trabajoconcluidodecapitalismo este es el definitivo

Upload: elias-jesus-aranguren

Post on 24-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    1/42

    CAPITALISMO

    El capitalismo consiste en un rgimen de bases econmicas en el cual la

    titularidad de los recursos de produccin es de carcter privado. Estos medios operan

    en base al beneficio, mientras que las decisiones financieras se toman en funcin de

    la inversin de capital y con miras a la competencia por los mercados de consumo y

    el trabajo asalariado. La clase social ms alta que se enmarca en este modelo recibe el

    nombre de burguesa capitalista.

    Tambin se dice que capitalismo es un sistema socioeconmico en el cual los

    individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la produccin y elintercambio de bienes y servicios mediantes transacciones que intervienen los precios

    y los mercados. El capitalismo es dominante en el mundo occidental desde el fin del

    feudalismo en el siglo !"" en "nglaterra y se dirige por el dinero, la economa del

    mercado y los capitales.

    #rincipalmente el capitalismo se caracteri$a porque los medios de produccin

    son de propiedad privada, la actividad econmica es organi$ada y dirigida por los

    propios compradores y vendedores. En el sistema capitalista la actividad del gobierno

    es imprescindible %nicamente para gestionar la defensa nacional, &acer respetar la

    propiedad privada y garanti$ar el cumplimiento de los contratos por parte de los

    compradores y vendedores.

    PRECURSORES DEL CAPITALISMO

    Joseph Alois Schumpeter:

    'e destac por sus investigacionessobre el ciclo econmico y por

    sus teorassobre la importancia vital del empresario, subrayando su papel en

    la innovacinque determinan el aumento y la disminucin de la prosperidad.

    #opulari$ elconceptode destruccin creativa como forma de describir elprocesode

    1

    http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/innovacion-y-competitividad/innovacion-y-competitividad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/innovacion-y-competitividad/innovacion-y-competitividad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtml
  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    2/42

    transformacin que acompa(a a las innovaciones. #redijo la desintegracin

    sociopoltica del capitalismo, que, seg%n l, se destruira debido a su propio )ito. 'us

    principales obras son* Teora del desenvolvimiento econmico +-/, Los ciclos

    econmicos +-0-/, 1apitalismo, socialismo y democracia +-2/ y La &istoria del

    anlisis econmico +pstuma, -32/.

    John Maynar !eynes :

    La principal novedad de su pensamiento radica en plantear que el sistema

    capitalista no tiende a un equilibriode pleno empleo de los factores productivos, sino&acia un equilibrio que solo de forma accidental coincidir con el pleno

    empleo. 4eynesy sus seguidores de la posguerra destacaron no solo

    el carcterascendente de la oferta agregada, en contraposicin con la visin clsica,

    sino adems la inestabilidad de la demanda agregada, proveniente de

    los s&oc5s ocurridos en mercados privados, como consecuencia de los altibajos en la

    confian$a de los inversores.

    Aam Smith:

    Economista y filsofo escocs. Es el fundador de la economa poltica. 6nali$a

    la ley del valor y enuncia la problemtica de la divisin de clases. 6dam 'mit&

    considera el capitalismo como el estadio natural de las relaciones sociales. 7e &ec&o,

    fund el liberalismo econmico. En su obra principal 8 "nvestigaciones sobre la

    naturale$a y causa de la rique$a de las naciones 8 el laisse$ faire aparece como el

    motor del progreso econmico.

    Al"erto Stru##iEl primero que trata de descubrir las leyes generales en economa y verdadero

    precursor del capitalismo liberal. 'u obra 97ilogo sobre el comercio de estos reinos

    de 1astilla:, escrita en ;2, intenta anali$ar los comportamientos econmicos y

    propone soluciones alejndose de criterios morales, religiosos o polticos que

    2

    http://www.monografias.com/trabajos10/economia/economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/john-maynard-keynes-legado-imposible/john-maynard-keynes-legado-imposible.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/mima/mima.shtml#produhttp://www.monografias.com/trabajos10/economia/economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/john-maynard-keynes-legado-imposible/john-maynard-keynes-legado-imposible.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/mima/mima.shtml#produ
  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    3/42

    imperaban entonces, es un analista ms que un filsofo moralista. 'tru$$i &ace un

    anlisis de la realidad donde aboga por el librecambismo, ms que por el

    proteccionismo, pues la rique$a no era acumular monedas de oro sino vender para

    obtener monedas.

    ORI$E% DEL CAPITALISMO

    El paso del 6ntiguo

  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    4/42

    un salario fijo por su trabajo. El edificio, los instrumentos de trabajo y las materias

    primas constituan el capital que era propiedad del empresario capitalista.

    6nte la creciente complejidad de los procesos manufactureros, fue preciso

    disponer de capitales ms grandes para la empresa industrial. Los artesanos se vieron

    avasallados por la produccin ms barata que introdujo el uso de grandes equipos y

    no pudieron competir con el capitalismo industrial. La industria domstica, es decir,

    el trabajo de manufactura &ec&o en domicilio, no tarda en sucumbir ante la presin de

    las necesidades tcnicas, que requieren de una divisin cada ve$ mayor del trabajo. 6l

    descomponerse el trabajo en un sin n%mero de operaciones de precisin que deben ser

    controladas, ante la intervencin de las mquinas cuya posesin e)ige grandescapitales y cuyo funcionamiento requiere la presencia en un mismo lugar de los

    obreros que trabajan en un mismo proceso productivo, se crea la fbrica capitalista

    moderna.

    1on este cambio el capital no solo se &i$o intermediario comercial entre los

    productores y consumidoresB a&ora concentra a sus trabajadores en un mismo lugar

    donde controla la fabricacin, la calidad del producto, el uso de la maquinaria, el

    aprovec&amiento de los insumos y el m)imo rendimiento de la mano de obra.

    La disolucin de los talleres domsticos y la agricultura 9de mercado: crearon

    la demanda propicia para absorber la produccin fabril. 'obre la base de este mercado

    interior, el capitalismo industrial &allo la necesaria solide$ para volcarse al comercio

    e)terior, fuente de la acumulacin que originalmente cre las condiciones necesarias

    para la formacin de capitales. 1on ello, el capitalismo moderno ya tena su rostro. C

    al dominar el nuevo sistema productivo, la empresa capitalista altero radicalmente las

    relaciones de trabajo, el concepto de trabajo y la situacin social del trabajo.

    El surgimiento del capitalismo fue facilitado adems, gracias a la filosofa del

    renacimiento y de la

  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    5/42

    acumulacin del e)cedente econmico que produca el empresario privado y a la

    reinversin de este e)cedente para generar mayor crecimiento.

    Los dos grandes momentos de esa victoria fue la guerra de la "ndependencia de

    Estados Dnidos +??3=?0/ y la

  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    6/42

    dirigida por peque(os capitalistas e contra de los se(ores feudales. Hapn y #rusia

    seran un ejemplo del primer casoB "nglaterra y Francia el segundo.

    Este proceso se verific, de todos modos, en dos fases* en la primera, el

    peque(o productor consigui su emancipacin de las cargas feudales que pesaban

    sobre l y, en la segunda, fue separado de la propiedad de los medios de produccin

    +tierra, ganado, taller artesano, etc./ para convertirse en un asalariado sujeto a un

    capitalista. La acumulacin de grandes capitales, que se sumaron a los obtenidos

    anteriormente en el comercio, en un n%mero reducido de manos &i$o que se pudiesen

    aplicar las innovaciones tcnicas surgidas durante el siglo !""". Fue entonces

    cuando apareci el capitalismo industrial, como prolongacin del capitalismocomercial dominante desde los siglos " y "", al que reempla$ comen$ando a

    implantarse en las sociedades ms avan$adas.

    El capitalismo como sistema econmico, es el imperio del capital sobre el

    trabajo para la produccin y creacin de rique$a. La contradiccin fundamental de

    este modelo se da entre el carcter social de la produccin y la forma privada de

    apropiarse del producto del trabajoB esta contradiccin e)presa el profundo

    antagonismo entre el trabajo asalariado y el capital, entre las fuer$as productivas en

    desarrollo y las relaciones de produccin capitalistas que las atan. En el capitalismo

    todo cuanto e)iste es mercantili$ado, tiene un precio la mano de obra, los recursos

    naturales +incluso el agua, que es patrimonio de naturale$a/, la tierra, los servicios y

    todos los bienes materialesB en este sistema funciona el 9todo se compra:. #ara poder

    mantenerse requiere un crecimiento perpetuo de la economa realB consecuentemente,

    promueve la quema acelerada de recursos naturales &aciendo inviable cualquier

    posibilidad de economa sustentableB esta caracterstica del capitalismo +la quema

    acelerada de los recursos naturales/ &a ocasionado el calentamiento global, &asta el

    punto de poner a la especie &umana al borde su e)tincin.

