trabajos academicos de la universidad de jaen: página de inicio...

52
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa 1 1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE La palabra comunicación, tal y como explica Chiquero (1992), entendida como la forma de relacionarse las personas que están dentro de una misma tarea o de un proyecto común, se convirtió desde hace años en algo más: pasó a ser el arma estratégica de dirección y, en algunos casos, la inquietud de ciertos dirigentes. Lo que inicialmente era un elemento más dentro de las organizaciones, pasó a ser tratada como disciplina propia digna de estudio y de trabajo. Las causas de estos cambios hay que buscarlas en la evolución de los mercados, del entorno, y la “necesidad de mostrar al exterior una imagen coherente, importante o potente que refuerce las ventas o nos haga más competitivos ante nuestros adversarios” (Chiquero, 1992, p. 40). Desde siempre, para formar parte de cualquier colectivo es importante la comunicación y, por consiguiente, también en la actividad empresarial. De hecho, las diversas estructuras de la empresa se unen o se rompen según sea el nivel de alcance e intensidad que la comunicación tiene en su interior. De tal manera, es necesario que sea asumido este hecho por parte de todos los integrantes de una organización, tengan el puesto jerárquico que tengan. Es tal el nivel de relevancia que ha adquirido la comunicación interna desde hace tiempo hasta llegar a nuestros días que, como explicaba Chiquero (1992), potencia la responsabilidad del directivo y hace más participativas sus decisiones (perdiendo fuerza cualquier tensión existente) y se pone de manifiesto una vez más que con diálogo se consigue que los problemas se perciban y traten como algo concerniente a todos. Además, si la comunicación es fluida, los trabajadores se sienten importantes, adquieren la sensación de que las empresas cuentan con ellas y no se sienten como si fueran unos simples números. En definitiva, la comunicación interna facilita el conocimiento de lo que forma un objetivo o proyecto común por parte de todos los miembros implicados en la organización. Palabras clave: comunicación, proyecto, organización, objetivo, responsabilidad.

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

1

1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

La palabra comunicación, tal y como explica Chiquero (1992), entendida como la

forma de relacionarse las personas que están dentro de una misma tarea o de un proyecto

común, se convirtió desde hace años en algo más: pasó a ser el arma estratégica de

dirección y, en algunos casos, la inquietud de ciertos dirigentes. Lo que inicialmente era un

elemento más dentro de las organizaciones, pasó a ser tratada como disciplina propia

digna de estudio y de trabajo.

Las causas de estos cambios hay que buscarlas en la evolución de los mercados, del

entorno, y la “necesidad de mostrar al exterior una imagen coherente, importante o

potente que refuerce las ventas o nos haga más competitivos ante nuestros adversarios”

(Chiquero, 1992, p. 40).

Desde siempre, para formar parte de cualquier colectivo es importante la

comunicación y, por consiguiente, también en la actividad empresarial. De hecho, las

diversas estructuras de la empresa se unen o se rompen según sea el nivel de alcance e

intensidad que la comunicación tiene en su interior. De tal manera, es necesario que sea

asumido este hecho por parte de todos los integrantes de una organización, tengan el

puesto jerárquico que tengan.

Es tal el nivel de relevancia que ha adquirido la comunicación interna desde hace

tiempo hasta llegar a nuestros días que, como explicaba Chiquero (1992), potencia la

responsabilidad del directivo y hace más participativas sus decisiones (perdiendo fuerza

cualquier tensión existente) y se pone de manifiesto una vez más que con diálogo se

consigue que los problemas se perciban y traten como algo concerniente a todos. Además,

si la comunicación es fluida, los trabajadores se sienten importantes, adquieren la

sensación de que las empresas cuentan con ellas y no se sienten como si fueran unos

simples números.

En definitiva, la comunicación interna facilita el conocimiento de lo que forma un

objetivo o proyecto común por parte de todos los miembros implicados en la organización.

Palabras clave: comunicación, proyecto, organización, objetivo, responsabilidad.

Page 2: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

2

Abstract:

The word communication, as Chiquero (1992) explains, understood as the way of

relating to each other who are within the same task or common project, it became more

important for years: a strategic management instrument and, in some cases, the concern

of certain leaders. What initially was one more element inside the organizations, it

happened to be treated like proper discipline worthy of study and of work.

It is necessary to look for the causes of these changes in the evolution of the

markets, the environment, and the “need to show on the outside a coherent, important or

powerful image that reinforces the sales or makes us more competitive before our

adversaries” (Chiquero, 1992, p. 40).

To be part of a group, communication is always important and also consequently in

the business activity. In fact, the relation between diverse departments can improve or

even break, depending on the level of scope and intensity of communication between

them. In this way, this fact must be assumed by all the members of an organization,

independently their hierarchical position.

The relevance of the internal communication has become for a long time so high

that, as Chiquero (1992) explained, it promotes the responsibility of the manager and it

makes more participatory its decisions (by defusing a tense or awkward situation) and it

underlines that dialogue can change the approach to problems, so it can be handle by

everybody. Moreover, if communication is fluent, workpeople feel important, acquire the

sensation that companies are provided with them and do not feel as they were a few

simple numbers.

Finally, the internal communication improves the knowledge of the target or

common project, which is based on every member of the organization.

Keywords: communication, project, company, target, responsibility.

Page 3: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

3

2. INTRODUCCIÓN

¿Alguna vez se ha preguntado qué diferencia al hombre del resto de seres vivos? En

la escuela, cuando estaba en 4º y 5º de E.G.B., me enseñaron, con insistencia y casi

grabándomelo a fuego, que el hombre y el resto de seres vivos (en concreto los animales)

tienen en común unas necesidades básicas como son comer/beber, dormir, reproducirse,

luchar/defenderse; pero lo que los diferencia es que el hombre tiene capacidad de razonar

y es un ser sociable, pero el resto de seres no (por supuesto, a esa edad no entró mi

profesora, doña M.ª Elena, en cuestiones psicológicas ni filosóficas sobre qué es ser

sociable).

Aunque hayan pasado muchos años desde que a mí me enseñaron esto, si hoy en

día preguntáramos a un niño/a o a un adolescente qué cree que diferencia al hombre del

resto de seres, estoy convencida de que, con unas u otras palabras, entre todas las

diferencias, terminaría por decir que el ser humano es capaz de hablar y, en consecuencia,

de relacionarse con otros seres humanos. Por lo que la capacidad de comunicarse

mediante el lenguaje verbal es una característica innata en el hombre y que todo el mundo

reconoce como importante.

Pero la comunicación no solo se caracteriza por ser una función exclusiva de nuestra

vida íntima y personal, sino que, si nos paramos a pensar, en el mundo laboral, en las

empresas, es un elemento tan importante que ha merecido ser objeto de estudio en los

últimos años debido a la evolución que ha tenido desde los orígenes de las organizaciones

hasta nuestros días.

Porque el principal bien de una empresa no es el dinero (a pesar de entrar en

contradicción con lo que se me ha enseñado en la carrera, en estudios posteriores y con mi

experiencia profesional), sino el trabajador, el cual es el auténtico motor que mueve la

organización, ya que se relaciona con múltiples grupos: con sus superiores, con sus

compañeros y con las personas no pertenecientes a la empresa pero relacionadas con ella,

como son proveedores, clientes, subcontratas, organismos…etc.

Así, cuando se habla de la necesidad que tienen las empresas de mejorar su

productividad, es básico comprender la importancia que tiene el proceso de comunicación,

la interrelación dentro del ámbito profesional-laboral.

Es sabido por todos que en muchas empresas, como he señalado anteriormente, se

les exige a los gerentes, directores y al personal en general que se preocupen por el

cumplimiento de los objetivos de la empresa, sin tener en cuenta consideración humana

alguna. Pero la comunicación es primordial para el rendimiento y la mejora productiva, y la

probabilidad de que sea eficiente un proceso de comunicación es mayor cuanto más

frecuente sea. Por este razonamiento, tanto el líder como los miembros de un grupo de

trabajo tienen la responsabilidad de alentar la participación y la comunicación.

Page 4: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

4

Por todo ello, los objetivos que persigo con mi trabajo “La comunicación en la

empresa” son:

- Analizar brevemente el papel que ha tenido la comunicación dentro de la empresa a lo

largo del tiempo hasta llegar a nuestros días.

- Comprender la importancia de la comunicación interna en la empresa para su buen

funcionamiento.

- Identificar las consecuencias de una inadecuada comunicación interna.

- Reconocer los beneficios de una correcta comunicación interna.

- Aplicar de forma didáctica el tema en cuestión.

Tras la presente introducción del trabajo (y a la investigación del mismo), a

continuación presento su estructura para tener una mejor visión de conjunto. Mi Trabajo

Fin de Máster se compone de dos partes:

Parte A) Fundamentación epistemológica

Dentro de la misma, en primer lugar, presentaré una contextualización tanto del

centro escolar, como de la materia y del tema elegido.

En segundo lugar, ahondaré en los siguientes contenidos que considero básicos y

relevantes:

- Definición de comunicación y de comunicación interna en una organización

- Elementos de todo proceso de comunicación

- La relación jerárquica en la empresa

- Características de la comunicación interna

- Objetivos que persigue la comunicación interna

- Funciones de la comunicación en las organizaciones

- Herramientas que tiene la comunicación interna

- Tipos de comunicación interna

- Causas y consecuencias de una comunicación interna defectuosa

- Ventajas de una adecuada comunicación interna

- Inconvenientes de la falta de comunicación interna

- Planificación de la comunicación interna

En tercer lugar, realizaré un breve análisis de la evolución de la comunicación

interna en las organizaciones a lo largo de la historia, hasta llegar a nuestros días.

En cuarto lugar, concretaré la utilidad práctica y el enfoque didáctico requerido al

tema escogido para este trabajo para finalmente, en quinto lugar, poder llegar a una

conclusión/reflexión final.

Page 5: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

5

Parte B) Proyección didáctica

Dentro de esta parte, elaboro la programación de la unidad didáctica “Empresa y

comunicación”, que es la unidad número 1 del módulo profesional Comunicación

empresarial y atención al cliente, del primer curso del Ciclo Formativo de Grado Medio de

Técnico en Gestión Administrativa.

Para ello, desarrollaré: su contextualización correspondiente, objetivos, tratamiento

de las competencias, contenidos, metodología, recursos didácticos, actividades/tareas,

temporalización, evaluación y atención a la diversidad.

Page 6: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

6

PARTE A) FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

1. CONTEXTUALIZACIÓN

A continuación, especifico las bases para contextualizar la fundamentación

epistemológica del TFM, como son: las características del centro escolar, de la materia y del

tema elegido.

1.1. Del centro escolar

He centrado mi trabajo, y en concreto la unidad didáctica que desarrollo en la

segunda parte (proyección didáctica), en la ciudad de Jaén, concretamente en el Centro

Educativo Santa María de los Apóstoles, situado en la Carretera de Jabalcuz nº 51.

Es un centro educativo privado concertado que se caracteriza fundamentalmente

por ofrecer a la sociedad una clara inspiración cristiana en su acción educadora.

Forma en humanidades y nuevas tecnologías y opta por ser un centro abierto a

todas las clases sociales sin discriminación alguna, preferentemente a los más necesitados.

Los estudios que oferta este centro son de Educación infantil, Educación Primaria,

Educación Secundaria y cuatro títulos de Ciclo Formativo de Grado Medio, siendo bilingüe

en las etapas de Educación Infantil Segundo Ciclo y en Educación Primaria.

El resto de detalles sobre el Centro Educativo Santa María de los Apóstoles

(instalaciones, títulos que se imparten, proyectos educativos…etc.) se pueden leer en el

apartado 1.2. Características del centro, de la segunda parte del TFM (proyección didáctica).

1.2. De la materia

La materia en la que se desarrolla con el alumnado el tema de mi Trabajo Fin de

Máster, “La comunicación en la empresa”, es Comunicación empresarial y atención al

cliente, que es el título del módulo profesional 0437 del primer curso del Ciclo Formativo de

Grado Medio de Técnico en Gestión Administrativa (título LOE, correspondiente a la familia

profesional de Administración y Gestión), de 2000 horas de duración. Este módulo

profesional tiene 160 horas de duración.

