trabajo teoría clásica de fayol.docx

20
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA ADMINISTRACIÓN I TEORÍA CLÁSICA ADMINISTRATIVA DE HENRI FAYOL Integrantes Rafael romero

Upload: rafa-romero

Post on 25-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Teoría Clásica de Fayol.docx

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

ADMINISTRACIÓN I

TEORÍA CLÁSICA ADMINISTRATIVA DE HENRI FAYOL

Integrantes

Rafael romero

Caracas, de julio de 2014

Page 2: Trabajo Teoría Clásica de Fayol.docx

Índice

Introducción……………………………………………………………… 4

Henri Fayol……………………………………………………..…..……….6

1. Teoría Clásica Administrativa………………………..……………….8

2. Postulados de Henri Fayol……………………..……….…................ 9

2.1La administración como ciencia………………………….……………9

2.2 Teoría de la organización………………………………………………9

2.3 División del trabajo y especialización…………………….……………9

2.4 Concepto de línea y staff………………………………………………10

2.5Coordinación……………………………………………………..………10

2.6 Aspectos Relevantes de su obra……………………………………….11

3. Reglas o deberes de la administración…………………….…..……11

3.1 Planeación…………………………………………………….……….…11

3.2 Organización…………………………………………………………...…11

3.3 Coordinación………………………………………………………………11

3.4 Control…………………………………………………………………….11

4. Fayolismo……………………………………………..…………………… 11

2

Page 3: Trabajo Teoría Clásica de Fayol.docx

5. Criticas……………………………………………………………………13

Conclusión………………………………………………………………….. 14

Bibliografía………………………………………………………………….. 15

3

Page 4: Trabajo Teoría Clásica de Fayol.docx

Introducción

En tiempos remotos algunos autores destacaron la importancia de que

la teoría de la administración debía procederse como en las ciencias exactas,

es decir, a través de un sistema de experimentación real para convalidar la

doctrina.

Esto dio el auge del primer intento de formular una teoría general de la

administración, Henry Fayol en su Teoría de la Administración Clásica que es

una de las más conocidas, destaca lo relevante que es para una empresa la

administración.

Mientras en los Estados Unidos, Taylor y otros ingenieros estadounidenses

desarrollaban la denominada administración científica, en 1916 surgió en

Francia la llamada teoría clásica de la administración, que se difundió con

rapidez por Europa. Si la administración científica se caracterizaba por hacer

énfasis en las tareas que realiza el obrero, la teoría clásica se distinguía por

el énfasis en la estructura que debe tener una organización para lograr la

eficiencia. Ambas teorías perseguían el mismo objetivo: la búsqueda de la

eficiencia de las organizaciones. Según la administración científica, esa

eficiencia se lograba a través de la racionalización del trabajo del obrero y la

sumatoria de la eficiencia laboral.

En la teoría clásica se parte del todo organizacional y de su estructura para

garantizar la eficiencia en todas las partes involucradas, sean ella órganos

(secciones, departamentos, etc.), o personas (ocupantes de cargos y

ejecutores de tareas).

De acuerdo a Taylor, la eficiencia en las organizaciones se obtiene a través

de la racionalización del trabajo del operario y en la sumatoria de la eficiencia

individual. Sin embargo, en la teoría clásica por el contrario, se parte de un

4

Page 5: Trabajo Teoría Clásica de Fayol.docx

todo organizacional y de su estructura para garantizar eficiencia en todas las

partes involucradas, fuesen ellas órgano o personas.

Fayol, ingeniero francés fundador de la teoría clásica de la administración,

parte de un enfoque sintético, global y universal de la empresa, lo cual inicia

la concepción anatómica y estructural de la organización, que desplazó con

rapidez la visión analítica y concreta de Taylor.

5

Page 6: Trabajo Teoría Clásica de Fayol.docx

Henri Fayol

Fue uno de los principales contribuidores al enfoque clásico de la

administración. Nacido en Constantinopla (actualmente Turquía) en el seno

de familia burguesa, vivió las consecuencias de la Revolución Industrial y

más tarde, la Primera Guerra Mundial. Se graduó en ingeniería de minas a

los 19 años en el año 1860, e ingresó a una empresa metalúrgica y

carbonífera, donde desarrolló toda su carrera. A los 25 años fue nombrado

gerente de las minas y a los 47 ocupó la gerencia general de la Compagnie

Commantry Fourchambault et Decazeville, que entonces se hallaba en

situación difícil. Su administración fue muy exitosa. En 1918 entregó la

empresa a su sucesor, en una situación de notable estabilidad.

