trabajo social, trabajo de servicios - reco.concordia.careco.concordia.ca/pdf/britos04trabajo...

27
Trabajo social, trabajo de servicios. Algunos problemas en la comprensión de los determinantes del trabajo profesional 1 Nora Britos 2 “Talvez sea mediante conceptos como ‘trabajo de síntesis’ o ‘trabajo de mediación’ o ‘trabajo de normalización’ como pueda caracterizarse de la mejor manera el característico planteamiento de las funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe Introducción Resulta notable observar la importancia que ha adquirido en diferentes campos de las ciencias sociales la discusión sobre el trabajo de servicios. Los procesos de desindustrialización y las transformaciones en el sector secundario de la economía iniciados a fines de la década de 1970, redefinen los contornos del sector servicios según la comprensión de algunos aspectos: qué son los servicios, cuáles son los diagnósticos sobre las causas de la crisis del sector secundario 3 , cuáles son las expectativas y orientaciones normativas para definir el núcleo del establecimiento de formas vitales estructuradas igualitariamente y en relación con ello, cuál debería ser el espacio del trabajo socialmente necesario, sus contenidos y sus formas organizativas. Más allá del creciente interés por la dinámica del sector servicios, nos interesa contribuir al debate en Trabajo Social, en tanto profesión que se desarrolla en este sector, introduciendo algunas discusiones sobre los determinantes del trabajo en el sector servicios. Estas discusiones pueden aportar a precisar 1 Este trabajo se basa en Nora Britos: Trayectorias convergentes: transformaciones en las políticas sociales y en las formas organizativas de la prestación de servicios en Trabajo Social, tesis de maestría dirigida por Nora Aquín, Maestría en Ciencias Sociales con mención en Políticas Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 2004. 2 Nora Britos es docente e investigadora de la Escuela de Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba. 3 Para una reconstrucción de tal debate, destacamos la importancia de los textos de André Gorz (1997): Metamorfosis del trabajo. Búsqueda del sentido. Crítica de la razón económica, traducción de Mari- Carmen Ruiz de Elvira, Editorial Sistema, Madrid. André Gorz (1994): “Salir de la sociedad salarial”, en Revista Debats N°50, diciembre de 1994, Edicions Alfons el Magnanim/ IVEI, Valencia. Antonio Antón (coord.) (2000): Trabajo, derechos sociales y globalización. Algunos retos para el siglo XXI, Talasa Ediciones, Madrid. Asimismo, remitimos a la obra de Claus Offe (1992): La sociedad del trabajo. Problemas estructurales y perspectivas de futuro, versión española de Jaime Nicolás, Alianza Editorial. También Claus Offe (1994): “¿Pleno empleo? Para la crítica de una problema mal planteado”, en Revista Debats N° 50, diciembre de 1994, Edicions Alfóns el Magnanim/ IVEI, Valencia. André Gorz (1998): Miserias del presente, riqueza de lo posible, Paidós, traducción de Cristina Piña, Buenos Aires. Robert Boyer (dir.) (1986): La flexibilidad del trabajo en Europa. Un estudio comparativo de las transformaciones del trabajo asalariado en siete países, entre 1973 y 1985, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, traducción de Jesús Fernández Zulaica, Madrid. También Dominique Méda (1998): El trabajo. Un valor en peligro de extinción, Gedisa Editorial, traducción de Francisco Ochoa de Michelena; Barcelona.

Upload: phungthuy

Post on 21-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO SOCIAL, TRABAJO DE SERVICIOS - reco.concordia.careco.concordia.ca/pdf/Britos04trabajo social.pdf · funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe Introducción ... proceso

Trabajo social, trabajo de servicios. Algunos problemas en la comprensión de los determinantes del trabajo profesional1

Nora Britos2

“Talvez sea mediante conceptos como ‘trabajo de síntesis’ o ‘trabajo de mediación’ o ‘trabajo de normalización’ como pueda caracterizarse de la mejor manera el característico planteamiento de las funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe

Introducción

Resulta notable observar la importancia que ha adquirido en diferentes campos de las

ciencias sociales la discusión sobre el trabajo de servicios. Los procesos de

desindustrialización y las transformaciones en el sector secundario de la economía iniciados

a fines de la década de 1970, redefinen los contornos del sector servicios según la

comprensión de algunos aspectos: qué son los servicios, cuáles son los diagnósticos sobre

las causas de la crisis del sector secundario3, cuáles son las expectativas y orientaciones

normativas para definir el núcleo del establecimiento de formas vitales estructuradas

igualitariamente y en relación con ello, cuál debería ser el espacio del trabajo socialmente

necesario, sus contenidos y sus formas organizativas. Más allá del creciente interés por la

dinámica del sector servicios, nos interesa contribuir al debate en Trabajo Social, en tanto

profesión que se desarrolla en este sector, introduciendo algunas discusiones sobre los

determinantes del trabajo en el sector servicios. Estas discusiones pueden aportar a precisar

1 Este trabajo se basa en Nora Britos: Trayectorias convergentes: transformaciones en las políticas sociales y en las formas organizativas de la prestación de servicios en Trabajo Social, tesis de maestría dirigida por Nora Aquín, Maestría en Ciencias Sociales con mención en Políticas Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 2004. 2 Nora Britos es docente e investigadora de la Escuela de Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba. 3 Para una reconstrucción de tal debate, destacamos la importancia de los textos de André Gorz (1997): Metamorfosis del trabajo. Búsqueda del sentido. Crítica de la razón económica, traducción de Mari- Carmen Ruiz de Elvira, Editorial Sistema, Madrid. André Gorz (1994): “Salir de la sociedad salarial”, en Revista Debats N°50, diciembre de 1994, Edicions Alfons el Magnanim/ IVEI, Valencia. Antonio Antón (coord.) (2000): Trabajo, derechos sociales y globalización. Algunos retos para el siglo XXI, Talasa Ediciones, Madrid. Asimismo, remitimos a la obra de Claus Offe (1992): La sociedad del trabajo. Problemas estructurales y perspectivas de futuro, versión española de Jaime Nicolás, Alianza Editorial. También Claus Offe (1994): “¿Pleno empleo? Para la crítica de una problema mal planteado”, en Revista Debats N° 50, diciembre de 1994, Edicions Alfóns el Magnanim/ IVEI, Valencia. André Gorz (1998): Miserias del presente, riqueza de lo posible, Paidós, traducción de Cristina Piña, Buenos Aires. Robert Boyer (dir.) (1986): La flexibilidad del trabajo en Europa. Un estudio comparativo de las transformaciones del trabajo asalariado en siete países, entre 1973 y 1985, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, traducción de Jesús Fernández Zulaica, Madrid. También Dominique Méda (1998): El trabajo. Un valor en peligro de extinción, Gedisa Editorial, traducción de Francisco Ochoa de Michelena; Barcelona.

Page 2: TRABAJO SOCIAL, TRABAJO DE SERVICIOS - reco.concordia.careco.concordia.ca/pdf/Britos04trabajo social.pdf · funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe Introducción ... proceso

algunos problemas que aparecen en el campo profesional tanto en el vínculo entre Trabajo

Social y políticas sociales, como al interior de las propias definiciones del trabajo

profesional.

Los servicios y los servicios sociales

Las dificultades para captar la naturaleza y especificidad del sector servicios frente a los

complejos desarrollos que tuvieron por objeto explicar el trabajo industrial son

significativas. Esping-Andersen, expresando críticamente la elusiva manera ‘tradicional’ de

formular una definición de los servicios, señala que “la economía de los servicios era

definida generalmente como la economía residual que queda cuando se ha contabilizado la

agricultura y la industria.”4 Un ejemplo de esta forma residual de conceptualizar los

servicios es la brindada por Giddens, para quien “el sector terciario se refiere a las

industrias de servicios: ocupaciones que, en lugar de producir directamente bienes,

ofrecen servicios a los demás. La medicina, la enseñanza, las profesiones de gestión y de

oficina son ejemplos de tipos de trabajos que generalmente se cuentan como ocupaciones

en el sector servicios.”5

Contamos con una tradición que desde la teoría social crítica ha provisto los conceptos

centrales para interpretar el tipo de racionalidad que gobierna el trabajo industrial en el

capitalismo, el carácter heterónomo, alienado y subordinado del trabajo y las incesantes

estrategias empresariales para aumentar la explotación del trabajo. Como señala Habermas,

“los clásicos de la teoría social, desde Marx a Max Weber, coincidían en que la estructura

de la sociedad burguesa se caracteriza por el trabajo abstracto, esto es, por un tipo de

trabajo industrial orientado por las leyes del mercado, sometido a las leyes del valor del

capital y organizado según criterios empresariales.”6

Tempranamente Marx indicó los efectos de tal tipo de trabajo abstracto para los

trabajadores: “¿En qué consiste, pues, la alienación del trabajo? En primer lugar, en que el

trabajo es algo exterior al trabajador, es decir, algo que no forma parte de su esencia; en

4 Gosta Esping-Andersen (1993): Los tres mundos del Estado del Bienestar, traducción de Begoña Arregui Luco, Edicions Alfóns el Magnànim- IVEI, Valencia; pág. 252. 5 Anthony Giddens (1994): Sociología, Editorial Alianza, versión española de Teresa Albero, Jesús Alborés, Ana Balbás, José Antonio Olmedo, José Antonio Pérez Alvajar, Miguel Requena, Madrid; pág. 527. Las negritas corresponden al original.

Page 3: TRABAJO SOCIAL, TRABAJO DE SERVICIOS - reco.concordia.careco.concordia.ca/pdf/Britos04trabajo social.pdf · funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe Introducción ... proceso

que el trabajador, por tanto, no se afirma en su trabajo, sino que se niega en él, no se siente

felíz, sino desgraciado, no desarrolla al trabajar sus libres energías físicas y espirituales,

sino que, por el contrario, mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. El trabajador, por tanto,

sólo se siente él mismo fuera del trabajo, y en éste se encuentra fuera de sí. Cuando trabaja

no es él mismo y sólo cuando no trabaja cobra su personalidad. Esto quiere decir que su

trabajo no es voluntario, libre, sino obligado, trabajo forzoso.”7 Así, la ajenidad del trabajo

y su heteronomía bajo las condiciones capitalistas de su utilización formaron parte del

núcleo histórico de la crítica social.