1.3. Del tema elegido

Personalmente, he elegido el tema de “La comunicación en la empresa” (tema

número 64 del temario oficial de oposiciones del Cuerpo de Profesores de Enseñanza

Secundaria-Administración de Empresas), porque, tras diez años de experiencia laboral en

diversas empresas, considero de especial importancia la comunicación en las relaciones

laborales.

He podido vivir en primera persona los problemas que se originan en una compañía

cuando la comunicación es deficiente o, simplemente, inexistente:

Page 7: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

7

- Entre mandos superiores, y/o intermedios, y los empleados

- Entre distintos departamentos de la propia empresa

- O incluso entre las delegaciones y sus servicios centrales

Por lo que todo ello, en muchos casos, da lugar a un mal rendimiento de los

trabajadores y a que los objetivos de la empresa no lleguen a cumplirse.

A día de hoy, puedo asegurar que para que una empresa logre los objetivos

planteados (tanto del día a día como sus objetivos globales), entre otras muchas cosas, es

primordial que todos los empleados trabajen de forma cohesionada para lograr ese fin

común y, para ello, se necesita una buena y eficiente comunicación.

2. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS. DESARROLLO DEL TEMA

Si buscamos la definición del verbo comunicar, podemos leer que consiste en

“hacer a otro partícipe de lo que uno tiene; descubrir, manifestar o hacer saber a alguien

algo; conversar, tratar con alguien, de palabra o por escrito; transmitir señales mediante un

código común al emisor y al receptor” (Real Academia Española, 2014).

Por consiguiente, al profundizar en la definición de comunicación, podemos leer

que comunicación consiste en “acción y efecto de comunicar o comunicarse; trato,

correspondencia entre dos o más personas” (Real Academia Española, 2014).

En cambio, tal y como apuntan Del Águila y Padilla (2002), existen dos conceptos

que se consideran sinónimos de comunicación aunque no lo son, pero que son términos

estrechamente relacionados: información y datos.

Si investigamos sobre la definición de estas dos palabras, podemos leer que la

información consiste en “la comunicación o adquisición de conocimientos que permiten

ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada”, y un dato consiste

en un “antecedente necesario para llegar al conocimiento exacto de algo o para deducir las

consecuencias legítimas de un hecho; un documento, testimonio, fundamento” (Real

Academia Española, 2014).

Pero si queremos dar un paso más y concretar la definición de comunicación en el

ámbito empresarial, primero debemos saber que una organización se define como una

“asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados

fines” (Real Academia Española, 2014).

Así, si unimos todo lo anterior y nos centramos en la cultura organizacional, según

Del Águila y Padilla (2002), la comunicación consiste en un proceso o función propia en

cualquier organización en la cual se produce un intercambio, de datos a modo de

información, para conseguir un fin en común.

Page 8: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

8

Para mejor comprensión de la comunicación interna en la empresa, en los

siguientes apartados voy a explicar brevemente: cuáles son los elementos que tiene todo

proceso de comunicación, cuáles son las características de la comunicación interna, cuáles

son sus objetivos, qué funciones tiene en las organizaciones, cuáles son sus herramientas,

qué tipos de comunicación interna existen, cuáles son las causas y las consecuencias de

una comunicación interna defectuosa, qué ventajas e inconvenientes tiene y, finalmente,

explicaré en qué consiste la planificación de la comunicación interna.

2.1. Elementos que componen el proceso general de comunicación

La comunicación es un proceso que incluye una serie de elementos, los cuales

explico brevemente a continuación siguiendo a Costumero (2007) y Martín (1992):

* Los interlocutores: emisor y receptor. Son las personas que se comunican y se alternan

los papeles de emisor y receptor porque se los intercambian durante la comunicación. El

emisor es quien, en un momento concreto, emite un mensaje, a través de un código, e

intenta que lo entienda el receptor.

* El mensaje. Es el objeto de la comunicación, y consiste en un conjunto de símbolos y

significados que, con una codificación adecuada, se utiliza para transmitir información.

* El contexto. Es el ambiente o entorno donde se realiza la comunicación.

* El canal. Es el medio que se utiliza para poder transmitir el mensaje.

* El código. Es el conjunto de signos y símbolos utilizados para transmitir el mensaje.

* La retroalimentación (feedback). Es la respuesta que, ante el mensaje recibido, da el

receptor del mismo. La retroalimentación es lo más importante del proceso comunicativo,

es lo que diferencia comunicar de informar. Es un mecanismo de control para saber si se ha

logrado el fin con el que se transmitía el mensaje. Tal y como también señalan Alcántara,

Revert y Revert (2011): es la única referencia que tiene el emisor para evaluar la eficacia

del proceso de comunicación, esta respuesta puede producirse con lenguaje verbal y no

verbal (por ejemplo, con gestos) y debe cumplir las siguientes características:

- Debe ser claramente comprensible para el emisor

- Debe ser cuanto más inmediato al mensaje del emisor mejor

- Debe ser concreto y, por supuesto, coherente con el mensaje recibido

* Las barreras o ruido. Son todo elemento que impide que se transmita el mensaje

correctamente en su totalidad. Es un elemento muy importante y, siempre que sea posible,

se debe tener bajo control para que la transmisión de la información tenga el menor

número de interferencias posibles.

Todos estos elementos intervienen en las distintas etapas que existen en todo

proceso de comunicación: el emisor que desea expresar un propósito/idea, la codificación

de dicha idea, conversión de la idea en palabra (hablada o escrita), el envío del mensaje

(transmisión), la recepción por parte del receptor, la comprensión del mensaje por medio

Page 9: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

9

de la decodificación y, por último, la retroalimentación que debe darse en las dos

direcciones.

No obstante, existen varios factores que intervienen en la efectividad de todo

proceso de comunicación y, en concreto, en el oral: el tono de voz y la velocidad del habla,

la respiración, el arte de saber escuchar y la expresión corporal. Muy pocas personas se

dan cuenta de la importancia que tienen y de cómo influyen en la transmisión-recepción

del mensaje (Alcántara, Revert y Revert, 2011).

De hecho, cuando nos comunicamos estamos intercambiando miradas, gestos,

vivencias, sentimientos, datos…etc., en definitiva, información. Usamos esta habilidad

“como instrumento para tomar decisiones, persuadir y manipular a los demás, es una

habilidad humana que consiste en procesar información y compartirla con otras personas”

(Del Águila y Padilla, 2002, p. 10).

En definitiva, Alcántara, Revert y Revert (2011), centrándose en las organizaciones,

ponen de relieve lo importante que es el conocimiento de la estructura esencial del

proceso de las comunicaciones por parte de todos (directivos, mandos intermedios y

empleados), al ser un avance para mejorar las relaciones laborales de cualquier empresa;

porque al tener dicho conocimiento, se podrá trabajar para lograr el éxito empresarial que

se pretenda.

Figura nº 1. Elementos y proceso de la comunicación.

Fuente: Costumero (2007). Relaciones en el entorno de trabajo.

2.2. La relación jerárquica en la empresa

Las líneas expresadas en el organigrama de una empresa son las que definen la

relación jerárquica que la rige. Según Alcántara, Revert y Revert (2011), un organigrama es

la representación de forma gráfica de la estructura que tiene la empresa y tiene como

objetivo dar información referente a tres aspectos:

Page 10: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

10

1.- La articulación de las diferentes dependencias que existen dentro de la estructura

empresarial.

2.- Las unidades y puestos de trabajo que existen y la posición que tienen dentro de la

estructura de la empresa.

3.- Las relaciones informales, las relaciones formales y las líneas de conexión y

comunicación que existen entre ellas.

En líneas generales, las relaciones jerárquicas se caracterizan:

- Por su asimetría; es decir, que la autoridad no es recíproca. Alcántara, Revert y Revert

(2011) explican esta característica con un ejemplo sencillo: si A tiene autoridad sobre B,

este no la tiene sobre A.

- Por su transitividad; de nuevo lo explican con un ejemplo: si A tiene autoridad sobre B, y B

tiene autoridad sobre C y D, entonces A tiene autoridad sobre B, C y D.

Entonces, ¿qué funciones cumple el organigrama de una organización? Tiene dos

funciones principales:

a.- Función estática, porque refleja el estado de la organización en un momento

determinado.

b.- Función dinámica, porque la dirección dispone de ella como uno de los medios que

gestionar para realizar estudios sobre la estructura en previsión de cambios futuros y para

poder adaptar en todo momento el estado de la plantilla a las distintas necesidades de la

empresa que van cambiando con el tiempo.

2.3. Características de la comunicación interna

Gómez (2007), en su tesis doctoral, explica que la comunicación interna muestra las

siguientes características:

- Puede llevarse a cabo en un plano no verbal, refiriéndose a los códigos no verbales que

comparten los miembros del grupo, que se basan en lo intuitivo y lo psicológico.

- Puede llevarse a cabo en un plano verbal. Y dentro de este plano, puede desarrollarse de

forma oral o escrita, con intermediarios o de modo directo. La mejor manera, según Gómez

(2007), es la escrita en sus distintos soportes (en los últimos años ha crecido el soporte

informático como, por ejemplo, el portal del empleado y los e-mails), aunque cada vez más

se prefiere intercambiar información oralmente (por ejemplo: con las reuniones de

departamento).

- Puede ser grupal o entre dos personas.

- Puede producirse por medio de canales de comunicación formales o informales. Los

formales están perfectamente planteados por la organización, incluyendo qué, quién,

cómo y cuándo se dice cada información. En cambio, los informales tienen su origen de las

relaciones sociales, naturales, de compañerismo en la empresa.

Page 11: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

11

- Tiene que existir:

* Por parte de la empresa: voluntad y compromiso para transmitir información veraz,

completa y extensa.

* Por parte del trabajador: confianza en la empresa. Eso sí, la confianza, debiera ser mutua.

De hecho, como exponen Alcántara, Revert y Revert (2011), cuando una persona no confía

en otra, no tiene interés en comunicarse con ella, por lo que el principal problema y

consecuencia de que no haya confianza, es que las personas dejen de comunicarse.

2.4. Objetivos de la comunicación interna

Gómez (2007), en su tesis doctoral, destaca que los objetivos más importantes que

debe cumplir la comunicación interna en las organizaciones son: por un lado informar, y

por otro lado motivar. Pero también enumera algunos objetivos más, entre los que yo

resalto:

- Implicar a todos los miembros que trabajan en la organización en la consecución del

fin/objetivo que tenga la empresa: sea un objetivo temporal (fruto de la situación concreta

que se viva), como un objetivo permanente (fruto de la propia cultura corporativa).

- Detectar posibles problemas o inconvenientes antes de que sucedan para poder

solucionarlos de la mejor y más rápida forma posible cuando ocurran.

- Afianzar un estilo de dirección basado en el trabajo en equipo, con la participación y el

compromiso de todos los trabajadores, sean del nivel que sean. De esta manera, los

trabajadores son sujetos activos.

- Hacer más comprensibles las actuaciones de las empresas, de forma que los trabajadores

puedan entender más y mejor lo que están haciendo (por y para qué desarrollan sus

funciones).

- Equilibrar la información descendente, ascendente y horizontal: “informando a cada

empleado sobre aspectos funcionales y corporativos y tratando de obtener de él la

información de retorno necesaria para retroalimentar el sistema de comunicación interna”

(Gómez, 2007, p. 201). De esta manera, se cumple la máxima de que en una empresa no

debe existir comunicación interna por el simple hecho de comunicar, sino que se debe

tener muy claro el qué transmitir, cómo, por dónde, para quién y, lo más importante, para

qué (feedback para toma de decisiones).

2.5. Funciones de la comunicación en las organizaciones

Según desarrollan Del Águila y Padilla (2002), la comunicación en las organizaciones

desempeña cinco funciones principales:

Función informativa. Para poder adaptarse al entorno, todas las empresas necesitan

continuamente información, por lo que conseguirla es algo básico en el funcionamiento de

Page 12: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

12

las organizaciones. Pero no siempre todos los mensajes transmitidos de un emisor a un

destinatario (empresa) se consideran informativos.