    El capitalismo para ilusionar a los pueblos, utili$a como instrumento de

    medicin de crecimiento econmico el #I" , que a decir de Hosep& 'tiglit$ , 8slo

    compensan a los estados que aumentan la produccin material8, es decir, no refleja el

    6

  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    7/42

    bienestar socialB por esta ra$n el presidente de Francia Jicols 'ar5o$y, el @ de

    enero del a(o @@, cre una 1omisin "nternacional para la Aedicin del

    7esempe(o Econmico y el #rogreso 'ocial. Hosep& 'tiglit$, sostiene* El gran

    interrogante es si el #"I ofrece una buena medicin de los niveles de vida. En

    muc&os casos, las estadsticas del #"I parecen sugerir que a la economa le est

    yendo muc&o mejor que las propias percepciones de la mayora de los ciudadanos. Es

    ms, el foco en el #"I crea conflictos* a los lderes polticos se les dice que lo

    ma)imicen, pero los ciudadanos tambin e)igen que se preste atencin a mejorar la

    seguridad, a reducir la contaminacin del aire, del agua y el ruido, y dems =lo cual

    podra reducir el crecimiento del #"I.El sistema capitalista de las sociedades occidentales contemporneas es el fruto

    de un proceso evolutivo que, en un principio lento durante el perodo denominado

    capitalismo comercial y reglamentario, se precipit en el siglo !""" con la

    revolucin industrial +o capitalismo liberal/ y dio su forma ms acabada a fin del

    siglo " con el capitalismo monopolista o imperialista, donde la intervencin del

    Estado llegar al dominio econmico como consecuencia, en particular, de la crisis de

    --. #or ultimo tenemos la Globali$acin, como una nueva etapa del capitalismo.

    CARACTERISTICAS DEL CAPITALISMO:

    Los rasgos caractersticos del sistema capitalista que lo distinguen de los

    sistemas anteriores. La premisa ms general para la e)istencia del capitalismo es la

    propiedad privada sobre los medios de produccin y la e)plotacin del factor trabajo

    bajo la modalidad de trabajo asalariado*

    Apropiaci&n e toos los "ienes e proucci&n como propiea pri'aa

    por parte e las empresas(>ay una separacin entre la propiedad de los medios de

    produccin y el trabajo que se reali$a con esos medios. La propiedad privada acarrea

    dos nuevas cuestiones o problemas* el reparto de los ingresos y el antagonismo social.

    El valor total del ingreso no le corresponde en su totalidad al productor, como en el

    7

  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    8/42

    estadio de economa artesanal. Tiene que repartirse entre los colaboradores del

    proceso de produccin, como precio de sus servicios, en forma de salario para los

    obreros, de inters para los prestamistas, de ganancia para el empresario y de

    impuestos para el Estado en su funcin de agente redistribuidor de la renta nacional.

    El anta)onismo social, aparece como consecuencia del problema del reparto de los

    ingresos. 'e fractura la sociedad en dos clases principales, antagnicas, separadas, la

    fisura ocurre entre los poseedores de los medios de produccin y los asalariados.

    Tra"a*o li"re, es decir, que e)istan personas libres no solamente en el aspecto

    jurdico sino en el econmico, obligadas a vender libremente su actividad en el

    mercado. 6 la par de una acumulacin originaria de capital, el nacimiento delcapitalismo e)igi una masa de personas libres dispuestas a vender su fuer$a de

    trabajo.

    Asi)naci&n e recursos meiante el mecanismo e los precios(El capitalismo

    Liberal e)igi la libertad mercantil, es decir, la libertad de mercado con respecto a

    cualquier limitacin al trfico de mercancas. El problema del reparto de los ingresos

    +rentas, salarios, inters, ganancias/ se determina por el nivel de los precios obtenidos

    por los productores en el mercado. En esto la economa capitalista se diferencia de la

    economa cerrada.. El mercado dicta, por el canal de los precios, lo que le

    corresponde a cada uno. El mercado asigna los recursos, adapta la produccin y las

    necesidades. Esta adaptacin es ms difcil y menos perfecta que en los sistemas

    cerrados opera por el mecanismo de los precios. Los productores sin conocer las

    cantidades demandadas presentas sus productos en el mercado donde los

    consumidores e)presan sus deseos. 7e esta confrontacin de la oferta y la demanda

    resulta un cierto precio que ejerce una funcin econmica esencial. El precio

    resultante y sus variaciones orientan la produccin. 'i en un determinado momento

    las cantidades producidas son insuficientes con relacin a las necesidades, el precio

    aumenta y las ganancias e)tras obtenidas inducen al resto de los productores a

    incrementar la oferta del producto.

    8

  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    9/42

    Dese el punto e 'ista psicol&)ico el m&'il el sistema es la acumulaci&n e

    plus'al+a o )anancia. El objetivo del productor no es ya asegurar la satisfaccin de

    las necesidades sino reali$ar la mayor ganancia posible. 1omo consecuencia de esto,

    algunas necesidades fundamentales no son satisfec&as y la adaptacin de la

    produccin a la demanda est lejos de ser perfecta. 'olo se satisfacen las necesidades

    solventes, es decir, aquellas por las cuales se puede pagar y se le satisface no ya por

    su orden de urgencia sino por su orden de rentabilidad. 'e sacrifican necesidades

    vitales +alimentacin, vestidos/ en provec&o de necesidades superficiales +adornos,

    distracciones/ porque las %ltimas dan lugar a bienes y servicios que producen mayor

    beneficios.T,cnica racional- esto es, contabil$able &asta el m)imo, y por consiguiente

    mecani$ada, tanto en la produccin como en el cambio. El sistema capitalista se

    caracteri$a por mtodos de produccin muy avan$ados. "mplica el reempla$o del

    trabajo manual por procedimientos ms productivos, que e)igen la intervencin de un

    maquinismo muy perfeccionado y una divisin del trabajo muy e)tendida. La

    mquina deja de ser movida por la fuer$a del &ombre y a&ora es impulsada por una

    combustin de fuer$a interior, se modifica la fuente tradicional de energa.

    Titulari#aci&n e la econom+a o uso )eneral e t+tulos e 'alor para

    personali#ar los erechos e participaci&n en las empresas- e i)ualmente para

    representar los erechos patrimoniales. La titulari$acin general, no aislada, es una

    evolucin solamente registrada inicialmente en Kccidente con la creacin de ttulos

    de participacin en las empresas y ttulos de 7euda #%blica. 7espus esa evolucin se

    registrar en otros lugares. #ara la economa moderna, la emisin de valores es el

    medio ms racional de suministro de capital. 1omo elemento ulterior a los anteriores,

    posteriormente se agrega la especulacin, que adquiere importancia a partir del

    momento en que la rique$a puede ser e)presada por medio de valores transferibles,

    pero su evolucin, queda marcada en las grandes crisis de la vida econmica que

    9

  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    10/42

    produce. Entonces, un elemento adicional del capitalismo es la especulacin con el

    precio de los ttulos valores en las bolsas.

    7erec&o racional, esto es que la e)plotacin econmica capitalista pueda

    confiar en que la justicia y la administracin seguirn ciertas pautas. 6l fundamento

    jurdico de proteccin de la propiedad privada debe agregarse una libertad

    econmica, de trabajo y libre competencia. 'in embargo, por lo que se refiere a la

    libertad econmica, el capitalismo es concebible sin libertad econmica. 'i bien el

    capitalismo liberal, &a sido la caracterstica del siglo ", desde la primera guerra

    mundial se &a regulado muc&as veces la libertad econmica, no para destruir el

    capitalismo, sino para salvar su fundamento esencial* la propiedad privada. Elliberalismo no es una caracterstica especfica del capitalismo, es solo una de sus

    modalidades posibles. #osibilitado por la libertad de trabajo y de comercio, el

    capitalismo liberal aparece ligado a la libertad econmica. #ero de &ec&o, el

    capitalismo liberal no ser ms que una etapa brillante, pero relativamente breve, de

    la &istoria del sistema capitalista y ceder paso, muy pronto, a un capitalismo

    reglamentario donde se regula la libertad econmica.

    El principal o"*eti'o e los pa+ses capitalistas consiste en )aranti#ar un alto

    ni'el e empleoal tiempo.ue pretene mantener la esta"ilia e los precios(

    La acti'ia econ&mica aparece or)ani#aa y coorinaa por

    la interacci&nentre compraores y 'eneores .ue se prouce en los

    mismos mercaos(

    /a*o el sistema capitalista elcontrolel sector p0"licoe"e ser m+nimo- se

    consiera .ue si e1iste competencia- la acti'ia econ&mica se controlar2(

    10

    http://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/concep-organizar/concep-organizar.shtml#SECTORhttp://www.monografias.com/trabajos14/concep-organizar/concep-organizar.shtml#SECTORhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/concep-organizar/concep-organizar.shtml#SECTORhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtml
  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    11/42

    3E%TAJAS 4 DES3E%TAJAS DEL CAPITALISMO

    !EJT6H6' 7E'!EJT6H6'.=Lo ms positivo del sistema es la

    increble capacidad que tiene el

    capital privado para generar rique$a a

    travs de la produccin.