En 1878 en el Congreso de París de la Sociedad Industrial Minera, celebrado

con motivo de la Exposición Universal, Fayol presentó un informe sobre la

alteración y la combustión espontánea de la hulla (tipo de carbón mineral)

expuesta al aire. Este trabajo tuvo una gran acogida y consagró a Fayol

como un hombre de ciencia. En 1888 había alcanzado ya el puesto de

director general de la Commentry ferdinan. Se jubiló en 1918.

Es sobre todo conocido por sus aportes en el terreno del pensamiento

administrativo. Expuso sus ideas en la obra Administración industrial y

general, publicada en Francia en 1916. Tras las aportaciones realizadas por

Frederick Winslow Taylor en el terreno de la organización científica del

trabajo, Fayol, utilizando una metodología positivista, consistente en observar

los hechos, realizar experiencias y extraer reglas, desarrolló todo un modelo

administrativo de gran rigor para su época. En otra de sus obras, La

incapacidad industrial del estado (1921), hizo una defensa de los postulados

de la libre empresa frente a la intervención del Estado en la vida económica.

6

Page 7: Trabajo Teoría Clásica de Fayol.docx

Fayol dejó clara su perspectiva cuando definió la administración como:

planear, visualizar el futuro y trazar el programa de acción;

organizar, construir las estructuras material y social de la empresa; dirigir,

guiar y orientar al personal; coordinar: enlazar, unir y armonizar todos los

actos colectivos; controlar, verificar que todo suceda de acuerdo con las

reglas establecidas y las órdenes dadas.

Según Fayol, la proporcionalidad de las funciones administrativas, se reparte

por todos los niveles de la jerarquía de la empresa y no son privativas de la

alta dirección y concluyó en que:

La capacidad principal de un obrero es la capacidad técnica.

A medida que se asciende en la escala jerárquica, la importancia relativa

de la capacidad administrativa aumenta, en tanto que disminuye la de la

capacidad técnica.

La capacidad principal del director es la capacidad administrativa.

Cuando más elevada sea el nivel jerárquico del director, más necesita

dicha capacidad.

Las capacidades comercial, financiera, de seguridad y contabilidad tiene

la máxima importancia para los niveles inferiores. A medida que se

asciende, su importancia relativa disminuye y tiende a nivelarse en cada

categoría de agentes.

También estableció la diferencia entre administración y organización; según

Fayol, la administración es un todo y un conjunto de procesos del cual la

organización es una de las partes, la cual es estática y limitada, ya que se

refiere a la estructura y la forma.

A partir de esta diferenciación, la palabra organización tendrá dos

significados:

7

Page 8: Trabajo Teoría Clásica de Fayol.docx

-Organización como entidad social: un grupo de personas encaminados a el

logro de un fin particular.

-Organización como función administrativa: es la acción como tal de

organizar.

1. Teoría Clásica Administrativa de Henri Fayol

Fayol estructuró su teoría en cinco puntos, primero, presentó las seis

funciones básicas de la empresa, segundo, aclaró lo que son las funciones

administrativas, definiendo el concepto de administración, tercero, demostró

mediante la proporcionalidad de las funciones administrativas, que la

jerarquía se reparte por toda la empresa y que no son privativas de la alta

gerencia, cuarto, diferenció los conceptos entre administración y

organización y quinto, estableció los principios generales de la

administración, que fueron mencionados anteriormente.

Fayol parte de la concepción de que toda empresa puede dividirse en seis

grupos de funciones, a saber:

Funciones técnicas (producción de bienes y servicios de la empresa).

Funciones comerciales (compra, venta o intercambio).

Funciones financieras (relacionada con la búsqueda y gerencia de

capitales).

Funciones seguridad (protección y preservación de los bienes y las

personas).

Funciones contables (inventarios, registros, balances, costos y

estadísticas).