Por este motivo, se puede decir que la función informativa de la comunicación implica

tanto al destinatario como al propio mensaje, porque para que el mensaje sea informativo

debe ser: útil para el destinatario, con la posibilidad de ser comprobado, estar físicamente

al alcance del destinatario y ser entendible por él.

Funciones de mando e instrucción. Mediante la comunicación en las organizaciones, los

empleados conocen sus derechos y obligaciones, proporcionándoles una ayuda respecto a

la forma correcta de desempeñar sus funciones.

Funciones de influencia o de motivación. Con la comunicación en las organizaciones, se

emiten mensajes a todos sus miembros que pueden estimularlos a nivel personal y/o

colectivo.

Funciones integrativas o integradoras. Se refieren a que la transmisión de mensajes debe

colaborar con que se produzca una relación entre todas las actividades de los trabajadores

complementándose unos a los otros.

Funciones de transmisión cultural. Por medio de la promoción de determinados mensajes

de valores y/o ideológicos, se trabaja por el incremento de la participación e identificación

de los empleados con la empresa.

2.6. Herramientas de la comunicación interna

Para que la información llegue a su destino y cumpla con su objetivo es

imprescindible crear canales de comunicación y herramientas que el personal pueda

utilizar. Según Gómez (2007) se suelen utilizar las siguientes:

- Las más consolidadas:

o Herramientas online:

� Intranet

� Correo electrónico

� Boletines periódicos

� Revista interna digital

� Portal del empleado

� Videoconferencias

o Herramientas clásicas:

� Revistas internas impresas

� Reuniones informativas en persona

� Tablón de anuncios

� Manual con la normativa

� Buzón de sugerencias

� Circulares o cartas a los empleados

Page 13: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

13

� Convenciones o congresos

- Las más novedosas que se intentan utilizar hoy en día:

o Salidas en grupo

o Cenas o comidas

o Viajes

o Actividades recreativas con los compañeros de trabajo, donde se mezcla

trabajo y ocio y se fomenta la relación entre distintos departamentos

o Jornadas de puertas abiertas

Las herramientas de comunicación que se emplean dentro de la empresa dependen

de aspectos tales como el tamaño, la cultura y la estructura de la misma, además del perfil

de sus empleados, que es un aspecto fundamental. El mensaje y su soporte varían en

función de a quién vaya dirigido.

Gómez (2007) insiste en su tesis en la importancia de no utilizar hoy en día solo un

método, sino en mezclar varias herramientas combinando las más clásicas (que bien

utilizadas cumplen a la perfección con la función que se les quiera otorgar en el proceso de

comunicación interna) con las más novedosas (con una planificación previa exhaustiva

sobre los objetivos reales para emplearlas de forma que no se desvirtúe el sentido de su

utilización).

2.7. Tipos de comunicación interna

Si partimos de la estructura de la empresa y de sus distintos niveles, Gómez (2007),

en su tesis doctoral, explica que existen tres tipos de comunicación interna:

1.- Comunicación descendente

Es un tipo de comunicación interna vertical, que va desde lo más alto de la jerarquía

de la empresa hasta la base, es decir, hasta los empleados. Se utiliza para transmitir

órdenes y decisiones directas.

En todas las organizaciones existe necesariamente este tipo de comunicación

interna, en mayor o menor medida, para, por ejemplo, dar a los trabajadores las

instrucciones necesarias para que sepan exactamente lo que deben hacer.

Gómez (2007) llama la atención a que si en una organización no existe este tipo de

comunicación interna con la frecuencia que debiera puede ser que sea porque:

• El personal directivo no sepa cuánto debe comunicar y/o de qué forma debe

hacerlo.

• O por falta de tiempo por parte de la dirección para transmitir este tipo de

información, dando lugar, en muchas ocasiones, a que existan diferencias entre lo que un

empleado considera que son sus responsabilidades y funciones y lo que su superior

realmente espera de él.

Page 14: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

14

No obstante, puede que sí exista este tipo de comunicación interna en una empresa

pero que no resulte efectiva, y el motivo suele ser que se sobrecargue de información a los

trabajadores con muchos datos de forma que el mensaje que se pretende transmitir no sea

entendible por los receptores.

2.- Comunicación ascendente

Es un tipo de comunicación interna vertical, que va desde la base de la empresa

hasta la dirección. Se utiliza para que los empleados puedan transmitir información

concreta a la dirección, como por ejemplo: datos sobre procesos que se llevan a cabo y los

problemas que presentan, sugerencias, opiniones, protestas…etc.

En todas las organizaciones existe necesariamente este tipo de comunicación

interna, en mayor o menor medida, para que la dirección pueda tomar decisiones y

elaborar planes para la organización.

Gómez (2007) llama la atención a que si en una empresa no existe este tipo de

comunicación interna, con la fluidez que debiera, puede ser que sea:

- Porque los empleados (de todos los niveles) tengan desconfianza por temor a la

reprimenda.

- Y/o que no estén lo suficientemente estimulados, es decir, no se sientan suficientemente

partícipes de la empresa.

3.- Comunicación horizontal

Es un tipo de comunicación interna que se da en el mismo nivel o incluso en niveles

distintos, pero cercanos y directos (diagonal o transversal). Se utiliza generalmente entre

departamentos para coordinar a los empleados en la consecución de un fin común,

fomentando el trabajo en equipo y el compañerismo.

Gómez (2007) especifica que este tipo de comunicación interna en una organización

se produce de dos maneras:

• Formal, de la propia organización.

• Informal, procedente de las relaciones sociales de compañerismo e incluso amistad.

Por este motivo, en este tipo de comunicación interna se debe tener especial

cuidado con las barreras que pueden aparecer en el proceso, que impiden que la

información que se transmite no tenga el valor adecuado o que se establezcan relaciones

sociales poco apropiadas.

2.8. Causas y consecuencias de una comunicación interna defectuosa

Lo miremos por donde lo miremos, la realidad es que las relaciones con los demás

priman y es importante saber estar de una forma correcta. Lo que fuera algo pasajero a lo

Page 15: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

15

que pocos hacían caso, se ha convertido en una necesidad, ante todo por los cambios

continuos del entorno.

Es tal el grado de consciencia que se ha adquirido por estos cambios que, como

establecen Del Águila y Padilla (2002), la comunicación es un tema que hoy en día tiene

gran relevancia en las organizaciones, ya que tener una buena base comunicativa en las

empresas puede evitar, entre otras cosas, la proliferación de mensajes contradictorios

tanto a nivel interno como externo, permitiéndole incluso gestionar la imagen o reputación

que tiene y saber dar respuesta a las exigencias del entorno (en continua evolución).

Precisamente este aspecto, de los mensajes contradictorios existentes en las

organizaciones, lo explica de una forma muy sencilla y entendible Barranco (2000) al

asegurar que cuanto más grande sea la empresa, existe una probabilidad mayor de que se

generen relaciones tensas y difíciles entre los distintos departamentos y niveles en la

jerarquía de la propia organización.

Y, justamente esto suele ser el motivo del nacimiento de una estructura no formal

basada en las relaciones personales o de amistad, la cual permanece junto con la

estructura formal, produciendo numerosas distorsiones en el flujo y contenido de las

informaciones, dando lugar a lo que todos conocemos como rumores, alejándose de la

realidad de la empresa.

Según este mismo autor, otra de las consecuencias (además de los rumores) de

tener una política de comunicación interna defectuosa, consiste en que el trabajador no se

identifica con la empresa, disminuye su motivación, participa menos, siente una gran

insatisfacción personal, reduce su productividad unitaria y, por ello, finalmente, se ve

afectada la productividad general de la organización.

Pero, ¿cuáles son las causas de una inadecuada comunicación interna? Barranco

(2000) redacta las conclusiones a las que llegó tras realizar un estudio sobre un colectivo

de más de 60.000 trabajadores. Explica que el origen de que en la mayor parte de las

empresas (en todos los niveles de las mismas) exista una actitud negativa hacia la

comunicación interna y, en consecuencia, se tenga una serie de malos hábitos, está en los

siguientes seis puntos:

- Áreas funcionales o geográficas que se convierten en auténticos reinos intocables

dentro de la empresa.

- Lucha y rivalidad entre dichas áreas.

- Aumento de las estructuras jerárquicas en las empresas y, en consecuencia, el canal

de comunicación descendente y ascendente.

- Excesiva burocracia, como sistema de autodefensa, paralizadora.

- Tener como personal de mando intermedio a profesionales con un grado de

cualificación y profesionalidad que no está a la altura.

Page 16: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

16

- Uso de herramientas de comunicación interna insuficientes, desfasadas o incluso

nulas.

2.9. Ventajas de una adecuada comunicación interna

Arizcuren et al. (2008) recopilan las principales ventajas que tiene una organización

donde la comunicación interna es adecuada:

- Los trabajadores se sienten partícipes de la organización al conocer sus decisiones, sus

proyectos e iniciativas

- Se incrementa la posibilidad de participación en los distintos procesos

- Todos los empleados estarán más motivados y, por tanto, expresan más y mejor sus

opiniones

- Debido al punto anterior, la empresa dispone de más información para poder tomar

decisiones (incluso adelantarse a posibles problemas futuros)

- Los miembros del grupo permanecen cohesionados

- La empresa es más eficaz porque los trabajadores son más eficientes

- La empresa es una entidad transparente donde no tiene cabida la desconfianza

- Se consigue una organización más ética

En resumen, la existencia de una adecuada comunicación interna en las empresas

da como resultado beneficios tanto para la organización como para los propios

trabajadores (Puchol, 1993; citado en Del Águila y Padilla, 2002, pp. 54-55):

a.- Beneficios para la organización empresarial: aumenta la capacidad de resolución de

problemas, aumenta la participación del trabajador en la empresa por identificarse más y

mejor con la misma y sus objetivos, eliminación de las informaciones no reales (rumores),

mejora y aumenta la productividad.

b.- Beneficios para los propios trabajadores: al aumentar su participación en la empresa,

reciben el correspondiente reconocimiento traduciéndose en un incremento de las

oportunidades de formación, promoción y desarrollo de una buena carrera profesional

dentro de la empresa.

2.10. Inconvenientes de la falta de comunicación interna

Como explico en el apartado 2.8. Causas y consecuencias de una comunicación

interna defectuosa, existe toda una serie de inconvenientes por tener una inadecuada

comunicación interna o, directamente por su ausencia, y deben ser superados si las

empresas en esta situación desean vivir más y mejor en el transcurso de su vida

profesional. Arizcuren et al. (2008) recopilan los principales:

- Rumorología

- Secretismo

- Desmotivación

- Empleo de la comunicación solo para solucionar un conflicto

Page 17: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

17

- Conflictividad

- Incoherencia entre lo que se dice y se hace

- En algunas organizaciones se informa solo de lo bueno o de lo malo (cuando surge)

pero no se informa de aquellos aspectos que son necesarios mejorar ni de los que se han

mejorado con el esfuerzo de todos

2.11. Planificación de la comunicación interna

Existe una relación directa entre la comunicación interna y la estrategia de una

organización (con su Plan Estratégico) porque debe ser coherente con la cultura y con sus

objetivos, reflejando la propia personalidad de la empresa.

No debiera ser una medida de emergencia que solo se utiliza cuando existen

problemas, sino que se debe llevar a cabo de forma permanente ya que los

resultados/beneficios que se obtienen (anteriormente detallados) no surgen de forma

inmediata, sino a medio/largo plazo.

Por ello, Arizcuren et al. (2008) explican que la planificación de la comunicación

interna es un proceso esencial para reunir todas las acciones y estrategias que se van a

poner en práctica y, por consiguiente, un Plan de Comunicación debe servir de

complemento al Plan Estratégico de una organización.

En su manual, resumen las fases que deben seguirse para desarrollar un Plan de

Comunicación en una organización, siempre con la participación de todos los miembros

(tengan el nivel jerárquico que tengan) porque será más enriquecedor y no se deja escapar

ningún punto de vista:

• Primera fase-realizar un diagnóstico de la situación actual. Es primordial que una

empresa sepa dónde está, cuáles son sus características y qué personal tiene, para poder

actuar con eficacia.

• Segunda fase-definir los objetivos que se quieren alcanzar. Es decir, debe tener

claro qué se busca con la comunicación interna (propósito de la transmisión del mensaje).

