trabajo social con población inmigrante

Upload: frnt24

Post on 09-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo social con población inmigrante

TRANSCRIPT

  • Trabajo social con poblacin inmigrante:un enfoque transcultural

    IDOIA MARTN ARANAGA

    ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL

    UNIVERSIDAD DEL PAS VASCO

    Resumen: Todo inmigrante se encuentra sujeto alo que se denomina estrs aculturativo, que se pro-duce al entrar en contacto con otra cultura y generareacciones y fatiga cultural porque debe adaptarse a lacultura de acogida y al mismo tiempo mantener losvalores de la cultura de origen.De igual modo, la per-sona inmigrante atraviesa por algn tipo de duelo cul-turalpor la tierra perdida, la familia, los amigos, eloficio que no se puede ejercer etc.Para detectarlo, senecesitan profesionales con formacin interculturalcon el fin de descubrir si el origen de otros trastornosson estas dolencias. Es por ello que en esta comuni-cacin se propone el desarrollo de un tipo de interven-cin en trabajo social que utilice el enfoque trans-cultural.Porque de lo contrario, cmo podramosintervenir con estas personas sin conocer su sistemade referencia, ni el nombre que dan a sus dolencias, nilos modelos de interpretacin, ni lo que piensan de lanaturaleza corprea y espiritual del hombre y de susrelaciones con el mundo circundante?

    Acciones eInvestigacionesSociales, 23 (enero2007), pp. 71-82ISSN:1132-192X

  • Palabras clave:Inmigracin, Trabajo social, enfoque transcultural.

    Social Work with the Immigrant Population:aTranscultural Approach

    Abstract:Any immigrant is subjected to what is known as stress ofacculturation, which takes place when one becomes in contact withanother culture.This generates different responses and cultural fatiguebecause they must adapt to the host culture, while at the same timemaintaining the values of the origin culture. In the same way, the immi-grant person undergoes some kind of cultural bereavementfor thelost country, family, friends, the career that he or she cannot pursue,etc. In order to detect it, professionals with intercultural training arerequired so as to find out whether other dysfunctions originate fromthese preoccupations.This paper deals with the development of a typeof social work intervention based on the transcultural approach.Other-wise, how could we intervene with these people without knowing theirreference system, the name that they give to their ailments, theirmodels of interpretation, or what they think of man's corporeal and spir-itual nature and of his relationship with the surrounding world?

    Keywords: Immigration, Social Work, transcultural approach.

  • Idoia Martn Aranaga

    Trabajo social con pobl a c i ni n m i gra n t e :un enfo q u et ra n s c u l t u ra l

    Introduccin

    Las profundas desigualdades econmicas entre el Norte y elSur, el centro y la periferia capitalista o las zonas ms pobres yricas de un pas, hace que haya un flujo permanente de perso-nas que intentan traspasar el muro de la riqueza (Prez Sales,2004).

    Muchas de estas personas encuentran esta experiencia per-sonalmente enriquecedora, se adaptan perfectamente y susrecursos personales y de red sern suficientes para ello. Slo ungrupo ms o menos grande segn el contexto tendr dificul-tades en el proceso. Ser inmigrante es una condicin, no unapatologa.Y todo inmigrante va a estar sujeto a lo que se deno-mina estrs aculturativo, que se produce al entrar en contactocon otra cultura y genera reacciones y fatiga cultural porquedebe hacer frente a una sobreadaptacin a la cultura de acogiday mantener los valores o jerarquas familiares. De igual modo, sedesarrolla algn modo de duelo culturalpor la tierra perdida, lafamilia, los amigos, la cultura, la prdida del trabajo, el oficio queno se puede ejercer, o por una condicin socioeconmica dife-rente.

    Para detectar estos trastornos, se necesitan profesionalescon formacin intercultural a fin de descubrir si el origen de otraspatologas son estas dolencias.

    Es por esta razn que en esta comunicacin se van a abor-dar fundamentalmente dos aspectos. En primer lugar, se defini-rn los conceptos de estrs y duelo cultural, exponiendo tanto

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

  • 74 Idoia Martn Aranaga

    las caractersticas generales como las que lo diferencian deotros procesos de duelo. Y en segundo lugar, se propondr unenfoque transcultural en la intervencin con poblacin inmi-grante extracomunitaria, cuyo objeto no es otro que facilitar,entre otras cuestiones, una mejor interpretacin de los proble-mas que pueda presentar.

