trabajo psicología rousseau

7
Trabajo psicología Rousseau Índice 1. Biografía................................................................ ...................................... 2. Trabajo de investigación............................................................ .............. 2.1.- Pensamiento filosófico 2.2.- Introducción a la teoría y filosofía de la educación 2.2.1.- Teoría y filosofía de la educación 2.2.2.- Comparativa de teorías educativas 2.3.- Citas célebres 3. Conclusiones............................................................. .................................. 4. Referencias bibliográficas........................................................... .............. 5. Glosario................................................................. ..................................... 6. Opinión personal................................................................. ...................... 1. BIOGRAFÍA Jean-Jacques Rousseau nació en 1712 en Ginebra, Suiza. Falleció en Francia en 1778. Fue un gran filósofo suizo. Huérfano de madre desde temprana edad, Jean- Jacques Rousseau fue criado por su tía y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra. En 1742 Rousseau presentó a la Academia de la Ciencias un nuevo sistema de notación musical ideado por él, con el que esperaba alcanzar una fama que, sin embargo, tardó en llegar. Pasó un año como secretario del embajador francés en Venecia, pero un enfrentamiento con éste determinó su regreso a París, donde inició una relación con una sirvienta inculta, con quien acabó por casarse civilmente tras haber tenido con ella cinco hijos. Rousseau trabó por entonces amistad con los ilustrados, y fue invitado a contribuir con artículos de música a la Enciclopedia, la cual

Upload: juanpablopadilla

Post on 07-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Psicología Rousseau

Trabajo psicología Rousseau

 Índice

1. Biografía...................................................................................................... 2. Trabajo de investigación.......................................................................... 2.1.- Pensamiento filosófico 2.2.- Introducción a la teoría y filosofía de la educación 2.2.1.- Teoría y filosofía de la educación 2.2.2.- Comparativa de teorías educativas 2.3.- Citas célebres 3. Conclusiones............................................................................................... 4. Referencias bibliográficas......................................................................... 5. Glosario...................................................................................................... 6. Opinión personal.......................................................................................

1. BIOGRAFÍA 

Jean-Jacques Rousseau nació en 1712 en Ginebra, Suiza. Falleció en Francia en 1778. Fue un gran filósofo suizo. Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su tía y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra. En 1742 Rousseau presentó a la Academia de la Ciencias un nuevo sistema de notación musical ideado por él, con el que esperaba alcanzar una fama que, sin embargo, tardó en llegar. Pasó un año como secretario del embajador francés en Venecia, pero un enfrentamiento con éste determinó su regreso a París, donde inició una relación con una sirvienta inculta, con quien acabó por casarse civilmente tras haber tenido con ella cinco hijos. Rousseau trabó por entonces amistad con los ilustrados, y fue invitado a contribuir con artículos de música a la Enciclopedia, la cual otorgó el primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marcó su fama.En 1754 visitó de nuevo Ginebra y retornó al protestantismo para readquirir sus derechos como ciudadano. Apareció entonces su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Rousseau considera que los hombres en estado natural son por definición inocentes y felices, y que son la cultura y la civilización las que imponen la desigualdad entre ellos.En 1756 se instaló en la residencia de su amiga Madame d’Épinay, donde redactó algunas de sus obras más importantes. Como la Nueva Eloísa. Finalmente, Emilio o De la educación (1762) es una novela pedagógica, cuya parte religiosa le valió la condena inmediata por parte de las autoridades parisinas y su huida a Neuchâtel, donde surgieron de nuevo conflictos con las autoridades locales, de modo que en 1766, aceptó la invitación de David Hume para refugiarse en Inglaterra, aunque al año siguiente regresó al continente convencido de que Hume tan sólo pretendía difamarlo. A partir de entonces Rousseau cambió sin cesar de residencia, acosado por una manía persecutoria que lo llevó finalmente de regreso a París en 1770, donde transcurrieron los últimos años de su vida, en los que redactó sus escritos autobiográficos. 

2. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 

2.1.- PENSAMIENTO FILOSÓFICO Su pensamiento filosófico se centra alrededor de las relaciones del hombre con el Estado, el conocimiento y la naturaleza. En el campo educativo, Rousseau combatió la intolerancia y la ignorancia de su tiempo, reclamando que las emociones de los niños fuesen respetadas junto con sus etapas madurativas y sus impulsos naturales. Sus ideas pedagógicas explican el constructivismo, descubren el valor de la experiencia personal y del juego en el aprendizaje, y proponen el trato afectuoso para con los niños por parte de sus maestros, pero despreciando la

