultades académicas. Pero, este conflicto fue apropiado para explicar, incentivar y

resaltar ante los niños la importancia que tiene el trabajo en equipo y el trabajo colaborativo.

Así como para manifestarles y discutir con ellos sobre el respeto y la solidaridad que deben

existir entre compañeros.

El día 26 de enero de 2016, en el área de ciencias naturales, se trabajó con los niños durante

tres horas. Se iniciaron las actividades con la lectura de motivación titulada: EL PUEBLITO LA

MARAVILLA, texto que se adjunta en el Anexo B.

Después de la lectura se pidió a los niños que se organizaran en grupos de trabajo para que

cada uno de ellos iniciara la búsqueda del objetivo y tema de su proyecto. También se les

pidió que pusieran un nombre al grupo, de acuerdo al tema elegido. En esta sesión los niños

se mostraron entusiasmados y muy motivados con el trabajo, levantaban la mano para

participar y expresaban sus ideas acerca de cómo iban a realizar el trabajo sobre el tema

seleccionado.

Entre otros temas se propuso a los niños que tuvieran en cuenta los siguientes:

1. El ahorro y contaminación del agua

2. La contaminación en general

3. La separación de la basura

4. El reciclaje

5. Los tipos de contaminación

En la Tabla 6 se presentan los resultados de las decisiones de los niños en relación a sus

proyectos:

58 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

Tabla 5. Resultados de las decisiones de los niños

Grupo Nombre del

grupo

Tema

seleccionado

Objetivo Actividades

propuestas

1 RESPETANDO EL

PLANETA

Contaminación por

residuos sólidos

Realizar manualidades

con material reciclable

Manualidades

2 SUPER

ESTRELLAS DEL

AGUA

Ahorro y

contaminación del

agua

Realizar carteleras y

canciones alusivas al

agua.

Canción y

carteleras

3 PEQUEÑOS

PROTECTORES

DEL MEDIO

AMBIENTE

Contaminación Elaborar carteleras sobre

los efectos de la

contaminación.

Carteleras

4 RECICLAR EN EL

PLANETA

Separación de la

basura

Promover en los

estudiantes la conciencia

de no tirar basura en las

calles ni en el colegio.

Drama y

cartelera

5 LAS PRINCESAS

DEL RECICLAJE.

Reciclaje Diseñar canecas para

clasificar la basura.

Canecas para

reciclar

6 PRINCIPES Y

PRINCESAS DEL

MEDIO

AMBIENTE

Tipos de

contaminación

Elaborar carteleras sobre

los tipos de

contaminación y los

aportes que se pueden

hacer para no seguir

contaminando.

Carteleras y

charlas por los

salones

Fuente: (Amaya, 2016)

Después de esta actividad se pidió a los niños que investigaran en sus casas, con la ayuda

de sus papitos, el tema que le correspondió a su grupo, el objetivo del proyecto y las

actividades que podrían realizar para cumplirlo.

Como comentario adicional ese día se observó que los niños estaban muy contentos con

los nombres que le pusieron a su grupo. Uno de ellos dijo: “Nosotros somos los protectores

del ambiente, lo vamos a cuidar de los que tiran basuras en el piso”.

Para cumplir con el objetivo de esta actividad, las orientaciones dadas por la docente se

guiaron por los estándares que el MEN ha publicado para grado segundo, en especial:

Implementación y Análisis de Resultados 59

“Cumplo mi función y respeto la de otras personas en el trabajo en grupo” y “Escucho

activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de vista diferentes”. Los

propósitos mencionados en los estándares fueron parte del trabajo de aula, ya que los

niños interactuaron y trabajaron cooperativamente, lo que les permitió cumplir con las

metas que se habían propuesto. Fueron sensatos, hablaron y escucharon a sus

compañeros y acordaron entre ellos los temas y actividades que querían adelantar.

6.5. Sensibilización en la Institución Educativa

Esta actividad se inició con la presentación, por parte de los niños, de los proyectos que

estaban realizando. Los chiquitos de cada grupo seleccionaron un curso para presentar los

trabajos realizados en su proyecto y recomendar a los niños que cuidaran todo lo que iban a

encontrar en el patio de recreo. Para invitarlos a no arrojar basura en las calles, a ahorrar el

agua y a recoger la basura de los salones. Esta actividad fue filmada en video y se tomaron

fotografías. Puede ser consultada en el siguiente link: https://youtu.be/v3vkQk43eds

En general los niños el día de la exposición ante sus compañeros estaban entusiasmados y

nerviosos porque iban a mostrar sus trabajos y "les iban a enseñar, a los demás estudiantes

del colegio, todo lo que estaban aprendiendo" con la ejecución del proyecto.