    .= El sistema no provee las necesidades

    bsicas de unapoblacin, entendidas

    como tales a la salud, la

    educacin, alimentaciny vivienda..='e puede acceder a la propiedad

    privada.

    .= #ermite la e)plotacin laboral y

    la desocupacinpues son medios

    imprescindibles para que el capitalismo

    logre y ofre$ca toda la ventaja que recibe

    el &ombreen

    libertadespolticasydesarrollo

    econmicosostenido, virtudes propias de

    este sistema.0.=#romueve constantemente la

    iniciativa individual, es decir lainiciacin de una actividad con el fin

    de obtener beneficios en el futuro.

    0.=Genera una competencia fero$ por

    obtener el dinero.

    2.=Los &abitantes de

    una sociedaddemo liberal capitalista

    pueden ejercer

    sus derec&osindividuales si como

    tambin los sectoriales.

    2.=>asta el momento, el capitalismo no &a

    logrado satisfacer las necesidades de los

    e)cluidos del progreso econmico, de los

    carentes de casa, comida, servicios de

    salud y vivienda, de los margnale y

    desocupados.

    3.='ostiene y promueve las libertades

    individuales, tales como mantener la

    libertad poltica, el derec&o al ingreso

    3.=El capitalismo internacional financiero

    &a ido un gran instigador de lasguerrasy

    &a mostrado un alto grado de

    11

    http://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://monografias.com/trabajos10/margi/margi.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/margi/margi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/crecimientoecon/crecimientoecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/crecimientoecon/crecimientoecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/crecimientoecon/crecimientoecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/epikan/epikan.shtml#guerrahttp://www.monografias.com/trabajos5/epikan/epikan.shtml#guerrahttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://monografias.com/trabajos10/margi/margi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/crecimientoecon/crecimientoecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/crecimientoecon/crecimientoecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/epikan/epikan.shtml#guerra
  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    12/42

    y la 'alida del pas, la libertad de

    opinin y deprensa, el derec&o

    a &uelga, a la &erencia, etc.

    insensibilidad frente a la miseria de los

    pueblos.

    ;.=La creatividadindividual es

    premiada y alentada. #ermite

    el a&orroacumulado lo que ayuda a

    promover la inversin productiva,

    activa y pasiva.

    ;.=La distribucin de las rique$as no es

    equitativa.

    ?.=Las naciones que se &an

    desarrollados fuertemente con el

    capitalismo logran ofrecer a sus

    &abitantes buenos salarios mnimos,

    altos segurosde desempleo, niveles

    aceptables desalud, educacin,

    seguridad y entretenimiento.

    ?.='i bien las leyes anti monoplicas de la

    mayora de las naciones desarrolladas &an

    demostrado su eficacia, no logran impedir

    la constancia tendencia que tiene el capital

    &asta elmonopolio.

    .='u e)traordinaria capacidad para

    auto reformarse.

    .=6l disminuir el papel del estadoen un

    sistema capitalista, se resta a las clases

    menos favorecidas, la capacidad deintervenir y participar en l retribucin de

    la rique$a.-.=El mercado libre de bienes y

    servicios regulados, principalmente,

    seg%n las leyes de la oferta y

    demanda, permite el sinceramiento

    econmico y poltico de la sociedad y

    el acceso a innumerables accesos yservicios que mejoran la calidad de

    vidade los &abitantes de una nacin.

    -.=Los valoresticos estn basados

    e)cesivamente en el individualismo

    quedando disminuido los valores

    &umanosy el &ombresolidario.

    @.=Aodifico la fuer$a del trabajo,

    pasando de la servidumbre del sistema

    @.=6ntepone la libertad individual, por

    encima de los derec&os &umanos.

    12

    http://www.monografias.com/trabajos10/prens/prens.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/prens/prens.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/huelga/huelga.shtml#huhttp://www.monografias.com/trabajos13/heren/heren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/indicrea/indicrea.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/ahorro-inversion/ahorro-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml#TEOORIAhttp://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml#TEOORIAhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/mima/mima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/mima/mima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-de-vida/calidad-de-vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-de-vida/calidad-de-vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/pedag-valores/pedag-valores.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/pedag-valores/pedag-valores.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/prens/prens.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/huelga/huelga.shtml#huhttp://www.monografias.com/trabajos13/heren/heren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/indicrea/indicrea.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/ahorro-inversion/ahorro-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml#TEOORIAhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/mima/mima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/mima/mima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-de-vida/calidad-de-vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-de-vida/calidad-de-vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/pedag-valores/pedag-valores.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/pedag-valores/pedag-valores.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu.shtml
  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    13/42

    feudal al asalariado contratado

    libremente

    5ASES 6IST7RICAS DEL CAPITALISMO:

    Primera 5ase el Capitalismo: Capitalismo Comercial

    El 1apitalismo 1omercial +llamado tambin #re=1apitalismo/ se e)tiende

    durante los siglos !" al !""", inicindose con los Grandes Javegaciones yE)pansiones Aartimas Europeas. La acumulacin de rique$a era generado a travs

    del comercio de especies y materias primas de las colonias europeas, esto dio como

    origen a la teora econmica conocida como mercantilismo

    El mercantilismo es una doctrina econmica y poltica que se desarroll durante

    los siglos !", !"" y primera mitad del siglo !""" en Europa en la cual se

    determin por una fuerte intervencin del Estado en la economa, siendo sus

    principales promotores T&omas Aun, en "nglaterra, y Hean=Iaptiste 1olbert, en

    Francia. La palabra mercantilismo es de origen latn y se conforma por las siguientes

    e)presiones* 9mercari: que significa 9comerciar:, 9il: que indica 9cualidad: y el

    sufijo 9ismo: que denota 9sistema:.

    El mercantilismo surgi por el descubrimiento de nuevas rutas comerciales

    martimas por los portugueses y, por la abundancia de metales preciosos

    +primordialmente oro y plata/ trasladados desde los nuevos territorios de 6mrica a

    Europa. 6simismo, el mercantilismo se desarroll en una poca en que la economa

    europea estaba en transicin del feudalismo al capitalismo, es decir, las monarquasfeudales medievales estaban siendo rempla$adas por monarquas absolutas o

    parlamentarias.

    El mercantilismo se caracteri$ por ser una doctrina econmica y poltica seg%n

    la cual meda la rique$a de un pas por la abundancia de monedas de oro o plata y, por

    13

  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    14/42

    lograr una balan$a comercial favorable, es decir, el valor de las e)portaciones supera

    el de las importaciones. El mercantilismo se identific por regular la economa,

    unificar el mercado interno y aumentar la produccin interna

    El oro y la plata constituyeron el objetivo principal del comerciante y, se puede

    deducir como el impulso al intercambio comercial. En virtud del desarrollo

    manufacturero y la produccin de la agricultura, el mercantilismo increment el

    comercio internacional, as como llevo a otros cambios importantes como la

    contabilidad moderna debido a que la misma permita fiscali$ar la balan$a comercial

    logrando que la misma fuese favorable tal como era el objetivo del mercantilismo.En virtud de las medidas implementadas por el sistema mercantilista se puede

    apreciar ciertas desventajas del mercantilismo, como primer lugar debido al

    monopolio desarrollado se apreci un alto precio de los productos y se origin el

    contrabando o comercio clandestino con el objetivo de no pagar derec&os aduaneros.

    El mercantilismo desapareci a mediados del siglo " ante la aparicin de

    teoras liberales y fisicratas fundamentales para la recuperacin de la crisis del siglo

    !"" y las Guerras

  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    15/42

    poblacin nmada, sin propiedades ni trabajo fijo, que viva de lo que caa en sus

    manos, prefera la libertad en la mayor inseguridad, a dejarse encerrar en la fbrica

    con salarios de &ambre.

    En el capitalismo industrial cada empresa trata de superar a la competencia con

    la solide$ de su actuacin, que inclua reinvertir buena parte de las ganancias en

    mejorar una tecnologa propia, continuamente renovada, y conservar una mano de

    obra especiali$ada que &aba que satisfacer sus demandas para que no buscase trabajo

    en la competencia.

    La oferta de empleo en el capitalismo industrial fue en aumento &asta que a

    finales del siglo , con el aumento todava ms velo$ de la productividad, seinvirti esta tendencia. Dn pas altamente competitivo, gracias a una productividad

    que crece a gran velocidad, necesita de cada ve$ menos empleo.

    En tres dcadas el neoliberalismo triunfante &a desembocado en una crisis de

    enormes dimensiones, que lleva en su entra(a la consolidacin de un nuevo tipo de

    capitalismo, el financiero, marcando el comien$o de una nueva poca.

    Los ciclos econ&micos en el moo e proucci&n capitalista(

    Las crisis capitalistas sern crisis de superproduccin de mercancas en relacin

    con la demanda solvente. Esta superproduccin no es de carcter absoluto sino

    relativo, es decir, es un e)ceso de produccin de mercancas con relacin a la

    demanda solvente de la poblacin consumidora, y no con relacin a las necesidades

    de esa poblacin. Las crisis capitalistas de superproduccin se repiten en ciertos

    perodos de tiempo. 'e llama ciclo al perodo que media entre el comien$o de una

    crisis y el comien$o de la siguiente.