Funciones administrativas (coordinan y sincronizan las demás funciones y

están siempre por encima de ellas).

8

Page 9: Trabajo Teoría Clásica de Fayol.docx

2. Postulados:

Enfoque normativo y prescriptivo

2.1 La administración como ciencia: la teoría clásica afirmaba que la

administración debía estudiarse de modo científico y tratarse por técnicas

científicas. Fayol afirmaba la necesidad de una enseñanza organizada y

metódica de la administración, de carácter general, para formar mejores

administradores a partir de sus aptitudes y cualidades personales. En su

época, esa idea era una novedad. Su posición era la de que, siendo la

administración una ciencia como las demás su enseñanza en las escuelas y

universidades era absolutamente posible y necesaria.

2.2 Teoría de la organización: La teoría clásica concibe la organización

como una estructura, forma y disposición de las partes que la constituye;

además de la interpelación entre esas partes. Solo se basa en organización

formal. Este modo de concepción basado en organizaciones antiguas

(organización militar y eclesiástica) rígido y jerárquico. Para Fayol los

principales aspectos de la teoría de la organización son tratados en algunos

de sus principios generales de la administración:

2.3 División del trabajo y especialización: La organización se debe

caracterizar por una división del trabajo claramente definida. La teoría clásica

se preocupaba por la división en los órganos que componen la organización,

esto es, con los departamentos, las divisiones, las secciones, las unidades

etc. Sin embargo, para la teoría clásica, la división del trabajo puede darse

9

Page 10: Trabajo Teoría Clásica de Fayol.docx

en dos direcciones: Verticalmente: Según los niveles de autoridad y

responsabilidad, definiendo los diferentes niveles de organización con sus

varios grados de autoridad. 

a. Horizontalmente: según los diferentes tipos de actividades

desarrolladas en la organización. En un nivel jerárquico, cada

departamento o sección pasa a ser responsable de una actividad

específica y propia.

2.4 Concepto de línea y staff: Fayol se intereso por la llamada organización

basada en los principios de: unidad de mando o supervisión única, unidad de

dirección, centralización de la a autoridad, cadena escalar.

2.5 Coordinación: incluye la coordinación como uno de los elementos de la

administración, mientras que otros autores clásicos lo incluyen como

principio. Fayol considera que la coordinación es la reunión, la unificación y

la armonización de toda actividad y esfuerzo. La coordinación debe basarse

en una comunión real de intereses, ella indica que hay un punto de vista u

objetivo por alcanzar que deba guiar los actos de todos

2.6 Aspectos Relevantes de su obra:

Fayol destaca que toda empresa cumple seis funciones básicas:

1. Funciones administrativas.

2. Funciones técnicas.

3. Funciones comerciales.

4. Funciones financieras.

5. Funciones de seguridad.

6. Funciones contables.

10

Page 11: Trabajo Teoría Clásica de Fayol.docx

3. Reglas o deberes de la administración:

3.1 Planeación: diseñar un plan de acción para el mañana.

3.2 Organización: brindar y movilizar recursos para la puesta en marcha del plan.

3.3 Dirección: dirigir, seleccionar y evaluar a los empleados con el propósito de lograr el mejor trabajo para alcanzar lo planificado.

3.4 Coordinación: integración de los esfuerzos y aseguramiento de que se comparta la información y se resuelvan los problemas.

3.5 Control: garantizar que las cosas ocurran de acuerdo con lo planificado y ejecución de las acciones correctivas necesarias de las desviaciones encontradas.

4. Fayolismo

El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales:

la división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la

formulación de los criterios técnicos que deben orientar la función

administrativa. Para Fayol, la función administrativa tiene por objeto

solamente al cuerpo social: mientras que las otras funciones inciden sobre la

materia prima y las máquinas, la función administrativa sólo obra sobre el

personal de la empresa. Fayol resumió el resultado de sus investigaciones

en una serie de principios que toda empresa debía aplicar: la división del

trabajo, la disciplina, la autoridad, la unidad y jerarquía del mando, la

centralización, la justa remuneración, la estabilidad del personal, el trabajo en

equipo, la iniciativa, el interés general, etc.