La docente Yenis Carreño del grado tercero manifestó que los estudiantes presentaron

correctamente sus trabajos y resaltó el interés de los niños porque los compañeros de los

otros salones se involucraran en sus actividades y le dieran importancia al tema.

A manera de reflexión se concluyó que el proyecto tuvo gran acogida en la escuela. Los cursos

involucrados en la presentación de las actividades de los niños les pidieron a sus maestros,

que hicieran trabajos de esa manera, que ellos querían participar en actividades como estas.

60 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

6.6. El trabajo por proyectos

A continuación, se presentan descripciones sobre lo acaecido al interior de los grupos de

trabajo o proyectos infantiles. Así mismo, se expresan comentarios derivados del análisis e

interpretación que hace de ellos la autora de este texto. Cabe recordar que a los estudiantes

de todos los grupos se les solicitó organizar el material de su proyecto en casa con la

colaboración de los padres de familia. El propósito era que éstos se involucraran en el

proyecto de sus hijos. Así mismo se les pidió que anotaran los cometarios que hacían en sus

casas y lo que hablaban con los papás y sus compañeros.

Proyecto del grupo 1: Contaminación por residuos sólidos.

Objetivo del proyecto: Realizar manualidades con material reciclable para que los niños

vean que con eso que se cree basura se pueden hacer muchas cosas buenas.

Actividades realizadas: Al momento de escoger este tema del proyecto Brayan David se

levantó del puesto y dijo "Seño me puedo reunir con mi grupo para hablar con ellos…" si claro

contestó la docente. "Mariana ven a mi puesto con Beisi y los demás del grupo para que nos

pongamos de acuerdo en lo que vamos a trabajar". Una vez reunidos la docente pidió que

fueran al patio con su carpeta de trabajo para que acordaron como iban a trabajar en su

proyecto.

Los niños escribieron en su carpeta las ideas que cada uno tenía. Brayan escribió todo, pero

María estaba "seria" y decía: "Ese Brayan si escribe lento. Ven yo escribo yo te ayudo …. o

no…. mejor te doy ideas.... podemos hacer muchas cosas, pelaos.... miren podemos hacer

unas carteleras, unas canecas", Brayan dijo "unas manualidades mí mamá me ayuda a

hacerlas.... a ella le gusta eso". "Bueno. ¿ustedes que dicen?" expresó Mariana. "Si es muy

bonito" dijo Ximena Patricia. Al final todos estuvieron de acuerdo con hacer manualidades.

Sobre el trabajo en grupo Mariana escribió en su libreta de campo que a la reunión con los

padres solo asistió Paula Andrea con su mamá. "Mi mamá dijo que había llamado a los papas

Implementación y Análisis de Resultados 61

de los otros niños y unos no contestaron y otros tenían el celular apagado". "Entonces

trabajemos solas Paulita y yo.... y le decimos a la Seño que los otros no vinieron1. Por otro

lado, Paula Andrea comentó que: "También haremos unas carteleras para describir lo de

contaminación y la pegamos en el colegio. Mi mamá dijo que la Seño se va a poner contenta

porque estamos aprendiendo que el reciclaje es importante para no contaminar2. Los

materiales usados por los niños y sus padres para la elaboración de las manualidades fueron

entre otros: botellas plásticas, silicona, cartón y cucharas desechables. Este grupo construyó

un reloj para decorar el salón (Amaya, 2016) .

Presentación del proyecto: los niños del grupo 1 fueron al salón del grado primero que dirige

la profesora Elvia y llevaron las carteleras y la manualidad que realizaron con sus padres en

casa.

Al entrar al salón saludaron a los niños y le pidieron permiso a la docente para dirigirse a sus

compañeros, pero inicialmente ninguno quería hablar -se escondían con una risa nerviosa

detrás de sus compañeros-. La docente dijo: "Marianaaa por favor Mariana…. " "No Seño yo

no, Brayan habla tú porque eres el líder". Estaban asustados y nerviosos por la cámara de

video que los filmaba…. Mariana dijo: "habla tú Ximena tú". Entonces salió Yony José y

expuso: "Somos de la Seño Carmen del grado segundo" pero le dio pena y se puso a reír de

los nervios detrás de sus compañeros. También Paula Andrea estaba riéndose de los nervios.

Entonces la profe Elvia dijo ¿Aja y entonces a que vinieron? ¿les da pena? Ellos son amiguitos

de ustedes también.... hablen…. " Yony volvió a salir nervioso, y dijo: "Buenooo nosotros

hicimos un proyecto y vamos a poner una actividad pa´.... cuando salgan a recreo no boten la

basura en el patio y boten la basura en las canecas que hicieron los compañeros y lean las

carteleras, pero no las rompan". La docente del salón de primero preguntó a sus niños ¿si

entendieron el mensaje? ¿qué les dijo él? Contestaron "Siiiii … bueno gracias" (Ver Anexo D:

Sección Evidencias actividades Grupo 1)

Los objetivos propuestos por el grupo se cumplieron, los niños presentaron sus trabajos, los

cuales tuvieron gran acogida entre sus compañeros. Las carteleras sirvieron para dar

información sobre los temas estudiados, llamaron la atención de los niños de otros salones

quienes, mediante su lectura se empaparon de los temas estudiados.

