trabajo práctico - la construcción de la identidad en los procesos psicosociales - liberman y...

11
FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA TRABAJO PRÁCTICO “LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD EN LOS PROCESOS PSICOSOCIALES” ASIGNATURA: Psicología Social CÁTEDRA: Dra. Susana Seidmann PROFESOR/A TITULAR: Lic. Lucas Seoane PROFESORES/AS A CARGO: Lic. Lucas Seoane Lic. Francisca Pena Bustamante ALUMNOS: Gurvich Glikin, Federico (20788) Liberman, Melanie (20828) TURNO: Mañana

Upload: fede-gurvich

Post on 25-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Práctico - La Construcción de La Identidad en Los Procesos Psicosociales - Liberman y Gurvich

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

TRABAJO PRÁCTICO “LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD EN LOS PROCESOS PSICOSOCIALES”

ASIGNATURA: Psicología Social

CÁTEDRA: Dra. Susana Seidmann

PROFESOR/A TITULAR: Lic. Lucas Seoane

PROFESORES/AS A CARGO: Lic. Lucas Seoane

Lic. Francisca Pena Bustamante

ALUMNOS: Gurvich Glikin, Federico (20788)

Liberman, Melanie (20828)

TURNO: Mañana

2015

Page 2: Trabajo Práctico - La Construcción de La Identidad en Los Procesos Psicosociales - Liberman y Gurvich

Introducción

Uno de los debates más longevos dentro de la historia del estudio del conocimiento gira en

torno a la realidad, a lo real y verdadero. El construccionismo social confronta a aquellas teorías

objetivistas cuyo planteo sitúa una realidad externa al sujeto, dada como tal, y a cuya aletheia se

debe alcanzar como summum del conocimiento posible. Tampoco es posible definir

concretamente El construccionismo social como una teoría o modelo único que da explicación a la

formación de conocimientos, sino que se describe a sí mismo como una orientación teórica, una

perspectiva sobre el conocimiento que pone en jaque la existencia de una verdad, una realidad.

El construccionismo social “nos invita a ser críticos con la idea de que nuestras

observaciones del mundo nos brindan su naturaleza sin problemas y a desafiar el punto de vista

que el conocimiento convencional se basa sobre la observación objetiva y sin sesgos del mundo”

(Burr, 1995, pp.2). Esta orientación teórica también implica la génesis social del conocimiento, a

través de procesos de interacción social, en un determinado espacio histórico-cultural.

En “La construcción social de la realidad”, Berger y Luckmann (1967), brindan una

explicación teórica, en la que a través de los procesos de externalización, objetivación e

internalización, los sujetos construyen la realidad y la objetivan, de modo tal que “la realidad de la

vida cotidiana se da por establecida como realidad” (Berger y Luckmann, 1967, pp.39), como algo

natural. Estos procesos no serían posible sin la mediación del lenguaje, el cual brinda

estructuración, sentido y los conceptos necesarios para el desarrollo del pensamiento.

En el presente trabajo entrevistamos a una persona que vivió un proceso de emigración

hacia una cultura diferente a la de su lugar de nacimiento. Mediante esta serie de preguntas

logramos exponer un caso que demuestra como la realidad puede diferir de un lugar a otro, dada

la génesis misma del conocimiento, a través de la construcción en procesos de interacción social.

Page 3: Trabajo Práctico - La Construcción de La Identidad en Los Procesos Psicosociales - Liberman y Gurvich

Desarrollo

El trabajo de investigación tiene por objetivo mostrar el caso de una persona que haya

vivido un proceso de migración, en el que la construcción de su identidad haya sido influida por

diferentes procesos psicosociales, vividos en dos contextos completamente diferentes y ajenos

entre sí.

