trabajo practico latino teorico

7
1. Para analiz ar las rela ci ones ent re pob reza y polí ti ca en  Las ranas (1961) de Mauricio Rosenc of y en Yo t ambién hablo de la rosa (1965) de Emilio arballido ser! necesario aclarar en "u# sentido entiende $. Ranciere la noci%n de política en  El desacuerdo (&''). e desprende de allí la idea de " ue no puede *aber política si no se produce la irrupci%n de un sector antes e+cluido dentro de la cuenta, es decir, "ue un -rupo mar-inado transforme lo "ue Ranciere denomina la fon#, o sea el murmullo, en lo-os, la palabra articulada, y de esta manera los sectores no contados como parlantes pasan a serlo y se instauran como comunidad formando parte de la posibilidad de discusi%n. En  Las Ranas (1961 ) pode mos obserar "ue el peso del determinismo conierte a los persona/es pobres en un sector mar-inado. 0a pobreza los de/a del otro lado del puente y allí se conierten en un sector e+cluido cuyas esperanzas de poder manifestarse y ad"uirir oz propia son cada ez m!s escasas. 0os persona/es al i-ual "ue las ranas en el a-ua est!n destinados a permanecer estancados en el c*arco "ue los oprime. 0a situaci%n de in/usticia social, no deiene en una irrupci%n de los sectores mar-inados intentando formar parte de la discusi%n, sino en una sumisi% n al medio . i- uie ndo esta líne a de an!lisis no *abría en el te+to un *ec*o erdaderamente político ba/o la concepci%n de Rancier e ya "ue los sectores e+cluid os si-uen siendo fon # *asta el final de la obra. Pese a ello , int ent amos apl icar la noc i%n de des acue rdo "ue formula Ran cier e en tanto una oposici%n de dos l%-icas diferentes sobre un mismo t%pico a al-unos *ec*os específicos en la obra, por e/emplo la cuesti%n de la presencia de ranas en el estan"ue o la posesi%n del din ero "ue traen tero y 2n dra de a su e+ compa3ero Ram% n 4ui ro- a. in emba r-o, cuando intentamos llear a cabo esta tarea, caímos en la cuenta de "ue no e+isten dos l%-icas diferentes, sino "ue, la nica "ue mane/an todos los persona/es es la de pobres contra pobres, con la saledad de "ue como cada uno intenta salarse a sí mismo el  beneficiario de la acci%n es sie mpre distinto pero responde en todos los casos a una l%-ica de res-uardo indiidual. En pocos momentos la solidaridad forma parte del accionar de estos persona/es y cuando se *ace presente, en realidad no es efectia. Por e/emplo a pesar de "ue Ro-elio llea carne para compartir con 7ndalecia, Ram%n y 8or-o/o se descubre "ue la carne est! podrida. Por otra parte, cuando tero y 2ndrade le entre-an a 7ndalecia los ciento treinta pesos de la colecta "ue realizaron para Ram%n no se ima-inan "ue #sta ser! en-a3ada por Ruffo "uien a fin de cuentas le robar! el dinero. Respecto a este ltimo caso "uisi#ramos *acer alusi%n a la cita de en/amin de Experiencia y pobreza (19::) "ue nos fue dada en la consi-na. 0a R2E define la e+periencia como el conocimiento de la 1

Upload: nataliaquiroga

Post on 07-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/18/2019 Trabajo Practico Latino Teorico

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-latino-teorico 1/7

8/18/2019 Trabajo Practico Latino Teorico

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-latino-teorico 2/7

ida ad"uirido por las circunstancias o situaciones iidas. Por ello, podemos *ablar de

una -ran diersidad de e+periencias "ue aportan conocimientos muy ariados. 0os

 persona/es de las ranas forman parte de un sector poster-ado y se e+ponen a situaciones

"ue les otor-an lo "ue en un len-ua/e ul-ar llamaríamos ;calle<. En este sentido, "uien

menos e+periencia de este tipo posea ser! m!s e+cluido *acia la mar-inalidad pues ser!

en-a3ado f!cilmente por al-uien m!s astuto pero en la misma situaci%n de ida

 paup#rrima. =n e/emplo de esta situaci%n ocurre cuando >in- >on-, "uien comienza a

traba/ar y "uiere ale/arse de su pasado criminal, termina en prisi%n por *aber participado en

un robo con Ruffo y Milon-a. cuando Ruffo estafa a 7ndalecia con el dinero de la silla de

Ruedas. bien cuando 7ndalecia per/udica a $acinto *aciendo "ue 8or-o/o robe ranas del

estan"ue. 0os persona/es "ue traba/an o intentan *acerlo resultan siempre en-a3ados. ?odo

el medio empu/a a la corrupci%n, la prostituci%n y el fraude. 4uien no ad"uiere ;calle< no

lo-rar! sobreiir, y en el af!n de *acerlo se proceder! de cual"uier modo. En definitia,

tal cual afirma en/amin, todos los persona/es deben ;construir desde po"uísimo y sin

mirar ni a diestra ni a siniestra< (en/amín, 19::, p. &). @o tienen nada "ue perder ni nada

"ue -anar por"ue ya se *an resi-nado a no tener una oz propia.