El trabajo de servicios, en contraposición al trabajo en la industria, recibió una atención

secundaria a lo largo del siglo XX, siendo considerado como un ‘cuerpo extraño’ inserto en

la industria y especialmente en el Estado. Sin embargo, algunos de los rasgos sobresalientes

del trabajo de servicios fueron señalados por Marx, a pesar de que los contornos de este

tipo de trabajo se harían claramente visibles mucho tiempo después.

Consideramos que a pesar de la extensión de los esfuerzos teóricos para aprehender el

trabajo de servicios, reaparecen en los debates actuales aquellas características del trabajo

de servicios que Marx señalara ya en el siglo XIX.

Entre las dificultades para la provisión de conceptualizaciones convincentes sobre los

servicios, Offe8 llama la atención acerca del predominio de intentos de definición por lo

que no son los servicios. Así, frecuentemente se señala que el trabajo de servicios no es

almacenable ni transportable. Igualmente, el resultado del trabajo de servicios no es

material, es decir, los servicios no se transforman en objetos. Marx planteaba que “servicio

no es en general más que una expresión para el valor de uso particular del trabajo, en la

medida en que éste no es útil como cosa sino como actividad”.9 El trabajo de servicios no

6 Jürgen Habermas (1984): Ensayos políticos, Editorial Península, traducción de Ramón García Cotarelo, Barcelona; pág. 117. 7 Carlos Marx (1982): “Manuscritos Económico- Filosóficos de 1844”, en Carlos Marx; Federico Engels, Obras fundamentales Tomo I, Escritos de juventud de Carlos Marx, Fondo de Cultura Económica, traducción de Wenceslao Roces, México; pág. 598. 8 Claus Offe (1992): Op. Cit. 9 Karl Marx (2000): El capital Libro I Capítulo VI (inédito) Resultados del proceso inmediato de producción, Siglo XXI, traducción y notas de Pedro Scaron, México; pág. 87.

Page 4: TRABAJO SOCIAL, TRABAJO DE SERVICIOS - reco.concordia.careco.concordia.ca/pdf/Britos04trabajo social.pdf · funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe Introducción ... proceso

opera principalmente con instrumentos ni materias primas a ser transformadas, sino que sus

medios son símbolos, información, competencias discursivas e interacción con personas.

La producción inmaterial no existe separada de la propia actividad de producir, y además,

aparece, en el mismo momento de la producción de un servicio un tercer sujeto, el usuario o

cliente, sin el cual, por lo demás, generalmente no se puede llevar adelante tal servicio.

De la Garza Toledo afirma que “la producción inmaterial es aquella que no existe separada

de la propia actividad de producir y que de manera ideal comprime las fases económicas

tradicionales de producción, circulación y consumo en un solo acto.”10 La misma opinión

sostiene du Tertre, para quien “numerosos servicios, especialmente los inmateriales, están

marcados por el desarrollo de una ‘relación de servicio’ tal, que la actividad está concebida

y, con mucha frecuencia, realizada con la colaboración del demandante.”11 Los servicios

son, así, producidos al mismo tiempo en que se los consume, por lo que no se verificaría el

proceso de intercambio tal como sucede con las mercancías12, proceso que supone la

separación entre uso y cambio.13

El trabajo en la producción de servicios frecuentemente es descripto, asimismo, como un

trabajo no productivo y en tanto tal, resulta difícil, contraproducente o imposible establecer

10 Enrique De la Garza Toledo (2000): “Problemas clásicos y actuales de la crisis del trabajo”, en De la Garza Toledo; Neffa (coord.) El futuro del trabajo, el trabajo del futuro, CLACSO- CEIL- PIETTE/CONICET/ Asoc. Trabajo y Sociedad, Buenos Aires. 11 Christian du Tertre (1997): “La dimensión sectorial de la regulación”, en Boyer y Saillard (eds.), Teoría de la regulación: estado de los conocimientos, vol. II, Asociación Trabajo y Sociedad, Oficina de Publicaciones del CBC, UBA, Buenos Aires; págs. 128 y 129. 12 Un trabajo muy importante sobre la forma mercancía es el de Rubén Caro (2001): La idea de historia natural en Theodor W. Adorno. Sobre los orígenes de la dialéctica negativa, tesis de licenciatura, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. 13 Una consideración iluminadora sobre la abstracción- intercambio es la que formula Sohn Rethel, quien señala “Marx parte de la distinción entre valor de uso y valor de cambio como los dos aspectos distintivos de toda mercancía. Nosotros remitimos estos dos aspectos a las diferentes actividades humanas a las que corresponden: las acciones de uso y las acciones de cambio. Las relaciones entre estas dos clases de actividad, uso y cambio, es la base del contraste y de la relación entre valor de uso y valor de cambio. La explicación de la abstracción- intercambio se encuentra en esta relación. El hecho es que uso y cambio no sólo son diferentes por definición, sino que se excluyen mutuamente en el tiempo. Deben ocurrir por separado y en tiempos distintos, ya que el intercambio no es más que un cambio de propietario, es decir, un cambio en términos puramente de status social de la mercancía como propiedad. Para que este cambio sea posible sobre la base de un acuerdo negociado, la condición física de la mercancía, su status material, debe permanecer inalterado, o por lo menos, debe considerarse que no sufre ninguna alteración.” Alfred Sohn-Rethel (1980): Trabajo intelectual y trabajo manual. Crítica de la epistemología, traducción Josep Sarret, Ediciones 2001, Barcelona/Bogotá; pág. 31.

Page 5: TRABAJO SOCIAL, TRABAJO DE SERVICIOS - reco.concordia.careco.concordia.ca/pdf/Britos04trabajo social.pdf · funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe Introducción ... proceso

parámetros de productividad con los que controlar este trabajo. Para Marx, el hecho de que

un trabajador sea asalariado no implica que desarrolle una actividad productiva, ya que

“todo trabajador productivo es un asalariado, pero no todo asalariado es un trabajador

productivo. Cuando se compra el trabajo para consumirlo como valor de uso, como

servicio, no para ponerlo como factor vivo en lugar del valor del capital variable e

incorporarlo al proceso capitalista de producción, el trabajo no es trabajo productivo y el

trabajador asalariado no es trabajador productivo. Se consume su trabajo a causa de su

valor de uso, no como trabajo que pone valores de cambio; se le consume improductiva, no

productivamente.” 14

Que podamos calificar como improductivo un tipo determinado de trabajo no depende del

contenido del trabajo ni de su utilidad, sino de si se lo usa como creador de valor de

cambio: la misma actividad de trabajo puede ser productiva o improductiva. Así, “una

cantante que canta como un pájaro es una trabajadora improductiva. En la medida en que

vende su canto, es una asalariada o una comerciante. Pero la misma cantante, contratada

por un empresario (entrepreneur) que la hace cantar para ganar dinero, es una trabajadora

productiva, pues produce directamente capital.”15

Considero de gran importancia esta distinción, ya que permite especificar que son los

contextos organizativos y su relación con un uso capitalista lo que determina la situación

del trabajo de servicios y favorece el registro de variaciones aún en el caso de la misma

actividad de servicios. 16

En contraposición con esta matización, Offe considera genéricamente el trabajo de

servicios como un trabajo ‘improductivo’, por lo que los ingresos de los trabajadores del

sector no se formarían con arreglo a los mismos criterios que rigen en el trabajo industrial:

14 Marx (2000): Op. cit.; pág. 84. 15 Marx (2000): Op. Cit.; pág. 84. 16 “En suma, los trabajos que sólo se disfrutan como servicios no se transforman en productos separables de los trabajadores –y por lo tanto existentes independientemente de ellos como mercancías autónomas-, y aunque se les puede explotar de manera directamente capitalista, constituyen magnitudes insignificantes si se les compara con la masa de la producción capitalista. Por ello se debe hacer caso omiso de estos trabajos y tratarlos solamente a propósito del trabajo asalariado, bajo la categoría de trabajo asalariado que no es al mismo tiempo trabajo productivo.” Marx (2000), Op. cit.; pág. 85. Aquí Marx resta importancia a una organización capitalista de los servicios, considerándolos una categoría residual frente a la prevalencia del trabajo industrial en el capitalismo naciente.

Page 6: TRABAJO SOCIAL, TRABAJO DE SERVICIOS - reco.concordia.careco.concordia.ca/pdf/Britos04trabajo social.pdf · funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe Introducción ... proceso

“(...) los empleados no venden sus prestaciones a la organización, sino que las rinden de

manera inmediata como valor de uso.”17

En cuanto a proveer una conceptualización ‘positiva’, esto es, que no se refiera a lo que no

son los servicios sino a sus elementos principales, el sector servicios puede ser definido,

siguiendo a Offe, como aquél que “abarca la totalidad de las funciones que se realizan en el

proceso de reproducción social y que se dirigen a la reproducción de las estructuras

formales, las formas procedimentales y las condiciones enmarcantes de carácter cultural

bajo las que tiene lugar la reproducción material de la sociedad (...) Incluye el

mantenimiento de las condiciones físicas de la vida social, de los sistemas normativos

culturales y legales, la transmisión y el desarrollo del fondo de saberes de una sociedad así

como sus sistemas de información y comunicaciones.” 18

Entendemos la reproducción de tales condiciones no como mera repetición, sino en el

sentido de la recreación permanente de dichas estructuras, formas y condiciones,

incluyendo los procesos de innovación y adaptación activa. Las estructuras formales más

importantes en las sociedades organizadas sobre la base de la economía privada son la

forma mercancía de los bienes y la fuerza de trabajo, y la propiedad privada de los medios

de producción y, por tanto, la autoridad empresarial sobre los procesos productivos. Pierre

Bourdieu ha llamado la atención sobre la violencia simbólica que ha monopolizado el

Estado, y que se extiende en particular a través del complejo de funciones de servicios. Así,

“todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significaciones e

imponerlas como legítimas disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia

fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de

fuerza.”19 Gran parte del componente reproductivo de las estructuras formales más

importantes contiene este trabajo de reproducción y violencia simbólica, y ello resulta

especialmente evidente para este autor en el caso de la educación formal y del campo

jurídico.