Dichos objetivos han de ser claros, comprensibles por todos y, lo más importante,

alcanzables.

• Tercera fase-definir las acciones y el calendario. Es decir, concretar qué se quiere

decir (mensaje-información), cómo (canal), cuándo, a quién (receptores), dónde (contexto),

por medio de qué (herramientas).

• Cuarta fase-ejecución y desarrollo. Consiste en la puesta en práctica de lo

planificado.

• Quinta fase-seguimiento y evaluación. Es decir, comprobar si se logran los objetivos

planteados y retroalimentación, de forma que se puedan tomar las decisiones oportunas a

tiempo para corregir aquellos aspectos que sean necesarios.

Page 18: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

18

3. ESTADO DE LA CUESTIÓN

La historia ha demostrado que el hombre utiliza el lenguaje, se muestra y comunica

con él. Y es por esto que sin comunicación los hombres no hubieran podido relacionarse los

unos con los otros. De ahí que la comunicación resulta ser algo irremediablemente ligado a

la existencia del hombre como ser social, posibilitando la interrelación en agrupaciones de

seres humanos, en colectivos, en sociedades.

En medio de un mundo caracterizado por la globalización que se ha extendido a

todos los campos, e influido por una revolución tecnológica, la comunicación

organizacional ha experimentado los cambios oportunos conforme se han ido

desarrollando los distintos modelos de gestión corporativa. Y, como no podría ser de otra

forma, hay que tener en consideración estas evoluciones para poder realizar una adecuada

planificación de la comunicación interna (siguiendo todos los aspectos que he estudiado en

los anteriores apartados).

Para tal fin, en este apartado del trabajo, realizo un breve análisis de la evolución de

la comunicación interna en las organizaciones hasta llegar a nuestros días, sirviéndome de

los estudios realizados por Aguilera (2007), por Torres y Alejo (2011), por Muñoz (1992)

hasta, en último lugar, poner un ejemplo práctico, a través de Huguet (2014), de la

importancia que tiene hoy en día la comunicación interna debido a los momentos de crisis

que estamos viviendo.

1.- Orígenes de la comunicación organizacional. Comunicación organizacional clásica

La comunicación organizacional tiene sus orígenes en la Teoría de la Organización.

Los primeros estudios se ubican en 1920 con el auge de la escuela de Relaciones Humanas

(Estudios de la Western Electric Company) de Elton Mayo.

En este momento de la historia, la organización se considera un sistema cerrado en

donde el comunicador es el que defiende y representa la imagen del personal dirigente de

la misma. La comunicación se realiza de forma descendente desde los puestos de mayor

nivel jerárquico de la organización y está enfocada hacia el direccionamiento de la

gerencia, donde, además, el momento industrial en el que se enmarca hace que la

organización solo se centre en el producto y tenga una estructura jerárquica piramidal.

A Lazarsfeld, K. Lewin, junto a Hovland y Laswell, se les llega a conocer como los

“padres de la comunicación”, los cuales se encargaron de:

- Estudiar los procesos que tienen lugar en la vida del grupo

- Analizar las leyes generales de la comunicación y la integración que se realiza en el

grupo pequeño

- Profundizar en los aspectos concretos de los procesos comunicativos de interacción

y perceptivos en el mismo

- Comprobar la influencia del grupo en los individuos

Page 19: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

19

- Reconocer la importancia del líder en los procesos de influencia que tienen lugar en

la comunicación intragrupal

No obstante, aunque realmente empieza a hablarse de comunicación

organizacional en los años 50, no será hasta la década de los 70 cuando empiece a ser

tratada como disciplina lo suficientemente relevante como para ser estudiada de forma

independiente en el campo de las ciencias sociales, unificando otras disciplinas tales como

la publicidad, las relaciones públicas o el marketing.

Pero será a finales de los años 70, con la introducción en occidente de los modelos

de calidad y el impacto de las propuestas de mejoramiento continuo, cuando la

comunicación tenga un mayor impulso dando lugar a lo que se conoció como el Desarrollo

Organizacional.

2.- Comunicación organizacional contemporánea. La era de la información

El concepto de comunicación dio su mayor cambio (y las empresas se replantearon

su función) desde que en 1984 se declarase el comienzo de la era de la información.

Hoy la comunicación actúa como elemento de gestión horizontal y como recurso

estratégico. Es una comunicación interactiva, enfocada hacia la organización de sus

usuarios que, en definitiva, son todos los miembros de una organización.

Algunos autores de esta tendencia son Goldhaber, Regouvy, Drucker, Van Riel y

Costa, los cuales proponen una comunicación que sea más integral, que forme parte de la

estrategia de las empresas marcando unos objetivos y contribuyendo al apoyo de la

competitividad y la productividad de las mismas.

Con este enfoque, las organizaciones dan un paso más y toman consciencia de que

para entrar en esta era de la información es necesario tener un departamento de

comunicaciones que le permita gestionar los procesos comunicativos de la empresa.

Por este motivo, rara es la empresa de hoy en día, de un tamaño

considerablemente grande, que no tenga su propio departamento de comunicación desde

el que se planifique y gestione la comunicación tanto interna como externa. Aunque en el

caso de las pequeñas empresas también se suele dar esta responsabilidad a alguno de los

trabajadores o es asumida por la propia gerencia.

Sea como fuere, en estos tiempos, la gran mayoría de las empresas trabaja por la

adecuada comunicación organizacional: ya sea con un departamento propio, o contratando

este servicio a una empresa externa, o con algún trabajador (incluso el propio gerente) a

quien se le asigne esta función además de las que ya tenga propias de su puesto.

Aunque hayamos tardado un poco más que en el resto de Europa o que en Estados

Unidos, actualmente en España la percepción general del papel de la comunicación interna

Page 20: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

20

en las organizaciones está evolucionando notablemente aunque, tal vez, no todo lo

deseado.

Muñoz (1992) ya arrojaba un poco de luz sobre lo que sucedería en el futuro (es

decir, hoy en día): se pasaría de tener un concepto superficial de la comunicación interna a

una visión más sólida y profunda en la que se consideraría una herramienta imprescindible

con la que trabajar.

Pero, ¿realmente saben todas las empresas en qué consiste el ocuparse y

preocuparse por los problemas de comunicación existentes dentro de ellas? “Ocuparse de

los problemas de comunicación no se limita a proteger o potenciar la imagen corporativa,

sino que abarca también los distintos flujos de valores culturales de la compañía, tanto en

sentido horizontal y vertical, como en el ámbito interno y externo” (Muñoz, 1992, p. 21).

El empleado pasa a tener una consideración especial dentro de la empresa desde

un punto de vista que hasta el momento no se había tenido lo suficientemente claro. A lo

largo de la historia ha pasado de resultar invisible su parte humana, a salir a la luz: los

trabajadores necesitan ser escuchados, comprendidos, que se tenga en cuenta sus

aportaciones, sus sueños profesionales, sus expectativas.

Por lo que los directivos, tal y como explica Chiquero (1992), deben desarrollar una

sensibilidad especial hacia su personal, cambiar sus formas de dirección y adaptarse a los

nuevos tiempos logrando el enriquecimiento no solo de sus empresas, sino también de su

capital humano. Porque sin el enriquecimiento de lo segundo, difícil será el

enriquecimiento de lo primero.

Una muestra práctica en donde se puede comprobar lo necesario que resulta tener

una adecuada comunicación interna, en el momento que hoy por hoy nos toca vivir en

España, es el ejemplo que explica Huguet (2014) en el artículo que escribe para Cinco días:

la importancia que tiene el desarrollo de una adecuada comunicación interna en los

momentos de crisis, cuando las empresas llegan a la situación extrema de tener que llevar

a cabo, por ejemplo, un ERE.

La comunicación interna en una empresa es relevante y se hace todavía más

indispensable cuando se viven momentos de conflicto laboral, para intentar que, dentro

del dolor que causa una situación complicada como puede ser un despido colectivo

(situación, por desgracia, muy común en los últimos años en nuestro país), los trabajadores

logren enfrentarse a él de la mejor forma posible.

Pero esto no se puede lograr de la noche a la mañana como si de un milagro se

tratara, sino que las empresas deben cuidar su comunicación interna para que resulte

efectiva a lo largo de toda su vida. Porque el hecho de que los empleados reciban

información permanentemente, hará que acepten de mejor forma esa situación, tanto

aquellos que se van como los que se quedan; porque además de pensar en los trabajadores

Page 21: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

21

que salen de la compañía, hay que tener en cuenta a los que se quedan después del ERE, ya

que puede sembrar en ellos un alto nivel de incertidumbre.

Huguet (2014) recoge en su artículo la opinión de ciertos profesionales para los que

resulta importante la formación de los directivos y jefes de equipo para gestionar los

mensajes de la forma más adecuada; porque tan importante es transmitir de forma veraz la

situación por la que atraviesa la empresa y la solución que se le va a dar, como no olvidar lo

que anteriormente he calificado como el factor humano de los trabajadores: detrás de los

despidos colectivos no solo hay empleados, sino también familias.

Además, no podemos olvidar una idea que se desprende en dicho artículo y que da

bastante qué pensar: estamos en una época tecnológicamente avanzada, donde las TIC

(Tecnologías de la Información y Comunicación) están presentes en nuestro día a día. Por

ello, las organizaciones no pueden dar lugar a que crezca el pánico y el rumor entre los

trabajadores (los cuales se relacionan e intercambian información, veraz o no, por medio

de su propios grupos en las redes sociales) por el simple hecho de no ser capaces de

transmitirles un mensaje con datos e información útiles, que pueda ser corroborado por los

destinatarios, claro y entendible por todos y, lo más importante, que les llegue por el canal

de transmisión adecuado y en el plazo de tiempo correcto y preciso.

4. UTILIDAD PRÁCTICA Y ENFOQUE DIDÁCTICO

Estoy totalmente convencida de que la solución de un gran porcentaje de

problemas que surgen dentro de las empresas pasa por una definición y puesta en práctica

de mejores canales de comunicación y por un aprendizaje sobre cómo determinar el

contenido de la información a transmitir, para abordar los asuntos con claridad y rapidez.

Pero claro, aunque la comunicación es el acto social más relevante que el hombre

realiza día a día, en pocas ocasiones nos paramos a pensar en la importancia que tiene la

palabra. Comunicar correctamente tanto en forma como en fondo se ha convertido en una

habilidad que no dispone todo el mundo o, en muchas ocasiones, se tiene pero no se sabe

poner en práctica adecuadamente en los distintos ámbitos de la vida (en el caso que me

ocupa: dentro de la empresa).

No obstante, esta habilidad se puede aprender y entrenar de forma que incluso

puede dar lugar al desarrollo y perfección de otro tipo de habilidades que son básicas en

las organizaciones en el mundo actual, como por ejemplo, resolver problemas, motivar o

delegar.

Y, por todo ello, estoy segura de que este es un tema notoriamente interesante

para trabajar e incidir con nuestros alumnos/as en el aula, tanto en la asignatura de

Economía de la Empresa de 2º de Bachillerato como en los ciclos formativos; y, por

supuesto, en el módulo profesional de Comunicación empresarial y atención al cliente, del

Ciclo Formativo de Grado Medio de Gestión Administrativa, en el cual ya he explicado que

Page 22: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

22

he centrado la programación didáctica de mi TFM, siendo “Empresa y comunicación” la

unidad didáctica número 1 de dicho módulo profesional.

Es más, todos nosotros, como responsables de la preparación de nuestros

alumnos/as para su inserción en el mundo laboral, debemos hacerles ver que, cuando

inicien sus carreras profesionales, van a poder comprobar que dentro de las organizaciones

empresariales existe todo un proceso de relaciones personales y profesionales que afectan

directa o indirectamente a la imagen, funcionamiento y resultados de las mismas, siendo la

base de todas ellas la comunicación (sea formal o informal).

Y ellos van a entrar en ese proceso incluso sin darse cuenta, por lo que no debemos

dejar pasar la oportunidad de llevar también dentro de las aulas esta parte de la realidad

empresarial de nuestros días, en la que pocas personas se paran a reflexionar y/o trabajar

por su mejora, ocupen el puesto que ocupen dentro de su organización.