En el caso de Yo también hablo de la rosa  (1965) sí podemos *ablar de *ec*os

 políticos en los t#rminos de Ranciere ya "ue el sector mar-inado a causa de la pobreza

ad"uiere oz y la fon# se transforma en lo-os de la mano de la intermediaria. El

desacuerdo ocurre entre la oposici%n de tres l%-icas diferentes sobre el mismo t%pico el

descarrilamiento del tren proocado por los ni3os. Por un lado, la primera perspectia

corresponde a la de un profesor cuyo discurso responde a la sociolo-ía mar+ista. 0a

se-unda est! tambi#n en boca de un profesor de mirada m!s bien psicoanalítica. A

finalmente la tercera l%-ica "ue es-rime la intermediaria tiene "ue er con la metafísica y

 presenta una idea m!s plena de la e+istencia. in embar-o, la obra misma parodia los

discursos de perspectia mar+ista y psicoanalítica los desmiente. 0a tesis fuerte, radica enla tercera posici%n inculada al orden de lo azaroso. Es m!s bien una isi%n espiritual de

mundo, ale/ada de la fra-mentaci%n y en la cual la libertad y la elecci%n no est!n siempre

marcadas por la racionalidad, sino "ue, *ay pasiones y elementos irracionales en nuestro

modo de incularnos con el entorno. Be esta manera a diferencia de  Las ranas  (1961)

donde no se manifiestan acciones políticas, en Yo también hablo de la rosa (1965)  se

discute con el determinismo ya "ue los oprimidos y mar-inados lo-ran transformar la fon#

en lo-os ad"uiriendo oz propia.

2

8/18/2019 Trabajo Practico Latino Teorico

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-latino-teorico 3/7

Por otra parte, al-o "ue nos llama la atenci%n es la clara diferenciaci%n entre

 política y filosofía e-n Ranciere, la política tiene por ob/etio la i-ualdad y la filosofía

la erdad. ?odos buscan conocer la erdad de lo acontecido en relaci%n al descarrilamiento

del tren pero nadie encuentra soluciones concretas para remediar la situaci%n de

desi-ualdad. En este sentido, los sectores mar-inados est!n ad"uiriendo oz y pasan a ser 

 parte de la discusi%n pero no se produce una reiindicaci%n concreta. @o obstante, la l%-ica

de la intermediaria es la "ue m!s se acerca a aportar una noci%n de i-ualdad intrínseca en

la naturaleza y esencia *umana m!s all! de las diferencias sociales. e da cuenta de un

e"uilibrio entre clases "ue remite al *ec*o de la e+istencia misma del espíritu. abe

 pre-untarse dentro de esta l%-ica mística si la capacidad de inmiscuirse de manera

realmente espiritual se resera a los sectores populares, o incluso m!s estrec*amente a los

ni3os de los sectores populares, cuya e+periencia est! m!s bien inculada a la de un -oce

espiritual ante la eidente carencia del -oce material.

&. Para comprender la relaci%n entre *istoria y política en El gesticulador (19:C) y en King 

 Kong Palace o el exilio de Tarzan (199')  tenemos presentes los criterios "ue emplea

*antal Mouff# en  En torno a lo político  (&'') para referirse a la impropiedad de

confundir lo *e-em%nico con lo social. Mediante esta aseeraci%n in-enua se concluye

atribuyendo a las *e-emonías la cualidad de eternas ya "ue sus orí-enes mismos terminan

siendo de confusa dilucidaci%n. En otras palabras, se uelen estructuras sin base y sin

*istoria. Por otra parte, otros dos conceptos fundamentales antes de abordar el an!lisis son

el de la política y el de lo político. 0a primera refiere al con/unto de instituciones "ue

alber-an la luc*a a-onista entre proyectos *e-em%nicos. A lo político es a"uello "ue da

cuenta de la dimensi%n adersarial de base propia de todas las sociedades *umanas, y

fundamental para el funcionamiento de la democracia. El e+terminio o la eliminaci%n de un

sector determinado en manos de un -rupo *e-em%nico deiene /ustamente del *ec*o dene-ar esta dimensi%n de anta-onismo de base. El ob/etio de la democracia es de facto

transformarlo en lo "ue *antal Mouff# denomina a-onismo.