Page 2: Trabajo Psicología Rousseau

complacencia. Pese a todo, no encontró justificación para elevar el rol de la mujer por sobre los estandartes de su tiempo, y su propuesta educativa en este sentido se nos antoja discriminatoria y anticuada.En lo social, atacó la política sin moral y el progreso que anula las libertades humanas. Criticó por primera vez la propiedad privada y enfatizó el valor del esfuerzo cooperativo en las relaciones sociales, proponiendo en su obra "El Contrato Social" las bases para un acuerdo consciente entre el Estado y los ciudadanos que hiciera posible una vida armónica y provechosa para todos.Las ideas políticas y pedagógicas de Rousseau aún hoy tienen actualidad. Su profundidad intelectual llegó a sentar los fundamentos de mucho de lo que hoy se tiene por "moderno" -con excepción del feminismo- de modo que cualquier estudio que se intente sobre el fenómeno de la educación lo tiene como obligado referente.2.2.- INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 

La teoría de la educación de Rousseau se encuentra recogida en su libro Emile publicado en 1762. Toda su teoría parte de bases políticas, en donde él establece una sociedad que permita al individuo ser libre,sin intereses aristocráticos, y la educación debe estar de acuerdo con su naturaleza, partiendo de que el niño es bueno desde su nacimiento. Por tanto, la infancia debe ser un tiempo de sensaciones en las que el niño se adapta al entorno natural que le rodea. El niño debe ser tan libre como la situación se lo permita.

Lo que Rousseau dice es que la educación debe estar de acuerdo con la naturaleza y que Emilio es el hombre natural, entendiendo la naturalidad como la personalidad ideal del hombre, el hombre perfecto. Porque para Rousseau el hombre se diferencia de los animales en su capacidad de perfeccionamiento a través de la razón, por ello, Emilio es el hombre perfecto del futuro. Hay que tener en cuenta las condiciones en las que se cria Emilio alejado de la ciudad y sus limitaciones sociales adultas. Únicamente está controlado por sus propias limitaciones y guiado por su tutor, para cuando lleguen las normas morales a su vida ya habrá explotado su bondad natural que le ayuda a enfrentarse a una sociedad corrompida que a él no corromperá, estos planteamientos dan lugar a experimentos de educación permisiva. 

La teoría de Rousseau es más progresista que tradiccional, más del tipo de la educación centrada en el niño que en el maestro o en el contenido. 

2.2.1.- Teoría y filosofía de la educación 

Rousseau formó parte de los intelectuales cuyas ideas inspiraron la transformación del mundo durante el sigo XVIII y XIX, ideas que proporcionaron el surgimiento de las sociedades occidentales contemporáneas. Rousseau participo activamente en el movimiento renovador de la ilustración y contribuyo a la configuración de un nuevo mundo con sus escritos, por ejemplo: “el discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres” (1775), “el contrato social” (1762) “Emilio” (1762) Rousseau considero que en el mundo que se estaba configurando los hombres deberían abandonar su papel de siervos para convertirse en ciudadanos libres, dueños de su destino y de tentadores de la soberanía. Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libre conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba creando. Pero él se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor. Consecuentemente en “Emilio” define los nuevos fundamentos para una pedagogía renovada, acorde a los nuevos tiempos, este libro es el resultado de la revisión de la pedagogía tradicional desde la óptica renovadora del pensamiento de la ilustración. En “Emilio” Rousseau establece las características de la educación para una sociedad integrada por ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la comunidad de los asuntos públicos:” las ideas centrales de Rousseau son una respuesta a la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad” Uno de los principales aportes que realizo Rousseau fue señalar que el niño es (un ser

Page 3: Trabajo Psicología Rousseau

sustancialmente distinto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre” A partir de esta idea Rousseau señala la necesidad de replantear los métodos de enseñanza imperantes que consideran al niño como si fuera un adulto mas, asumiendo con ello que comparten intereses, habilidades, necesidades y capacidades. Rousseau señala que desconocer las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto conlleva a que los educadores cometan 2 errores: 1. Atribuirle al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta con el “cosa que no está capacitado para comprender incluso con razonamientos incomprensibles para el niño”. Para Rousseau el niño es aun incapaz de emplear el rozón 2. Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o inteligibles. Debe reconocerse que el niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos, consecuentemente es erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a partir de explicaciones o libros. Asumiendo que por medio de las sensaciones el niño conoce el mundo que lo rodea, a la observación y la experimentación se las define como el camino por el cual el niño inicia la aprehensión del mundo que le rodea. La interacción con el mundo físico por medio de los juegos es una de las maneras en las que el niño comienza a conocer. A través de estas prácticas el niño es capaz de desarrollar el sentido del discernimiento, cualidad que le permite al niño diferenciar entre él yo y el mundo que le rodea y encontrar las diferencias y las regularidades existentes. Para Rousseau desarrollar en esta etapa este sentido de discernimiento es lo más importante, mas importante que la acumulación de conocimientos. Para Rousseau la educación debe de adecuarse a cada una de las etapas del desarrollo del niño; los contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo. Esta postura conducirá a que el alumno sienta realmente aprecio e interés por el proceso educativo al no ser este ajeno a su situación. Con “Emilio” Rousseau establece 3 postulados que deben guiar a la acción educativa: 1. Considerar los intereses y capacidades del niño. 2. Estimular en el niño el deseo de aprender. 3. Analizar qué y cuándo debe enseñarle al niño en función de su etapa de desarrollo. El pensamiento de Rousseau contenido en “Emilio” intenta socavar la educación tradicional que en estos tiempos predominaba, una educación en la que el niño: “le acostumbráis a que siempre se deje guiar, a que no sea otra cosa más que una maquina en manos ajenas. Queréis que sea dócil cuando es pequeño y eso es querer que sea crédulo y embaucado cuando sea mayor”. Por lo que este tipo de educación no tenía cabida en el nuevo mundo que se estaba forjando, con ciudadanos libres en ascenso. 