    1.Estrs y duelo cultural:el lado sombrode la migracin

    1.1 Conceptos de estrs y duelo

    En los aos 80 se acu el trmino choque culturalaso-ciado al estudio de las reacciones de los inmigrantes en unanueva cultura.Este choque cultural se ha definido como elestado general de depresin, frustracin y desorientacin de lagente que vive en una nueva cultura.Posteriormente este tr-mino ha sido sustituido por el de estrs aculturativo.Con estenuevo enfoque se pretende destacar que el grupo o la personase encuentran en una situacin nueva ante la que desarrollanestrategias de adaptacin, es decir, que no son receptores pasi-vos de un choque; el proceso es de hecho una interaccin entrela cultura de llegada y la de recepcin (Prez Salas, 2004).

    Diversas investigaciones realizadas en nuestro pas en losltimos aos relacionan migracin con estrs (Zlobina, Basabey Pez, 2004;Lahoz i Ubach y Forns, 2004;San Juan, Vergaray Ocriz, 2005) y analizan las estrategias de adaptacin desa-rrolladas por las personas inmigrantes para hacer frente a lanueva situacin.La migracin es una situacin de cambio vital y,como todo proceso de cambio, comporta ganancias y prdidas.Existe una parte de logro por todo aquello deseado a lo que seaccede, pero tambin una parte de duelo por todo lo valioso quese deja atrs y con lo que la persona se haba vinculado. Laparte que tiene que ver con los riesgos y las prdidas es lo queconstituye el estrs o duelo cultural(Achotegui, 2002).

    Veamos a continuacin cules son las caractersticas comu-nes a todos los procesos de estrs y duelo cultural.

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

  • 75Trabajo social con poblacin inmigrante: un enfoque transcultural

    1.2 Estrs y duelo cultura l :c a ractersticas comunes y dife r e n c i a l e s

    Cuando se profundiza en el concepto de duelo cultural, hayque fijarse tanto en sus caractersticas generales como en lasque lo diferencian de otros procesos de duelo. J. Achotegui(2002) menciona las siguientes caractersticas:

    -El duelo migra t o rio es un duelo parcial: el hecho clave qued i ferencia el duelo cultural del duelo por la prdida de un ser que-rido (el referente clsico de concepto de duelo) es que, en el casode la migracin, el objeto del duelo (el pas de origen), no desa-p a r e c e, sino que permanece donde estaba y cabe la posibilidadde contactar nu evamente con l.Es decir, el duelo cultural es mspor una separacin que por una prdida.A d e m s, esta separa-cin contempla dos elementos:el tiempo y el espacio.No resultas o rprendente entonces que cuando el tiempo y el espacio se alte-ran surja la confusin (que ser mayor cuanto ms difciles seanlas condiciones personales o sociales de la persona inmigra n t e ) .Por ello, la intervencin con los inmigrantes debe tener bien pre-sente reorganizar a la persona en el rea temporospacial.

    -El duelo cultural es recurrente: el hecho de que el duelo cul-tural sea parcial da lugar a que el proceso de elaboracin seadiferente (quizs ms complejo) al proceso que tiene lugarcuando la prdida es la muerte de un ser querido y el contactocon l se interrumpe para siempre. En el caso de la migracin,el ir y venir en relacin con el objeto (el pas de origen) da lugara que los procesos de elaboracin de la separacin funcionende modo recurrente. Las fantasas de regreso se hallan ntima-mente relacionadas con la recurrencia del duelo cultural.Sinembargo, poder expresar y elaborar estas fantasas de regresopuede tener una funcin protectora y de ayuda en la elaboracindel duelo cultural.Y, en este sentido, es ms positivo que seexpresen a que se nieguen.El duelo cultural puede convertirseen crnico cuando el contexto es muy desfavorable (situacinirregular, condiciones laborales de explotacin, exclusin, ra-cismo).Esta cronificacin favorece la aparicin de trastornosdepresivos:el individuo se siente agotado en su lucha por laelaboracin del duelo y se hunde en la desesperanza.