Be acuerdo a nuestra lectura en  El gesticulador (19:C) de Rodolfo =si-li el

 persona/e de @aarro representa un paradi-ma "ue nie-a la e+istencia de bandos por"ue

nunca se sabe a ciencia cierta "ui#n es, de donde iene ni "u# ideales persi-ue. i bien, es

eidente "ue est! en contra de #sar Rubio *asta el punto de acabar con #l en el tercer 

acto, en un principio ni si"uiera lo considera un -ran adersario. Be *ec*o lo califica de

maestrillo mediocre y le pide "ue se retire de los plebiscitos. in embar-o, Rubio, reci#n

3

8/18/2019 Trabajo Practico Latino Teorico

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-latino-teorico 4/7

lle-ado al pueblo ya da cuenta de una situaci%n de in/usticia en la cual #l se encuentra

sometido del lado del bando mar-inal e intentaría c*anta/ear a políticos pertenecientes al

sistema *e-em%nico. iendo un -ran conocedor de la *istoria Rubio lo-ra suscitar un

fen%meno de masas unido por la identificaci%n pasional tras la ima-en del difunto 8eneral.

Esto y el *ec*o de "ue Rubio conozca el turbio pasado de @aarro son las causas

 principales para "ue #ste decida terminar con la ida del profesor. omo se e, tras la

fi-ura de @aarro no *ay *istoria "ue pueda contarse, se trata de acontecimientos

delictios, de un pasado secreto y criminal. @o obstante, una ez "ue esar Rubio es

muerto, @aarro se embandera con la causa de Rubio y utiliza su ima-en como una

 pantalla de la "ue se ale para -anar la ad*esi%n de las pasiones colectias. 2ccede a la

 política, es decir, a las instituciones por medio del oto de un pueblo "ue se *a identificado

con la fi-ura del 8eneral Rubio por su papel en la *istoria de la reoluci%n y a*ora deber!

apostar por un proyecto "ue dice ser el mismo, el de @aarro. Pero realmente en estas

instituciones no se producir! una luc*a a-onista entre proyectos *e-em%nicos por"ue en

erdad *ay un solo proyecto "ue se *a disfrazado. @o *ay un ori-en claro de base, si-ue

siendo la misma *e-emonía sin *istoria pero a*ora un poco m!s adornada. Mientras nadie

se pre-unta de d%nde iene, podr! ir a donde "uiera. 0a relaci%n entre *istoria y política en

esta obra se-n nuestra lectura se da de la si-uiente manera ambos su/etos, Rubio y

 @aarro, *acen uso de una fi-ura "ue la *istoria *a creado como símbolo de identificaci%n

colectia para acceder a la política. in embar-o lo *acen de modos diferentes esar acta

conociendo la *istoria y probablemente compartiendo una base comn con el aut#ntico

esar Rubio. Por otra parte, @aarro no conoce la *istoria ni la construye por"ue ie en

un eterno presente, por lo cual, no puede utilizarla plenamente sino "ue s%lo toma de ella lo

"ue las pasiones populares *an instituido, enarbola una ima-en pero no la ideolo-ía "ue

esta connota.

En el caso de King Kong Palace o el exilio de Tarzán (199') de Marco 2ntonio dela Parra la relaci%n entre *istoria y política se e claramente afectada por la presencia del

destino como parte de la interte+tualidad "ue el te+to entabla con la tra-edia anti-ua. Be la

Parra recurre a ello para *acer "ue su te+to sea de lo m!s ;tr!-ico dentro de todo lo tr!-ico

 posible en el teatro contempor!neo< (Be la Parra, 199', p. 9). uando los persona/es y los

acontecimientos est!n determinados por una fuerza mayor el orden social y natural se

 presenta como irreersible e intrans-redible. 4uien intenta iolentar este orden recibe un

casti-o e/emplar de parte de los dioses, *abitualmente la muerte o la locura. Be modo "ue,

si todo est! preestablecido y los persona/es est!n predestinados a ad*erir a un sistema

4

8/18/2019 Trabajo Practico Latino Teorico

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-latino-teorico 5/7

contra el cual no pueden oponer nin-una resistencia Du!l es el papel del *ombre en la

*istoria DBe "u# ale cuestionarla si nada puede *acerse para modificarla 0a *istoria

entonces pasa a ser un eterno presente en el cual no se da cuenta del concepto de crisis

como idea de cambio por"ue "uien intenta producir una ariaci%n en ella se condena a un

destino tr!-ico. 2sí, el >in- >on- Palace presenta un panorama marailloso en el cual ;no

*abr! m!s padeceresFs%lo risas y entura< (Be la Parra, 199', p. 1') y nadie por"u# est!

ubicado en esa ciudad, con "u# dinero se construy% ni por "u# *ay tantas *abitaciones

acías. Por todo esto, pensando en los t#rminos de *antal Mouff#, el lu-ar de lo político

desaparece ya "ue sería imposible la confrontaci%n de diferentes proyectos políticos