    El ciclo consta de cuatro fases* crisis, depresin, reanimacin y auge.

    La crisis es la fase del ciclo en que se manifiestan en forma destructora la

    contradiccin entre el crecimiento de las posibilidades productivas y la reduccin de

    15

  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    16/42

    la demanda solvente. 1aracteri$a esta fase del ciclo la superproduccin de mercancas

    que no encuentra salida.

    La depresin es la fase del ciclo que sigue de inmediato a la crisis. 1aracteri$a

    esta fase del ciclo el estancamiento de la produccin.

    La reanimacin es la fase del ciclo durante la cual las empresas que &an logrado

    mantenerse en pie despus de la crisis se recobran y comien$an a producir ms. 7e la

    reanimacin se pasa al auge.

    El auge es la fase del ciclo durante el cual la produccin sobrepasa el punto ms

    alto alcan$ado en el ciclo precedente, en vsperas de la crisis. 1ada crisis prepara el

    terreno para una nueva crisis y de all viene el carcter cclico de la reproduccincapitalista El fin del siglo " y la primera mitad del siglo conocern, a la par

    del apogeo del sistema capitalista, una profunda crisis econmica, en la que algunos

    estudiosos del tema econmico vieron el signo de una decadencia del sistema, sin

    embargo, esta crisis parece &aber marcado solo la decadencia de una forma de

    capitalismo, aquella que se identific con el capitalismo liberal.

    Tercera 5ase el Capitalismo: Capitalismo 5inanciero

    El 1apitalismo Financiero +llamado tambin 1apitalismo Aonopolista/ se

    inici en el siglo , despus del trmino de la 'egunda Guerra Aundial, y se

    e)tiende &asta nuestros das. Dna de las consecuencias ms importantes del

    crecimiento acelerado de la economa capitalista fue el brutal proceso de

    centrali$acin del capital. Auc&as empresas surgan y crecieron rpidamente*

    "ndustrias, Iancos, casas comerciales, etc. Las fuertes competencias entre las grandes

    empresas, favoreci el nacimiento de grandes empresas transnacionales, mediante la

    fusin, durante los fines del siglo e inicios del siglo " que llevara a la

    monopoli$acin de muc&os sectores de la economa.

    El capitalismo financiero se caracteri$a por ofrecer cada ve$ menos empleo, al

    menos, para la mano de obra no cualificada. 'upone un descenso fulminante del nivel

    16

  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    17/42

    de vida, que incluso coloca a muc&os al lmite de la sobrevivencia. El imperialismo,

    es el capitalismo en su fase superior y %ltima de desarrolloB es la etapa del dominio

    del capital monopolista en lo econmico, poltico e ideolgico.

    Los rasgos econmicos principales del imperialismo son*

    / La concentracin de la produccin y del capital &a llegado a un punto tan

    alto de desarrollo que &a &ec&o surgir monopolios, los cuales desempe(an un papel

    decisivo en la vida econmica.

    / La fusin del capital bancario con el industrial, sobre cuya base surgen el

    capital y la oligarqua financiera, con all 'treet a la cabe$a.

    0/ La e)portacin de capitales, a diferencia de la de mercancas, adquieresingular importancia.

    2/ La formacin de agrupaciones monopolistas internacionales de capitalistas

    que se reparten el mundo.

    3/ La culminacin del reparto territorial del mundo entre las potencias

    capitalistas ms importantes.

    1ondiciones in&erentes al capitalismo que son, al mismo tiempo, sus

    antagonismos y contradicciones.

    Cuarta etapa el Capitalismo: Capitalismo $lo"ali#ao

    En la dcada de -@ apareci el fenmeno de la llamada globali$acin, tras el

    desplome de los denominados pases socialistas ubicados en Europa del este. Este

    acontecimiento &a servido para que Estados Dnidos &aya pretendido imponer a la

    &umanidad un mundo unipolar. La globali$acin es el resultado de la luc&a de clases

    y la predominancia de las 9superpotencias:, quienes por su poder econmico y

    poltico, &an logrado imponer la 9regla de oro:* a mayor rique$a, mayor poder y

    como consecuencia, ms ganancias para el capital.

    1ual esnobismo, la globali$acin adquiere dimensin planetaria en los inicios

    de la dcada de los @B contrariamente a la creencia de que este fenmeno es algo

    natural o providencial que se da independientemente de los sistemas sociales

    17

  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    18/42

    +capitalismo o socialismo/, se produce en realidad como parte de la e)pansin del

    capitalismo o como consecuencia de las acciones imperialistas.

    6simismo, la globali$acin no es nada nuevoB &ace apro)imadamente dos mil

    a(os, tras el descubrimiento de la 1&ina por Aarco #olo, se abrieron las rutas &acia

    Europa para comerciali$ar la seda, la plvora, el papel y la imprenta de orienteB se

    produjo entonces un intensivo transporte de mercancas, as como la transferencia de

    conocimientos cientficos, tcnicos, culturales y religiosos. Esa fue la primera y

    verdadera globali$acin.

    En el mundo moderno, la globali$acin es muy diferenteB la accin de las

    superpotencias est dirigida a la e)plotacin indiscriminada de los recursos naturalesa nivel primario, la e)portacin de capitales que %nicamente persiguen ma)imi$ar las

    ganancias negando cualquier proceso de transferencia de conocimientos y tecnologa

    al tercer mundo. La globali$acin moderna es polari$ante, por cuanto produce atraso

    y pauperi$a a los pueblos sometidos bajo el poder econmico dominante.

    1onsecuentemente, la e)pansin mundial del capitalismo produce desigualdades

    notorias entre los que son fuertes econmicamente y las mayoras nacionales.

    8El aspecto ms interesantes de la globali$acin es el desarrollo de las

    comunicaciones8. Gracias a este desarrollo que &a conectado, a gran velocidad, en

    una red %nica todo el sistema de informacin sobre el comercio y la banca, y sobre

    numerosos aspectos de la actividad &umana que no estn relacionados con la

    produccin, se puede decir que la globali$acin es la ausencia total de fronteras, de

    lmites, a la actividad econmica, en especial para los pases altamente desarrollados

    que poseen la mayor tecnologa.. La idea de la aldea globali$ada, trmino introducido

    por Aars >all AeAelu&an M profesor de la Dniversidad de Toronto = para captar el

    impacto de las nuevas tecnologas de la informacin en nuestras vidas, es &oy una

    realidad. La verdadera revolucin en el mundo de las comunicaciones M aquella que

    afectar a fondo la evolucin de los pases industriali$ados y el desarrollo del tercer

    mundo = girar en torno al acceso de la gran masa a los nuevos desarrollos

    tecnolgicos.

    18

  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    19/42

    Socialismo:

    Elsocialismoes un orden poltico basado en la apropiacin de los medios de

    produccin por parte del gobierno para luego ser distribuida y manejada a juicio

    absoluto del mismo, el control poltico absoluto colectivo dictatorial

    ycentrali$acinde la economapor parte de un rgimen. Tambin se define por

    socialista a toda teora,doctrina o movimientoque aboga por su implantacin y a su

    ve$ se deriva de la esencia poltica del comunismo. El socialismo puede ser no=estatal

    +mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio/ o estatal +a travs de la

    nacionali$acin y laplanificacineconmica de la produccin/.

    En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social +colectiva/ de los

    medios de produccin, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes

    de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiacin del trabajo asalariado,

    que supone en la teora mar)ista una forma de e)plotacin por va econmica. 'iendo

    el capitalismo la %ltima sociedad con clases dentro de la secuencia &istrica de los

    modos de produccin de 4arl Aar), esto comportara a su ve$ la desaparicin de

    las clases socialesque son generadas por los diferentes orgenes del ingreso, dandoas por superada la luc&a de clases y quedando %nicamente la dialctica, la luc&a entre

    lo nuevo y lo viejo como motor&istrico en procura de la superacin constante en

    espiral ascendente para el bienestar y la felicidad de la ra$a &umana.

    Tambin se puede definir al socialismo como una ideologa poltica que designa

    aquellas teoras y acciones polticas que defienden un sistema econmico y poltico,

    basado en la propiedad y administracin de los sistemas de produccin y el control

    social +#arcial o completo/ de los sectores econmicos y polticos. 'in embargo, en la

    prctica el significado de facto del socialismo &a ido cambiando con el transcurso del

    tiempo.