1 Tomado del Diario del Estudiante de Mariana …. 2 Tomado del Diario del Estudiante de Paula Andrea …

62 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

Proyecto del grupo 2: Ahorro y contaminación del agua.

Objetivo del proyecto: Realizar carteleras y canciones alusivas al agua.

Actividades realizadas: Las madres de este grupo colaboraron mucho con el trabajo de sus

hijas. Ellas se comunicaron entre sí y acordaron reunirse para realizar las carteleras y practicar

una canción compuesta por ellas mismas, alusiva al cuidado del agua y titulada: "El agua es

vida cuídala". Sobre el tema Loren manifestó: "Nos pusimos el uniforme en la casa para

tomarnos la foto como dijo la Seño y que solo las mamitas nos orientaran y nosotros

hiciéramos las carteleras…. bueno así lo hicimos.... trabajé con Andrea y Yeiner.... nos

divertimos más, pero también aprendimos que no debemos desperdiciar el agua. Por ejemplo,

cuando nos estamos bañando debemos cerrar la llave para que no se bote toda el agua y

así…. bueno.... Andrea se reía bastante cuando cantamos la canción por que Yeiner estaba

perdido no se la sabe.... la Seño lo va a regañar no quiere hacer caso"3.

Presentación del proyecto: Los estudiantes del grupo 2 quisieron hacer la presentación de

su proyecto en el grado tercero que dirige la profesora Yenis Carreño. Ellos llevaron sus

carteleras al salón en compañía de la docente. Empezó hablando Loren Sofía…. "Bueno

nosotros estamos haciendo la campaña del ahorro del agua y de la contaminación del agua.

Nosotros queremos que ustedes cuiden el agua no la contaminen y la protejan.... no como

hay niños que echan basura en el agua no la protegen y también echan basura en la acequia

del barrio y del colegio y sin el agua no podemos vivir (Ver Anexo D: Sección Evidencias

actividades Grupo 2).

Proyecto del grupo 3: La contaminación.

Objetivo del proyecto: Elaborar carteleras que mostraran los efectos de la contaminación.

Actividades realizadas: Solo dos integrantes de este grupo hicieron una actividad en sus

casas. Se reunieron en la casa de Elizabeth y elaboraron una cartelera con tapas de botellas

3 Tomado del Diario del Estudiante de Lorem Sofía González Rondón

Implementación y Análisis de Resultados 63

y material reciclable. Ese día se pusieron el uniforme y las madres colaboraron mucho. Los

demás niños no fueron a la casa de su compañera, pero en sus hogares elaboraron carteleras.

Presentación del proyecto: Los niños de este grupo presentaron su actividad en el grado

cuarto que dirige la profesora Martha Luquéz. Dieron una charla sobre contaminación. Carol

Juliana intervino en la charla y les dijo a los niños "Nosotros venimos para hablarles de la

contaminación.... Cuando una hecha basura en el río estamos contaminando el medio

ambiente y en las calles también y cuando uno está en su salón -ó sea que uno está viendo

unos sucios -eso es contaminación- .... entonces nosotros venimos a colaborar para que no

tiren la basura en el patio y el salón.... si no en las canecas por eso nosotros.... aparte de las

carteleras hicimos canecas para regarles. Bueno para que no contaminemos el ambiente no

debemos quemar basura en las calles y recoger lo que uno bota.... Gracias". (Amaya, 2016).

(Ver Anexo D: Sección Evidencias actividades Grupo 3)

Proyecto del grupo 4: La separación de la basura. Objetivo del proyecto: Promover en los

estudiantes la conciencia de no tirar basura en las calles ni en el colegio.

Actividades realizadas: Los niños hicieron en sus casas, con la ayuda de sus madres, tres

canecas de cartón que pintaron de color verde, azul y gris, también realizaron unas carteleras

para pegarlas en el colegio sobre la separación de la basura

Presentación del proyecto: Este grupo realizó su presentación en el salón del grado

segundo 0°2 que dirige la profesora Rocío Clavijo. Nadie quería hablar. Nicol estaba nerviosa

casi lloraba…. se agarraba el cabello y decía "Yoryi tu dale habla…. “ella decía con la cabeza

"noooo...." y se escondía detrás de la espalda de Yarith. Finalmente, la docente intervino

porque Nicol estaba que lloraba y no quería hablar. Les dijo: "Por favor niños ustedes pueden

y saben que fue lo que hicieron en sus actividades".

