trabajo tecnica.docx

12
UNISINÚ “TRABAJO DE TECNICA I” RESUMEN, GENERALIDADES DE OCLUSION - DEFINICION, TERMINOS (RC),(ORC), INTERFERENCIAS DIMENCION VERTICAL, ESCUELAS DE OCLUSION. Presentado A Dr.ª: Katherine Carvajal Por: Omar Antonio Sepúlveda Torres Escuela de: Odontología Universidad Del Sinú Seccional Cartagena Cartagena/Bolívar D.T y C 21/08/2012

Upload: dasv9

Post on 16-Feb-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo  Tecnica.docx

UNISINÚ

“TRABAJO DE TECNICA I”

RESUMEN, GENERALIDADES DE OCLUSION

- DEFINICION, TERMINOS (RC),(ORC), INTERFERENCIAS

DIMENCION VERTICAL, ESCUELAS DE OCLUSION.

Presentado A Dr.ª: Katherine Carvajal

Por: Omar Antonio Sepúlveda Torres

Escuela de: Odontología

Universidad Del Sinú

Seccional Cartagena

Cartagena/Bolívar

D.T y C

21/08/2012

Page 2: Trabajo  Tecnica.docx

1. OCLUSION DEFINICION.

1.1-Oclusion Ideal

1.2-Relacion Céntrica

1.3-Oclusion Céntrica

1.4-Interferncias y Contacto Prematuro

1.5-Funcion de Grupo.

2. DIMENCION VERTICAL.

3. ESCUELAS DE OCLUSION

3.1-Oclusion Bilateral Balanceada

3.2-Oclusion Unilateral Balanceada

3.3-Desoclusion Canina

3.4-P.M.S, ó Céntrica Larga

3.5-Gnatologia ó Desoclusion Orgánica

3.6-Escandinava.

4. ARTICULADOR Y SUS PARTES.

5. REGISTROS INTEROCLUSALES

5.1-Registro de Máxima Intercuspidacion

5.2-Registro Interoclusal lateral.

6. HIDROCOLOIDES.

Page 3: Trabajo  Tecnica.docx

1. OCLUSIÓN

Es el alineamiento de los dientes y la forma como encajan los dientes superiores e inferiores, lo óptimo es que los dientes superiores encajen bien sobre los inferiores. Las cúspides de los molares encajen sobre los surcos de los molares opuestos.

La oclusión viene definida como el conjunto de actos fisiológicos de cierre de las arcadas dentarias, así como por los diversos movimientos funcionales con los dientes superiores e inferiores en contacto, por tanto, es el conjunto de acontecimientos fisiológicos que sucede al relacionarse ambas arcadas.

1.1 OCLUSIÓN IDEAL

Esta Oclusión rara vez se observa, recibe y genera fuerzas sin producir movimiento ni desgaste dentario, esta debe tener:

Guía Canina Oclusión Céntrica Ausencia de Interferencia en lado de trabajo Ausencia de Interferencia en Balanza Ausencia de Interferencia en posteriores en protrusión

1.2 RELASIÓN CENTRICA

Posición fisiológica mandibular en relación con el macizo cráneo en el cual los cóndilos se encuentran en su posición mas posterior, superior y media. Es una posición no forzada, terminal, desde la cual se pueden iniciar todos los movimientos excéntricos.

“Es la mejor posición en que el cóndilo se encuentra produciendo la menor cantidad de gastos enérgicos.”

1.3 OCLUSIÓN CENTRICA

Se da cuando la Relación céntrica coincide con la oclusión céntrica, esta se refiere a una posición de máxima intercuspidacion de los diente en su mayor número de contactos, siempre que la mandíbula este en una posición de Relación Centrica, no se da en todos los casos.

Page 4: Trabajo  Tecnica.docx

1.4 OCLUSION HABITUAL

Es la combinación de máxima intercuspidación de los dientes en su mayor numero de punto de contactos entre ellos, pero independientemente de la posición que estén ocupando los cóndilos en la cavidad glenoidea. No hay coincidencia con Relasion Céntrica.

1.5 INTERFERENCIA Y CONTACTO PREMATURO

Interferencia: Son puntos de contactos indeseados que se dan en movimientos excéntricos, (lateralidades, protusivos y retrusivos).

Contacto Prematuro: Son contactos indeseados que se dan en movimientos céntricos (Apertura y Cierre).

1.6 FUNCION DE GRUPO

Se presenta cuando en una guía canina, el lateral o el primer premolar alternan o funcionan en conjunto al ocluir en un movimiento de lateralidad. Presenta mínimo 2 o mas puntos de contacto en dientes posteriores.

2. DIMENSION VERTICAL

Es la longitud vertical facial ubicada en la línea media, convencionalmente ubicada desde el punto sub-nasal hasta el borde inferior del mentón. Esta se clasifica en 3 grupos.