2.2.2.- Comparativa de teorías educativas 

Propuesta desde un encuentro de ideas padagógicas: Rousseau y Freire: 

Desde un análisis comparativo entre filosofía política pedagógica de Rousseau y los pedagógicos de Freire, se pretenden hacer ver la necesidad de incorporar algunas premisas siempre motivadoras, a la temática padagógica universitaria. 

Se ha realizado un estudio de la perspectiva pedagógica de Rousseau, concretamente en su obra El Emilio y los postulados pedagógicos de Freire expresados en sus libros Pedagogía del Oprimido y La educación como präctica de la libertad.Para asi realizar un acercamiento a los temas de educación y libertad. 

Con ello se pretende demostrar la vigencia de los postulados más relevantes del pensamiento político de Rousseau en la formación pedagógica propuesta por los métodos de la educación como práctica de la libertad, cuyo precursor contemporáneo más explícito es el pedagogo Freire. 

En la história de las ideas pedagógicas la influéncia de Rousseau es notable en otros pedagogos

Page 4: Trabajo Psicología Rousseau

importantes cuyas temáticas han calado en la praxis educativa de nuestro entorno. Es interesante relacionar dos perspectivas filosóficas en contextos históricos tan diferentes aparentemente. Rousseau nos presenta un procedimiento pedagógico pautado por el maestro, para un ser humno individual que deberá incorporarse posteriormenta a cumplir con su tarea social como adulto, analizando el ambiente que rodea a cada una de las etapa educativas. Freire, parte del individuo ya inmerso en la colectividad y en la lucha que obviamente encierra nuestro contexto histórico; un individuo que se verá obligado a "ser más" en un mundo en el que es oprimido por grandes contradiciones. 

El estado naturaleza para Rousseau implica libertad sin contaminación, es decir, el hombre nace libre y aunque tenga que humanizarse necesariamente, lleva implícita la protección ante el medio cultaral y depende de él. Freire, en su problemática defiende que el hombre se ve obligado a liberarse de la contradicción del oprimido. es una necesidad constante transformar el mundo y erradicar la violencia.

Mientras Freire se ca a liberar a través de una educación dialógica en la que él mismo es protagonísta y sus hermanos de clases sus iguales, Rousseau ve a la institución educativa, reformada, con protagonísmo del maestro humanizador y humanista. La educación para Rousseau funciona de manera privada y elitista, basandose en la necesidad de posser requisitos físicos y mentales para garantizar su eficiencia en elpoder político, el rango social y en el exito personal a lo largo de la vida. 

En cambio la visión de Freire, esta enmarcada por situaciones históricas cualitativamente diferentes y en donde el concepto de educación ya ha sido estudiado desde diversos cuestionamientos: la educación dialógica no es solamente un derecho de todos, sino el unico instrumento para la salvación de la tragedia social. 

2.3.-CITAS CÉLEBRES 

Ø "A las plantas las endereza el cultivo; a los hombres, la educación."Ø "El hombre es naturalmente bueno, es la sociedad lo que lo corrompe."Ø "El hombre ha nacido libre y por doquier se encuentra sujeto con cadenas."Ø "El hombre que más ha vivido no es aquél que más años ha cumplido, sino aquel que más ha experimentado la vida."Ø "El hombre que no conoce el dolor no conoce ni la ternura de la humanidad ni la dulzura de la conmiseración."Ø "El honor de un hombre no está en mano de los demás; está en nosotros mismos y no en la opinión pública. No se defiende con la espada ni con el escudo, sino con una vida íntegra e intachable."Ø "El más fuerte no es nunca lo bastante fuerte para ser siempre el amo, si no transforma su fuerza en derecho y la obediencia en deber."Ø "La juventud es el tiempo de estudiar la sabiduría, así como la vejez es el tiempo de practicarla."Ø "La única costumbre que hay que enseñar a los niños es que no se sometan a ninguna."Ø "Un buen padre vale por cien maestros."

3. CONCLUSIÓN 

Para Rousseau la educación era el camino para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes, en ese nuevo mundo que se estaba configurando, donde los hombres deberían abandonar su papel de siervos para convertirse en ciudadanos libres. Para esto el propuso la creación de un nuevo mundo con una educación que esté de acuerdo con la naturaleza del niño, partiendo de que el niño es bueno desde que nace. Con esto pretendía crear un hombre PERFECTO.