Después de 5 minutos Nicol Dayana decidió hablar y con voz nerviosa y ganas de llorar dijo:

"Nosotros estamos haciendo un trabajo por proyecto de unas carteleras y canecas que las

vamos a poner allá afuera.... ustedes van a ver unas carteleras allá y las deben leer para que

aprendan a separar la basura.... pero no las vayan a dañar y las canecas son para que nos

ayuden a reciclar” (Ver Anexo D: Sección Evidencias actividades Grupo 4).

Proyecto del grupo 5: El reciclaje

64 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

Objetivo del proyecto: Diseñar canecas para clasificar la basura.

Actividades realizadas: Los niños se reunieron con los padres de familia en la casa de María

José, la líder del grupo, allí propusieron diseños para las canecas que iban a decorar y las

adornaron ellos mismos, una caneca plástica la pintaron de azul y la decoraron con foamy. Le

pusieron unas letras que decían "Papel". María José escribió que hizo la caneca con la ayuda

de su papá, "él la pintó y yo la decore con mi mamá y con mis amiguitas del grupo.” 4

Presentación del proyecto: Este grupo fue al salón del grado quinto que dirige la profesora

Elis Maya a realizar su presentación. La líder María José dijo: "Seño yo quiero hablar.... Miren

niños nosotros hicimos estas canecas para reciclar en el colegio y que quede bien lindo.

Ustedes me pueden ayudar a echar la basura aquí", -tocaba la caneca- "para no contaminar

más el colegio. Ustedes son grandes y nosotros pequeños y queremos darles ejemplo con el

proyecto de reciclaje. Además, mis compañeros de otro grupo también hicieron unas canecas

como estas que ustedes ven aquí.... para que las cuiden.... porque vamos a poner una en

cada salón" 5. (Ver Anexo D: Sección Evidencias actividades Grupo 5)

Proyecto del 6: Los tipos de contaminación.

Objetivo del proyecto: Enseñar a los niños, por medio de carteleras, los tipos de

contaminación y los aportes que se pueden hacer para no seguir contaminando.

Actividades realizadas: Los integrantes de este grupo trabajaron en sus casas, elaboraron

carteleras con la ayuda de las madres de familia, alusivas a los tipos de contaminación. Valery

expresó en sus escritos que "le había tocado solo trabajar con Arianis por que los demás niños

no pudieron ir a su casa porque los papás no los podían llevar.... pero los demás trabajaron

en sus casas así que este grupo va a tener muchas carteleras" 6.

4 Tomado del Diario del Estudiante de María José Valle Olivera 5 Tomado del Diario del Estudiante de María José Valle Olivera 6 Tomado del Diario del Estudiante de Valery Lucía Jiménez

Implementación y Análisis de Resultados 65

Presentación del proyecto: El trabajo fue presentado en el salón de preescolar. Los

pequeños mostraron sus carteleras y les explicaron a los niños lo que hicieron en su proyecto.

Nadie quería hablar, excepto Diego Andrés que dijo: "Seño yo hablo si…. Hola niños como

están.... ¿cómo están niños? Bueno allá en el patio vamos a pegar unas carteleras y vayan

con su "Seño" para que les explique lo que dicen las carteleras y también que no se echa la

basura en el suelo" 7. (Ver Anexo D: Sección Evidencias actividades Grupo 6).

A manera de conclusión, se pudo establecer que los seis grupos lograron los objetivos

propuestos, realizaron las actividades y las presentaron a sus compañeros del colegio.

Aunque se presentaron algunas dificultades para que los diferentes grupos se reunieran fuera

de la escuela, estas fueron superadas por trabajos individuales. Así mismo, fue evidente que

los niños tenían temor de presentar sus trabajos, pero que lograron superarlo con la ayuda de

las profesoras que los recibieron en sus salones.

En resumen, los principales logros y dificultades de esta fase del proyecto fueron:

Los estudiantes trabajaron con entusiasmo y dedicación.

Los padres de familia se involucraron en el proceso de ejecución del proyecto.

Aunque se presentaron algunas dificultades, tales como la inasistencia de algunos

estudiantes a las reuniones planeadas en las casas de los líderes del proyecto, se

pudieron superar y los que asistieron pudieron cumplir con el trabajo.

Algunos estudiantes vencieron la pena y expusieron sus trabajos ante los compañeros

de otros grados del colegio.

6.7. Las Encuestas y el Cambio Conceptual

En la gráfica 1 se presenta el porcentaje de estudiantes que respondió cada una de las

preguntas formuladas, tanto en la encuesta inicial como en la encuesta realizada luego del

trabajo de aula por proyectos.