5. CONCLUSIONES. REFLEXIÓN FINAL

Podemos afirmar que la comunicación interna es tarea de todos los miembros de la

organización y que sin la colaboración de todo el personal no se podría llevar a cabo una

comunicación interna eficiente y eficaz.

Pero, a pesar de todo, tal y como ya adelantaba García (1998) que sucedería en el

futuro, la comunicación interna sigue siendo una de las asignaturas pendientes en algunas

empresas.

Porque aunque muchos directivos la reconocen como un aspecto ineludible, la

comunicación interna no ha alcanzado todavía el reconocimiento práctico que debiera en

la mayor parte de las organizaciones: ya sea porque tienen una estructura jerárquica

excesivamente grande, y por mucho que quieran se les escapa de las manos y del

conocimiento el saber trabajar por una buena comunicación; o porque siguen existiendo

empresas donde todavía impera la figura del jefe que ordena y manda a sus trabajadores, a

los cuales “no se les paga por pensar, ni por opinar, ni por decidir, ni mucho menos por

tomar la iniciativa” (frase que en un momento determinado de mi vida profesional tuve

que escuchar reiteradamente en una empresa).

En otros casos, existen empresas en las que sí se ocupan por tener una adecuada

comunicación interna, independientemente de su tamaño o característica directiva, pero

en ocasiones no se preocupan de tener el grado de responsabilidad suficiente como para

saber que deben revisar sus herramientas y elementos de comunicación.

Porque al igual que el mundo cambia continuamente, el hombre también

evoluciona y, por consiguiente, las empresas deberían evolucionar y cambiar también a su

vez.

Page 23: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

23

Precisamente, cuando me paro a pensar en cómo han cambiado las cosas con los

años en el mundo laboral (siendo yo la primera también en tener que cambiar para

“adaptarme o morir”), me produce cierto vértigo el ser consciente de que el mundo se ha

transformado tanto y tan rápido que no nos ha dado tiempo a asimilarlo plenamente, tanto

como para alcanzar a hacer los ajustes necesarios. Y por este motivo, en el trabajo (sea del

tipo o grado de cualificación y profesionalidad que sea) las exigencias y expectativas sobre

las personas también se han modificado.

Hoy, cada vez más, los directivos de las organizaciones esperan (y desean) que sus

trabajadores asuman compromisos y protagonismo sobre los resultados de su trabajo,

mejoren la productividad y calidad por medio de un mejor desempeño, y sean capaces de

corregir ellos mismos las dificultades que aparecen en el trayecto. Y aquí es donde la

comunicación empieza a ser relevante en el mundo laboral, dejando de pasar como

inadvertida.

Yo misma pude comprobar que no sirve de nada que, por poner un ejemplo,

respondiera a mi jefe sobre un mal resultado justificándome en que no me entregaron bien

(ni a tiempo) los datos oportunos los compañeros del departamento X, sino que él

esperaba que yo tuviera la iniciativa suficiente como para solicitar la información que me

faltase en un momento dado (sin esperar, ni dar por hecho, que los demás sepan

transmitirla de forma adecuada para que me llegase); o, incluso, para exigir

anticipadamente aquello que necesitaba para realizar correctamente mis funciones y

tareas asignadas, propias de mi puesto (aunque para ello tuviera que saltarme todos los

protocolos, burocracias, departamentos y mandos intermedios que me frenaran o me

impidieran conseguir mi objetivo).

¡Pero ojo! La moraleja de todo es que esto no solo lo esperaba mi jefe, sino que es

algo que hoy por hoy esperan, en general, todos los profesionales que tienen personal a su

cargo.

Para finalizar, quiero insistir en que la comunicación debiera ser uno de los pilares

sobre los que se asienta el trabajo de una empresa, un proceso que implique a todos y cada

uno de los miembros de la organización, algo que funcione tanto de manera formal como

informal y, por supuesto, que se realice con intención (planificación y gestión) y no de forma

improvisada.

Page 24: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

24

PARTE B) PROYECCIÓN DIDÁCTICA

1. CONTEXTUALIZACIÓN

A continuación expongo las bases para contextualizar mi proyección didáctica, como

son: las características del entorno, del centro, del nivel y del alumnado, y por último, los

aspectos justificativos de la programación.

1.1. Características del entorno

Jaén es una ciudad y municipio español de la comunidad autónoma de Andalucía, en

el sureste de la península ibérica. Limita por el oeste con Córdoba, con Ciudad Real por el

norte, con Albacete por el este y, por el sur, con Granada. Su capital es la ciudad de Jaén.

Cuenta con 116.731 habitantes según el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2012),

lo que supone aproximadamente una sexta parte de la población de toda la provincia. En la

capital también viven senegaleses, bolivianos, mauritanos, colombianos, ecuatorianos,

marroquíes y rumanos en mayor medida.

Actualmente su actividad económica principal es la del sector servicios, con un

incremento, en los últimos años, de la actividad hostelera y turística gracias al turismo

monumental.

Los centros educativos que tiene Jaén son los siguientes, distribuidos en centros

públicos, privados y concertados.

Centros públicos:

Colegio Público Agustín Serrano de Haro

Colegio Público Alcalá Venceslada

Colegio Público Alfonso Sancho

Colegio Público Alfredo Cazabán

Colegio Público Almadén

Colegio Público Cándido Nogales

Colegio Público Gloria Fuertes

Colegio Público Jesús-María

Colegio Público Las Infantas

Colegio Público María Zambrano

Colegio Público Martín Noguera

Colegio Público Muñoz Garnica

Page 25: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

25

Colegio Público Navas de Tolosa

Colegio Público Nuestra Señora de la Capilla

Colegio Público Peñamefécit

Colegio Público Ramón Calatayud

Colegio Público Ruiz Jiménez

Colegio Público San José de Calasanz

Colegio Público Santa Capilla de San Andrés

Colegio Público Santo Domingo

Colegio Público Santo Tomás

Instituto de Educación Secundaria AZ-Zait

Instituto de Educación Secundaria El Valle

Instituto de Educación Secundaria Fuente de la Peña

Instituto de Educación Secundaria García Lorca

Instituto de Educación Secundaria Jabalcuz

Instituto de Educación Secundaria Las Fuentezuelas

Instituto de Educación Secundaria N-2 Auringis

Instituto de Educación Secundaria San Juan Bosco

Instituto de Educación Secundaria Santa Catalina de Alejandría

Instituto de Educación Secundaria Santa Teresa

Instituto de Educación Secundaria Virgen del Carmen

Centros concertados:

Colegio Andrés de Vandelvira

Colegio Cristo Rey

Colegio Divino Maestro

Colegio La Purísima (Carmelitas)

Colegio Marcelo Spínola

Colegio Miguel Castillejo (Veracruz)

Colegio Pedro Poveda

Colegio Sagrado Corazón de Jesús

Colegio San Vicente de Paul

Page 26: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

26

Colegio Santa María de la Capilla (H.H. Maristas)

Colegio Santa María de los Apóstoles

Centros privados:

Colegio Guadalimar

Colegio Altocastillo

1.2. Características del centro

La unidad didáctica que voy a desarrollar está enmarcada en la ciudad de Jaén,

concretamente en el Centro Educativo Santa María de los Apóstoles.

Los estudios que oferta este centro son de Educación infantil, Educación Primaria,

Educación Secundaria y cuatro títulos de Ciclo Formativo de Grado Medio.

Es bilingüe en las etapas de Educación Infantil Segundo Ciclo y en Educación Primaria

y tiene la ISO 9001.

El centro consta de tres unidades de Educación Infantil de Segundo Ciclo (enseñanza

bilingüe español/inglés), seis unidades de Educación Primaria (enseñanza bilingüe

español/inglés), cuatro unidades de Educación Secundaria Obligatoria, una unidad de

Técnico en Actividades Comerciales, una unidad de Técnico en Cuidados Auxiliares de

Enfermería, dos unidades de Técnico en Farmacia y Parafarmacia y una unidad de Técnico

en Gestión Administrativa.

Las instalaciones del centro están compuestas por: aulas ordinarias (tanto de clase,

como despachos varios), departamentos didácticos, un aula de informática para ESO y otra

para FP; un aula de audiovisuales compartida para Infantil y Primaria y otra para ESO con

FP. Hay dos aulas de plástica, otras dos de tecnología, un gimnasio, un salón de actos, una

residencia, una secretaría, una capilla, una biblioteca, una recepción-portería, un comedor y

una pequeña cantina, entre otros.

En cuanto a los proyectos educativos que se llevan a cabo son:

- Proyecto para la “incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en

la educación” (Centros TIC).

- Pastoral Cristiana.

- Desde 2004 forma parte de la Red Andaluza “Escuela: Espacio de paz”, siendo desde 2012

reconocido como Centro Promotor de Convivencia Positiva.

1.3. Identificación del nivel y características del alumnado

Mi unidad didáctica, titulada “Empresa y comunicación”, está dirigida a los alumnos

del primer curso del Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en Gestión Administrativa

(título LOE, correspondiente a la familia profesional de Administración y Gestión), de 2000

Page 27: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

27

horas de duración. Esta unidad didáctica es la número 1 del módulo profesional

Comunicación empresarial y atención al cliente, y se imparte en el primer trimestre

(primera parcial). La duración total de dicho módulo profesional es de 160 horas.

Este profesional ejerce su actividad tanto en grandes como en medianas y pequeñas

empresas, en cualquier sector de actividad, y particularmente en el sector servicios, así

como en las administraciones públicas, ofreciendo apoyo administrativo en las tareas de

administración y gestión de dichas empresas e instituciones y prestando atención a los

clientes y ciudadanos.

El alumnado se caracteriza por tener un nivel socio económico medio. Sus familias se

dedican mayoritariamente al sector servicios-construcción, aunque debo destacar algunas

excepciones de ciertos alumnos/as que provienen de familias dedicadas a la banca, a la

medicina privada, a la abogacía y algunos padres son funcionarios públicos de la

Administración Andaluza.

El aula está formada por 30 alumnos/as (25 niñas y 5 niños) de edades entre 16 y

17, aunque tengo dos alumnas mayores de edad: Begoña, de 23 años y Gema de 24 años

(licenciada en Química y en Ciencias Ambientales respectivamente) las cuales, por la crisis

económica y el paro en sus especialidades laborales, al no encontrar trabajo, se han

matriculado en este ciclo formativo.

Entre el alumnado se encuentran también: Sergio, un joven de 17 años que tiene

hipoacusia leve, y Elena, una chica de 16 años que sufrió un accidente de tráfico en verano

y, como consecuencia del mismo, le tuvieron que amputar tres dedos de la mano derecha

(el dedo pulgar, el índice y el corazón). Ambos serán tenidos en cuenta en el desarrollo de la

unidad, en concreto en el apartado de “Atención a la diversidad” en el que trataré y daré

solución a estos problemas.

1.4. Justificación de la programación

Personalmente he elegido esta unidad didáctica porque, tras diez años de

experiencia laboral en diversas empresas, considero de especial importancia la

comunicación en las relaciones laborales. He podido vivir en primera persona los problemas

que se originan en una compañía cuando la comunicación es deficiente o, simplemente,

inexistente entre departamentos, lo que, en muchos casos, da lugar a un mal rendimiento y

a que los objetivos de la empresa no lleguen a cumplirse. Para que una empresa logre los

objetivos planteados (tanto del día a día como sus objetivos globales) es primordial que

todos los empleados trabajen de forma cohesionada para lograr ese fin común y, para ello,

se necesita una buena y eficiente comunicación.

Page 28: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

28

Para poder programar mi unidad didáctica he tenido en cuenta:

- Real Decreto 1631/2009, de 30 de octubre por el que se establece el Título de Técnico en

Gestión Administrativa y se fijan sus enseñanzas mínimas (BOE nº 289 de 1 de diciembre de

2009).

- Real Decreto 1126/2010, de 10 de septiembre, por el que se modifica el RD 1631/2009, de

30 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Gestión Administrativa y se

fijan sus enseñanzas mínimas (BOE nº 221 de 11 de septiembre de 2010).

- Orden de 21 de febrero de 2011, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

título de Técnico en Gestión Administrativa (BOJA nº 55 de 18 de Marzo de 2011).

- Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación,

acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación

profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de

Andalucía (BOJA nº 202 de 15 de Octubre de 2010).

2. OBJETIVOS

A continuación explico los objetivos generales, específicos y mínimos que se

alcanzan gracias a la formación del módulo profesional y, en concreto, de la unidad

didáctica elegida.

2.1. Objetivos generales

La formación del módulo profesional contribuye a alcanzar los objetivos generales

de este ciclo formativo y, de todos ellos, estos son los relacionados con la unidad didáctica:

- Analizar el flujo de información y la tipología y finalidad de los documentos o

comunicaciones que se utilizan en la empresa, para tramitarlos.

- Valorar la diversidad de opiniones como fuente de enriquecimiento, reconociendo otras

prácticas, ideas o creencias, para resolver problemas y tomar decisiones.

2.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos para esta unidad didáctica son:

• Definir qué es la comunicación

• Conocer los elementos de la comunicación

• Explicar quiénes son los interlocutores

• Identificar el mensaje

• Comprender qué es el contexto

• Relacionar el canal con la comunicación

• Comprender las barreras en la comunicación

Page 29: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

29

• Aplicar la retroalimentación en el proceso

• Enumerar las etapas del proceso de comunicación

• Distinguir los distintos tipos de barreras u obstáculos en la comunicación

• Definir las barreras físicas

• Definir las barreras semánticas

• Definir las barreras psicológicas

• Interpretar las barreras que pueden surgir tanto por parte del emisor como por parte del

receptor

• Conocer las distintas clasificaciones de los tipos de comunicación

• Diferenciar la comunicación formal de la informal

• Diferenciar la comunicación verbal con la no verbal y con la vocal

• Diferenciar la comunicación oral con la escrita

• Diferenciar la comunicación vertical con la horizontal

2.3. Objetivos mínimos

Los objetivos mínimos que pretendo que el alumnado alcance en esta unidad

didáctica son:

a) Reconocer las diferencias entre comunicar e informar

b) Conocer los elementos que forman parte del proceso comunicativo y la función de cada

uno

c) Aprender las etapas del proceso comunicativo

d) Identificar las distintas barreras que pueden afectar a la comunicación

3. TRATAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE, PROFESIONALES, PERSONALES Y

SOCIALES

A continuación explico qué competencias clave, profesionales, personales y sociales

se entrenan en la unidad didáctica elegida.

3.1. Competencias clave

Podemos establecer una relación con las competencias clave de educación para la

búsqueda de un aprendizaje significativo, que prepare al alumno para la vida. Dichas

competencias clave se recogen en el Real Decreto 126/2014 que desarrolla la Ley Orgánica

para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

Page 30: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

30

De las siete competencias clave, con esta unidad didáctica (y en general, con todo el

módulo profesional) se entrenarán las siguientes:

1- Comunicación lingüística

3- Competencia digital

4- Aprender a aprender

5- Competencias sociales y cívicas

7- Conciencia y expresiones culturales

3.2. Competencias profesionales, personales y sociales

El perfil profesional del título de Técnico en Gestión Administrativa queda

determinado por su competencia general, sus competencias profesionales, personales y

sociales, y por la relación de cualificaciones y, en su caso, unidades de competencia del

Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título.

La competencia general de este título consiste en “realizar actividades de apoyo

administrativo en el ámbito laboral, contable, comercial, financiero y fiscal, así como de

atención al cliente/usuario, tanto en empresas públicas como privadas, aplicando la

normativa vigente y protocolos de calidad, asegurando la satisfacción del cliente y actuando

según normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental”.

Además, la formación del módulo profesional contribuye a entrenar y alcanzar las

siguientes competencias profesionales, personales y sociales de este título:

a) Tramitar documentos o comunicaciones internas o externas en los circuitos de

información de la empresa.

b) Elaborar documentos y comunicaciones a partir de órdenes recibidas o información

obtenida.

c) Clasificar, registrar y archivar comunicaciones y documentos según las técnicas

apropiadas y los parámetros establecidos en la empresa.

d) Desempeñar las actividades de atención al cliente/usuario en el ámbito administrativo y

comercial asegurando los niveles de calidad establecidos y relacionados con la imagen de la

empresa/institución.

e) Mantener el espíritu de innovación, de mejora de los procesos de producción y de

actualización de conocimientos en el ámbito de su trabajo.

f) Participar en las actividades de la empresa con respeto y actitudes de tolerancia.

g) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales, originados por

cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos.

h) Participar en el trabajo en equipo respetando la jerarquía definida en la organización.

Page 31: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

31

4. CONTENIDOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS DE LA UNIDAD

A continuación detallo los contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y

transversales de la unidad didáctica elegida, así como las orientaciones pedagógicas

necesarias.

4.1. Contenidos conceptuales

Los contenidos conceptuales de la unidad son:

1. La comunicación

2. Elementos de la comunicación

2.1. Los interlocutores

2.2. El mensaje

2.3. El contexto

2.4. El canal

2.5. Las barreras o ruido

2.6. La retroalimentación

2.7. El código

3. El proceso de la comunicación

4. Barreras de la comunicación

4.1. La distorsión en la comunicación

4.2. Tipos de barreras

4.2.1. Barreras físicas

4.2.2. Barreras semánticas

4.2.3. Barreras psicológicas

4.2.4. Barreras del emisor y del receptor

5. Tipos de comunicación. Clasificaciones

5.1. Primera clasificación: comunicación formal y comunicación informal

5.2. Segunda clasificación: comunicación verbal, no verbal y vocal

5.3. Tercera clasificación: comunicación oral y comunicación escrita

5.4. Cuarta clasificación: comunicación vertical y comunicación horizontal

Page 32: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

32

4.2. Contenidos procedimentales

Los principales contenidos procedimentales que aprenderán los alumnos/as con esta

unidad son:

- Reconocimiento de la necesidad de comunicación entre las personas

- Valoración de los flujos de comunicación en la empresa

- Distinción entre comunicación e información

- Análisis de los elementos y procesos que intervienen en la comunicación

- Selección de la mejor forma y actitud a la hora de presentar el mensaje

- Interpretación de cuáles son los canales adecuados de comunicación a la hora de expresar

un mensaje

4.3. Contenidos actitudinales

Al finalizar la unidad didáctica, los alumnos han de ser capaces de:

1) Esforzarse por ejemplificar los conceptos estudiados

2) Adquirir el hábito de explicar con sus palabras las definiciones memorizadas

3) Escuchar, valorar y aceptar las opiniones de los demás

4) Colaborar con los compañeros en las tareas que se hagan en grupo

5) Interactuar con el profesor y con los compañeros de clase con respeto

6) Mostrar interés por mejorar en la comunicación oral

7) Habituarse a la comunicación escrita de forma limpia, ordenada y clara

8) Ser puntual

9) Asistir de forma continuada a clase

10) Tomar la iniciativa

4.4. Contenidos transversales

De acuerdo con el Proyecto Educativo del Centro, se incluirá en el desarrollo

diario de clase, durante el estudio de la unidad didáctica, el contenido de carácter

transversal “La educación para la convivencia”, para que reflexionen sobre ciertos

valores personales que también deben existir dentro del entorno laboral, en la

convivencia con los compañeros de trabajo y superiores, tales como el respeto y la

honestidad.

Page 33: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

33

4.5. Orientaciones pedagógicas

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las

funciones relacionadas con la comunicación en la empresa, tales como:

● La comunicación oral, sus elementos y las barreras en la comunicación

● Los flujos en la comunicación

● Los procesos comunica\vos internos de una empresa

● Sería conveniente que los conceptos estudiados en el presente tema se aplicasen a

las comunicaciones entre los alumnos y profesores

● Se pueden u\lizar las intervenciones del profesor/a, alumnos/as en clase y

reconocer los elementos utilizados en la comunicación

● El lenguaje verbal y no verbal

5. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS

A continuación explico la metodología aplicada y los recursos didácticos en los que

me apoyo para el desarrollo de la unidad didáctica. Las variaciones en ambos para trabajar

con Sergio y Elena las explico en el apartado de “Atención a la diversidad”.

5.1. Metodología

Soy consciente de que tanto la unidad como el resto del temario del módulo

profesional de Comunicación Empresarial y Atención al Cliente son bastante teóricos. Por

tanto, tendré que esforzarme por conseguir que las clases despierten el interés del

alumnado trasladándoles en todo momento la aplicación real de los conceptos estudiados.

Tengo que enfocar todas mis clases de forma que los alumnos/as comprendan los

conceptos enseñados sin necesidad de hacer un aprendizaje memorístico del cien por cien

de la unidad (siempre habrá un porcentaje que deban memorizar, pero acompañado de

comprensión). Tal y como establezco en el apartado de Contenidos actitudinales, es

primordial que sepan explicar con sus propias palabras los conceptos dados y que aprendan

a dar sentido a lo estudiado aplicándolo a situaciones reales del día a día, con ejemplos.

Para ello, haré uso de una combinación de métodos o estrategias expositivas con

métodos o estrategias de indagación.

Pero antes de explicar dicha combinación, debo aclarar que siempre utilizaré el

mismo procedimiento, no solo para esta unidad didáctica, sino para todas y para cada

sesión:

1) Antes de comenzar la unidad realizaré una evaluación inicial (en el caso de esta unidad

didáctica, por medio de las tres actividades de iniciación-motivación que desarrollo en el

Page 34: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

34

apartado de Actividades/Tareas), para conocer el nivel de conocimientos, siendo el motor

de arranque del aprendizaje. Lo haremos de forma oral, con una puesta en común.

2) Introduciré el tema escribiendo en la pizarra un índice completo de la unidad, que el

alumno/a copiará, y le servirá de guía imprescindible para tener una visión global del tema y

saber en todo momento en qué apartado estamos.

3) Explicación de viva voz de los apartados que correspondan en cada sesión, tanto

técnicamente como explicándolo de más maneras, con otras palabras, poniendo ejemplos,

aplicándolo a la realidad...etc. apoyándome en los recursos didácticos que sean necesarios.

4) Continuamente preguntaré si tienen dudas para saber si los alumnos/as están

comprendiendo lo explicado y daré el tiempo que sea necesario para que puedan tomar

anotaciones sobre las ideas principales de las explicaciones.

5) Entraremos en diálogo para evitar que la sesión se convierta en una clase magistral

donde solo hable yo.

6) Para cerrar la sesión, entre todos haremos una recopilación de lo visto como nuevo en

ese día.

7) Los conceptos explicados se reforzarán y pondrán en práctica con las actividades de

desarrollo, que se harán entre clase y casa.

8) Al principio de cada sesión siempre dedicaremos unos minutos para hacer entre todos

una breve recopilación de lo visto hasta ese día, que servirá de repaso.

5.1.1. Métodos o estrategias expositivas

Para introducir y explicar los contenidos conceptuales nuevos de la unidad, utilizaré

este método, pero siempre formularé preguntas que den pie al diálogo para poder

comprobar que están entendiendo los conceptos explicados.

5.1.2. Métodos o estrategias de indagación

Frente a la actitud más pasiva de la fase expositiva anterior, conseguiré una actitud

más participativa de los alumnos/as con los métodos que explico a continuación, sin olvidar

que a través de las actividades que planteo en su apartado correspondiente, pongo en

práctica los mismos para que los alumnos tomen un papel más activo en su proceso de

aprendizaje:

A) Métodos reproductivos

A través de las recopilaciones en cada sesión y la resolución de dudas entre todos, los

alumnos/as se esfuerzan por repetir los conocimientos adquiridos hasta el momento.

B) Métodos productivos

Pidiendo a los alumnos/as que busquen determinada información.