17 Claus Offe (1992): Op. Cit.; pág. 320. (Las cursivas corresponden al original). 18 Claus Offe (1992): Op. Cit; pág. 269. 19 Pierre Bourdieu; Jean-Claude Passeron (1995): La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Fontamara, texto revisado por J. Melendres y M. Subirats, México; pág. 44.

Page 7: TRABAJO SOCIAL, TRABAJO DE SERVICIOS - reco.concordia.careco.concordia.ca/pdf/Britos04trabajo social.pdf · funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe Introducción ... proceso

El trabajo de servicios es, entonces, un trabajo orientado a la protección de las formas de

organización del trabajo social y de la vida social en su conjunto. En este sentido, la

protección de las formas abarca especialmente los elementos estructurales que a lo largo de

la evolución social se han convertido en elementos ‘normales’ de una sociedad, como, entre

otros, las expectativas y patrones vigentes en materia de salud, educación, distribución del

ingreso, atención de la vejez, etc. Para Bourdieu, “el poder simbólico como poder de

constituir el dato a través del enunciado, de hacer ver y creer, de confirmar o transformar la

visión del mundo y, mediante eso, la acción sobre el mundo, por consiguiente el mundo,

poder cuasimágico que permite obtener el equivalente de lo que se obtiene por la fuerza

(física o económica), gracias al efecto específico de la movilización, no se ejerce más que si

es reconocido, es decir desconocido como arbitrario.”20 Esta protección de las formas

supone un trabajo de restauración y de normalización, tareas de mediación y control social.

Se trata fundamentalmente de un trabajo de producción y reproducción simbólica de la

sociedad.

Si bien Offe se refiere al conjunto del sector terciario (incluyendo no sólo los servicios de

salud, educación, justicia, administración, seguridad –áreas tradicionalmente asociadas con

servicios estatales- sino también el comercio, la banca, los seguros, el transporte y los

servicios personales y orientados al tiempo libre), en lo que sigue nos detendremos en las

especiales condiciones de trabajo para el caso de los servicios sociales. Precisamente, es el

campo de los servicios sociales el que reviste interés para nuestro trabajo, en tanto el

Trabajo Social se desarrolló como profesión en estrecho vínculo con el desarrollo de las

políticas sociales y los servicios sociales.

Si el trabajo de servicios es un trabajo de vigilancia y restitución de la normalidad, ¿cuáles

son las amenazas a las que se dirige? ¿cuáles son los factores que perturban la normalidad?

Offe sostiene que puede considerarse la evolución del sector de servicios de la sociedad

industrial capitalista como el desarrollo de las reacciones estratégicas frente a los riesgos

20 Pierre Bourdieu (2001): “Sobre el poder simbólico” en Poder, derecho y clases sociales, capítulo traducido por María José Bernuz Beneitez, Desclée de Brouwer, Bilbao; pág. 98.

Page 8: TRABAJO SOCIAL, TRABAJO DE SERVICIOS - reco.concordia.careco.concordia.ca/pdf/Britos04trabajo social.pdf · funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe Introducción ... proceso

estructurales de una sociedad que ya no puede coordinar ‘espontáneamente’ su creciente

diferenciación. En el caso de los servicios sociales, se trata del “riesgo existencial que

resulta de los costes y exigencias de reproducción de los trabajadores dependientes y de los

conflictos de clase, que conllevarían al quedar por debajo de los costes de reproducción

(objetivamente crecientes en el contexto de las formas de vida urbanas y de las familias

reducidas) (...) esto es, como estrategia de ‘socialización’ de la reproducción de la fuerza de

trabajo a través de la que, por la vía de la racionalización, simultáneamente se contiene el

crecimiento de los costes reproductivos –que en otro caso se presentarían como exigencias

salariales. (En esta medida, la estrategia de ‘socialización de las condiciones de

reproducción’ se trata de un equivalente funcional del abaratamiento de los ‘bienes

salariales’).”21

El trabajo de servicios también se caracteriza por ser un trabajo reflexivo, que requiere

competencias interactivas y se encuentra orientado a la resolución de situaciones

problemáticas no estandarizables del todo, y en este aspecto se distancia del trabajo

productivo industrial de tipo fordiano o tayloriano. “Para expresarlo de manera diferente

podríamos decir que cuando el trabajo se transforma en trabajo inmaterial y el trabajo

inmaterial es reconocido como base fundamental de la producción, ese proceso no envuelve

tan sólo a la producción sino a la forma íntegra del ciclo ‘reproducción- consumo’. El

trabajo inmaterial no se reproduce (y no reproduce la sociedad) en la forma de la

explotación sino en la forma de la reproducción de la subjetividad.”22 Bourdieu plantea que

los trabajadores de servicios sociales “forman parte de un nuevo campo de luchas por la

manipulación simbólica de la conducta de la vida privada y la orientación de la visión del

mundo (...) Los agentes que están en competencia en el campo de la manipulación

simbólica tienen en común ejercer una acción simbólica: son personas que se esfuerzan por

manipular las visiones del mundo (y, por allí, transformar las prácticas) manipulando la

estructura de la percepción del mundo (natural y social), manipulando las palabras y, a

través de ellas, los principios de la construcción de la realidad social.”23

21 Claus Offe (1992): Op. Cit..; pág. 289. 22 Maurizzio Lazzarato y Antonio Negri (1991): “Trabajo inmaterial y subjetividad”, Revista Futur antérieur N° 7, verano de 1991. 23 Pierre Bourdieu (1988): Cosas dichas, traducción de Margarita Mizraji, Gedisa, Barcelona; pág. 104.

Page 9: TRABAJO SOCIAL, TRABAJO DE SERVICIOS - reco.concordia.careco.concordia.ca/pdf/Britos04trabajo social.pdf · funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe Introducción ... proceso

El trabajo industrial fue tempranamente objeto de ‘racionalizaciones’ técnicas y

organizacionales, que derivaron en una creciente productividad y en un paralelo aumento

de la explotación por la intensificación del esfuerzo de los trabajadores24.

En contraste, el trabajo de servicios, que consiste fundamentalmente en actividades de

rechazo, absorción y elaboración de riesgos y desviaciones de la normalidad, escasamente

puede ser estandarizado. Actividades como curar, enseñar, rehabilitar, planificar, vigilar,

administrar, intermediar, organizar, asesorar, promover comportamientos y prácticas,

corregir, informar, son actividades que se organizan como trabajo asalariado lucrativo y

dependiente incluido en el sector privado, en el sector no gubernamental y en el sector

estatal, pero no pueden ser objeto de los mismos condicionamientos a que se sometió al

trabajo industrial. El trabajo en la producción industrial se distingue del trabajo de servicios

ya que este último no resulta estrictamente estandarizable.

Recordemos que en el caso del trabajo industrial, se produjo un despojamiento del saber

obrero y de la autonomía de los obreros en la producción, al introducirse estrictos controles

de movimientos y tiempos necesarios para la ejecución de cada actividad de producción

(con un parcelamiento de actividades creciente), al desarrollarse herramientas

estandarizadas que requerían determinadas posiciones para su uso, y al establecerse un

ritmo y una velocidad de trabajo independientes de las decisiones de los trabajadores e

impuestos por las máquinas y la cadena de montaje. Estas innovaciones en el campo de la

organización del trabajo industrial permitieron desactivar el potencial de autoorganización

obrera y su capacidad de determinar los ritmos de trabajo; aumentando la productividad de

24 La bibliografía que aborda los procesos de racionalización de la producción industrial, y las innovaciones destinadas a limitar las capacidades de gobierno del proceso de trabajo por parte de los trabajadores industriales es amplia, véase en especial Benjamin Coriat (1982): El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, Siglo XXI, traducción de Juan Miguel Figueroa Pérez, Madrid. Julio Neffa (1990): El proceso de trabajo y la economía de tiempo. Contribución al análisis crítico de K. Marx, F.W. Taylor y H. Ford. Centre de Recherche et Documentation sur L´Amerique Latine (URA 111, CNRS) Editorial Humanitas, Buenos Aires. También resulta muy relevante el temprano trabajo de Antonio Gramsci, (1999): «Americanismo y fordismo», en Cuadernos de la cárcel Tomo 6, Cuaderno 22 (V)- 1934, Edición crítica del Instituto Gramsci a cargo de Valentino Gerratana, traducción de Ana María Palos, Editorial Era- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Page 10: TRABAJO SOCIAL, TRABAJO DE SERVICIOS - reco.concordia.careco.concordia.ca/pdf/Britos04trabajo social.pdf · funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe Introducción ... proceso

la industria. A cambio, los obreros participarían de un reparto de las ganancias de

productividad resultantes de tal racionalización.

Se trata de un proceso de separación cada vez mayor entre ‘diseñadores y organizadores’ de

la producción y los ‘ejecutantes’, trabajadores manuales, obreros especializados en tareas

repetitivas.25 La producción organizada según estos principios se conoce como ‘fordista’

(acoplamiento del taylorismo y la mecanización en el seno de grandes empresas

multidepartamentales). Esta organización del trabajo se orientó a la producción en masa de

bienes de consumo durables, bienes estandarizados para mercados amplios, que suponían a

la vez poder de compra por parte de los obreros.

En el caso de los servicios, tales medidas de racionalización no pueden ser realizadas en el

mismo grado, por las siguientes características y condiciones propias del sector:

a) No hay una función técnica de producción del trabajo que resulte aplicable cuando el

trabajo depende de situaciones heterogéneas, de la presentación de ‘casos’, de la

discontinuidad temporal en que se presentan los problemas a cuya intervención se

dirigen los servicios, todo lo cual contribuye a crear una importante dimensión de

incertidumbre en la provisión de servicios. Esto afecta al establecimiento de criterios de

control del desempeño del trabajo de servicios. Si no hay una función técnica de

producción, difícilmente se puede controlar el trabajo necesario y graduar

adecuadamente su intensidad para producir los servicios. El control del proceso de

producción de servicios se encuentra en el centro de todos los intentos de

racionalización del sector, en tanto es el lugar de la autonomía relativa de los

trabajadores de servicios.

b) Al mismo tiempo, no es posible establecer (como en el caso de la producción industrial)

un criterio inequívoco de economicidad que indique con precisión cuál sería el lugar y

momento apropiado y también la cantidad de servicios a ser ofertados, porque por la

naturaleza de los problemas a los que se dirigen los servicios no siempre puede

establecerse la oportunidad de la oferta. (¿Dónde se producirán más problemas de salud

25 Alain Lipietz (1997): Elegir la audacia. Una alternativa para el siglo XXI, Editorial Trotta, traducción de Jaime Vergara Antuña, Madrid.