*e-em%nicos, puesto "ue la *e-emonía dominante estaría destinada a ser considerada

como lo social instituido e irreocable mientras los dem!s sistemas estarían condenados a

desaparecer. @o obstante esta obseraci%n, se islumbra en el te+to un pro-resio

descreimiento en el destino y el poder de los dioses, y de la mano de esta situaci%n, la

irrupci%n y sucesia le-itimaci%n como adersarios del sector popular en el espacio "ue

corresponde al >in- >on- Palace. 2prop%sito de esto, ocurre "ue desde el principio *asta

la mitad de la obra las camareras aticinan un futuro tr!-ico, fantasmas aparecen y ?arzan

afirma *aber recibido un casti-o de los dioses. Mientras tanto, el administrador se muestra

esc#ptico respecto del destino y e+presa continuamente "ue en el *otel todo est! en

 perfectas condiciones y se-uir! del mismo modo. En contraste, *acia el final afirma

;G@unca *emos estado m!s le/os de los diosesH G%lo el ridículo es posibleH El mundo

 pertenecer! a los sirientes y a los payasos. GIueraH GIuera, di/eH GB#/enme soloH GoloH<

(Be la Parra, 199', p. 9J). Puede erse entonces, "ue el administrador en realidad sí creía

en el destino y el poder de los dioses, siempre y cuando se le presa-ien buenos au-urios,

sin embar-o, cuando las camareras anuncian la lle-ada de fantasmas, los ruidos del e+terior 

comienzan a irrumpir en el *otel y se ordena abrir las puertas a la plebe, el administrados

contempla la posibilidad de pe-arse un tiro en la sien y finalmente toca una melodía "ue

*abla de ;tiempos me/ores y límites claros< (Be la Parra, 199', p. 9J). omienza a erse

 perdido, abandonado por los dioses, *abitando territorios con límites difusos "ue las clases

 populares lo-rarían trans-redir. DPero cu!l es el punto de partida para "ue se produzca esta

irrupci%n en un !mbito "ue *asta entonces aparentaba ser impenetrable 2ntes de asesinar 

a MandraKe el administrador le confía ;Pensamos en ti como el *#roe "ue al-una ez

conocimos, creímos "ue podrías salamos, "ue podrías enir al >in- >on- Palace y ser el

cuc*illo sereno y ri-uroso "ue pusiera orden LN @o eres, MandraKe, el "ue esper!bamos

LN @o sabes ser cruel sutilmente, no sabes ser astuto ni intri-ante sin de/ar demasiadas

5

8/18/2019 Trabajo Practico Latino Teorico

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-latino-teorico 6/7

*uellas a tu lado. Rey de los idiotas< (Be la Parra, 199', pp. 91, 9&). 0ue-o de matarlo, le

dice a las camareras ;on s%lo a-abundos "ue se *an filtrado en los aposentos

isti#ndose con la ropa de al-unos pasa/eros. Iue un error en recepci%n< (Be la Parra,

199', p.9&). @uestra lectura de este *ec*o se resume en "ue el puntapi# inicial para "ue se

 produzca el in-reso del e+terior popular en el interior del >in- >on- Palace reside en la

imposibilidad de los tres persona/es principales de responder de forma implacable pero

discreta a los mandatos del administrador. Motio por el cual, de/an de pertenecer al -rupo

de los pasa/eros del *otel, es decir, de/an de ser emisarios y sicarios del administrador y de

disfrutar los lu/os del *otel. Besprendemos de a"uí la refle+i%n de "ue este es el motio por 

el cual las clases populares lo-ran *acerse oír si se debilita la estructura *e-em%nica desde

la base de la pir!mide "ue la compone se la pone en crisis dando oportunidad de in-reso a

las clases m!s poster-adas "ue a*ora deben ser le-itimadas como adersarios.

iblio-rafía

• arballido, Emilio, 1965. Ao tambi#n *ablo de la rosa. En ?eatro me+icano

del si-lo OO (pp.&:J &5). Iondo de ultura Econ%mica.

Be la Parra, Marco 2ntonio, 199'. >in- >on- Palace.

6

8/18/2019 Trabajo Practico Latino Teorico

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-latino-teorico 7/7

• Mouff#, *antal, &''. En torno a lo político. uenos 2ires, Iondo de

ultura Econ%mica.

• RanciQre, $ac"ues, &''. El desacuerdo. Política y filosofía. uenos 2ires,

 @uea isi%n.

• Rosencof, Mauricio, 1961. 0as Ranas.

• =si-li, Rodolfo, 19:C. El -esticulador.

• en/amín, Salter, 19::. E+periencia y pobreza. Recuperado de

*ttpsFFsemioticaenlamla.files.Tordpress.comF&'11F'9Fe+perienciaben/.pdf 

7