    -El duelo cultural se halla vinculado a vivencias infantiles muyarraigadas: los duelos previos mal elaborados complican la ela-boracin del duelo cultural y favorecen la depresin.

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

  • 76 Idoia Martn Aranaga

    -El duelo cultural es un duelo mltiple: posiblemente ningunaotra situacin de la vida de una persona supone tantos cambioscomo la migracin.Como mnimo hay siete duelos en la migra-cin:la familia y los amigos, la lengua, la cultura, la tierra, el nivelsocial, el contacto con el grupo tnico y los riesgos fsicos liga-dos a la migracin.

    -El duelo cultural afecta a la identidad: la multiplicidad deaspectos que conlleva la elaboracin del duelo cultural da lugara profundos cambios en la personalidad del inmigrante, hasta talpunto que modifica la propia identidad.En ocasiones, el inmi-grante puede registrar sentimientos depresivos si entiende laidentidad de forma rgida y la percibe siempre en peligro.

    -El duelo cultural conlleva una regresin psicolgica: ante lasituacin de tener que afrontar tantos cambios a la vez, el inmi-grante tiende con frecuencia a sentirse abrumado e inseguro, yadopta actitudes regresivas como bsqueda de apoyo y ayuda,bsqueda de dependencia, etc..Desde una perspectiva psicol-gica, el concepto de regresin se entiende como un retroceso dela persona hacia actitudes ms infantiles, menos autnomas. Laregresin, es decir, la posibilidad de comportarse de modo msinfantil, tiene un efecto de relajacin ya que la vida social suponeun gran esfuerzo de adaptacin.Las dos expresiones de estaregresin infantil desde la perspectiva del duelo cultural son:lasconductas de dependencia y la queja infantil.La explicacin psi-colgica de este fenmeno es que la queja se deposita dondese encuentra alguien que puede contener, aguantar, toleraresa queja.De todas maneras, no se debe confundir esta regre-sin de los inmigrantes con debilidad o incapacidad, sino que hade entenderse como una reaccin al fuerte estrs y tensin queestn padeciendo.

    -La elaboracin del duelo cultural tiene lugar en una serie deetapas: Bowlby (1985), desde una perspectiva psicolgica, hacereferencia a cuatro etapas en la elaboracin de los procesos deduelo:a) negacin:no se puede aceptar la realidad del cambioy el individuo no la quiere ver; b) resistencia:hay protesta yqueja ante el esfuerzo que supone la adaptacin;c) aceptacin:la persona se instala ya a fondo en la nueva situacin (en el casode la migracin en el pas de acogida), y d) la restitucin:es lareconciliacin afectiva con lo que se ha dejado atrs y con la

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

  • 77Trabajo social con poblacin inmigrante: un enfoque transcultural

    nueva situacin (en el caso de la migracin con el pas de origeny el pas de acogida).

    -La elaboracin del duelo cultural utiliza una serie de defen -sas psicolgicas: los mecanismos de defensa estn presentescomo algo normal en la elaboracin del duelo cultural.Estosmecanismos no son inadecuados en s mismos, sino slocuando son masivos, porque distorsionan radicalmente la visinde la realidad para hacerla menos frustrante y, por tanto, impi-den la adaptacin a la realidad.La sintomatologa depresiva seasocia a la alteracin de estas defensas y ser ms intensasobre todo en lo relacionado con la defensa de la negacin, lams alejada de la realidad de todas ellas, ya que impide todapercepcin tanto del mundo interno como del externo.

    Por ltimo, habra que distinguir entre un duelo cultural nor-maly otro duelo cultural patolgico, considerando normal lasalteraciones del afecto, las expresiones excesivas de rabia, con-ductuales (como realizar conductas de riesgo), la incapacidadpara creer en los dems, la prdida de creencias previas, etc.(Eisenbruch, 1991, citado en Prez Sales, 2004).Este tipo desntomas deben ser considerados como manifestaciones de unduelo cultural y no como algo patolgico.