Page 11: TRABAJO SOCIAL, TRABAJO DE SERVICIOS - reco.concordia.careco.concordia.ca/pdf/Britos04trabajo social.pdf · funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe Introducción ... proceso

mental? ¿Cuántos servicios de atención de urgencias son necesarios, con qué cantidad

de recursos humanos?). Ello lleva a problemas de ‘sobreoferta’ o al mantenimiento de

capacidades ociosas, para enfrentar los riesgos a que se dirigen los servicios.

c) Por el lado de la demanda, también se presentan dificultades de evaluación, ya que,

como señala Offe, “faltan (...) criterios para la medida de las ‘necesidades’ que se trata

de satisfacer; esto último, por la razón de que esas necesidades (cuyo caso más claro,

pero en modo alguno único, lo representan los servicios profesionales), a falta de la

propia competencia de los ‘sujetos de las necesidades’ se definen desde el propio lado

de la oferta, y porque, por lo demás, por regla general los niveles de las necesidades se

desplazan hacia arriba a medida que aumenta el margen percibido de satisfacción de las

necesidades.”26

Este último aspecto es muy importante para nuestro trabajo, puesto que en el caso de los

servicios sociales las necesidades forman parte de complejos dispositivos de interpretación

asentados en modelos socioculturales de expresión y comunicación de necesidades27 que

apelan a ideas y criterios normativos, potencialmente conflictivos.

El trabajo de servicios requiere entonces, márgenes de actuación laboral amplios, ya que el

contenido del mismo depende de factores situacionales.

El modelo de racionalidad industrial, como resulta claro, no funciona totalmente para el

trabajo de servicios: en la industria prevalece una alta especificación de fines y medios; se

establecen controles verticales directos del comportamiento laboral; los trabajadores se

encuentran frente a reducidos márgenes de iniciativa y disposición y sus tareas son

esquematizadas lo más posible para intensificar el control del comportamiento.28

En contraste, en el trabajo de servicios sociales encontramos dificultades para el

establecimiento de unas reglas técnicas claras y de validez reconocida que indiquen qué

tipo y qué cantidad de acciones instrumentales son necesarias y suficientes para llegar al

resultado deseado (curación de enfermedades, resocialización de un interno, formación de

escolares, organización comunitaria, restitución de lazos familiares, etc.). “Toda acción de

26 Offe (1992): Op. Cit. ; págs. 31 y 32. 27 Nancy Fraser (1991): “La lucha por las necesidades”, en Debate Feminista, año 2, vol. 3, México. 28 Offe (1992): Op. Cit.; pág. 342.

Page 12: TRABAJO SOCIAL, TRABAJO DE SERVICIOS - reco.concordia.careco.concordia.ca/pdf/Britos04trabajo social.pdf · funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe Introducción ... proceso

trabajo puede descomponerse en una secuencia de medios, objetivos y funciones. Este

argumento debería dejar en claro que en el ámbito del trabajo de servicios tanto la relación

entre medios y objetivos de la acción de trabajo (‘indeterminación de inputs’) como la que

existe entre objetivos y funciones (‘indeterminación de outputs’) por regla general es menos

directa y evidente que en la esfera de la producción (...) el trabajo de prestación de servicios

ofrece en ambas direcciones mayores márgenes para criterios decisorios normativos, no

derivables inequívocamente de la lógica de la acción racional- teleológica, diferenciándose

de esta manera de lo que es el caso en el trabajo de producción.”29

Gorz coincide en que la eficacia de las actividades de cuidados, de ayuda o de socorro “es

imposible de cuantificar. No sólo porque la naturaleza y la importancia de las demandas de

ayuda no dependen de los que proporcionan los cuidados y la asistencia, sino porque los

motivos de esas demandas no son programables (...) La eficacia de los que proporcionan

los cuidados puede estar en razón inversa de su rendimiento cuantitativo aparente.”30

Nuestra insistencia en el análisis de este tipo de trabajo se relaciona con una omisión que

encontramos en la bibliografía sobre Trabajo Social a tal respecto. Inclusive, nos atrevemos

a afirmar que algunos de los problemas en el campo derivan de la escasa exploración del

Trabajo Social en su dimensión de prestación de servicios (por otra parte, específico de las

profesiones), y de una lectura de Marx exclusivamente orientada a comprender los procesos

de producción industrial para la explicación de la emergencia de la profesión, que no repara

en las propias indicaciones de Marx sobre el trabajo de servicios que iluminan el debate

actual. En lo que sigue, formulamos algunas consideraciones críticas sobre las formas

predominantes de articular conceptualmente el trabajo profesional.

Trabajo social, trabajo de servicios En el campo de Trabajo Social no se han producido en los últimos debates intentos de

caracterización del trabajo de servicios, siendo tal tipo de trabajo el propio de las

profesiones. Desde mi punto de vista, una expresión de tal ausencia consiste en la

29 Offe (1992): Op. Cit.; pág. 316. 30 Gorz (1997): Op. Cit.; pág. 187. Las cursivas son mías.

Page 13: TRABAJO SOCIAL, TRABAJO DE SERVICIOS - reco.concordia.careco.concordia.ca/pdf/Britos04trabajo social.pdf · funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe Introducción ... proceso

caracterización del trabajo profesional en términos negativos, como sucede frecuentemente

con las caracterizaciones sobre el sector servicios. Casi todos los aspectos del ejercicio

profesional son relevados por defecto frente a la idea modélica del trabajo industrial,

medida que no resulta del todo pertinente para precisar el trabajo de servicios y menos aún,

para caracterizar el trabajo profesional al interior de los servicios sociales.

Un destacado teórico de Trabajo Social, Paulo Netto sostiene que “... el Servicio Social no

desempeña funciones productivas, pero se inserta en las actividades que se tornaron

auxiliares de los procesos específicamente monopólicos de la reproducción, de la

acumulación y de la valorización del capital; el carácter efectivamente no liberal de su

ejercicio profesional (salvo en situaciones enteramente atípicas) radica menos en su

inserción en aquel arco de actividades que en la naturaleza ejecutiva de su oficio, que sólo

puede ser realizada por la mediación organizativa de instituciones, públicas o no – donde

surge la masividad de la relación profesional salarial.”31

Esta cita es característica de los planteamientos teóricos en el campo. En ella aparecen

algunos aspectos expresivos de las dificultades para examinar las determinaciones a que

está sometido el trabajo de los trabajadores sociales. En primer lugar, la referencia al campo

de la producción industrial (“el servicio social no desempeña funciones productivas”) como

parámetro del trabajo, en este caso, recortando en forma negativa los contornos del Trabajo

Social. Las profesiones se organizan como prestación de servicios, y no existen estos

servicios en forma separada de la propia actividad de producirlos.

Resulta importante anotar que no se podría caracterizar globalmente a una profesión como

trabajo improductivo, sino que el mismo trabajo puede ser productivo o improductivo, en

función de su forma de consumo (productivo o improductivo) en el proceso de producción

de servicios. Resulta pertinente señalar que la constitución de empresas de servicios

sociales refutaría la generalización de un uso improductivo del trabajo de servicios.

En términos negativos también aparece el hecho de que el ejercicio profesional en Trabajo

Social no se haya organizado en forma liberal.

31 José Paulo Netto (1992): Capitalismo Monopolista y Servicio Social, traducción de Carlos Montaño, Cortéz Editora, Sao Paulo; pág. 71 y 72. (Las cursivas son nuestras.)

Page 14: TRABAJO SOCIAL, TRABAJO DE SERVICIOS - reco.concordia.careco.concordia.ca/pdf/Britos04trabajo social.pdf · funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe Introducción ... proceso

En una dirección similar a la indicada por Netto, Parra sostiene que “la profesión surge en

el escenario histórico con una identidad atribuida, es decir, respondiendo al proyecto

político de la burguesía y a los intereses del capitalismo, determinando un recorrido

alienado, alienante y alienador de la práctica profesional. Sus compromisos genéticos con la

alianza que le dio origen, (Estado, Iglesia y Burguesía), no permitieron que la misma se

constituyera como una típica profesión ‘liberal’, muy por el contrario, subordinó

permanentemente su práctica profesional a los proyectos hegemónicos y asegurando de

este modo la reproducción de las relaciones sociales, el control social y el disciplinamiento

moralizador de la fuerza de trabajo. (...) En síntesis, podemos afirmar que el surgimiento de

la profesión y su desarrollo se encuentra íntimamente ligado al desarrollo del

capitalismo.”32

Estas posiciones ignoran que tanto Marx como Weber identificaron tempranamente un

proceso de transformación en empleados de todas aquellas categorías profesionales que

desarrollaban un ejercicio liberal y sostenían en consecuencia que, bajo relaciones de

producción capitalistas, la categoría de asalariado se ‘absolutiza’. En efecto, Marx afirma

que “en la producción capitalista por un lado la producción de los productos como

mercancías, y por otro la forma del trabajo como trabajo asalariado, se absolutizan. Una

serie de funciones y actividades envueltas otrora por una aureola y consideradas como fines

en sí mismas, que se ejercían de manera honoraria o se pagaban oblicuamente (como todos

los profesionales (professionals), médicos, abogados (barristers), etc, ) (....) por una parte

se transforman directamente en trabajos asalariados, por diferente que pueda ser su

contenido y su pago; por la otra caen –su evaluación, el precio de estas diversas

actividades, desde la prostituta hasta el rey- bajo las leyes que regulan el precio del trabajo

asalariado.”33

Weber, por su parte, señala como característica común al Estado y a las empresas el hecho

de la separación entre los trabajadores y los medios de producción, que confluirá en el

proceso de asalarización de los trabajadores de servicios. Para Weber no hay distinción

entre burocracia estatal y burocracia privada, “lo mismo cabe decir de las grandes empresas

32 Gustavo Parra (2001): Antimodernidad y Trabajo Social. Orígenes y expansión del Trabajo Social Argentino, Espacio Editorial, Buenos Aires; pág. 76. (Las cursivas son nuestras.) 33 Marx (2000): Op. Cit.; pág. 81.