Dimensión vertical Oclusal Dimensión vertical Postural Dimensión vertical de Reposo

DVO: Se define como la longitud del tercio inferior del rostro medido desde el punto sub-nasal hasta el borde inferior de la mandíbula cuando el sujeto esta en MIC (Máxima intercuspidación).

DVP: Es la longitud del tercio inferior del rostro, medidos con los mismos puntos (sub-nasal a borde inferior del mentón), se cumplen los siguientes requisitos.

Mantener la cabeza en posición ergida y el plano Frankfort paralelo al suelo El paciente se encontrara relajado, de pie o sentado confortablemente Los dientes no deberán estar en contacto Los labios estarán en contacto, pero sin tensión en el equilibrio muscular

facial.

Page 5: Trabajo  Tecnica.docx

DVR: Es la longitud del tercio inferior del rostro, medida en la línea media donde la musculatura presenta la menor actividad electromiografíca.

3. ESCUELAS DE OCLUSIÓN

Existen hoy en día muchas conceptos y técnicas de reconstrucción oclusal que son sugeridas y aplicadas, los conceptos de oclusión han evolucionado y cambiado atraves de los años. Se han creado varias escuelas sobre oclusión, las cuales comenzaron a funcionar con diferentes principios de acuerdo a diversas concepciones de funcionalidad, pero todas con un principio en común : Lograr la mayor estabilidad intermaxilar tanto en (R.C) como en movimientos excursivos.

3.1 OCLUSIÓN BILATERAL BALANCEADA: Nació de los protesistas totales para darle estabilidad a la protesis en boca. Busca darle el mayor numero de contactos a la mandibula.

RC: Debe existir un contacto bilateral simultaneo de dientes posteriores y anteriores de igual intensidad.

TRABAJO: Es un contacto que incluye desde canino hacia atrás, todas las cúspides vestibulares superiores de canino, premolares y molares con las cúspides vestibulares inferiores de canino, premolares y molares.

BALANZA: Existan contactos entre cúspides palatinas de premolares y molares superiores con cúspides vestibulares inferiores de premolares y molares.

PROTRUSION: Existe contacto en anteriores y posteriores, en anteriores el contacto es borde a borde y en posteriores el contacto es entre cúspides .

3.2 OCLUSIÓN UNILATERAL BALANCEADA: Los contactos en balanza son nocivos y solamente se mantienen contactos en el lado de trabajo.

RC: deben existir contactos simultaneaos de igual intensidad en dientes posteriores y anteriores, no existe contacto y si hay debe ser leve.

TRABAJO: Desoclusion canina y acepta función de gurpo. BALANZA: No existe contacto en ningún diente ya que considera que los

contactos interoclusales en el lado de trabajo son nocivos. PROTRUSION: El contacto en anteriores es borde a borde y no debe existir

ningún tipo de contacto en posteriores.

Page 6: Trabajo  Tecnica.docx

3.3 DESOCLUSION CANINA: El canino es una estructura dentaria extremadamente sensitiva, esta condición es debido a la gran cantidad de receptores propioceptivos en su ligamento periodontal.

RC: Contacto simultaneo bilateral en dientes posteriores y en anteriores no debe existir o debe ser muy leve.

TRABAJO: Contacto excursivo de canino con canino inferior (Desoclusion canina).

BALANZA: no debe existir ningún contacto. PROTRUSION: Contacto en anteriores borde a borde y en posteriores no

debe existir ningún tipo de contacto.

3.4 ESCUELA P.M.S: Su concepto se basa en la función de grupo, la idea sobre esta funsion de grupo es que una cierta cantidad de fuerza lateral ejercida sobre los dientes posteriores ejerciera durante la función una tolerancia fisiológica, el necesario estimulo periodontal y repartir la carga oclusal entre los dientes.

RC: Contactos simultaneos estables y estáticos en el mayor numero posible de dientes posteriores, este contacto es de superficie.

TRABAJO: Desoclusion canina, acepta funsion de grupo como factor importante en los mivimientos activos.

BALANZA: No debe haber contacto; para evitar lesiones en el A.T.M. PROTRUSION: Contacto borde a borde en anteriores e imediatamente

debe haber una desoclusion de dientes posteriores.

3.5 ESCUELA GNATOLOGICA U ORGANICA: Tiene que ver con el mecanismo biológico del sistema masticatorio; se refiere a la ciencia dedicada al estudio de la cavidad oral como unidad funcional en relación directa con su morfología.

RC: trata de hacer coincidir la relación céntrica con la oclusión céntrica, de manera que en RC se presente la mayor intercuspidacion.

TRABAJO: Solo desoclusion canina. BALANZA: No contacto

3.5 ESCANDINAVA: Cada persona es un paciente individual; se basa en un análisis fisiológico de la oclusión, no incluye ninguna técnica restauradora dental especifica, solo trata de lograr una oclusión funcional y para cada caso se sistematizaran las técnicas necesarias.