7 Tomado del Diario del Estudiante de Diego Andrés

66 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

Gráfica 1. Comparativo entre la Encuesta Inicial y la Evaluación Final

Fuente: Amaya (2016)

Al realizar el análisis del gráfico se estableció que inicialmente la mitad de los estudiantes

no tenía claridad sobre qué era un residuo sólido, ya que, un 50% de ellos no reconoció

el dibujo que los representaba. Pero, luego de ejecutado el proyecto, en la encuesta que

diligenciaron al final, se observó que el 85% de los estudiantes reconoció e interpretó de

manera acertada las figuras propuestas. Es decir, un 35% de los estudiantes que tenía

dificultad con el tema logró un cambio conceptual y un aprendizaje.

50%

38%

62%

50%

62%

38%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

¿Qué es un residuo sólido? ¿Qué es contaminación? ¿Qué acciones nos ayudan ano contaminar el planeta?

RESULTADOS ENCUESTA INICIAL

RESPUESTA CORRECTA RESPUESTA INCORRECTA

85% 85% 85%

15% 15% 15%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

¿Qué es un residuo sólido? ¿Qué es contaminación? ¿Qué acciones nos ayudan ano contaminar el planeta?

RESULTADOS EVALUACIÓN FINAL

RESPUESTA CORRECTA RESPUESTA INCORRECTA

Implementación y Análisis de Resultados 67

En cuanto a reconocer la figura que representaba la "Contaminación", inicialmente el 62%

de los estudiantes interpretó las imágenes de manera equivocada, lo que puede significar

que no asociaban la contaminación con el dibujo de un río al que se le depositan distintos

materiales. Luego de la aplicación de la estrategia de trabajo por proyectos, el 85% de los

niños respondió acertadamente, lo que muestra que ellos observaron con mayor

detenimiento los dibujos y que algunos de ellos lograron avances conceptuales.

Por otro lado, se buscaba con la implementación del proyecto que los estudiantes

reconocieran figuras que representaban las acciones que ayudan a no contaminar el

planeta. Inicialmente, el 38% de los estudiantes no hacia una interpretación válida de los

dibujos, pero en la encuesta realizada al finalizar el trabajo por proyectos se redujo el

porcentaje a un 15% lo que parece indicar que, pese a que no todos los niños lograron el

objetivo, el porcentaje de reconocimiento de las acciones que ayudan a no contaminar el

planeta aumentó considerablemente.

Con relación a la solicitud que se hizo a los niños, en la encuesta inicial, sobre describir e

interpretar imágenes, un 40% de ellos contaron y explicaron adecuadamente lo que cada

una de las imágenes comunicaba. Mientras que un 60% de los estudiantes no describió

las imágenes como se esperaba. Bien sea porque no sabían lo que es describir una

imagen, o por que percibieron otra idea. Sin embargo, al finalizar los proyectos un 85% de

los estudiantes describió e interpretó las imágenes de acuerdo con lo esperado.

En definitiva, el trabajo por proyectos, con los estudiantes del grado segundo, llevó a

evidenciar que ellos adquirieron o consolidaron conceptos y percepciones que se

acercaban a lo que solicitan los estándares en relación con: “Reconozco la importancia

del ambiente, animales, plantas, agua, objetos y suelo de mi entorno y propongo

estrategias para cuidarlos” (MEN, 2006).

Sin embargo, es de resaltar que, en su mayoría, el porcentaje de niños que continúo

respondiendo equivocadamente en la evaluación final, corresponde a los pequeños que

presentan dificultades en la lectura y la escritura.

7. Reflexiones Finales y Recomendaciones

Los estudiantes del grado segundo 0º1 de la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera

Sede Jesús Sierra Uribe antes de la realización de este trabajo manejaban diferentes

percepciones, algunas veces no apropiadas, sobre contaminación, residuos sólidos y

reciclaje, lo que hizo evidente la necesidad e importancia de aclararles dudas y precisar

conceptos acerca de este tema.

En la formación de los grupos hubo diferencias entre las ideas y comentarios que hacía cada

uno de los niños. Igualmente, los niños por su propia iniciativa identificaron algunos problemas

en la Institución educativa debidos al mal uso de los residuos sólidos y plantearon actividades

para mejorar esos problemas, no sólo en la escuela, sino también en los alrededores del

colegio y en sus viviendas. Fue sorprendente la forma como describieron las actividades que

podían realizar en cuanto se les plateó que iban a ejecutar proyectos.

Los estudiantes expresaron ideas diversas. Propusieron hacer manualidades, carteleras,

canciones, diseñar canecas, presentar charlas en otros salones del colegio y embellecer el

colegio. Todo esto con el fin de sensibilizar a los demás compañeros sobre el reciclaje y lo

que genera para el cuidado del medio ambiente.