Page 15: TRABAJO SOCIAL, TRABAJO DE SERVICIOS - reco.concordia.careco.concordia.ca/pdf/Britos04trabajo social.pdf · funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe Introducción ... proceso

privadas de la actualidad, tanto más cuanto mayores son. Los empleados privados

aumentan, según lo indican las estadísticas, más rápidamente que los obreros y constituye

un error suponer que el trabajo intelectual de la oficina se distinga en lo más mínimo de

aquel del despacho estatal.”34

Tanto Parra como Netto adjudican a Trabajo Social una creciente ‘burocratización’, que es

relacionada por estos autores con el ejercicio profesional en el sub- sector estatal, cuando

tal fenómeno parece, en todo caso, afectar a todas las profesiones en tanto ellas surgen

como tales en un proceso convergente de desarrollo de las burocracias estatales y

corporativas, las burocracias estatales surgen a imagen y semejanza de la organización del

trabajo en las grandes empresas capitalistas. Weber será uno de los pensadores que

destacará la inevitabilidad de la expansión del trabajo de servicios tanto en el desarrollo de

una burocracia estatal como en el desarrollo de las empresas capitalistas. La expansión de

los trabajos no manuales desempeñados por empleados es analizada por este pensador, que

afirma “lo mismo que el llamado progreso hacia el capitalismo a partir de la Edad Media

constituye la escala unívoca de la modernización de la economía, así constituye también el

progreso hacia el funcionario burocrático, basado en el empleo, en sueldo, pensión y

ascenso, en la preparación profesional y la división del trabajo, en competencias fijas, en el

formalismo documental y en la subordinación y la superioridad jerárquica, la escala

igualmente unívoca de la modernización del Estado (...)”35

Tenti Fanfani y Gómez Campo36 afirman que la mediación organizativa de instituciones es

un proceso secular que atraviesa a todas las profesiones, en especial a aquellas que se

organizaron en principio como ‘profesiones liberales’. Esto es, identifican una tendencia

creciente a englobar las prácticas de los profesionales en el interior de grandes

organizaciones prestadoras de servicios, y la transformación concomitante de los contextos

34 Max Weber (1984): Economía y sociedad, traducción de José Medina Echavarría; Juan Roura Parella, Eugenio Ímaz, Eduardo García Máynez y José Ferrater Mora, Fondo de cultura económica, México; pág. 1061. 35 Max Weber (1984): Op. Cit.; pág. 1060. 36 Emilio Tenti Fanfani; Víctor Manuel Gómez Campo (1994): Universidad y profesiones. Crisis y alternativas, Miño y Dávila, Buenos Aires.

Page 16: TRABAJO SOCIAL, TRABAJO DE SERVICIOS - reco.concordia.careco.concordia.ca/pdf/Britos04trabajo social.pdf · funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe Introducción ... proceso

laborales profesionales. Entonces, las profesiones liberales estarían convergiendo hacia la

asalarización de sus profesionales tanto en ámbitos estatales como privados.

En contraste con las opiniones de Netto y Parra, consideramos fructíferas las observaciones

de Verdés- Leroux sobre una característica que, según la autora, define la estructura

particular del campo del Trabajo Social, y es “la ausencia casi completa de una demanda

social solvente y, correlativamente, el curso forzado impuesto a los servicios que dispensa

(...) La intervención de los trabajadores sociales no es remunerada por la persona a quien se

le aplica: esta, en la gran mayoría de los casos, no solicitó tal intervención.”37 Quizá sea

necesario un estudio particularizado sobre la economía de los intercambios entre

trabajadores sociales y usuarios, cuando el pago por los servicios profesionales está

complejamente mediado por contextos organizativos diversos pero, remotos frente a la

inmediatez de la relación con el usuario. Gorz indica que “el terapeuta, el que atiende a un

enfermo, el docente, actúan a favor de los intereses de personas que les son confiadas,

(pero) no actúan para nada según la voluntad y el placer de ellas. Por el contrario, se supone

que comprenden mejor que su paciente, cliente o alumno lo que les hace falta y –y en esto

consiste su profesionalismo- actúan según una deontología y procedimientos que les

aseguran el dominio de sus actos. En los límites de una relación abalizada y objetivada por

los procedimientos profesionales que ponen en juego, el terapeuta, el docente, etcétera,

sirven a los intereses o las necesidades de los otros. No están allí para darles placer y les

niegan el derecho y la competencia de definir lo que les deben dar. Están en posición

dominante. (...) El pago despersonaliza las relaciones y limita la deuda de gratitud de la

persona a la que ayuda o cuida.”38 Nótese que el autor atribuye al pago una función

importante en la relación social de servicio, a todo lo cual, el hecho de que la población

tradicionalmente atendida por el Trabajo Social no pueda pagar unas prestaciones (por otra

parte, irrenunciables desde el punto de vista de la diferenciación y modernización sociales),

postula un problema específico para la profesión. Sin embargo, es preciso notar que los

usuarios pagan tales prestaciones indirectamente (cuando están organizadas estatalmente), a

37 Jeannine Verdès- Leroux (1986): Trabalhador Social. Práctica, hábitos, ethos, formas de intervençâo. Traduçao del francés René de Carvalho, Cortéz Editora, Sao Paulo; págs. 82 y 83. (Traducción del portugués propia.) 38 Gorz, André: Op. Cit.; págs. 53 y 54.

Page 17: TRABAJO SOCIAL, TRABAJO DE SERVICIOS - reco.concordia.careco.concordia.ca/pdf/Britos04trabajo social.pdf · funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe Introducción ... proceso

partir de las contribuciones impositivas que realizan y que resultan crecientes en nuestro

contexto, cuya estructura tributaria es marcadamente regresiva y se sustenta

fundamentalmente en el impuesto al consumo, resultando gravados todos los productos de

la canasta alimentaria básica.

Esta característica podría explicar la dificultad para configurar unos servicios ‘autónomos’.

Pero creemos que este fenómeno también es histórico y presenta rasgos diferentes bajo

distintos regímenes de Estados de bienestar. De hecho, la colectivización de los riesgos

sociales es un resultado histórico que contribuyó a la desarticulación de las profesiones

liberales. La medida en que las prestaciones sociales son pagadas directamente por los

beneficiarios es un hecho dependiente de los contextos bienestaristas, y afectaría por igual a

las distintas profesiones ‘serviciales’. Así, en Canadá, donde el régimen de Estado de

bienestar ha sido clasificado como de tipo liberal- residual, encontramos que “son cada vez

más los trabajadores sociales que incursionan en la práctica privada, cobrando honorarios

por sus servicios.”39 En el Brasil actual, y como producto de una transición similar a la de

Argentina hacia un modelo liberal, “muchos colegas buscan actuar como profesionales

autónomos, montando oficinas de trabajo social para terapia familiar, trabajo social

psiquiátrico u otras formas.”40

Verdés- Leroux llama la atención sobre el ejercicio profesional de Trabajo Social en el que

coexistirían rasgos derivados del modelo del ejercicio profesional liberal y rasgos derivados

de su inclusión paradigmática en el sub- sector estatal. Así, “se puede intentar determinar

mejor la actividad de estos ‘practicantes del relacionamiento’ situándolos entre los dos

polos constituidos por la práctica liberal (abogados, médicos) y a través de la práctica

reglamentada de ciertos funcionarios (los magistrados, por ejemplo). Al polo liberal se

refiere el carácter no rutinario de las intervenciones, la existencia de una ‘relación dual’ (o

‘coloquio particular’), la reivindicación de una deontología. Al polo reglamentario se

vinculan el control por el Estado de la formación y la selección, el carácter oficial del

mandato y el modo de remuneración.”41

39 John Graham y Sharon Taylor (2000): “La historia del Trabajo Social en Canadá”, en Nelia Tello Peón (Comp.), Trabajo social en algunos países: aportes para su comprensión, UNAM, México; pág. 75. 40 Seno A. Cornely (2000): “Trabajo social en Brasil”, en Nelia Tello Peón (Comp.), Op. Cit.; pág. 37. 41 Verdés- Leroux (1986): Op. Cit.; pág. 83.

Page 18: TRABAJO SOCIAL, TRABAJO DE SERVICIOS - reco.concordia.careco.concordia.ca/pdf/Britos04trabajo social.pdf · funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe Introducción ... proceso

Aquí aparece con toda su luz la relación social de servicio, como ‘relación dual’ o

‘coloquio particular’ y la regulación a través de códigos de ética profesional como propios

de una actividad liberal. Ya comentamos que en nuestro contexto hay una importante

regulación del ejercicio profesional entre profesionales del mismo campo, y allí aparece el

código de ética como un componente de dicho control. En cuanto al ‘polo reglamentario’ al

que se refiere Verdés- Leroux, éste tiene relevancia cuando los profesionales forman parte

de la burocracia estatal y no se aplicaría del todo en los sub-sectores no gubernamental y

comercial, donde el Estado ha sido el ‘certificante’ de la formación de los agentes, pero no

los remunera ni torna siempre su tarea oficial.

Otro aspecto que nos parece posible tematizar a la luz de las consideraciones sobre el sector

servicios y la relativa autonomía e indeterminación del trabajo que presenta, se vincula con

un debate sobre la inespecificidad que padecería Trabajo Social42. Sin desconocer las

fructíferas discusiones que derivaron de esta formulación, sostenemos que las dificultades

para formular un objeto de intervención se asocian con la propia naturaleza de las

actividades características de los servicios sociales.

Verdés- Leroux reconoce como una característica general de las profesiones sociales la

autonomía elevada para el desarrollo de sus intervenciones, esta autonomía (que se deriva

de la escasa normabilidad de los servicios) es reinterpretada por otros autores en clave de

déficits teóricos, metodológicos y políticos de la profesión y los profesionales, y no como

un aspecto constitutivo de los servicios sociales. Así, Netto sostiene que “efectivamente, la

polivalencia aparente y típica del Servicio Social no se configuró como una opción

profesional (...) no son ajenos a ella, sea la inserción institucional de los asistentes sociales

en estructuras burocrático- administrativas que les reservan atribuciones residuales y poco

claras, sea el hecho de que tienen como referencia un sistema de saber en cuya composición

se presentaban elementos heteróclitos.”43

Esta percepción afecta la comprensión de la relación social de servicio y la dificultad de

reconducir a un denominador común la diversidad de situaciones problemáticas que

caracterizan la función de producción de los servicios sociales. Y en lugar de evaluarla

42 Nos referimos al texto de Susana García Salord (1998): Especificidad y Rol en Trabajo Social. Curriculum-saber-formación, Lumen- Humanitas, Buenos Aires. 43 Netto (1992): Op. Cit.; pág. 204.