Page 7: Trabajo  Tecnica.docx

4. ARTICULADOR

El articulador es un instrumento mecánico, representativo de las articulaciones temporomandibulares y componentes de los maxilares, la cual pueden fijarse modelos maxilares y mandibulares para similar el movimiento de esta. Los articuladores recrean los movimientos mandibulares bordeantes, se usa en el diagnostico y planificación del tratamiento y la acción terapéutica junto con diagnostico modelos montados, estos se clasifican en:

No ajustable Semi ajustables Totalmente ajustables

No ajustables: También llamados oclusores de bisagra, no tiene mas beneficio de uso que el de poder observar la relación interdental totalmente estática y solo en cierre oclusal. Este no reproduce los movimientos excéntricos.

Semi ajustables: Reproduce movimientos condileos, reproduce con exactitud posición de contacto oclusal y movimientos excéntricos, tiene movimiento de traslación lateral (angulo de Bennett). Existen articuladores semiajustables tipo ARCON en los que las cajas condilares que representa la fosa articular y a la eminencia están en la rama superior y el elemento condilar se ubica en el interior, y los tipos NO ARCON en los cuales las fosas están integradas a la rama inferior y el elemento condilar.

Totalmente ajustables: Tiene independientemente paredes ajustables de las fosas que se puedan ajustar fácilmente al duplicado de la trayectoria condilar según lo registrado por el pantógrafo, localiza el eje de rotación exacto por medio de un localizador cinematica, distancia intercondilea precisa, se utiliza un pantógrafo para obtener registros individuales graficos de movimientos de lateralidad y protrusión.

PARTES:

Espaciador condilar Guía condilar Guía de movimiento lateral Tornillo de guía condilar Tornillo de ajuste de guialateral Tornillo vástago Tornillo para platina Platina superior

Page 8: Trabajo  Tecnica.docx

Elementos condilares Platina inferior Vástago Guía incisal Tornillo guía incisal Arco facial Nación Barra cruzada Tenedor Medida de distancia intercondilar

5. REGISTROS INTEROCLUSALES

Una ves fijado con precisión el modelo superior al articulador mediante el uso de un arco facial, debe orientarse el modelo inferior respecto al superior con igual exactitud para poder diagnosticar la oclusión del paciente. Los registros interoclusales se usan para ajustar la guía condilar al articulador, así es posible observar las relaciones dentarias e identificar los contactos alterados u otras discrepancias oclusales en los modelos en el articulador.

5.1 REGISTRO DE MAXIMA INTERCUSPIDACION: El montaje diagnostico se realiza con los cóndilos, en una posición de relación céntrica, los modelos que se utilizan para la fabricación de restauraciones de una pequeña parte de la oclusión se sitúa en el articulador, en una posición de máxima intercuspidacion.

5.2 REGISTRO INTEROCLUSAL LATERAL: Los registros interoclusales laterales o mordidas de comprobación, se realizan en la boca para captar las posiciones de los cóndilo en sus fosas respectivas, estos registros se emplean para hacer que las guías condilares se aproximen a los límites anatómicos de las articulaciones temporomandibulares. Ello permite tener el máximo beneficio del uso del articulador y facilita la fabricación de restauraciones precisas, dejando un mínimo de tiempo necesario para el ajuste intraoral cuando la restauración este cementada.

Page 9: Trabajo  Tecnica.docx

6. HIDROCOLOIDES

Son macromoléculas que tienen una gran afinidad por el agua donde se disuelven en mayor o menor cantidad y modifican su geología. El proceso de gelificacion se da por medio de coagulación o precipitación por cambio de temperatura o una reacción química.

REVERSIBLES: Agar- Agar fueron los primeros materiales elásticos usados para impresiones en pacientes desdentados, actualmente no se usan especialmente por lo complicado de su manipulación y por su difícil asepsia ya que es un material reutilizable. Para su manipulación se requiere de una maquina de temperatura que se divide en tres cámaras.

IRREVERSIBLES: Alginato, El alginato es un hidrocoloide cuyo solvente es el agua, esta se extrae del alga feoficia. Su tiempo de gelificacion rápida es de 60 a 120 segundos, y lenta de 2 a 4 minutos, a mayor temperatura menor tiempo de gelificacion y a mas rapidez en el espatulado, menor tiempo de gelificacion.

Su especificación es ideal para toma de impresiones preliminares en pacientes dentados y desdentados.

VENTAJAS Fácil de manipular No es costoso Es hidrofilico Posee una aceptable capacidad de copiado

DESVENTAJAS No tiene buena estabilidad dimencional No tiene un optimo copiado de detalles como para utilizarse en

tomas de impresiones definitivas.

Gracias !! Omar Sepúlveda