    Precisamente para evitar interpretaciones errneas acercade los trastornos que presentan las personas inmigrantes, sepropone a continuacin un tipo de intervencin social que utiliceel enfoque transcultural.

    2.Trabajo social con poblacin inmigrante:un enfoquetranscultural

    2.1 La perspectiva transcultural en la Psiquiatra y Psicologa

    La psiquiatra y psicologa transcultural son una de las ramasms recientes de las ciencias de la salud mental.Proceden dela conjuncin de diferentes disciplinas como la antropologa, elpsicoanlisis, la teora sistmica, etc (Achotegui, 2003).En estesentido cabe entender la bsqueda de los primeros psicoanalis-tas con inters antropolgico en los cuarenta y los cincuenta

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

  • 78 Idoia Martn Aranaga

    (cuya mxima culminacin es la etnopsiquiatra francesa) o losantroplogos anglosajones que se interesaron por el campo dela personalidad y la cultura (Prez Sales, 2004).

    Una cultura puede observarse desde dos perspectivas:la delque la vive (emic) y la del observador externo (etic). Mientrasque desde la primera pespectiva se intenta estudiar la estructurasubyacente sin preconcepciones, en la segunda el observadorcompara lo que ve con lo que le es propio.

    As, puede hablarse de antropologa psiquitrica como delestudio de las concepciones relacionadas con la mente y suenfermar desde una perspectiva multitnica, es decir, desdecada cultura.Y de psiquiatra transcultural como del estudiocomparativo de los trastornos mentales a travs de las culturas,es decir, desde una perspectiva etic.Su objetivo es comparar lapsicopatologa general (que estudia las manifestaciones clnicasgenerales de los trastornos psiquitricos) con aquella que des-arrollan otras culturas y pueblos (de ah que clsicamente sehaya denominado psiquiatra comparada) (Izquierdo y Zarco,2003).Mientras la primera se basar en metodologas cualitati-vas (esencialmente la observacin participante:llegar a pensardesde el otro), la segunda lo har en la validacin y estandari-zacin de instrumentos psicomtricos y su aplicacin compa-rada en diferentes medios. Este ltimo es el enfoque utilizadopor la psiquiatra acadmica tanto desde la Organizacin Mun-dial de la Salud como desde las diferentes asociaciones profe-sionales a nivel mundial dominadas por las concepcioneseuroamericanas (Prez Sales, 2004).

    Nosotros nos decantamos por la primera perspectiva o pers-pectiva emic, que consiste en recoger informacin en una pri-mera etapa para comprender despus el significado de unproblema en un marco cultural y un contexto determinados (Al-Krenawi, 2001).Ya que un elemento esencial para comprenderla construccin social de un problema es ser conscientes denuestras limitaciones culturales y tener voluntad de explorar lasdiferencias culturales (Torres y Carpallo, 2002).A la hora deintervenir con poblacin inmigrante, se tratara, por tanto, depensar desde el otro, desde su cultura, sus creencias, sus valo-res, etc., con la intencin de facilitar, en la medida de lo posible,la interpretacin de sus problemas y/o trastornos.

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

  • 79Trabajo social con poblacin inmigrante: un enfoque transcultural

    2.2 Prctica transcultural con poblacin inmigrante

    Como seala O.Vzquez (2001), no podemos evaluar al inmi-grante nicamente de acuerdo con los patrones dominantes en lasociedad de acogida, ya que interpretar su realidad de esam a n e ra es negar su peculiari d a d .El trabajador social que pre-tende conocer al inmigrante partiendo de las claves que rigen lasociedad de acogida nicamente estar poniendo de manifiesto ladistancia que existe entre ambas sociedades y, probabl e m e n t e,emitiendo juicios y va l o raciones en virtud de esa distancia.

    Para evitarlo, se presentan a continuacin algunas pautasque pueden resultar tiles en la prctica del trabajo social conpoblacin inmigrante:

    -Es importante mostrar respeto y aceptacin hacia los inmi-grantes, ya que estas personas se sienten con frecuencia recha-zados por amplios sectores de la sociedad, incluso se hasealado que tienen una autoestima ms baja que los autcto-nos (DArdenne, 1999, citado por Achotegui, 2003).Comomuestra de respeto, por ejemplo, conviene anotar cuidadosa-mente el nombre del paciente, intentar pronunciarlo correcta-mente o dar el tratamiento de seor/a.