Page 19: TRABAJO SOCIAL, TRABAJO DE SERVICIOS - reco.concordia.careco.concordia.ca/pdf/Britos04trabajo social.pdf · funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe Introducción ... proceso

como un aspecto que contribuye a la autonomía de los trabajadores de servicios sociales, la

dimensión situacional de la práctica profesional es vista como algo a ser eludido. Así, para

Netto, “... en el centro de la (formal) ‘homogeneización’ que los procedimientos

burocrático- administrativos realizan institucionalmente (con la delimitación de los

‘problemas’, del ‘público- meta’ y de los ‘recursos’ que serán asignados), persiste la

ineliminable heterogeneidad de las situaciones, que el profesional sólo puede eludir por la

abstracción.”44

Creemos, en virtud de los desarrollos propuestos hasta aquí, que lo específico de la relación

social de servicio se plantea precisamente en esta heterogeneidad e incalculabilidad de las

situaciones que se presentan para su atención a través de los servicios sociales, y en la

tensión entre ‘normalizar’ el caso y ‘subjetivizar’ la norma. Además, como argumentamos

anteriormente, el hecho de que el servicio se produzca al mismo tiempo que se lo consume,

y la necesaria participación del ‘usuario’, colocan una indeterminación importante al

trabajo de servicios. No sería desatinado pensar que la división de las respuestas a la

‘cuestión social’ tal como ha devenido en ‘áreas’ o ministerios diferenciados pone un límite

temático a la gama de intervenciones posibles para los que allí trabajan (una oferta

restringida), frente a una potencial demanda amorfa.

Las dificultades para aprehender tal forma de la relación social de servicio se ponen de

manifiesto en esta definición inocente de la actividad del trabajador social. CELATS afirma

que “el trabajador social presta servicios y/o administra servicios sociales que son la base

material a partir de la cual desarrolla una acción ideológica, política y educativa. La

prestación de servicios por parte del trabajador social está mediada por una relación

institucional, que legitima el Trabajo Social y lo profesionaliza; incorporándolo al mercado

de trabajo a través de un contrato de compra y venta de su fuerza de trabajo profesional (...)

El instrumento básico de trabajo es el lenguaje.”45 Nótese que siendo el instrumento básico

de trabajo el lenguaje, va de suyo que se desarrolla una acción ideológica, política y

educativa que es constitutiva del trabajo en los servicios sociales, como trabajo de

44 Netto (1992): Op. Cit.; pág. 91. (Las comillas y cursivas corresponden al autor. La negrita es nuestra.) 45 CELATS (1983): Trabajo Social en América Latina. Balance y perspectivas, Ediciones CELATS, Lima; págs. 92 y ss.

Page 20: TRABAJO SOCIAL, TRABAJO DE SERVICIOS - reco.concordia.careco.concordia.ca/pdf/Britos04trabajo social.pdf · funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe Introducción ... proceso

restauración y reproducción de estructuras formales, normas procedimentales y condiciones

enmarcantes de la vida social46.

Como señala Bourdieu, “incluso el intercambio lingüístico más sencillo involucra una

compleja red de relaciones históricas entre el locutor, dotado de una autoridad social

específica, y su interlocutor o público, el cual reconoce su autoridad en diferentes grados,

así como entre los respectivos grupos a los que pertenecen.”47 Incluso cabe añadir que en el

caso de Trabajo Social – y en el campo de los servicios sociales en general - no es muy

felíz el uso de la expresión ‘base material’, ya que los servicios sociales, en general, son

inmateriales.

Desde nuestro punto de vista, Netto describe acertadamente la práctica profesional como

sincrética y polivalente. Así, “el sincretismo nos parece ser el hilo conductor de la

afirmación y del desarrollo del Servicio Social como profesión, su núcleo organizativo y su

norma de actuación. Se expresa en todas las manifestaciones de la práctica profesional y se

revela en todas las intervenciones del agente profesional como tal. El sincretismo fue un

principio constitutivo del Servicio Social.”48 Tal sincretismo tiene su origen según el autor

en el universo problemático original al que se refieren los servicios sociales (la naturaleza

difusa asumida por la ‘cuestión social’), la operacionalización de las intervenciones

estatales a través de políticas sociales y el horizonte cotidiano de intervención de Trabajo

Social, ligado a la “manipulación de variables empíricas de un contexto determinado.”49

Creemos que en el centro del trabajo de servicios está la dificultad para el establecimiento

de unas reglas técnicas unívocas que permitan establecer inequívocamente cuántas y cuáles

son las acciones instrumentales necesarias para producir los resultados esperados. A todo lo

cual, el repertorio de actividades heterogéneas y ‘sincréticas’ que parecen la ‘enfermedad

infantil’ del Trabajo Social, no serían más que expresiones de las modalidades de respuesta

46 Resulta ilustrativa la afirmación de Bourdieu y Passeron sobre los vendedores de bienes simbólicos y el problema de quién paga el servicio. “La ilusión de la autonomía absoluta del Sistema de Enseñanza es más fuerte que nunca en la funcionarización completa del cuerpo docente en la medida en que, con la retribución dada por el Estado o institución universitaria, el profesor ya no está retribuido por el cliente, como otros vendedores de bienes simbólicos (por ejemplo, profesiones liberales), ni incluso por referencia a los servicios prestados al cliente, y se encuentra, por tanto, en las condiciones más favorables para ignorar la verdad objetiva de su tarea (por ejemplo, ideología del ‘desinterés económico’)”, en Bourdieu y Passeron (1995): Op. Cit.; pág. 107. 47 Pierre Bourdieu; Loïc Wacquant (1995): Op. Cit.; pág. 102. 48 Netto (1992): Op. Cit.; pág. 89. (Las cursivas son del autor.) 49 Netto (1992): Op. Cit.; pág. 94.

Page 21: TRABAJO SOCIAL, TRABAJO DE SERVICIOS - reco.concordia.careco.concordia.ca/pdf/Britos04trabajo social.pdf · funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe Introducción ... proceso

a los determinantes que operan en el sector servicios sociales. La pretensión de definir las

actividades de los trabajadores sociales puede parecer entonces una tarea compleja. Matus

sostiene que “el Trabajo Social tiene por objeto atender los sectores sociales que presentan

limitaciones para la satisfacción de sus necesidades básicas y que requieren un agente

externo para enfrentar y superar su situación. Estos ámbitos, al igual que la gama de

funciones de un trabajador social, son muy amplios, por lo que es difícil lograr una

delimitación precisa.”50

Frente a las expresiones que definen al Trabajo Social a partir de lo que no es o no tiene, la

justificación de la importancia de la actividad es planteada por autores como Parra

confundiendo el ‘lugar’ del Trabajo Social con el de las políticas sociales, en virtud de lo

cual afirma “queremos remarcar que el Trabajo Social se nos presenta como una forma

histórica de regulación social, del conflicto capital- trabajo.”51 El ‘lugar’ que vendría a

ocupar el Trabajo Social como forma de regulación social, es un lugar imposible, en tanto

Trabajo Social es una práctica profesional que por sí sola no podría regular el conflicto

capital/ trabajo, ni mucho menos situarse por encima de los procesos de lucha social, del

poder colectivo de los diferentes actores en pugna. Parra, en otro apartado, insiste en esta

magnificación de la profesión: “en síntesis, es en la dinámica del capitalismo monopólico y

en el sustento ideológico político del conservadurismo que encontramos los elementos

constitutivos y constituyentes del Trabajo Social, concebido como una forma de regulación

social, obstaculizando con su intervención las posibilidades emancipadoras del género

humano y afirmando con ello su carácter ‘antimoderno’”52. Aquí conviene recordar que

tales formas de interpretar el ‘lugar’ del Trabajo Social fueron objeto de polémicas, y que

algunos autores señalaban ya en la década de 1980 que tal comprensión “en los hechos, (...)

lleva a concluir un Trabajo Social directamente funcional a la valorización del capital y

totalmente sujeto a esas funciones por la necesidad estructural.”53 Esta tematización no es

menor ya que habla de una confusión entre Trabajo Social y políticas sociales, indistinción

50 Teresa Matus Sepúlveda (1999): Propuestas contemporáneas en Trabajo Social. Hacia una intervención polifónica, Espacio Editorial, Buenos Aires, pág. 35. (Las cursivas son nuestras.) 51 Parra (2001): Op. Cit.; pág. 94. 52 Parra (2001): Op. Cit.; pág. 95. (Las cursivas son mías.)

Page 22: TRABAJO SOCIAL, TRABAJO DE SERVICIOS - reco.concordia.careco.concordia.ca/pdf/Britos04trabajo social.pdf · funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe Introducción ... proceso

cuestionada acertadamente por Aquín y González al afirmar que las políticas sociales y las

‘regulaciones’ de la relación capital trabajo no dependen de las profesiones ni de los

profesionales, sino que estos aspectos se encuentran fuera del campo profesional.

precisamente, en el campo externo a lo que la profesión puede determinar con su práctica54.

Para esta profesión bien vale la afirmación de Marx, según la cual “la economía política

ignora al trabajador desocupado, al trabajador hombre situado al margen de la relación de

trabajo. El pícaro, el bribón, el mendigo, el trabajador desocupado, hambriento, miserable y

criminal son figuras que no existen para ella, sino solamente para otros ojos, los del

médico, los del juez, los del enterrador, el comisario de la mendicidad, etc., fantasmas que

vagan fuera del reino de la economía política.”55 Es precisamente al establecimiento de

formas de reproducción de estas figuras, con muy discutibles efectos sobre la valorización

del capital (al menos en el contexto actual), que parece más bien orientarse el Trabajo

Social.