Unas de las fortalezas de este proyecto fue el acompañamiento de los padres de familia, sobre

todo las madres que mostraron interés y acompañaron a sus hijos en el desarrollo de cada

una de las actividades. Ellas fueron participantes activas durante el proceso, siempre atentas

a las tareas planteadas, dispuestas a colaborar y pendientes básicamente de que sus hijos

tuvieran los conceptos claros, aprendiendo lo que se les quería enseñar, ellas deseaban que

los aprendizajes traspasaran las fronteras de la Institución educativa. Por tanto, involucrar a

los padres de familia en el proceso de enseñanza – aprendizaje siempre resultará beneficioso

para ellos y sus hijos, además, este tipo de proyectos los hace sentir partícipes de algo

importante.

Implementación y Análisis de Resultados 69

El principal logro de este proyecto, quedó en evidencia en las preguntas y debates que se

hicieron sobre el reciclaje, los niños mostraron pericia a la hora de responder y sus

comentarios fueron acertados, manifestando buen dominio del tema. Los contenidos en los

que mejor se desempeñaron fueron los relacionados con contaminación, reciclaje, manejo de

basuras, tipos de contaminación, ahorro del agua, contaminación por residuos sólidos y medio

ambiente.

Se debe reconocer el trabajo que hicieron los niños, quienes, a pesar de las limitaciones,

aceptaron con entusiasmo la invitación al trabajo por proyectos y, sobre todo, ellos mismos

apuraban a los papás para realizar sus actividades en casa, e incluso hacían grandes

esfuerzos para desarrollar acciones novedosas y un poco difíciles para estudiantes del grado

segundo, que en algunos casos tenían dificultad para la lectura y la escritura.

La forma como se planeó este proyecto permitió que los niños manifestaron interés por

investigar. Fueron capaces de formular numerosas preguntas, de buscar respuestas, de crear

un buen punto de partida para su trabajo de investigación. Lo anterior, los inició en el

desarrollo de un pensamiento crítico frente a los problemas ambientales.

El trabajo en equipo fue muy importante para los niños porque, a pesar de algunas diferencias

o discriminación, -como ya se mencionó- ellos participaron de manera activa y también

aprendieron de las ideas de sus compañeros, aprendieron a debatir sobre un tema y a

presentar propuestas. Estos avances los llevaron a desarrollar competencias en los ámbitos

cognitivos, sociales y afectivos.

Sin embargo, es necesario buscar estrategias para evitar comportamientos discriminatorios,

ya que, como se mencionó anteriormente, algunos de los niños rechazaron a sus compañeros

de grupo, porque no sabían leer y no querían hacer grupos de trabajo con los estudiantes que

tenían dificultad para la escritura y la lectura.

Aunque los avances de los estudiantes que presentaban dificultades en la lectura y la escritura

no fueron iguales a los de los niños que no tenían esas limitaciones, es de destacar que tres

de los cinco niños asimilaron y precisaron mejor los conceptos de contaminación, manejo de

basuras, reciclaje y contaminación por residuos sólidos, situación que se evidenció así mismo,

70 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

en su comportamiento frente al manejo de la basura que ellos producen y tiran en las canecas

respectivas. Lo que deja claro que su comportamiento evidencia aprendizaje.

Por otro lado, con los otros dos niños, que, según los resultados de evaluaciones realizadas

por el departamento de orientación escolar, presentaban problemas de aprendizaje y se

encontraban en rehabilitación en el Instituto Departamental de Rehabilitación y Educación

Especial del Cesar (IDREEC), no se evidenciaron avances. Esta situación se vio reflejada

cuando tomaban su merienda, ya que dejaban en cualquier parte la basura y era necesario

que la docente les hiciera, llamados de atención constantes, explicándoles que esas acciones

no son buenas para la preservación de un medio adecuado en el salón de clases.

Partiendo de los logros señalados, se puede decir que la implementación de la estrategia

utilizada en este trabajo final, facilitó el aprendizaje en los infantes, los motivó y les ayudó a

mejorar su capacidad de trabajo colectivo.

El implementar el trabajo por proyectos con estudiantes de tan corta edad, puede originar

repercusiones a largo plazo, ya que se les están dando herramientas para que, desde

pequeños, valoren la importancia del cuidado del planeta, del trabajo en equipo y de participar

en la solución de problemas.

Esta estrategia, debido a que los estudiantes fueron partícipes en la búsqueda del aprendizaje

y fueron autónomos les permitió plantearse metas para conseguir los objetivos que se habían

propuestos.

A partir de los resultados de las entrevistas y encuestas diligenciadas por los niños se pudo

evidenciar que ellos lograron el aprendizaje propuesto, es decir, reconocieron, comprendieron

y analizaron aspectos relacionados con la contaminación, el cuidado del ambiente y la

importancia del manejo adecuado de residuos y del reciclaje.