En este caso entrevistamos a Manuela, argentina de nacimiento, quién migró a Israel a los

33 años de edad. Nuestra entrevistada nació en una zona rural, cerca de un pequeño pueblo,

Ireneo Portela, dentro del partido de Baradero. Describe su propia infancia y contexto social como

muy tranquilo “con los valores, respeto y mucha solidaridad de toda la gente de campo”. Sin más,

Manuela, da por sentada una “forma de ser”, típica, de la gente del campo. Berger y Luckmann

explican este fenómeno de forma tal que “la realidad de la vida cotidiana contiene esquemas

tipificadores en cuyos términos los otros son aprehendidos y tratados” (Berger y Luckmann, 1967,

pp. 47), estos esquemas tipificadores se construyen mediante procesos de interacción social, y

mientras en el proceso de interacción no se encuentren interferencias entre un esquema y el otro,

éste no es modificado. Este ejemplo muestra cómo, la tipificación y la construcción del

conocimiento, está siempre sujeta a factores socio-culturales, a los que les es inherente la

historicidad de los mismos. Es justamente mediante la historicidad y del lenguaje, que las

tipificaciones se van a objetivar. Sin embargo destacamos que “tiene importancia retener que la

objetividad del mundo institucional, por masiva que pueda parecerle al individuo es una

objetividad de producción y construcción humanas. El mundo institucional es actividad humana

objetivada” (Berger y Luckmann, 1967, pp. 81).

Continuando con la entrevista, indagamos acerca de algunos conceptos que podrían ser

representativos de esta construcción social del conocimiento y de la realidad. La variabilidad

cultural existente entre el país de origen y el de inmigración, nos permiten observar como el

migrante se encuentra con una concepción completamente distinta a la que traía en su bagaje de

conocimientos sobre determinados aspectos de la realidad y la vida cotidiana.

El “Rol ciudadano” fue uno de los conceptos a través de los cuales decidimos indagar en la

construcción de la realidad de nuestra entrevistada, ya que “las instituciones se encarnan en la

experiencia individual por medio de los roles, los que, objetivizados lingüísticamente, constituyen

un ingrediente esencial del mundo objetivamente accesible para cualquier sociedad. Al

Page 4: Trabajo Práctico - La Construcción de La Identidad en Los Procesos Psicosociales - Liberman y Gurvich

desempeñar roles, los individuos participan en un mundo social; al internalizar dichos roles, ese

mismo mundo cobra realidad para ellos subjetivamente”. (Berger y Luckmann, 1967, pp. 96).

Pasando al caso en particular, la diferencia sustancial en lo que respecta a la situación nacional de

Israel, país asediado por las guerras constantemente, se traduce a lo que Manuela comprende

como su rol ciudadano, el cual tiene una significación diferente, situando sus prioridades en la

asistencia al servicio militar obligatorio (Tzahal), el cual además de una cuestión de rol, es

considerada una cuestión de honor y respeto por el prójimo y la propia nación, y el

involucramiento social frente a situaciones de amenaza o peligros para la población; contrastando

con la concepción previa a la emigración que se reducía a las obligaciones de cumplimiento de la

ley y el ejercicio del sufragio.

Íntimamente relacionado con el concepto anterior y con la conceptualización sobre la

historicidad de los procesos de construcción de la realidad, indagamos acerca de la nacionalidad.

Esta construcción nos llamó la atención, particularmente, debido a la diferencia en los procesos de

construcción de la identificación nacional en el país natal y el observado y vivido en el país de

inmigración. Citando textualmente la entrevista a Manuela:

“Nunca tuve durante mi vida en Argentina un sentimiento nacional exagerado. No

mucho más que el mero afecto por mi tierra. Israel, como país, es mucho más joven que

Argentina, y su población está formada en gran parte por inmigrantes, y sus hijos y nietos,

que poblaron este territorio inspirados en la idea de la creación de un hogar nacional que

contenga a un pueblo después de siglos de matanzas y persecuciones, y les dé un lugar

seguro para vivir. Ante las amenazas de destrucción, una gran parte de la población

judía israelí tiene un sentimiento de nacionalidad realmente exacerbado, consecuencia

de la permanente lucha por la existencia”.