    PRECURSORES DEL SOCIALISMO

    19

    http://www.monografias.com/trabajos10/doso/doso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/doso/doso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/descent/descent.shtml#_Toc480978441http://www.monografias.com/trabajos4/descent/descent.shtml#_Toc480978441http://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/capita/capita.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cama/cama.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/monssoc/monssoc.shtml#bourdierhttp://www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/doso/doso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/descent/descent.shtml#_Toc480978441http://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/capita/capita.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cama/cama.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/monssoc/monssoc.shtml#bourdierhttp://www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtml
  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    20/42

    5ran8ois Mar+a Charles 5ourier :

    Fue un socialista francs de la primera parte del siglo " y uno de los padres

    del cooperativismo. Fourier fue un morda$ crtico de la economa y el capitalismo de

    su poca. 6dversario de la industriali$acin, de la civili$acin urbana,

    del liberalismoy de la familiabasada en el matrimonioy la monogamia. El carcter

    jovial con que Fourier &ace algunas de sus crticas &ace de l uno de los

    grandes satricos de todos los tiempos.

    #ropuso la creacin de unas unidades de produccin y consumo, las

    falanges o falansterios basadas en un cooperativismo integral y autosuficiente ascomo en la libre persecucin de lo que llamaba pasiones individuales y de su

    desarrolloB lo cual construira un estado que llamaba armona. En esta forma anticipa

    la lnea de socialismo libertario dentro del movimiento socialista pero tambin lneas

    crticas de la moralburguesa y basadas en la familia nuclear y en

    la moralidadcristiana restrictiva del deseo y el placer y por ende en parte

    alpsicoanlisis. 6s pues, el siglo encontr inters en las perspectivas libertarias

    de cuasi=&edonismo como las de >erbert Aarcuse y su freudomar)ismo, o las

    de 6ndr Iretn, lderdel movimiento surrealista. 6simismo us en 0? la

    palabra fminismeB y ya en @ argumentaba abiertamente en favor de la igualdad

    de gneroentre &ombres y mujeres.

    7enunciaba a la civili$acin como la forma social contempornea que &aba

    que superar. En esta forma Fourier trascenda el economicismo de gran parte del

    pensamiento socialista de ese entonces y posterior. 6s pues no solo criticaba

    las estructuraseconmicas del capitalismo sino la moral entera de la sociedad

    contempornea y las costumbres.

    Ernest Coureroy

    En su sue(o revolucin, 1ourdero y estableci tres etapas*

    20

    http://www.monografias.com/trabajos32/fourier-y-laplace/fourier-y-laplace.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/bases-cooperativismo/bases-cooperativismo.shtml#COOPERhttp://www.monografias.com/trabajos/liberalismo/liberalismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/anco/anco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/legalidad-moralidad-escision-moderna/legalidad-moralidad-escision-moderna.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/freud/freud.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/geli/geli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos32/fourier-y-laplace/fourier-y-laplace.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/bases-cooperativismo/bases-cooperativismo.shtml#COOPERhttp://www.monografias.com/trabajos/liberalismo/liberalismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/anco/anco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/legalidad-moralidad-escision-moderna/legalidad-moralidad-escision-moderna.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/freud/freud.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/geli/geli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO
  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    21/42

    .crisiscatastrficaB

    . guerra a la autoridadB

    0. reconstruccin anarquista.

    Ro"ert O9en:

    #ensador y activista del primer socialismo britnico +JeNton, Gales, ??=

    3/

    1onmovido por las consecuencias sociales de la introduccindel capitalismo

    durante la primerarevolucin industrial, busc la forma de promover una sociedadmejor desde su posicin como empresario. 'u gestinfue un e)perimento innovador,

    pues consigui quela empresaarrojara beneficios introduciendo mejoras sustanciales

    para los trabajadores* elev los salarios, sent las bases de unaseguridad

    socialmutualista y proporcion a los obreros condiciones dignas de vivienda, sanidad

    y educacin

    KNen fue un pionero del socialismo, inspirado a%n por la fe de los pensadores

    ilustrados del siglo !""" en el progreso &umano y en la posibilidad de reformar

    gradualmente la sociedad mediante la ra$n, el convencimiento y la educacin. Aar)

    y Engels le clasificaran ms tarde entre los socialistas que llamaron utpicos, ya que

    se esfor$aban por dise(ar una sociedad futura ideal

    Fund una OIolsa de cambio equitativo de trabajoP, con la que esperaba

    desterrar el dinero, el beneficio y la e)plotacin del trabajo obreroB particip

    activamente en el movimiento de los cartistas, que reivindicaban pacficamente la

    introduccin de reformas democrticas en el sistema poltico britnicoB y en 00 se

    puso a la cabe$a de la primera central sindical britnica de mbito nacional +el Grand

    Jational 1onsolidated Trade Dnion/, que lleg a tener medio milln de afiliados.

    1omo todos los socialistas utpicos, KNen ejerce una importante influencia en

    el socialismo moderno, y dentro de la 1omuna de #ars entre el colectivismo

    21

    http://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEEShttp://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEEShttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/sirisaac/sirisaac.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/sirisaac/sirisaac.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/segsocdf/segsocdf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/segsocdf/segsocdf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/segsocdf/segsocdf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEEShttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/sirisaac/sirisaac.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/segsocdf/segsocdf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/segsocdf/segsocdf.shtml
  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    22/42

    federalista, con la diferencia de que sus prcticas suponen un primer e)perimento de

    unmodeloalternativo de produccin.

    CARACTERSTICAS DEL SOCIALISMO:

    ;(

  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    23/42

    El fin de la eliminacin de la propiedad privada es la propiedad colectiva de los

    medios de produccin.

    La propiedad com%n es un medio de obtener mayor igualdad. En pases agrcolas, las

    granjas colectivas tienen una relativa estabili$acin. #ero en los pases industriales, es

    difcil que un gobierno socialista pueda dar a la propiedad com%n, unas grandes

    economas, sin crear un 1apitalismo de estado.

    @(

  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    24/42

    (

  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    25/42

    Todas estas ideas constituyen el n%cleo com%n del socialismo, aunque no todos los

    socialistas las admitan.

    3E%TAJAS 4 DES3E%TAJAS DEL SOCIALISMO

    !EJT6H6' 7E'!EJT6H6'.= 'e acaba la propiedad privada de los

    medios de produccin +tierra,

    fbricas,finan$as, etc. La propiedad deautomviles, casas y lo que no es medio de

    produccin se mantiene como propiedad

    privada seg%n sea el caso y dependiendo

    delpoderque el estadomaneje.

    .= Las mentalidades empresariales y

    acumuladoras tienen que emigrar porque no

    &ay lugar para ellos.

    .= 'e van acabando las diferencias de clases

    sociales y con ellos losproblemasderivados

    de su e)istencia.

    .= La planificacin 1entrali$ada llevada al

    e)tremo implica la anulacin de la

    iniciativa individual, no se toma en cuenta

    el punto de vista individual para lasdecisiones econmicas.

    0.=La salud se torna asunto social y no de

    privados, como en 1uba, 1&ina, etc.

    0.= La no e)istencia de propiedad privada

    en los medios de produccin elimina la

    posibilidad de lucro, por lo que no e)iste

    incentivo econmico para producir.2.= La educacin se convierte tambin en

    asunto de inters social

    2.=La e)istencia de monopolios estatales

    elimina la posibilidad de competencia, loque implica baja productividad para las

    empresas y baja calidad para los productos.3.= La produccin atiende a resolver las

    necesidades bsicas de la poblacin.

    3.= Los precios regulados por el estado

    &acen poco rentable la actividad econmica

    25

    http://www.monografias.com/trabajos16/finanzas-operativas/finanzas-operativas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/finanzas-operativas/finanzas-operativas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos16/cuba-origenes/cuba-origenes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/finanzas-operativas/finanzas-operativas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos16/cuba-origenes/cuba-origenes.shtml
  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    26/42

    al generar poco beneficio.;.= 'e garanti$a trabajo para todos y no &ay

    desempleo.

    ;.=El &ec&o de que el beneficio de las

    empresas sea peque(o implica pocas

    posibilidades de acumulacin de

    e)cedentes para la ampliacin del sistema,

    por lo que este tiende al estancamiento.?.= La economase planifica en base a las

    necesidades sociales.

    ?.= El progreso tecnolgico es lento debido

    a la ausencia de competencia y a la

    imposibilidad del lucro..= La conduccin social, lo poltico y lo

    econmico se logra mediante el estado

    socialista.

    .= Jo se establece relacin entre el

    esfuer$o y la remuneracin, por lo que

    e)iste poco estmulo para trabajar ms y

    mejor y abunda la burocracia y el

    subempleo.-.= La ciencia, el deporte, el arte, luego de

    las necesidades bsicas, se convierten en

    n%cleos de inters prioritarios de

    laplaneacinsocial del estado.

    -.=El &ec&o de que no e)istan partidos de

    oposicin ni libertad de e)presin, implica

    una tensin poltica permanente que obliga

    al uso de la represin.

    @.=El socialismo tiende a formar al

    ciudadano del futuro que vivir en una

    sociedad sin clases, sin guerras, sin grandes

    diferencias entre los &umanos.

    @.= El &ec&o de que no e)ista libertad de

    pensamiento genera estancamiento

    ideolgico y aislamiento cultural.