Reflexionando sobre el estándar: “Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas

desarrollados por el ser humano y reconozco que somos agentes de cambio en el entorno y

en la sociedad” se concluyó que los estudiantes expresaron ideas y comentarios relacionados

con el tema, que además compartieron con los padres de familia, lo que lleva a suponer que

Implementación y Análisis de Resultados 71

si en los hogares se discute sobre el tema y se aprende a reciclar, se puede generar un cambio

en el entorno. Por ejemplo, al finalizar este proyecto algunos niños hablaban de no ensuciar,

de reutilizar los residuos, de separar los residuos, lo que es una clara muestra del manejo

conceptual adquirido y de la aceptación del proyecto.

Este proyecto permitió, a la docente responsable del mismo, reflexionar sobre su práctica

docente; afianzar los conocimientos disciplinares sobre el tema estudiado; evidenciar que una

correcta planeación de las actividades, teniendo en cuenta los intereses de los estudiantes,

un adecuado acompañamiento al trabajo de aula, y una reflexión sobre los procesos, da como

resultado niños motivados e interesados en aprender.

A manera de conclusión se puede anotar finalmente que los estudiantes incorporaron a sus

acciones los principios aprendidos, ya que, en la actualidad, se observa que el aula de clases

permanece más limpia, ya no tiran tanto papel en los pisos del salón, ni en los corredores. Así

mismo, le solicitan de manera permanente, a los niños de otros salones, que no tiren las

botellas plásticas de las bebidas en el suelo, sino que las coloquen en la caneca dispuesta

para recoger los desechos plásticos (caneca azul).

7.1. Recomendaciones

Al igual que Campos y Pasquali (2010) en este trabajo se recomienda que "las escuelas que

deseen implementar un programa de reciclaje consideren la motivación conservacionista y de

educación ambiental como elementos de fondo que permitan unificar el sentido de las

diferentes iniciativas de reciclaje y consoliden el carácter formativo de la actividad, que puede

incidir en el cambio duradero de actitud y comportamiento".

Así mismo, teniendo en cuenta la acogida que ha tenido esta propuesta entre los estudiantes

participantes, los padres de familia y los docentes de la Institución Educativa Consuelo Araujo

Noguera, sede Jesús Sierra Uribe a continuación se presentan algunas recomendaciones que

se consideran pertinentes:

72 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

1. Para que los niños se enfoquen en el tema que se propone es necesario

implementar actividades de motivación que sirvan como mecanismo para

incrementar los vínculos afectivos y de trabajo entre el docente y el alumno.

2. Es necesario reforzar los conceptos de trabajo en equipo para que los niños

valoren el aporte individual y le otorguen importancia a la forma de pensar y actuar

de cada compañero.

3. Se recomienda programar y realizar trabajos enfocados a fortalecer los valores

personales con el fin de evitar aspectos negativos como la discriminación, el

irrespeto y los atropellos al compañero.

4. Se invita a compartir y discutir ampliamente los alcances de este proyecto para

mejorarlo y socializarlo.

5. Es importante dar a conocer esta propuesta en toda la unidad educativa para que,

su metodología y aportes, se incluyan en el PEI de la Institución en cuanto a

estrategias de enseñanza. Ya que la implementación del trabajo por proyectos en

todos los grados puede estimular el trabajo investigativo y contribuir a la

adquisición de conocimientos en todas las áreas.

A. Anexo A. Encuesta Inicial

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONSUELO ARAUJO

ENCUESTA INICIAL

GRADO SEGUDO

Imagen tomada de Medio

Ambiente Cuidemos la Tierra | Salvemos el Planeta www.silvitablanco.com.ar

Consultada el 22 de diciembre de 2015

1. Lee las preguntas y observa las imágenes y encierra con un color verde lo que

consideres correcto para salvar a nuestro planeta.

PREGUNTAS RESPUESTA 1 RESPUESTA 2 RESPUESTA 3

¿Qué es un residuo sólido?

¿Qué es contaminación?

¿Qué acciones nos ayudan a no contaminar el planeta?

74 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

2. Observar las siguientes imágenes y describe lo que representa para ti.

Implementación y Análisis de Resultados 75

B. Anexo B: Lectura Pueblito Maravilla.

C. Anexo C: Dibujos escaneados de los niños.

Anexo C: Dibujos de los Niños 77

D. Anexo D: Sección Evidencias Fotográficas

de Actividades por Grupos.

