trabajo practico n 3

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA DEPARTAMENTO ACADEMICO EN CIENCIAS DE LA SALUD Y DE LA EDUCACION Carrera: Lic. En Ciencias de la Educación Equipo de catedra: Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela Lic. Federico Páez Esc. Soledad Flores

Upload: mariano-cruz

Post on 07-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

consignas

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

DEPARTAMENTO ACADEMICO EN CIENCIAS DE LA SALUD Y DE LA EDUCACION

Carrera: Lic. En Ciencias de la Educacin

Equipo de catedra: Lic. Y Prof. Claudia Soraya Brizuela Lic. Federico Pez Esc. Soledad Flores

Alumno: Avila Einar Daniel

Ao: 20151: Qu es la realidad?

Con respecto al realismo, este afirma que conocemos la realidad tal como est es. Tambin seala la existencia de objetos del sujeto que conoce. Se puede hablar de un realismo ingenuo y un realismo crtico. El realismo ingenuo plantea las cosas como las muestran los sentidos, sin pensar que no podra ser as, es la actitud de alguien que no sea planteado el problema del conocimiento, por lo tanto se lo considera pre-cientfico o pre-filosfico. Otro lado el realismo crtico se lo considera filosficamente valido porque es la oposicin de los que afirman la existencia de las cosas exteriores a la conciencia, independientemente del sujeto que conoce, pero despus de haber planteado la posibilidad de que podra no ser as. Por lo tanto conocer es descubrir los objetos, el sujeto y es all donde se devela la verdad (verdad en griego es alhteia y significa develar), es decir encontrar la concordancia o correspondencia entre el pensamiento y la realidad. El papel predominante o determinante lo tiene el objeto. Para esta postura cuando se conoce, quien tiene la primera y ltima palabra no es el sujeto, sino la cosa misma (cosa en latn res de ah el vocablo realismo). El sujeto cognoscente entonces es comparable a un espejo donde las cosas simplemente se reflejan, reproducir las cosas. A partir de esto podemos decir que la realidad se adquiere por medio del conocimiento, es decir, todo lo que consciente e inconscientemente ingresa a la psique a travs del entorno produciendo as una realidad concreta de lo que se nos presenta. Sin olvidar mencionar la importancia de la relacin que se genera en ese entorno, con el sujeto y el objeto permitiendo de este modo que dicho conocimiento se efecta por instancias una que tiene que ver con el racionalismo y el otro empirismo.

2: Dnde fundamenta el conocimiento el protagonista?

En un principio el protagonista fundamento o sienta su conocimiento en el dogmatismo: este se refiere, de un modo general, a la tendencia de asumir ciertos principios o doctrinasde un modo absoluto y tajante,sinadmitir cuestionamientos. Pero sin embargo se ve confundido por la situacin, aun percibiendo los indicios que devalaban su verdad, da lugar al escepticismo: que se lo conoce como laactitud de desconfianza o dudaque se manifiesta ante a la verdad o la eficacia de algo.

3: Qu lugar tienen las creencias en la bsqueda de la verdad?

La bsqueda de La verdad va a depender del tipo de relacin que se establezca entre el conocimiento, el saber y las creencias por una parte y la realidad por otra. Es aqu donde se hace presente el problema filosfico, sin ir ms all las teoras filosficas que analizan este tema de la verdad son: La teora correspondientita: es en donde hay una concordancia entre lo que se piensa de una situacin real y esa situacin real. Es decir una afirmacin es verdadera si descubrimos un estado de cosas real o dicho de otro modo lo que se descubre se corresponde con ese hecho. Una afirmacin puede ser verdadera sin que nosotros lo sepamos, es decir, sin que tengamos evidencia de que hay correspondencia entre lo que describe la informacin y lo que realmente ocurre. La operacin de establecer si una afirmacin si una afirmacin es verdadera o falsa pertenece al mbito del conocimiento y es posterior al significado atribuido de verdad o falsedad.

La teora coherencia de la verdad: sostiene que la verdad es tal por su relacin con otras verdades dentro de un sistema. Es decir, no hay maneras de establecer una verdad sino mostrando su total congruencia con otras verdades. Un enunciado es verdadero porque es coherente, dentro de un sistema con otros enunciados. En este caso la verdad no se utiliza en relacin a la prueba, sino la creencia. Decimos es tu verdad pero no la ma. Es decir, no hay una manera de establecer una verdad sino es total congruencia con otras verdades. Entonces lo enunciado es verdadero no porque concuerda con una supuesta realidad independiente de l, sino porque es coherente dentro de un sistema, con otros enunciados, la verdad es un acuerdo del pensamiento consigo mismo. Tambin puede llamarse concepcin idealista. Con respecto de lo que se pudo percibir en el video estos dos tipos de teoras se encontraron muy arraigados cuando el protagonista comienza poniendo bajo duda o desconfianza el lazo matrimonial es all donde se produce un interjuego entre la intuicin, los sentidos y su creencia absoluta por la situacin.

4: Si hay una verdad, en qu se encuentra fundamentada?

Unaevidencia es unconocimientoque aparece intuitivamentede tal manera que podemosafirmarlavalidezde su contenido, comoverdadera, concerteza, sin sombra deduda. En un sentido ms restringido se denomina evidencia a cualquier conocimiento o prueba que corrobora la verdad de unaproposicin. Aqu puede ocurrir que se haga presente el problema de la evidencia: el concepto normal y natural, en el sentido de no crtico, parte de la idea de que nuestro conocimiento esintuitivoy las afirmacionesestn fundamentadas nicamente en el conocimiento. Pero: Afirmamos u opinamos la mayora de las veces sin tener en cuenta cules son los fundamentos cognitivos sobre los cuales sustentamos dicha certezau opininy su afirmacin; y mucho menos las conexiones que tales conocimientos tienen con la intuicin correspondiente. No siempre estamos seguros de cundo tenemos evidencia. No siempre afirmamos en funcin de un mero conocimiento evidente, sino que consideramos y construimos evidencias basados en ideologas, en lamoralidad, en los deseos de la voluntad, en lossentidos, incluso en ocasiones porque s, porque "lo creo yo".