    .=Los trabajadores se encuentran

    desprotegidos al no poder negociar su

    remuneracin, la que es impuesta como un

    precio ms por el sistema de planificacin

    central. La ausencia de sindicatos perjudica

    a los trabajadores. La e)plotacin del

    &ombre por el &ombre es sustituida por la

    e)plotacin del &ombre por el partido..= El socialismo no logro en la prctica

    26

    http://www.monografias.com/Economia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Economia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Deportes/http://www.monografias.com/Salud/Deportes/http://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/Economia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Deportes/http://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml
  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    27/42

    la eliminacin de las clases sociales. En el

    surgieron dos grandes clases* / La de los

    pobres, representada por la mayora de la

    poblacin. / La de los inmensamente ricos

    y poderosos, representada por los altos

    jerarcas del partido comunista, que

    disfrutaban de beneficios similares a los

    grandes capitalistas de Europa y Estados

    Dnidos.

    0.= La ausencia de libertad de cultosconstituye una agresin contra la e)presin

    espiritual de los &abitantes del pas.2.= El &ec&o de que el estado controle la

    ciencia, el arte, la educacin, etc, conlleva a

    la eliminacin de la iniciativa individual.3.=#uede estar mal pagado en empleo

    com%n;.=El estado puede endurecerse y

    establecer una verdadera dictadura que

    limite seriamente las libertades individuales

    &asta crear un estado poliaco, que sera el

    mas grande riesgo del socialismo.

    CORRIE%TES SOCIALISTAS FUE SUR$IERO% E% EL SI$LO GIG HSO%

    TRES H>

    ;(< Socialismo Ut&pico:+1on sus m)imos representantes en las figuras de Fourrier,

    #roud&on, 'T. 'imn, entre otros/, con el cual se pretende, resumiendo drsticamente

    esta ideologa, encontrar una receta de cocina, +con ingredientes concretos y

    precisos/, para as conseguir una futura sociedad justa y feli$.

    27

  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    28/42

    =(

  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    29/42

    9'lo una gran produccin industrial mecani$ada escribe Lenin ser capa$ de

    reorgani$ar tambin la agricultura, puede ser base material del socialismo:

    El eslabn central de la industriali$acin socialista lo constituy en la D

  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    30/42

    el campo. En lugar de la distribucin de los recursos a travs de mercado, toda la vida

    del pas es determinada y orientada por los planes estatales. En Lugar de un &ombre

    con valores culturales capitalista se forma un &ombre nuevo con valores culturales

    socialistas.

    La Econom+a Planiicaa Socialista y El Capitalismo

    En la economa socialista ya no &ay mercado en el sentido capitalista. 'i bien

    es una economa de intercambio, en cuanto a que los individuos se especiali$an en la

    produccin de una sola clase de mercanca para cambiarla por los bienes que no

    producen, el intercambio no es consecuencia de la confrontacin de la oferta y lademanda de mercancas.

    El intercambio se reali$a en condiciones decididas autoritariamente por los

    poderes p%blicos, quienes tambin establecen las cantidades y bienes que deben

    producirse, el trabajo que deben reali$ar los participantes, y finalmente, que cantidad

    de la renta social deben recibir. En general, todo est determinado por un riguroso

    plan peridico que fija a detalle todo el programa de la actividad econmica. 7e a&

    el nombre de economa planificada. La economa socialista conserva los caracteres

    tcnicos de la produccin capitalista. 'e diferencia de ella desde el punto de vista de

    la propiedad de los instrumentos de produccin y el mvil de la produccin

    'e recurre en la economa socialista a una tcnica de produccin y de

    intercambio muy perfeccionada, similar a la capitalista. El maquinismo desempe(a un

    papel de primer orden en la produccin. Qsta recurre a los %ltimos descubrimientos, a

    las invenciones ms adelantadas.

    En tal sentido se puede decir que la economa socialista acude al capital, desde

    el punto de vista tcnico, es decir, a los bienes destinados a producir otros bienes.

    Tambin la economa socialista desarrolla una divisin del trabajo, tan compleja

    como la economa capitalista. La actividad econmica se reparte en la sociedad entre

    profesiones y oficios especiali$ados, y, en el seno de cada e)plotacin. 'e

    racionali$an los mtodos de produccin.

    30

  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    31/42

    ESTRUCTURA 4 SUPERESTRUCTURA DEL CAPITALISMO 4 DEL

    SOCIALISMO

    /ase y Superestructura

    Teora que pone de manifiesto el e)iste entre las relaciones econmicas de una

    sociedad y todas las dems relaciones de la misma.

    Estructura* 7istribucin y orden de las partes importantes que componen un

    todo. 'istema de elementos relacionados e interdependientes entre s.

    Estructura econmica* Tambin llamada base econmica est formada por

    las fuer$as productivas y de las relaciones de produccin, es decir por el modo deproduccin que equivale a la estructura econmica.

    'uperestructura* Es el conjunto de elementos de la vida social dependientes de

    la infraestructura. En este conjunto se incluyen la religin, la moral, la ciencia, la

    filosofa, el arte, el derec&o y las instituciones polticas y jurdicas.

    1oncepciones de base y superestructura

    Iase* 'e da el nombre de base al conjunto de las relaciones de produccinque

    constituyen la estructura econmica de la sociedad. Los conceptos de ObaseP y de

    Orelaciones de produccinP son equivalentes, pero no idnticos. El concepto de

    Orelaciones de produccinP est ligado al de Ofuer$as productivasP.

    'uperestructura* El concepto de ObaseP, en cambio, est ligado al de

    OsuperestructuraP. Forman parte de sta las ideas, organi$aciones e instituciones.

    Entran en las ideas de la superestructura las concepciones polticas,

    jurdicas, morales, estticas,religiosasyfilosficas, tambin denominadas formas de

    la conciencia social. Todas las formas de la conciencia social reflejan de uno u otro

    modo las relaciones econmicas, la estructura econmica de la sociedad* unas, de

    manera inmediata, como por ejemplo las formas de la conciencia poltica y jurdicaB

    otras, de manera mediata, como por ejemplo el artey lafilosofa. Estas %ltimas se

    &allan vinculadas a la base econmica a travs de eslabones como lapoltica,etc. Las

    relaciones de superestructura incluyen en s mismas las relaciones ideolgicas. 6

    31

    http://www.ecured.cu/Relaciones_de_producci%C3%B3nhttp://www.ecured.cu/Fuerzas_productivashttp://www.ecured.cu/Moralhttp://www.ecured.cu/Est%C3%A9ticahttp://www.ecured.cu/Religi%C3%B3nhttp://www.ecured.cu/Religi%C3%B3nhttp://www.ecured.cu/Filosof%C3%ADahttp://www.ecured.cu/Filosof%C3%ADahttp://www.ecured.cu/Conciencia_Socialhttp://www.ecured.cu/Artehttp://www.ecured.cu/Filosof%C3%ADahttp://www.ecured.cu/Filosof%C3%ADahttp://www.ecured.cu/Pol%C3%ADticahttp://www.ecured.cu/Pol%C3%ADticahttp://www.ecured.cu/Relaciones_de_producci%C3%B3nhttp://www.ecured.cu/Fuerzas_productivashttp://www.ecured.cu/Moralhttp://www.ecured.cu/Est%C3%A9ticahttp://www.ecured.cu/Religi%C3%B3nhttp://www.ecured.cu/Filosof%C3%ADahttp://www.ecured.cu/Conciencia_Socialhttp://www.ecured.cu/Artehttp://www.ecured.cu/Filosof%C3%ADahttp://www.ecured.cu/Pol%C3%ADtica
  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    32/42

    diferencia de las relaciones de produccin, que se forman independientemente de la

    conciencia de las personas, las relaciones ideolgicas pasan por la conciencia antes de

    constituirse como tales.

    La infraestructura es la base material de una sociedad y la que determinar la

    estructura social, el desarrollo y el cambio social de la misma, incluyndose en estos

    niveles las fuer$as productivas

    7ebemos decir, entonces, que este es un concepto fundamental para el

    mar)ismo, la corriente propuesta por el filsofo alemn 4arl Aar). #ara Aar), la

    infraestructura es la base material en la que se asienta una sociedad y que incluye

    como dijimos a las fuer$as y a las relaciones de produccin. 7esde la misma sesostiene la estructura social y arriba de ella se encuentra la llamada superestructura

    que es en donde se desarrolla cultura y la ideologa de una sociedad. 7e la

    "nfraestructura depende lo que se conoce como superestructura, que es el conjunto de

    elementos de la vida social, entre ellos* la religin, la ciencia, la moral, el arte, el

    derec&o, la filosofa y las instituciones polticas y jurdicas.

    La infraestructura que presente una sociedad determinada despliega un rol

    fundamental en lo que respecta al desarrollo y cambio social de la misma, porque

    cuando cambia la infraestructura, indefectiblemente, cambia la sociedad en su

    conjunto, las relaciones de poder, las instituciones y obviamente tambin los

    elementos de la superestructura.