Evidencias actividades Grupo 1

Anexo D: Sección de Evidencias Fotográficas de actividades por Grupos 79

80 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

Evidencias actividades Grupo 2

Anexo D: Sección de Evidencias Fotográficas de actividades por Grupos 81

Evidencias actividades Grupo 3

82 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

Evidencias actividades Grupo 4

Anexo D: Sección de Evidencias Fotográficas de actividades por Grupos 83

Evidencias actividades Grupo 5

84 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

Evidencias actividades Grupo 6

Bibliografía

Alcaldía de Valledupar. (2012). INFORME DEL ESTADO DE LOS RECURSOS

NATURALES Y DEL. Valledupar.

Amaya, C. (2016). Diario de Campo del Docente. Valledupar.

Bandera, A. (15 de Febrero de 2016). Compromisos para solucionar la problemática del

Consuelo Araújo Noguera. El Pilón, págs. 4-5. Obtenido de

http://elpilon.com.co/compromisos-para-solucionar-en-el-consuelo-araujo-

noguera/: www.elpilon.com.co

Bernales Ballesteros, E. (Septiembre de 1999). Contaminación del medio ambiente por

residuos solidos. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos91/contaminacion-del-medio-ambiente-

residuos-solidos/contaminacion-del-medio-ambiente-residuos-solidos2.shtml:

http://www.monografias.com/

Campos, M. L. & Pasquali, C. (2010). Evaluación de la gestión de programas de reciclaje

en escuelas de educación básica. Omnia.

Cárdenas, M. (2005). Orientaciones metodológicas para la investigación acción en el aula.

Primer encuentro de investigación en el aula. Cali: Universidad del Valle.

Castrillón, O. & Puerta, S. (2004). Impacto del manejo integral de los residuos sólidos en la

corporación universitaria lasallista. Revista Lasallista de Investigación, 15 - 21.

Ciro, C. (2012). Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.Pr) Como estrategia de Enseñanza

y Aprendizaje en la Educación Básica y Media. Medellín: Universidad Nacional de

Colombia.

Deffis, A. (1989). La verdadera historia de la basura en la capital. Torreón Coah - México:

Editora de la Laguna.

Díaz Pacheco, E. (30 de Octubre de 2014). Problema de las Basuras en la Acequia las

Mercedes. (S. P. Tellez, Entrevistador)

86 Trabajo por proyectos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera del

municipio del Valledupar-Cesar. El reciclaje en grado segundo

Emdupar S.A E.S.P. (2011). Informe del estado de los recursos naturales en Valledupar.

Valledupar.

Galeana, L. (2000). Aprendizaje basado en proyectos. Colima: Universidad de Colima.

García Carmona, A. (2009). La investigación-acción en la enseñanza de la Física un

escenario idóneo para la formación y desarrollo profesional del profesorado. Lat.

Am. J. Phys. Educ. Vol. 3 No. 2.

Guerra, C., Galvan, E. & Hinojosa, E. (2012). Reforestación del Entorno de Valledupar.

Valledupar: Universidad Popular del Cesar.

guiainfantil.com. (28 de 01 de 2016). guiainfantil.com. Obtenido de

http://www.guiainfantil.com/educacion/dibujoInfantil/interpretacion.htm

Latorre, A. (2003). La investigación acción. En A. Latorre, Conocer y cambiar la práctica

educativa (pág. Capítulo 2). Madrid, España: Graó.

MEN, (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá: Revolución Educativa

Colombia Aprende.

Odum, E. (1986). Ecologia. México: CECSA.

Peñaloza Páez, J. A. (12 de Febrero de 2013). DELOS: Desarrollo Local Sostenible.

Pamplona: Universidad de Pamplona. Obtenido de eumet.net:

http://www.eumed.net/rev/delos/13/japp.html

Perea, F. A. (2009). Legislacion Básica Ambiental. Bogotá.

Presidencia de la Reública de Colombia. (2002). Gestión integral de Residuos Sólidos

Decreto 1723. Bogotá.

R, S. R. (s.f.). Residuos Sólidos en Colombia . Tunja : Universidad Santo Tomás .

Rodríguez, S. (2007). Residuos Sólidos en Colombia. tunja: Universidad Santo Tomás.

Rodríguez, S. (2010-2011). Métodos de investigación en Educación Especial. Francisco

Javier Murillo Torrecilla.

Rodríguez-Becerra, M. & Espinoza, G. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el

Caribe: Evolución, tendencias y principales prácticas. Banco Interamericano de

Desarrollo.

Bibliografía 87

ULA. (2010). Más Ambiente. Obtenido de Universidad Libre del Ambiente:

https://masambiente.wordpress.com/concienciacion/

Velásquez, A. C. (2006). Gestión ambiental y tratamiento de residuos urbanos: Propuesta

para la Zona Metropolitana de Guadalajara a partir de las. Madrid - España:

Universidad Complutense de Madrid.

Young, J. & Tangri, N. (1991). Incineración de residuos: una tecnología muriendo. Ciudad

de Quezon - Filipinas : GAIA, Alianza Global Anti-Incineración .