Este caso nos permite observar cómo, en el caso del período vivido en Argentina, la

entrevistada construyó su identificación con la nación en términos emocionales, por afecto y

cariño. Por otra parte, la construcción del nacionalismo, y de la identificación con la nación

existente en la sociedad israelí corresponde a un proceso histórico que fue moldeando la realidad

del mismo. Las continuas guerras por la existencia de Israel, trajeron consigo la necesidad de

instalar en la población un sentimiento exacerbado de identificación con la patria, imprescindible

para la comunión social en pos de la defensa del país y solventar situaciones de amenaza o

destrucción internas, las cuales sin esta cohesión social, sería difícil llevar a cabo, y su existencia

sería puesta en jaque. A su vez, nos demuestra otra relación específica con el momento de

Page 5: Trabajo Práctico - La Construcción de La Identidad en Los Procesos Psicosociales - Liberman y Gurvich

formación histórico-cultural del país. Israel es un país establecido en 1948, por lo tanto no alcanza

los setenta años de existencia. Este aspecto es digno de ser mencionado, ya que su joven y corta

edad, implica a que las primeras generaciones de israelíes fueron personas que emigraron desde

sus distintas culturas, creando la cultura israelí.

Los individuos dentro de una cultura y sociedad participan activa e indefectiblemente en

procesos de interacción social, mediante los cuales el conocimiento sobre la realidad es

construido. Sobre ese conocimiento, la vida real nos provee de esquemas tipificadores, los cuales

aparecen a la conciencia como una forma de categorizar y aprehender a los demás. Estos

esquemas tipificadores pueden recaer sobre un tipo de persona, por ejemplo El israelí; también,

dentro de la misma sociedad, se crean esquemas tipificadores sobre Instituciones. En el caso de

Manuela, nos cuenta las diferencias en torno a la concepción que se tiene de la seguridad. En

Argentina, la seguridad era cuestión de cuidado de la propiedad individual y protección física. No

deja de mencionar que la institución policial “como cuerpo de protección al ciudadano no

transmite esa sensación de seguridad, debido a la corrupción en esa fuerza y al hecho de que gran

cantidad de delitos se llevan a cabo con complicidad policial, lo cual incrementa la sensación de

desprotección”. La seguridad, en el caso de la Argentina, es transmitida desde la negatividad de

esta, la inseguridad, a la que se suma el rol de la policía dentro de un círculo vicioso sin aparente

solución. Por otra parte, la conceptualización Israelí de la seguridad implica una participación

ciudadana notable. “En Israel, en cambio, el concepto de seguridad se relaciona con lo que tiene

que ver con la agresión externa, del enemigo de afuera en el aspecto bélico, o su expresión interna

a través de atentados con bombas o ataques individuales. Todos podemos ser sospechosos y

todos podemos ser víctimas, y por lo tanto se extreman los métodos de chequeo y control a todas

las personas en todas partes”. El rol de la autoridad es tomado desde la perspectiva de la

protección y la prevención, y no desde la complicidad.

Por último, nos parece pertinente mencionar que, siendo Israel el único país oficialmente

judío, el concepto de identidad está íntimamente ligado a aspectos históricos-religiosos “que

marcan la identidad con el lugar, de forma mucho más acentuada”.

A modo de conclusión, nos gustaría relacionar todos los conceptos teóricos mencionados

previamente, y articulados con la experiencia del caso de Manuela, bajo el concepto teórico de

reificación, siendo su significado “la aprehensión de fenómenos humanos como si fueran cosas,

vale decir, en términos no-humanos, o posiblemente suprahumanos” (Berger y Luckmann, 1967,

Page 6: Trabajo Práctico - La Construcción de La Identidad en Los Procesos Psicosociales - Liberman y Gurvich

pp. 114), demostrando que existe una tendencia humana a perder la comprehensibilidad de la

realidad a medida que se objetiva el mundo. Finalizamos el presente trabajo de investigación con

una cita tomada del libro “La construcción social de la realidad”, de Berger y Luckmann:

“El ser humano en proceso de desarrollo se interrelaciona no solo con un

ambiente natural determinado, sino también con un orden cultural y social

especifico, mediatizado para él, por los otros significantes a cuyo cargo se haya”

Berger y Luckmann, 1967, pp. 67).

Page 7: Trabajo Práctico - La Construcción de La Identidad en Los Procesos Psicosociales - Liberman y Gurvich

Referencias Bibliográficas

-Berger, Peter & Luckmann, Thomas (1972) La construcción social de la realidad. Buenos

Aires: Amorrortu. Partes 1 y 2.

-Burr, Vivien (1999) Capítulo 1. An Introduction to Social Constructionism. London: Routledge

(Traducción).