    Dna infraestructura tambin es importante, porque como mencionamos, a la

    misma, la componen los medios de produccin, tanto los recursos naturalescomo los

    medios tcnicos y las fuer$as de trabajo, los cuales unidos conforman las fuer$as

    productivas.

    "ndependencia en su desarrollo

    Los fenmenos de la superestructura determinados por la base, poseen una

    relativa independencia en su desarrollo. 1ada forma de conciencia social lleva

    consigo determinadas organi$aciones e instituciones* con las ideas polticas se &allan

    32

    http://www.definicionabc.com/geografia/recursos-naturales.phphttp://www.definicionabc.com/geografia/recursos-naturales.php
  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    33/42

    relacionados los partidos polticosB con las ideas polticas y jurdicas, las instituciones

    estatalesB con las ideas religiosas, la "glesiay las organi$aciones eclesisticas, etc.

    1adaformacin econmico=socialtiene una base determinada y su

    correspondiente superestructura. >istricamente, se diferencian las bases y

    superestructuras de las sociedades esclavista, feudal, capitalistaycomunista. Los

    cambios de base y superestructura se producen como resultado del cambio de una

    formacin poltico=social por otra. La superestructura e)perimenta tambin cierta

    evolucin dentro de la formacin dada. #or ejemplo, al pasar alimperialismo, el

    cambio de la superestructura se caracteri$a por un robustecimiento de la reaccin. En

    el rgimen socialista, la superestructura poltica desarrolla formas cada ve$ msdemocrticas de organi$acin. 7e ello puede servir de ejemplo la transformacin del

    Estado de ladictadura del proletariadoen Estado de todo el pueblo durante el periodo

    de la amplia edificacin del comunismo.

    'ociedades basadas en la propiedad privada

    La superestructura, que es fruto y reflejo de la base econmica, no se reduce a

    constituir algo pasivo e inoperante, sino que desempe(a un activo papel en el proceso

    &istrico e influye en todos los aspectos del mismo, incluso sobre la economaque la

    engendra. En la sociedad basada en la propiedad privada, la base y la superestructura

    poseen una estructura antagnica. En la sociedad capitalista, por ejemplo, se sostiene

    una encarni$ada luc&a ideolgica entre laburguesay elproletariado, entre las

    concepciones polticas, morales, filosficas etc., de estas dos clases enemigas entre s.

    La naturale$a antagnica de la superestructura en la sociedad dividida en clases,

    condiciona asimismo el papel contradictorio que desempe(an las ideologas de las

    distintas clases en su relacin con la base econmica. Aientras que, en la sociedad

    capitalista, la superestructura poltica burguesa con ideas burguesas sobre la libertad,

    la igualdad, etc., se &alla orientada al servicio activo de la base econmica del

    capitalismo, la ideologa y organi$aciones proletarias se &allan dirigidas &acia el

    derrocamiento revolucionario del capitalismo y &acia la liquidacin de sus bases

    econmicas.

    33

    http://www.ecured.cu/Iglesiahttp://www.ecured.cu/Iglesiahttp://www.ecured.cu/Formaci%C3%B3n_econ%C3%B3mico-socialhttp://www.ecured.cu/Formaci%C3%B3n_econ%C3%B3mico-socialhttp://www.ecured.cu/Modo_esclavista_de_producci%C3%B3nhttp://www.ecured.cu/Feudalismohttp://www.ecured.cu/Capitalismohttp://www.ecured.cu/Comunismohttp://www.ecured.cu/Comunismohttp://www.ecured.cu/Imperialismohttp://www.ecured.cu/Imperialismohttp://www.ecured.cu/Socialismohttp://www.ecured.cu/Dictadura_del_Proletariadohttp://www.ecured.cu/Dictadura_del_Proletariadohttp://www.ecured.cu/Dictadura_del_Proletariadohttp://www.ecured.cu/Econom%C3%ADahttp://www.ecured.cu/Burgues%C3%ADahttp://www.ecured.cu/Burgues%C3%ADahttp://www.ecured.cu/Proletariadohttp://www.ecured.cu/Proletariadohttp://www.ecured.cu/Clase_socialhttp://www.ecured.cu/Clase_socialhttp://www.ecured.cu/Iglesiahttp://www.ecured.cu/Formaci%C3%B3n_econ%C3%B3mico-socialhttp://www.ecured.cu/Modo_esclavista_de_producci%C3%B3nhttp://www.ecured.cu/Feudalismohttp://www.ecured.cu/Capitalismohttp://www.ecured.cu/Comunismohttp://www.ecured.cu/Imperialismohttp://www.ecured.cu/Socialismohttp://www.ecured.cu/Dictadura_del_Proletariadohttp://www.ecured.cu/Econom%C3%ADahttp://www.ecured.cu/Burgues%C3%ADahttp://www.ecured.cu/Proletariadohttp://www.ecured.cu/Clase_social
  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    34/42

    Rnicamente en la sociedad socialista, donde las relaciones de produccin estn

    libres de antagonismos, la superestructura se va &aciendo cada ve$ ms &omognea

    en el sentido social y se encuentra al servicio de un fin com%n* el perfeccionamiento

    progresivo y el desarrollo de la base econmica del socialismo.

    Comunismo:

    Es el conjunto de corrientes y agrupaciones cuyo principal objetivo&istrico es

    particularmente desde la adopcin de la doctrina mar)ista la supresin revolucionaria

    de la sociedad capitalista en tanto ultima forma de sociedad con clases, y el

    establecimiento de una sociedad socialista como paso previo a la construccin

    gradual de una organi$acinsocial comunista.

    Las doctrinas de las diversas corrientes comunistas coinciden en la necesidad

    de suprimir la sociedad privada especialmente la de los medios de produccin

    sociales y en la emancipacin del proletariado como la primera clase oprimida sineconoma propia, negacin de toda posible apropiacin privada y por ende tendiente a

    desaparecer como clase en una comunidadcomunista.

    CARACTERSTICAS DEL COMU%ISMO

    E.uia:

    #ermitir el reparto equitativo del trabajo en funcin de la &abilidad y de los beneficios

    en funcin de las necesidades.

    A"olici&n e la propiea pri'aa:

    #or medio de la revolucin debe eliminar la propiedad privada y el estado debe

    satisfacer las necesidades p%blicas.

    34

    http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtml
  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    35/42

    Suprimir los le)islaores:

    Jo se necesita que &aya un gobierno coercitivo, se eliminan los organismos

    legislativos.

    Desaparici&n e las clases:

    6l no &aber clases, no e)iste la denominacin de una clase sobre la otra. E)tincin

    del estado como &erramienta de denominacin.

    DES3E%TAJAS 4 3E%TAJAS DEL COMU%ISMO:

    Des'enta*as

    a. 6bolicin de las clases sociales y el fin de la satisfaccin de las necesidades de

    todas las personas la abolicin de la propiedad privada de los medios de produccin,

    que quedan en mano del proletariado.

    b. La e)tincin del estado ala sumir el pueblo todas sus funciones

    c. "ne)istencia de mercado libre que regule los precios, lo que &ace que no e)ista

    modo de alcan$ar un estado de bienestar ptimo

    Jo tiene ventajas.

    PRI%CIPALES PRECURSORES DEL COMU%ISMO

    !arl Mar1:

    Testigo y vctima de la primera gran crisis del capitalismo +dcada de 0@/ y

    de las revoluciones de 2, Aar) se propuso desarrollar una teora econmica capa$

    de aportar e)plicaciones a la crisis, pero a la ve$ de interpelar al proletariado a

    participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.

    35

  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    36/42

    4arl Aar) defiende el comunismo como la %nica posibilidad de superar la

    secular alienacin &umana.

    El mar)ismo afirma que la clase obrera debe actuar contra la burguesa y el

    capital para instaurar el socialismo, y el leninismo dice cmo &acerlo, que es creando

    una 8asociacin8 de los trabajadores ms conscientes sobre la situacin del

    proletariado, que sera un #artido 1omunista, el cual organi$ara la luc&a.

    Los objetivos inmediatos de los comunistas seran el derrocamiento de la

    dominacin burguesa, la conquistadel poder poltico por el proletariado y la

    abolicin de la propiedad privada. El establecimiento del comunismo no sera el

    resultado inevitable de un proceso &istrico.Aar) consider que, entre el fin de la sociedad capitalista y la culminacin de

    revolucin proletaria con el advenimiento de la sociedad comunista, se e)tendera un

    largo periodo de transicin que l denomin sociedad socialista.

    Establecidas las condiciones polticas y econmicas, sobreviviran, en la

    sociedad socialista elementos fundamentales de la vieja sociedad* relaciones

    econmicas, sociales, jurdicas, intelectuales, etc. En esta primera fase el comunismo

    no desaparecera todava la oposicin entre el trabajo intelectual y manual, y el

    insuficiente grado de desarrollo econmico y espiritual &ara a%n necesaria

    la distribucin de los productos de consumo seg%n la cantidad y calidad del trabajo,

    as como el mantenimientode las relaciones monetario=mercantiles en la sociedad.