    -Los problemas individuales deben ser examinados en uncontexto ms amplio, familiar y cultural.Es importante que eltrabajador social sea capaz de leer el mapa ecolgico delcliente, de apreciar los puntos de influencia y las relaciones depoder en los distintos sistemas y de trabajar conjuntamente conel cliente para utilizarlos con xito.

    -Es importante considerar la etiologa del problema desde laperspectiva del cliente y su cultura.En la explicacin de los pro-blemas emocionales de los individuos o los problemas sociales,personas de otras culturas (como puede ser la africana) tiendena poner el nfasis en un punto de control externo, por ejemplo,el mal de ojo, la brujera o los malos espritus.Un profesional conformacin occidental, en cambio se centra en los sistemas bio-mdicos o relacionales para comprender los problemas (Al-Kre-nawi, 2001).Por eso es importante que el profesional adopte laterminologa del cliente y tome en consideracin su modo depensar. En este sentido, mencionamos el caso de una joven deorigen nigeriano que a su llegada a nuestro pas presenta pro-blemas de insomnio durante varios meses (no duerme cada

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

  • 80 Idoia Martn Aranaga

    noche ms de tres horas) y los atribuye a la brujera practicadapor algn miembro de su familia extensa.Los profesionales nodeben descalificar esta interpretacin considerndola unasupersticin;por el contrario, pueden utilizarla para desarrollaruna alianza de ayuda ms fuerte y obtener ms datos sobre laestructura y las relaciones familiares, y de este modo convertirseen un elemento facilitador del trabajo con el cliente. Es por lotanto necesario comprender y, lo que es ms importante, acep-tar el funcionamiento del cliente para evitar hacer diagnsticos eintervenciones equivocadas (Orantes y Molina, 2002).

    -Los profesionales deben tomar en consideracin el papel dela religin en algunas culturas. Los trabajadores sociales debenser conscientes del impacto que la religin y la espiritualidadejercen sobre sus clientes, porque estn relacionados con pun-tos de control externos y con la comprensin, en muchos casos,del origen de los problemas y la descripcin de los mismos (Al-Krenawi, 2001).

    -El trabajador social debe adoptar un rol activo en loscomienzos de la intervencin, con el fin de aumentar la con-fianza del cliente y atender a sus expectativas.

    En definitiva, los trabajadores sociales deben conocer elgrupo con el que trabajan, deben ser capaces de reflexionarsobre s mismos y reconocer sus propios sesgos y estereotiposy los de la profesin en general, y deben integrar ese conoci-miento y esa reflexin en su prctica profesional.El conoci-miento de otra cultura y la capacidad para la reflexin sobre smismo se alcanzan mediante los mtodos de la educacin for-mal y la experiencia.El aprendizaje por medio de la experienciaexige la capacidad de escuchar las historias de los clientes yaprender de las nuevas experiencias (Al-Krenawi, 2001).El per-manecer abiertos al relato de historias y la aplicacin de unenfoque transcultural pueden estimular esa comprensin.Perola intervencin del trabajador social no puede limitarse a regis-trar e interpretar la cultura, sino que debe superar las barrerasculturales, facilitando la convivencia y haciendo inteligible elnuevo contexto cultural (Castro, 2004).

    Asimismo, el desarrollo de habilidades para la prctica deltrabajo social con poblacin inmigrante no debe limitarse a losconocimientos adquiridos a travs de la experiencia;hay que

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

    AdrinResaltado

  • 81Trabajo social con poblacin inmigrante: un enfoque transcultural

    prestar, adems, mayor atencin a la integracin de las diferen-cias culturales y a la formacin intercultural en los programaseducativos de trabajo social.Es necesario, por tanto, revisar elpapel de la Universidad y sus diseos curriculares, ya que serdifcil plantear servicios sociales cuando los actuales y futurosprofesionales no han sido preparados con las herramientasnecesarias para trabajar con grupos tan heterogneos como sonlos que componen el cuerpo de extranjeros en Espaa (Guilln,De Lucas, Prez y Arias, 2001).Y esto es precisamente lo queestn demandando los profesionales cuando mencionan lanecesidad de formacin adecuada en este campo, de permitir-nos tiempo para racionalizar la intervencin y dejarnos llevar enla interaccin profesional-usuario por el inters de construir uncontexto propicio al intercambio;de la empata desde la quepodamos abordar la reconstruccin en positivo de una identidadpersonal-social alternativa del/la inmigrante, a la vez que partici-pamos en la creacin de espacios interculturales inmediatosfacilitadores del cambio social(Gascn, 2002).