Page 35: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

35

5.2. Recursos didácticos

Para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en la unidad didáctica se

requiere de la disposición de los siguientes materiales y recursos didácticos:

- Profesor y alumnos

- Aula de clase y/o aula de informática

- Biblioteca del Centro

- Ordenadores, con cañón, altavoces y pantalla (y cascos para Sergio)

- Internet

- Diapositivas informatizadas (Power Point) para las explicaciones e ideas que se requieran

- Fotocopiadora del Centro

- Fotocopias de otras fuentes documentales explicativas de algún aspecto concreto del tema

- Fotocopias con los enunciados de las actividades que así lo requieran

- La pizarra (blanca con rotuladores de colores y/o la tradicional con tiza), para exponer el

tema así como cuantos esquemas explicativos sean necesarios y para las actividades

- Periódicos

- Libro recomendado: Comunicación empresarial y atención al cliente, editorial McGraw-

Hill

- Otros libros de apoyo: Comunicación empresarial y atención al cliente, editorial Paraninfo

/ Comunicación empresarial y atención al cliente, editorial Macmillan / Relaciones en el

entorno de trabajo, editorial Paraninfo

6. ACTIVIDADES / TAREAS

A continuación detallo todas las actividades que se realizarán para trabajar la unidad

didáctica elegida. Las variaciones llevadas a cabo con Sergio y Elena para la realización de

las actividades/tareas, las explico en el apartado de “Atención a la diversidad”.

6.1. Actividades de iniciación-motivación

En la primera sesión de la unidad, durante un tiempo estimado de 35 minutos,

llevaremos a cabo las tres actividades de iniciación que planteo en el Anexo nº 4, de forma

oral, conjuntamente toda la clase, para saber qué conocen los alumnos del tema que vamos

a empezar a estudiar y las ideas preconcebidas que pueden tener. Pretendo despertar el

interés de mis alumnos por la unidad didáctica y por el módulo profesional en general, y

quiero empezar a asentar las bases de la formación.

Page 36: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

36

Aspectos que debo tener en cuenta en el desarrollo de estas actividades:

a) Mantener el orden en la clase

b) Los alumnos/as deben respetar los turnos de palabra

c) Los alumnos/as deben respetar la diversidad de opiniones

d) Fomentar la escucha activa

e) Propiciar el diálogo

De todos los objetivos específicos de la unidad, que detallé anteriormente, con estas

actividades empezaremos a trabajar el logro de los siguientes:

• Definir qué es la comunicación

• Conocer los elementos de la comunicación

• Explicar quiénes son los interlocutores

• Identificar el mensaje

• Comprender qué es el contexto

• Relacionar el canal con la comunicación

• Comprender las barreras en la comunicación

Con estas actividades empezaremos a trabajar el logro de todos los objetivos

mínimos establecidos para la unidad:

- Conocer los elementos que forman parte del proceso comunicativo y la función de cada

uno

- Aprender las etapas del proceso comunicativo

- Adquirir o potenciar las herramientas para conseguir una comunicación eficaz

- Identificar las distintas barreras que pueden afectar a la comunicación

Las competencias clave que entrenan los alumnos/as con estas actividades son:

1-Comunicación lingüística

4-Aprender a aprender

5-Competencias sociales y cívicas

7-Conciencia y expresiones culturales

6.2. Actividades de desarrollo

Conforme vamos avanzando por los distintos contenidos conceptuales de la unidad,

iremos realizando las actividades de desarrollo que planteo en el Anexo nº 5.

Page 37: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

37

Hay tanto actividades orales como escritas:

Las que son orales: se realizarán en clase, mediante la petición de voluntarios que

respondan y/o pidiendo yo a determinados alumnos/as su respuesta. Fomentaré siempre el

diálogo y el alcance, entre todos, del conocimiento pretendido.

Las que son escritas: se harán en clase pero, si no da tiempo, tendrán que

hacerlas/terminarlas en casa.

Estimo su realización distribuida entre las sesiones 3, 4, 5 y 8.

Siempre se corregirán en clase, entre todos, justificando en todo momento las

respuestas y dedicando el tiempo que sea necesario para aclarar y resolver las dudas que

puedan surgir.

Todos los alumnos/as deben entregarme las actividades de desarrollo que son

escritas, al terminar, con sus correcciones, para poder hacer mis anotaciones y

evaluaciones.

El sistema de evaluación y los criterios de calificación de estas actividades están

detallados en sus correspondientes apartados dentro de Evaluación, en Tipos de evaluación

y en Sistema de evaluación y criterios de calificación de la unidad.

Las actividades de desarrollo propuestas cubren en su conjunto todos los contenidos

y todos los objetivos planteados en los apartados anteriores de esta programación, al igual

que permiten entrenar las competencias relacionadas con la unidad didáctica:

Actividad nº 1- contenidos conceptuales punto 1

Actividad nº 2- contenidos conceptuales punto 2

Actividad nº 3- contenidos conceptuales punto 2 y 3

Actividad nº 4- contenidos conceptuales punto 4

Actividad nº 5- contenidos conceptuales punto 4

Actividad nº 6- contenidos conceptuales punto 5

Actividad nº 7- contenidos conceptuales punto 2, 3 y 5

6.3. Actividades de consolidación

Con el fin de reflejar las conclusiones de los contenidos estudiados en la unidad,

afianzar los aprendizajes y fijar las ideas principales, los alumnos/as realizarán como

actividad de consolidación la propuesta en el Anexo nº 6: un tipo test de 20 preguntas para

responder si son Verdades o Falsas y, en caso de ser falsas, justificar su respuesta (de hecho

casi todas las preguntas son falsas).

Page 38: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

38

Se realizará en clase, en la sesión 9, y se corregirá también en clase, entre todos,

justificando en todo momento las respuestas y dedicando el tiempo que sea necesario para

aclarar y resolver las dudas que puedan surgir.

Todos los alumnos/as deben entregármela al terminar, con sus correcciones, para

poder hacer mis anotaciones y evaluaciones.

El sistema de evaluación y los criterios de calificación de esta actividad están

detallados en sus correspondientes apartados dentro de Evaluación, en Tipos de evaluación

y en Sistema de evaluación y criterios de calificación de la unidad.

Esta actividad cubre en su conjunto todos los contenidos y objetivos planteados en

los apartados anteriores de esta programación.

Observación: diez de las preguntas planteadas en esta actividad serán las que

constituyan la primera parte del examen escrito de la unidad didáctica, es decir, el tipo test

del examen. El motivo de seguir este criterio lo explico en el apartado de Evaluación-

Sistema de evaluación y criterios de calificación de la unidad.

6.4. Actividades de apoyo o refuerzo

Con el fin de atender a todos los alumnos/as, incluidos los que tienen diversos

intereses y distintos ritmos de aprendizaje, entre las sesiones 9 y 10 realizarán todos, en

clase e individualmente, una actividad de apoyo o refuerzo que consistirá en la realización

de un esquema o mapa conceptual (el que prefiera cada alumno) de toda la unidad, lo más

completo posible.

Una vez lo realicen, pediré voluntarios para que lo dibujen en la pizarra y lo

expliquen con detalle a la clase. Fomentaré siempre el diálogo y el alcance, entre todos, del

conocimiento pretendido.

Todos los alumnos/as deben entregármela al terminar, con sus correcciones, para

poder hacer mis anotaciones y evaluaciones.

El sistema de evaluación y los criterios de calificación de estas actividades están

detallados en sus correspondientes apartados dentro de Evaluación, en Tipos de evaluación

y en Sistema de evaluación y criterios de calificación de la unidad.

Pretendo valorar la capacidad de síntesis del alumnado y el grado de comprensión

de la unidad didáctica en su conjunto, su capacidad de relacionar las ideas y los contenidos.

Dedicaré el tiempo que sea necesario para aclarar y resolver las dudas que puedan surgir,

ya que esta actividad es primordial como sistema de apoyo o refuerzo del aprendizaje de

conceptos alcanzado en la unidad.

Además, esta actividad la repetiré como primera parte del examen de recuperación

de la unidad, tal y como establezco y justifico en el apartado de Evaluación-Sistema de

recuperación de la unidad.

Page 39: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

39

6.5. Actividades de ampliación

Para continuar con el proceso de adquisición de conocimientos, todos los

alumnos/as de la clase (tanto los que tienen mejor ritmo de aprendizaje como el resto), van

a realizar un trabajo como prueba individual, que será una actividad de ampliación.

En la primera sesión de la unidad les indicaré el tema, requisitos y plazo de entrega

de dicho trabajo.

El tema será el siguiente: “La comunicación activa”. Deben entregármelo en la sesión

11 al finalizar el examen de la unidad.

El trabajo lo deben elaborar con información extraída de libros de la biblioteca (del

colegio o de cualquier biblioteca de Jaén) y con las conclusiones que extraigan durante el

estudio de la unidad didáctica.

No podrán aportar como bibliografía información extraída de Internet.

Tendrá una extensión de 10 folios máximo (por una sola cara), netos (sin portada-

índice-bibliografía), metido en una funda de plástico con barra de encuadernación.

Han de hacerlo a bolígrafo, no a ordenador, e incluso la portada deben crearla ellos,

a mano, con los colores-formas-materiales que deseen.

Bajaremos a la biblioteca del centro y les explicaré organización y funcionamiento.

Además, les mostraré cómo buscar libros en un catálogo online. En concreto, en el de la

Universidad de Jaén, para que les sirva de ejemplo y conozcan este sistema. Nos meteremos

juntos en la página Web y les explicaré su funcionamiento y las utilidades que tiene.

Igualmente, les indicaré libros de apoyo tanto de gramática como de ortografía, para

que puedan hacer sus consultas ante las dudas que les pueda surgir, en los formatos

impresos en papel o incluso de forma online. En concreto, nos meteremos en la página de la

RAE. y les mostraré su funcionamiento y utilidades.

Los motivos que tengo para ponerles estas exigencias en el trabajo son:

1) Otras actividades, tareas y trabajos, tanto de esta unidad como del resto del módulo

profesional, sí podrán hacerlos a ordenador, pero por ser la primera unidad didáctica y el

primer trabajo quiero que lo hagan de la forma tradicional, para que entrenen y aprendan a

mejorar su escritura, la claridad y limpieza.

2) Evito que se limiten a copiar-pegar de la información que encuentren.

3) Aprenden el funcionamiento de una biblioteca.

4) Con el ordenador no se fijan en las faltas de ortografía por pasar el corrector. Al hacerlo a

mano, tienen que esforzarse por una correcta ortografía y, en caso de duda, les estoy

obligando indirectamente a consultar un diccionario (sea online o en libro).

Page 40: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

40

De todos los objetivos mínimos de la unidad, con esta actividad se trabajará el logro

del siguiente objetivo:

- Adquirir o potenciar las herramientas para conseguir una comunicación eficaz

Las competencias clave que entrenan con este trabajo son:

_ Aprender a aprender

_ Competencias sociales y cívicas

_ Conciencia y expresiones culturales

El sistema de evaluación y los criterios de calificación de esta actividad están

detallados en sus correspondientes apartados dentro de Evaluación, en Tipos de evaluación

y en Sistema de evaluación y criterios de calificación de la unidad.

6.6. Actividades de evaluación

Tal y como detallo en el apartado de Evaluación, para mí todas las actividades de

desarrollo, la de consolidación y las de apoyo o refuerzo son actividades de evaluación

(tanto si son orales como si son escritas) ya que:

- Para las actividades escritas: tras su realización y corrección en clase, todos los alumnos/as

deben entregármelas para que yo pueda realizar las anotaciones y valoraciones

correspondientes.

- Para las actividades orales: iré tomando nota de cada alumno/a sobre la marcha en su

ficha de control individual.

De hecho, forman parte de la evaluación formativa. Constituyen el 20% de la nota en

el sistema de evaluación de la unidad. La finalidad es conseguir una evaluación continua

(donde todo lo que se realiza sesión a sesión cuenta, suma) y poder responder a tiempo

ante las dificultades de mis alumnos.

6.7. Actividades de recuperación

Para aquellos alumnos que no hayan alcanzado los objetivos mínimos y hayan

suspendido el examen de la unidad, la actividad que realizarán de recuperación consistirá

en una prueba objetiva-examen escrito. Dicho examen constará de dos partes:

Primera parte: tendrá una única pregunta que consistirá en la elaboración de un esquema o

mapa conceptual de la unidad didáctica (pueden elegir lo que más les guste), lo más

completo posible. No es una pregunta nueva, ya que dicho esquema/mapa conceptual se ha

realizado y corregido anteriormente en clase porque fue la actividad de apoyo o refuerzo

que pedí a los alumnos/as.