    5RIEDRIC6 E%$ELS:

    Engels naci en Iarmen,

  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    37/42

    +fundada por el propio Aar)/. 'e trata de una destilacinde todas sus refle)iones

    sobre temas filosficos, econmicos y polticos.

    Elprogramapoltico de del Aanifiesto prevea la superacin de la propiedad

    privada de los medios de produccin para transferirla al estado que dejara de ser un

    8comit de direccinde los asuntos ordinarios de la burguesa8 para ser la e)presin

    poltica del proletariado.

    3laimir Lenin:

    6rgumentaba que la luc&a econmica del proletariado slo lo llevara a adquirir

    una ideologa sindicalista y que la concienciamar)ista y revolucionaria deban ser

    introducidas desde fuera. 6dems, planteaba que la clase obrera, para llevar a cabo su

    actividad revolucionaria, debera contar con un destacamento que dirigiera su luc&a,

    el #artido 1omunista.

    Lenin crea en la destruccin del Estado capitalista a travs de la

    revolucin proletaria, y en reempla$ar a ese Estado por la dictadura del proletariado,

    un sistema de democracia de los trabajadores, en el que los trabajadores tendran el

    poder poltico

    DE5I%ICIO% DE 5ASCISMO

    El Fascismo es un movimiento y sistema poltico social de carcter totalitario,

    opuesto al liberalismo y a la democracia parlamentaria de Europa, de naturale$a

    violenta y polticamente ubicados en la derec&a. El origen de esta doctrina se debi a

    la crisis social y econmica de la posguerra, y a los resentimientos nacionalesB el

    pueblo italiano estaba disgustado y decepcionado por el escaso resultado poltico y

    econmico conseguido por "talia en el Tratado de !ersalles. Fue entonces que Ienito

    Aussolini aprovec&o este acontecimiento y al frente de un grupo fascista decidi

    37

    http://www.monografias.com/trabajos15/separacion-mezclas/separacion-mezclas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/separacion-mezclas/separacion-mezclas.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/separacion-mezclas/separacion-mezclas.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtml
  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    38/42

    asaltar el poder, consiguindolo y logrando establecer una dictadura implantada por

    un rgimen totalitario y autoritarista.

    El fascismo es un nombre genrico en el que se engloban tambin el

    nacionalismo alemn y otras doctrinas afines como el nacionalismo espa(ol, el

    &ojinismo japons, etc. Auc&os piensan que este fenmeno fue propio de "talia y de

    6lemania B sin embargo, todas las principales naciones europeas , incluyendo a Gran

    Ireta(a y Francia, produjeron movimientos fascistas internos de diversos tipos

    durante la dcada de los [email protected] 7octrina fascista adems de ser antiliberal y

    antidemocrtica, tambin fue segregacionista +se plante la de una ra$a superior/ y

    antimar)ista. 7ic&a doctrina subordino los derec&os de las personas a las necesidadesdel estado, lo &i$o con la voluntad del pueblo y no con la implantacin violenta, pero

    en los a(os posteriores si fue necesaria con personas opositoras. La estructura del

    estado fascista consta en un partido %nico con estructura militar, que monopoli$a toda

    la actividad cvico=democrtica.

    DE5I%ICIO% DE IDEOLO$IA

    Dna ideologa es un sistema de pensamiento que se compone de un conjunto de

    ideas o principios sobre los que se fundamenta una manera particular de ver y abordar

    la realidad.

    7e all que tengan aplicacin en los ms diversos campos de la actividad &umana,

    como poltica, la economa, religin o la cultura. Las ideologas constan, por un lado

    de una base terica que comprende el conjunto de ideas, creencias o principios a

    travs de los cuales se mira la realidad y se consideran los aspectos que necesitan ser

    transformados en ellaB y por otra parte, complementan su teora con un programa de

    accin donde asientan los pasos seg%n los cuales el ideal a que se aspira podra ser

    alcan$ado. Tambin la palabra ideologa puede usarse para &acer referencia a las

    ideas que caracteri$an el pensamiento a un individuo, una colectividad o, incluso, de

    un periodo &istricoB "deologa Aar)ista, "deologia Liberal, "deologa Fascista,

    "deologas 1onservadoras y

  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    39/42

    DE5I%ICIO% DE DOCTRI%AS

    Dna 7octrina es un conjunto de ideas firmes, con una posicin en la sociedad

    categrica, de manera que establecen un estilo de vida para un importante n%mero de

    personas. Dna doctrina establece conceptos claros, los cuales deben ser seguidos a

    cabalidad por quienes comparten el propsito de seguir una doctrina. Los principios

    son basamentos establecidos de acuerdo a la &istoria de la materia, la fuer$a de un

    acontecimiento trascendental en la vida &umana puede lograr la formacin de

    creencias +religiosas, polticas, sociales, econmicas, entre otras/Las doctrinas econmicas son corrientes de pensamiento econmico que &an

    surgido a travs de la &istoria y que &an servido a los pases para orientar su

    organi$acin econmica.

    6s por ejemplo tenemos la doctrina denominada liberalismo independiente de

    ser una doctrina econmica es tambin filosfica y sociolgica. Esta doctrina

    considera a la libertad del individuo como un valor supremo del &ombre y sostiene

    que es posible organi$ar la vida econmica y poltica tomando como base este

    principio. 'eg%n este principio el estado no debe intervenir en la vida econmica de la

    sociedad y solo se debe limitar a ordenar la vida social en lo mnimo posible.

    #osteriormente aparecen otros economistas liberales ms radicales como H&on

    'tuart Aill quien sostiene que la utilidad es un valor supremo de valor moral y que

    las leyes econmicas son leyes naturales, y que el estado no debe intervenir para

    nada.

    Tambin tenemos la doctrina econmica del proteccionismo que sostiene que el

    estado debe proteger la agricultura y a la industria que son los sectores ms

    importantes de la economa los cuales deben ser subsidiados por el estado.

    7e igual forma tenemos la doctrina de la composicin de partidos polticos

    dentro de la direccin del estado que considera que en el grupo gobernante debe

    e)istir grupos sociales de cada partido o sea de grupos que represente los intereses de

    39

  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    40/42

    cada grupo con el fin de garanti$ar el equilibrio de fuer$as para que no se afecte a la

    propiedad de alg%n grupo social.

    CO%CLUSIO%

    6 travs de la elaboracin de este trabajo &emos podido llegar a conocer muc&o

    ms acerca de los temas relacionados con la economa y el capitalismo, entre ellos

    conocimos que &ay un sistema econmico dominante en el mundo actual el cual

    comen$ en la baja edad media, &acia los siglos """ y ", a esto es conocido como

    capitalismo, tambin pudimos conocer que el capitalismo tiene varios tipos, entre los

    cuales tenemos* el capitalismo mercantil, industrial y financiero.

    Tambin pudimos aprender que &ay una ideologapoltica que designa aquellas

    teoras y accionespolticas que defienden el sistema econmico y poltico, esto es

    llamado socialismo, el cual continua siendo un trmino de fuerte impacto poltico,

    que permanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconmico

    construido por, para, o en funcin de, una clase trabajadora organi$ada originalmente

    sin un orden econmico propioB conocimos tambin una ideologa poltica cuya

    principal consecucin de una sociedad en la que los principales recursosy medios de

    produccin permane$can a la comunidad y no a los individuos, esto se &ace llamar

    comunismo, el cual surgi a principios del siglo ", una de las caractersticas del

    comunismo es que debe luc&ar por medio de la revolucin para lograr la abolicin de

    la propiedad privada, ya que la responsabilidadde satisfacer las necesidades publicas

    recaen en el estado.

    40

    http://www.monografias.com/trabajos14/memoriacolect/memoriacolect.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/memoriacolect/memoriacolect.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtml
  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    41/42

    #or otra parte comprendimos que los temas anteriores poseen ventajas y

    desventajas como todas las cosas. C por %ltimo estudiamos los precursores del

    socialismo y capitalismo de gran relevancia o importancia, alguno de ellos son*

    Francois Suesnay, 6dam 'mit&, T&omas . !asapollo, L. 1asadio, A. @@2. "mperio con "mperialismo.

    La dinmica globali$adora del 1apitalismo neoliberal.

    &ttp*NNN.biografiasyvidas.combiografia55eynes.&tm

    &ttp*NNN.monografias.comtrabajos-;capitalismo=socialismo=

    ycomunismocapitalismo=socialismo=y=comunismo.s&tml

    &ttp*antroposmoderno.comantro=articulo.p&pUidVarticuloW;-

    41

  • 7/25/2019 Trabajoconcluidodecapitalismo Este Es El Definitivo

    42/42

    &ttp*NNN.sc&umpeter.org

    &ttp*NNN.monografias.comtrabajoscapitalismo=socialismo=

    comunismocapitalismo=socialismo=comunismo.s&tmlXconclusioaXi)$$0)e'cH!'

    &ttp*queaprendemos&oy.comun=economista=liberal=en=castilla=en=;2=alberto=

    stru$$i