En lo que respecta al reconocimiento de sub- sectores en los que se inserta el ejercicio

profesional, CELATS reconoce que “en América Latina la práctica profesional se ubica

prioritariamente en el ámbito de las relaciones del Estado e Instituciones privadas de

carácter patronal, con los sectores populares.”56 También Ander- Egg señala que el sub-

sector privado (especialmente, el trabajo al interior de empresas industriales) tenía a

comienzos de los años setenta un desarrollo muy desigual según los países, ubicando a la

Argentina como país con un desarrollo importante. Los servicios que se prestaban al

interior de empresas, y financiadas por éstas y que fueran por él relevados en ese momento

consistían en “... educación familiar, orientación matrimonial, organización de comedores

53 Teresa Quiroz; Rodolfo Osorio (1982): “Trabajo Social Latinoamericano actual, estrategias para el quehacer profesional”, CELATS, mimeo, citado en CELATS (1983): Trabajo Social en América Latina. Balance y perspectivas, Ediciones CELATS, Lima; págs. 19 y ss. 54 Nora Aquín; Cristina González (1992): “El Trabajo Social en relación a las Políticas Sociales: algunos interrogantes y posibles respuestas”, en Revista Acto Social Nº1, Córdoba. 55 Carlos Marx (1982): “Manuscritos Económico- Filosóficos de 1844”, en Carlos Marx; Federico Engels, Obras fundamentales Tomo I, Escritos de juventud de Carlos Marx, Fondo de Cultura Económica, trad. de Wenceslao Roces, México 56 CELATS (1983): Op. Cit.; pág. 88.

Page 23: TRABAJO SOCIAL, TRABAJO DE SERVICIOS - reco.concordia.careco.concordia.ca/pdf/Britos04trabajo social.pdf · funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe Introducción ... proceso

para obreros y empleados, formación de cooperativas de consumo, centros sociales,

programas de seguridad, esparcimiento y recreación, campos de vacaciones, etc.” 57

A pesar de este reconocimiento de ámbitos de ejercicio profesional diversos, en la literatura

del campo persiste una especie de automatismo al describírsela sistemáticamente como una

profesión ‘asalariada y en el Estado’. Permanece una asunción generalizada sobre los

ámbitos de ejercicio profesional exclusivamente ligados a este sub- sector, como señala

Margarita Rozas Pagaza (refiriéndose a la década de 1960 en adelante) “el sector salud,

como espacio ocupacional, creció de manera significativa; algunos autores, como Alayón,

consideran que el 60% de los profesionales de Trabajo Social están ubicados laboralmente

en este sector, lo que implica que la Intervención Profesionalizada, estuvo condicionada por

la regulación el Estado en este sector.”58

Parra también cartografía la ocupación estatal en la política de salud como la fuente

principal de empleo para los profesionales y señala que “no hallamos en la bibliografía

consultada otras referencias, pero podemos inferir que el ámbito judicial fue otro de los

espacios profesionales, así como las diferentes dependencias asistenciales que el Estado fue

creando.”59 De este modo, buena parte de la literatura especializada ha quedado prendada

de la inserción estatal de los trabajadores sociales, concibiendo indiferenciadamente las

políticas sociales del Estado. Una mirada más atenta hacia las políticas sociales (de las que,

por otra parte, se afirma que son tanto el ámbito de ocupación como los recursos con los

que cuenta el Trabajo Social) debería reconocer los complejos entrecruzamientos entre

Estado, mercado, familias y sociedad civil en el régimen de Estado de bienestar y las

mutaciones que se producen en esa relación.

Así, planteamos algunas críticas a las lecturas que se han vuelto paradigmáticas sobre la

profesión y sobre los ámbitos de ejercicio profesional. Además, hemos propuesto otras

claves de lectura de la profesión en cuanto a la dimensión de prestación de servicios que le

es constitutiva, claves que, a partir de una reconsideración de la relación social de servicio

57 Ezequiel Ander Egg (1971): Apuntes para una historia del Servicio Social, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito. 58 Margarita Rozas Pagaza (2001): La intervención profesional en relación con la cuestión social. El caso del Trabajo Social, Espacio Editorial, Buenos Aires; pág. 113.

Page 24: TRABAJO SOCIAL, TRABAJO DE SERVICIOS - reco.concordia.careco.concordia.ca/pdf/Britos04trabajo social.pdf · funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe Introducción ... proceso

y de los determinantes del sector servicios, deberían permitir la formulación de nuevos

registros sobre la profesión. Quizá la exploración de la autonomía propia del trabajo en el

campo de los servicios sociales pueda configurar un nuevo horizonte de reflexiones, que se

aleje de lo que no es o no tiene el trabajo profesional en los servicios sociales y que

recupere dimensiones un tanto invisibilizadas de esta práctica social.

Bibliografía AGLIETTA, Michel (1986): Regulación y crisis del capitalismo, Siglo XXI Editores, traducción de Juan Bueno, México. AGLIETTA, Michel (1987): El fin de las divisas clave. Ensayo sobre la moneda internacional, Siglo XXI Editores, traducción Graciela Artís, México. ALALUF, Mateo (1997): “Modernización de las empresas y políticas de empleo”, traducción de Ricardo Gringas, en Ernesto Villanueva (coordinador), Empleo y globalización. La nueva cuestión social en la Argentina, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires. ALAYON, Norberto (1992): Historia del Trabajo Social en Argentina; Espacio Editorial, Buenos Aires. ALAYON, Norberto; GRASSI, Estela (1983): El Trabajo Social de hoy y el mito de la asistente social, Humanitas, Buenos Aires. ANDER EGG, Ezequiel (1971): Apuntes para una historia del Servicio Social, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito. ANTÓN, Antonio (coord.) (2000): Trabajo, derechos sociales y globalización. Algunos retos para el siglo XXI, Talasa Ediciones, Madrid. AQUIN, Nora (1996): “La relación sujeto- objeto en Trabajo Social”, en Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social, Encuentro Académico Nacional de FAUATS (1996) La especificidad del Trabajo Social y la formación profesional, Espacio Editorial, Buenos Aires. AQUÍN, Nora; GONZÁLEZ, Cristina (1992): “El Trabajo Social en relación a las Políticas Sociales: algunos interrogantes y posibles respuestas”, en Revista Acto Social Nº1, Córdoba. AQUÍN, Nora (2004): “La Intervención del Trabajo Social”, mimeo, Luján. BENNIK, Hans (2000): “Trabajo Social en los países bajos: orígenes e influencia”, en Nelia Tello Peón (comp.) Trabajo social en algunos países: aportes para su comprensión, UNAM, México. BOURDIEU, Pierre (Dir.) (2000): La miseria del mundo, Fondo de Cultura Económica, traducción Horacio Pons, Buenos Aires. BOURDIEU, Pierre; WACQUANT, Loïc (1995) : Respuestas. Por una antropología reflexiva, traducción Hélene Levesque Dion, Grijalbo, México. BOURDIEU, Pierre; PASSERON, Jean-Claude (1995): La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Fontamara, texto revisado por J. Melendres y M. Subitats, México. BOURDIEU, Pierre (2001): “Sobre el poder simbólico” en Poder, derecho y clases sociales, capítulo traducido por María José Bernuz Beneitez, Desclée de Brouwer, Bilbao. BOURDIEU, Pierre (1988): Cosas dichas, traducción de Margarita Mizraji, Gedisa, Barcelona. BOURDIEU, Pierre (1990): Sociología y cultura, traducción de Martha Pou, Grijalbo, México. BOYER, Robert (1989): La teoría de la regulación: un análisis crítico, Edición CEIL- Humanitas, Traducción de Arianne Salzberg, Buenos Aires.

59 Parra (2001): Op. Cit.; pág. 223.

Page 25: TRABAJO SOCIAL, TRABAJO DE SERVICIOS - reco.concordia.careco.concordia.ca/pdf/Britos04trabajo social.pdf · funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe Introducción ... proceso

BOYER, Robert (dir.) (1986): La flexibilidad del trabajo en Europa. Un estudio comparativo de las transformaciones del trabajo asalariado en siete países, entre 1973 y 1985, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, traducción de Jesús Fernández Zulaica, Madrid. BRANDON, David; ATHERTON, Kate (2000): “Breve historia del Trabajo Social en la Gran Bretaña”, en Nelia Tello Peón (comp.) Trabajo social en algunos países: aportes para su comprensión, UNAM, México. BRITOS, Nora; CARO, Rubén (2002): “Workfare, sufrimiento social y disciplinamiento laboral”, en Primer Congreso Nacional de Políticas Sociales, Quilmes, publicación en CD. BRITOS, Nora (2003): “Astucias de la razón neoconservadora: del silencioso desplazamiento de los derechos a las obligaciones en el campo de la asistencia social”, en Britos, Caro, Carrizo, Echavarría, Hunziker, Rufinetti, Teoría Crítica de la Ciudadanía. Notas para una política democrática, Letras de Córdoba, Córdoba. BRITOS, Nora (2003): “La trayectoria de la ciudadanía en Argentina. Derechos humanos y ciudadanía”, en Aquín, Nora (comp.): Ensayos sobre ciudadanía. Reflexiones desde el Trabajo Social, Espacio Editorial, Buenos Aires. CARO, Rubén (2001): La idea de historia natural en Theodor W. Adorno. Sobre los orígenes de la dialéctica negativa, tesis de licenciatura, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. CASTEL, Robert (1999): Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, trad. de Jorge Piatigorsky, Paidós, Buenos Aires. CELATS (1979): Trabajo Social en la política social del Estado, Humanitas- CELATS, Lima. CELATS (1983): Trabajo Social en América Latina. Balance y Perspectivas. Ediciones CELATS, Lima. CORIAT, Benjamin (1982): El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, Siglo XXI Editores, traducción de Juan Miguel Figueroa Pérez Madrid. CORIAT, Benjamin (1976): Ciencia, técnica y capital, H. Blume Ediciones, traducción María Teresa Martínez, Miguel Pellicer; Madrid. CORNELY, Seno (2000): “Trabajo social en Brasil”, en Nelia Tello Peón (comp.), Trabajo social en algunos países: aportes para su comprensión, UNAM, México. DE LA GARZA TOLEDO, Enrique; NEFFA, Julio (coords.) (2000): El futuro del trabajo, el trabajo del futuro, CLACSO- CEIL- PIETTE/CONICET/ Trabajo y Sociedad. Buenos Aires. DU TERTRE, Christian (1997a): “La dimensión sectorial de la regulación: Un enfoque sectorial del trabajo”; en Boyer y Saillard (eds.), Teoría de la regulación: estado de los conocimientos, vol. II. Asociación Trabajo y Sociedad, Of. de Publicaciones del CBC, UBA, Buenos Aires. DU TERTRE, Christian (1997 b): “Un enfoque sectorial del trabajo”; en Boyer y Saillard (eds.), Teoría de la regulación: estado de los conocimientos, vol. II. Asociación Trabajo y Sociedad, Of. de Publicaciones del CBC, UBA, Buenos Aires ESPING-ANDERSEN, Gosta (1993): Los tres mundos del Estado del bienestar, traducción de Begoña Arregui Luco, Edicions Alfons el Magnánim- IVEI, Valencia. ESPING-ANDERSEN, Gosta (2000): Fundamentos sociales de las economías postindustriales, traducción de Francisco Ramos, Ariel, Barcelona. ESPING- ANDERSEN, Gosta (1999): Les trois mondes de L’État- providence. Essai sur le capitalisme moderne, Presses Universitaries de France, París. ESPING-ANDERSEN, Gosta (1996): “Después de la Edad de Oro: el futuro del Estado Benefactor en el Nuevo Orden Mundial”, en Desarrollo Económico, vol. 36, N°142, Buenos Aires. ESPING-ANDERSEN, Gosta (1996): “¿Igualdad o empleo? La interacción de salarios, estado de bienestar y cambio familiar”, en AAVV, Dilemas del Estado de Bienestar, Fundación Argentaria- Visor, Madrid. ESTRUCH, Juan; GÜELL, Antonio (1976): Sociología de una profesión. Los asistentes sociales, Península, Barcelona. FALEIROS, Vicente (1986): Trabajo Social e instituciones, Editorial Humanitas, Buenos Aires.