    Bibliografa

    ACHOTEGUI, J. (2002).La depresin de los inmigrantes: unaperspectiva transcultural, Ediciones Mayo, Barcelona.

    ACHOTEGUI, J . (2003).Tcnica de la intervencin teraputicasobre la ansiedad y la depresin en los inmigrantes desdeuna perspectiva transcultural, en J. Achotegui (dir.), Depre -sin y ansiedad en el inmigrante. Curso de Formacin Conti -nuada, Ediciones Mayo, Barcelona.

    AL-KRENAWI, A.(2001).Prctica intercultural con inmigrantes:los arabes, RTS, n 162, 7-25.

    CASTRO, T. (2004).Intervencin social y diferencia cultural,Trabajo Social Hoy, n 42, 52-66.

    COPPO, P. (1998).Los que curan a los locos. Encuentros con lasabidura de un pueblo africano, Ediciones Pennsula, Barce-lona.

    GASCN, N. (2002).Trabajo social de caso:tratamiento socialindividual y familiar con inmigrantes, Cuadernos de TrabajoSocial, vol.15, 271-282.

  • 82 Idoia Martn Aranaga

    GONZLEZ, E.y COMELLES, J. M. (2000).Psiquiatra Trans -cultural, Asociacin Espaola de Neuropsiquiatra, Madrid.

    GUILLN, E.; DE LUCAS, F.; PEREZ, D. y ARIAS, A. (2001).Servicios sociales e inmigracin:lmites y retos para unanueva poltica social, Alternativas. Cuadernos de TrabajoSocial, n 9, 211-239.

    IZQUIERDO, P. y ZARCO, J. (2003).Psicopatologa del emi-grante, en J. Achotegui (dir.), Depresin y ansiedad en eli n m i gra n t e. Curso de Fo rmacin Continu a d a , E d i c i o n e sMayo, Barcelona.

    LAHOZ i UBACH, S. y FORNS, M.(2004).Anlisis de las estra-tegias de afrontamiento, el soporte social y la salud en unamuestra de inmigrantes extracomunitarios residentes en Bar-celona, RTS, n 176.

    LAPLANTINE, F. (1986).La Etnopsiquiatra, Gedisa, Barcelona.ORANTES, M J.y MOLINA, V.(2002).Modelo sistmico e inmi-

    grantes:reflexiones y experiencias desde los servicios socia-les, Cuadernos de Trabajo Social, vol.15, 261-269.

    PREZ SALES, P. (2004).Psicologa y Psiquiatra Transcultural.Bases prcticas para la accin, Descle de Brouwer, Bilbao.

    PERUCHON, M. (sous la direction) (1997).Rites de vie, rites demort. Les pratiques rituelles et leurs pouvoirs: une approche

    transculturelle, ESF, Paris.SAN JUAN, C.; VERGARA, A. y OCARIZ, E.(2005).La migra-

    cin como estresor: prdida de estatus, estrategias de afron-tamiento e impacto psicosocial, Migraciones, n 17, 91-110.

    TORRES, S. y CARPALLO, M.(2002).Cmo mejorar la situa-cin de la poblacin inmigrante desde una consulta de tra-bajo social en un centro de atencin primaria de salud?,RTS, n 168, 69-92.

    VZQUEZ, O. (2004).Inmigracin, trabajo social y polticasocial, RTS, n 173.

    ZLOBINA, A;BASABE, N.y PAEZ, D. (2004).Adaptacin de losinmigrantes extranjeros en Espaa:superando el choquecultural, Migraciones n 15, 43-84.