Aparte de las seis funciones que Fayol plantea para la empresa y su teoría

clásica administrativa, es considerado el fundador de la escuela clásica de

11

Page 12: Trabajo Teoría Clásica de Fayol.docx

administración de empresas, fue el primero en sistematizar el

comportamiento gerencial y estableció los 14 principios de la administración:

1. División del trabajo: especialización de las tareas de las personas

para aumentar la eficiencia.

2. Autoridad y responsabilidad: El gerente es la Autoridad con derecho

de dar órdenes y el poder de esperar la obediencia de los Empleados;

la responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad e

implica el deber de rendir cuentas. Ambas deben estar equilibradas

entre si.

3. Disciplina: obediencia, dedicación, energía, comportamiento y

respeto de las normas establecidas.

4. Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de un sólo

superior. Es el principio de la autoridad única.

5. Unidad de dirección: asignación de un jefe y un plan a cada grupo

de actividades que tengan el mismo objetivo.

6. Subordinación de los intereses individuales a los generales: los

intereses generales deben estar por encima de los intereses

particulares.

7. Remuneración del personal: debe haber (en cuanto retribución)

satisfacción justa y garantizada para los empleados y para la

organización.

8. Centralización: concentración de la autoridad en la cúpula jerárquica

de la organización.

9. Jerarquía: línea de autoridad que va del escalón más alto al más

bajo. Es el principio de mando.

10.Orden: debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar

en su lugar, es el orden material y humano.

12

Page 13: Trabajo Teoría Clásica de Fayol.docx

11.Equidad - Justicia: amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del

personal.

12.Estabilidad del personal: la rotación tiene un impacto negativo en la

eficiencia de la organización. Cuanto más tiempo permanezca una

persona en un cargo, tanto mejor para la empresa.

13. Iniciativa: capacidad de visualizar un plan y asegurar personalmente

su éxito.

14.Espíritu de equipo: la armonía y unión entre las personas,

constituyen grandes fortalezas para la organización

5. CRITICAS 

Primeramente, la teoría clásica tiene un enfoque simplificado de la organización formal, dejando de lado la organización informal. Segundo, la ausencia de trabajos experimentales que pudieran dar una base científica a sus afirmaciones y principios. Fayol y sus seguidores denominaban principios, que es un sinónimo de ley, a sus afirmaciones que estaban basadas en su observación y que por lo tanto, eran empíricas y no demostradas. Tercero, tiene un enfoque incompleto de la organización y la visualización de la organización como si ésta fuera un sistema cerrado. Este enfoque incompleto radica en que no consideran el factor humano dentro de la organización.

13

Page 14: Trabajo Teoría Clásica de Fayol.docx

Conclusión

La teoría clásica se distingue particularmente por el énfasis en la

estructura y en las funciones que debe tener una organización para lograr la

eficiencia en todas las partes involucradas de la misma.

Henri Fayol, ha sido considerado como el fundador de la teoría clásica de la

administración. El mismo consideraba que la administración era una

actividad común en todas las empresas. De esta manera, se preocupaba por

definir las funciones básicas de la empresa, el concepto de administración y

el desarrollo de los principios administrativos. A partir de sus trabajos se

formuló la Teoría de la Organización, en donde el énfasis en la estructura

hace que la organización sea entendida como una disposición de las partes

(órganos) que la constituyen.

Es por ello, que la eficiencia de la organización según lo antes expuesto solo

se podrá alcanzar estableciendo una nueva forma de estructura

organizacional haciendo énfasis en la jerarquía de la empresa a través del

organigrama. La teoría administrativa de Fayol sigue siendo trascendente,

pues hasta nuestros días continúa vigente los principios y el proceso

administrativo que impuso, aunque con algunos cambios propios de la

modernidad.

14

Page 15: Trabajo Teoría Clásica de Fayol.docx

Bibliografía

CHIAVENATO, Edilberto (2006), Introducción a la Teoría General de la

Administración (7ª. Ed.), México

FAYOL, Henry (1916), Administración General e Industrial (3ª. Ed.), Francia,

Editorial (MC Granw Hill).

FAYOL, Henry y TAYLOR (1921), La Incapacidad Industrial del Estado (4ª.

Ed.), Francia

Fuentes Digitalizadas

Http://www.geocities.com/ymarte/trab/admclasic.html

15