Page 26: TRABAJO SOCIAL, TRABAJO DE SERVICIOS - reco.concordia.careco.concordia.ca/pdf/Britos04trabajo social.pdf · funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe Introducción ... proceso

FERNÁNDEZ SOTO, Silvia (2000): “Regímenes políticos y sistemas de políticas sociales en la Argentina actual: una perspectiva histórica”, en Susana Hintze (comp.) Estado y sociedad. Las políticas sociales en los umbrales del siglo XXI, Eudeba, Buenos Aires. GARCÍA SALORD, Susana (1998): Especificidad y Rol en Trabajo Social. Curriculum-saber-formación, Lumen- Humanitas, Buenos Aires. GIDDENS, Anthony (1994): Sociología, Editorial Alianza, versión española de Teresa Albero, Jesús Alborés, Ana Balbás, José Antonio Olmedo, José Antonio Pérez Alvajar, Miguel Requena, Madrid. GORZ, André (1994): “Salir de la sociedad salarial”, en Debats Nº 50, Dic. de 1994, Edicions Alfons el Magnànim- IVEI, Valencia. GORZ, André (1998): Miserias del presente, riqueza de lo posible, trad. de Cristina Piña, Paidós, Buenos Aires. GORZ, André (1997): Metamorfosis del trabajo. Búsqueda del sentido. Crítica de la razón económica, trad. de Mari- Carmen Ruiz de Elvira, Editorial Sistema, Madrid. GRAHAM, John; TAYLOR, Sharon (2000): “La historia del Trabajo Social en Canadá”, en Nelia Tello Peón (Comp.), Trabajo social en algunos países: aportes para su comprensión, UNAM, México. GRAMSCI, Antonio (1999): «Americanismo y fordismo», en Cuadernos de la cárcel Tomo 6, Cuaderno 22 (V)- 1934, Edición crítica del Instituto Gramsci a cargo de Valentino Gerratana, traducción de Ana María Palos, Editorial Era- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. HABERMAS, Jürgen (1984): Ensayos Políticos, Editorial Península, traducción de Ramón García Cotarelo, Barcelona. HABERMAS, Jürgen (1989): Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Amorrortu Editores, traducción de José Luis Etcheverry, Buenos Aires. IÑÍGUEZ, Alfredo (1997): “Las dimensiones del empleo en la Argentina”, en Ernesto Villanueva (coordinador), Empleo y globalización. La nueva cuestión social en la Argentina, Universidad Nacional de Quilmes. LIPIETZ, Alain (1997): Elegir la audacia. Una alternativa para el siglo XXI, Editorial Trotta, traducción de Jaime Vergara Antuña, Madrid. LIPIETZ, Alain (2001): Pour le tiers secteur. L’economie sociale et solidaire: pourquoi, comment, La documentation francaise/ La Découverte, París. MARSHALL, T.H.; BOTTOMORE, Tom (1998): Ciudadanía y clase social, traducción de Pepa Linares, Alianza Editorial, Madrid. MARX, Carlos (1982): “Manuscritos Económico- Filosóficos de 1844”, en Carlos Marx; Federico Engels, Obras fundamentales Tomo I, Escritos de juventud de Carlos Marx, Fondo de Cultura Económica, traducción de Wenceslao Roces, México. MARX, Karl (1982): Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, 3 volúmenes, Siglo XXI, traducción de José Aricó, Miguel Murmis y Pedro Scaron, México. MARX, Karl (2000): El capital Libro I Capítulo VI (inédito) Resultados del proceso inmediato de producción, Siglo XXI, traducción y notas de Pedro Scaron, México. MATUS SEPÚLVEDA, Teresa (1999): Propuestas contemporáneas en Trabajo Social. Hacia una intervención polifónica, Espacio Editorial, Buenos Aires. MÉDA, Dominique (1998): El trabajo. Un valor en peligro de extinción, Gedisa Editorial, traducción de Francisco Ochoa de Michelena; Barcelona. MONTAÑO, Carlos (1996): “El servicio social frente al neoliberalismo. Cambios en su base de sustentación funcional- laboral”, ponencia en I Congreso Universitario Internacional de Trabajo Social, San José, Costa Rica.

Page 27: TRABAJO SOCIAL, TRABAJO DE SERVICIOS - reco.concordia.careco.concordia.ca/pdf/Britos04trabajo social.pdf · funciones del trabajo de servicios.” Claus Offe Introducción ... proceso

NEFFA, Julio César (2003): El trabajo humano, contribuciones al estudio de un valor que permanece, Lumen Humanitas/ Asociación Trabajo y Sociedad/ CEIL-PIETTE/ CONICET, Buenos Aires. NEFFA, Julio César (1990): El proceso de trabajo y la economía de tiempo. Contribución al análisis crítico de K. Marx, F.W. Taylor y H. Ford, Centre de Recherche et Documentation sur L´Amerique Latine (URA 111, CNRS) Editorial Humanitas, Buenos Aires. NETTO, José Paulo (1992): Capitalismo Monopolista y Servicio Social, traducción de Carlos Montaño, Cortéz Editora, Sao Paulo OFFE, Claus (1990): Contradicciones en el Estado del Bienestar, Editorial Alianza, traducción del inglés por Antonio Escohotado, Madrid. OFFE, Claus (1992): La sociedad del trabajo, Alianza, versión española de Jaime Nicolás, Madrid. OFFE, Claus (1992): Partidos políticos y nuevos movimientos sociales, Editorial Sistema, traducción de Juan Gutiérrez, Madrid. OFFE, Claus (1992): La gestión política, Centro de Publicaciones, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, traducción de Ma. Luisa Gómez de Pablos y Paloma García Picazo, Madrid. OFFE, Claus; PREUSS, Ulrich (1990): “Instituciones democráticas y recursos morales”, en ISEGORIA- Revista de Filosofía Moral y Política Nº2, Noviembre de 1990, Madrid. OFFE, Claus (1997): Varieties of Transition. The East European and East German Experience, The Mit Press, Cambridge, Massachusetts. OFFE, Claus (1996): Modernity and the State. East, West, The Mit Press, Cambridge, Massachusetts. OFFE, Claus (1992): “¿Capitalismo como objetivo democrático? La teoría democrática frente a la triple transición en Europa Central y Oriental”, en Debats Nº 40, Ed. Alfons el Magnànim,- IVEI, Valencia. OFFE, Claus (1994): “¿Pleno empleo? Para la crítica de un problema mal planteado”, en Debats Nº 50, Dic. de 1994, Edicions Alfons el Magnànim- IVEI, Valencia. PARRA, Gustavo (2001): Antimodernidad y Trabajo Social. Orígenes y expansión del Trabajo Social Argentino, Espacio Editorial, Buenos Aires. PIVEN, Frances Fox; CLOWARD, Richard A. (1993): Regulating the poor. The functions of Public Welfare, Vintage Books,(updated edition), New York. POK, Cynthia (1997): “El mercado de trabajo: implícitos metodológicos de su medición”, en Ernesto Villanueva (comp.) Empleo y globalización. La nueva cuestión social en la Argentina. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal. POLANYI, Karl (1997): La gran transformación. Crítica del liberalismo económico, Ediciones La Piqueta, presentación y traducción de Julia Varela y Fernando Álvarez –Uría, Madrid. ROZAS PAGAZA, Margarita (2001): La intervención profesional en relación con la cuestión social. El caso del trabajo social, Editorial Espacio, Buenos Aires. SAILLARD, Yves (1996): “El salario indirecto”, en Saillard y Boyer (Comps.): Teoría de la regulación: estado de los conocimientos, Asociación Trabajo y Sociedad; Oficina de publicaciones del CBC, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires. TENTI FANFANI, Emilio; GÓMEZ CAMPO, Víctor Manuel (1994): Universidad y profesiones. Crisis y alternativas, Miño y Dávila, Buenos Aires. VERDÈS- LEROUX, Jeannine (1986): Trabalhador Social. Práctica, hábitos, ethos, formas de intervençâo. Traduçao del francés René de Carvalho, Cortéz Editora, Sao Paulo. WEBER, Max (1984): Economía y sociedad, traducción de José Medina Echavarría; Juan Roura Parella, Eugenio Ímaz, Eduardo García Máynez y José Ferrater Mora, Fondo de Cultura Económica, México.