Segunda parte: cuatro preguntas cortas de desarrollo que corresponden a los cuatro

objetivos mínimos que deben alcanzar los alumnos/as con la unidad.

Page 41: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

41

El sistema de evaluación y los criterios de calificación de esta actividad los explico y

detallo en el apartado de Evaluación-Sistema de recuperación de la unidad.

Este examen se hará en la sesión 12. Ver examen de recuperación propuesto en el

Anexo nº 3.

7. TEMPORALIZACIÓN

La unidad la vamos a trabajar en un total de 12 sesiones de 1 hora cada una:

1ª sesión: actividades de iniciación-motivación + explicación de la actividad de ampliación

2ª sesión: terminar de explicar la actividad de ampliación (porque no da tiempo en la sesión

1) + puntos 1 y 2

3ª sesión: punto 3 + actividades de desarrollo 1,2 y 3

4ª sesión: corregir actividad de desarrollo 3 (ya que en sesión 2 no da tiempo) + punto 4

5ª sesión: terminar el punto 4 + actividades de desarrollo 4 y 5

6ª sesión: puntos 5.1 y 5.2

7ª sesión: puntos 5.3 y 5.4

8ª sesión: actividades de desarrollo 6 y 7

9ª sesión: actividad de consolidación + actividad de apoyo o refuerzo

10ª sesión: terminar y corregir la actividad de apoyo o refuerzo (porque no da tiempo en la

sesión anterior) + exposición oral de la actividad de ampliación por parte de Elena

11ª sesión: examen de la unidad + entrega de la actividad de ampliación

12ª sesión: examen de recuperación de la unidad

Como aclaración, debo indicar que la sesión nº 12 no va seguida de la nº 11 en el

tiempo, sino que transcurren de una a otra, aproximadamente, quince días.

8. EVALUACIÓN

A continuación explico todos los aspectos relacionados con la evaluación: resultados

de aprendizaje, criterios de evaluación, evaluación y calificación, sistema de recuperación

de la unidad, sistema de recuperación del módulo profesional al trimestre y en el año. Las

variaciones llevadas a cabo con Sergio y Elena para sus evaluaciones, las explico en el

apartado de “Atención a la diversidad”.

8.1. Resultados de aprendizaje

■ Reconocida la importancia de la comunicación en el mundo empresarial, reconoce

los elementos que forman parte de los procesos de comunicación

■ Utiliza de forma correcta los recursos del lenguaje verbal y no verbal

Page 42: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

42

■ Aplica los recursos necesarios para conseguir el objetivo perseguido en el proceso

comunicativo

■ Diferencia las barreras de comunicación del emisor y del receptor

■ Identifica las barreras psicológicas, evitando su utilización en las comunicaciones con

sus compañeros y profesores

■ Concreta la finalidad y los objetivos del protocolo en la empresa

■ Aplica las normas de convivencia en el aula, para evitar conflictos

■ Reconoce los flujos de comunicación que se producen en la empresa

■ Diferencia las comunicaciones formales e informales que se establecen en una

empresa

8.2. Criterios de evaluación

- Se ha descrito la finalidad y objetivo de la comunicación

- Se ha reconocido la necesidad de comunicación entre las personas.

- Se ha distinguido entre comunicación e información

- Se han distinguido los elementos y procesos que intervienen en la comunicación

- Se han identificado los objetivos perseguidos por la retroalimentación en los procesos

comunicativos

- Se ha reconocido los obstáculos que pueden existir en un proceso de comunicación

- Se han detectado las barreras comunicativas entre el emisor y el receptor.

- Se ha valorado si la información es transmitida con claridad, de forma estructurada,

con precisión, con cortesía, con respeto y sensibilidad

- Se han analizado los errores cometidos y propuesto las acciones correctivas

necesarias

- Se ha determinado la clasificación de las comunicaciones

- Se ha utilizado el léxico y las expresiones adecuadas al tipo de comunicación y a los

interlocutores

8.3. Evaluación y calificación

8.3.1. Tipos de evaluación

Antes de empezar la unidad didáctica, llevaré a cabo una evaluación inicial oral, a

través de las tres actividades planteadas y explicadas anteriormente en el apartado de

Actividades/Tareas-Actividades de iniciación-motivación, para saber qué conocen los

Page 43: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

43

alumnos/as del tema que vamos a empezar a estudiar y las ideas preconcebidas que

pueden tener.

Esta evaluación inicial no tiene resultado académico (nota). Simplemente me sirve

de guía para ver los conocimientos previos que tiene la clase sobre el tema que vamos a

trabajar, despertar el interés de los alumnos/as por la unidad y el módulo en general y así

sabré el nivel con el que explicar (no puedo dar nada por sabido).

Llevaré a cabo también una evaluación formativa durante las sesiones que

trabajemos la unidad de dos maneras:

Primera: con la realización de los ejercicios, actividades y tareas planteados anteriormente

en los apartados de Actividades/Tareas-Actividades de desarrollo, consolidación, apoyo o

refuerzo, correspondientes a dicha unidad, que se harán entre clase y casa, y que

corregiremos en el gran grupo. Se valorará positivamente la tarea bien hecha y el interés

por parte de los alumnos/as en aclarar dudas exponiendo sus dificultades.

Segunda: con la realización del trabajo que les indico en la primera sesión, el cual me deben

entregar el día del examen escrito, al finalizarlo.

La evaluación sumativa o final la llevaré a cabo cuando finalice la unidad, poniendo

un examen escrito a los alumnos/as. Tendrá una primera parte tipo test (diez preguntas a

elegir entre Verdadero y Falso) y una segunda parte con cuatro preguntas cortas de

desarrollo.

8.3.2. Sistema de evaluación y criterios de calificación de la unidad

El sistema de evaluación que seguiré para la unidad didáctica se hará con la suma de

las siguientes notas ponderadas: conceptos, procedimientos (pruebas, observación) y

actitudes.

Los conceptos: ponderación del 60%

Instrumento: examen escrito (ver examen propuesto para la unidad en el Anexo nº 2).

Tiempo de duración: 1 hora. Puntuación a obtener en el examen: del 0 al 10.

Criterios de calificación del examen escrito:

Primera parte: tipo test con 10 preguntas a elegir entre Verdadero y Falso.

Puntuación: 6 puntos (peso 60% del total del examen).

0,6 puntos cada pregunta acertada.

Por cada pregunta no contestada, 0 puntos.

Penalización de 0,3 puntos por cada respuesta errónea, es decir, por cada dos preguntas

mal se resta 0,6 puntos (se quita 1 pregunta bien).

Page 44: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

44

Observación: como ya indiqué en el apartado de Actividades/Tareas-Actividades de

consolidación, las diez preguntas de este tipo test las cojo de la actividad de consolidación

realizada y corregida en clase. El motivo de seguir este criterio es muy simple: mi intención

no es “pillar” a los alumnos/as en el examen, sino que demuestren el aprendizaje adquirido

de la unidad, fruto no solo de sus horas de estudio sino también de los ejercicios realizados,

del interés mostrado y de la capacidad que hayan tenido de prestar atención en todas las

sesiones.

Segunda parte: 4 preguntas cortas de desarrollo.

Puntuación: 4 puntos (peso 40% del total del examen) a distribuir entre las preguntas

formuladas.

Por cada pregunta no respondida, 0 puntos.

Por cada 5 tildes erróneas, restar 0,2 puntos (es decir, cinco tildes mal puestas o sin poner

cuentan como una falta de ortografía).

Por cada falta de ortografía, restar 0,2 puntos.

Por falta de orden, limpieza y claridad en la escritura, restar 0,2 puntos.

Los procedimientos: ponderación del 10% la prueba y del 20% la observación

Prueba - Instrumento: actividad de ampliación-trabajo individual de la unidad.

Observación - Instrumento: actividades-ejercicios de desarrollo, consolidación y apoyo-

refuerzo de la unidad.

Evaluaré y calificaré forma y contenido.

Criterios de calificación comunes para el trabajo y los ejercicios:

Puntuación a obtener es de 0 a 10.

Por no realizar los ejercicios de la unidad / el trabajo: 0 puntos.

Por realizar los ejercicios de la unidad / trabajo pero no tenerlos a tiempo: penalización de

0,1% del total de sus ponderaciones.

Por cada 5 tildes erróneas, restar 0,2 puntos (es decir, cinco tildes mal puestas o sin poner

cuentan como una falta de ortografía).

Por cada falta de ortografía, restar 0,2 puntos.

Por falta de orden, limpieza y claridad en la escritura, restar 0,2 puntos.

Criterio de calificación para la actividad de consolidación tipo test:

Por cada respuesta acertada y justificada correctamente: suma 0,5 puntos.

Penalización de 0,25 puntos por cada respuesta mal o justificada de forma incompleta o

errónea, es decir, por cada dos preguntas mal se resta una bien.

Page 45: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

45

Por cada pregunta no contestada: 0 puntos.

Las actitudes: ponderación del 10%

Como ya he explicado en el apartado de Contenidos actitudinales, al finalizar la unidad

didáctica, los alumnos/as han de ser capaces de:

1) Esforzarse por ejemplificar los conceptos estudiados

2) Adquirir el hábito de explicar con sus palabras las definiciones memorizadas

3) Escuchar, valorar y aceptar las opiniones de los demás

4) Colaborar con los compañeros en las tareas que se hagan en grupo

5) Interactuar con el profesor y con los compañeros de clase con respeto

6) Mostrar interés por mejorar en la comunicación oral

7) Habituarse a la comunicación escrita de forma limpia, ordenada y clara

8) Ser puntual

9) Asistir de forma continuada a clase

10) Tomar la iniciativa

Puntuación y criterios de calificación:

Por cada actitud alcanzada: el alumno tendrá una calificación de 1 punto sobre 10.

Las actitudes no alcanzadas: el alumno obtendrá 0 puntos sobre 10.

Aclaraciones para las actitudes octava y novena:

- No se considerará no alcanzada la actitud novena en caso de no asistir a clase

temporalmente por enfermedad u otro motivo correspondientemente justificado, valorado

y comprobado tanto por mí como por el Centro y su normativa.

- Igualmente, se considera ser puntual (actitud octava) cuando cierro la puerta de clase y

están todos los alumnos dentro. Es decir, la última persona en entrar al aula soy yo. Pero no

se considera no alcanzada esta actitud en caso de llegar tarde a clase por un motivo

convenientemente justificado, valorado y comprobado por mí como por el Centro y su

normativa (como por ejemplo: un alumno que ha ido al médico y llega al aula, una vez

comenzada la clase, pero trae su correspondiente justificante).

8.3.3. Sistema de evaluación trimestral y anual del módulo profesional

La evaluación trimestral/parcial del módulo profesional se realizará calculando la

media de las calificaciones obtenidas en las unidades didácticas trabajadas en dicho

trimestre/parcial. No obstante, es necesario, para hacer dicha media, sacar como nota

mínima en las unidades un 3,5.

Page 46: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

46

La evaluación anual/final del módulo profesional será la nota media de las tres

evaluaciones/parciales.

8.4. Sistema de recuperación de la unidad

Para aquellos alumnos/as que no hayan alcanzado los objetivos mínimos y hayan

suspendido el examen de la unidad didáctica, la recuperación de dicha unidad se llevará a

cabo en la sesión 12, utilizando como instrumento un examen escrito de 1 hora de

duración, con una puntuación a obtener del 0 al 10, con dos partes:

Primera parte: tendrá una única pregunta que consistirá en la elaboración de un esquema o

mapa conceptual de la unidad (pueden elegir lo que más les guste), lo más completo

posible. Pretendo valorar la capacidad de síntesis del alumnado y el grado de comprensión

de la unidad en su conjunto, su capacidad de relacionar las ideas y los contenidos. Además,

como ya indiqué en el apartado correspondiente de Actividades/Tareas-Actividades de

recuperación, esta pregunta del examen no es una pregunta nueva, ya que dicho

esquema/mapa conceptual se ha realizado y corregido anteriormente en clase porque fue

la actividad de apoyo o refuerzo que pedí a los alumnos/as.

Puntuación: 2 puntos.

Segunda parte: cuatro preguntas cortas de desarrollo que corresponden a los cuatro

objetivos mínimos que deben alcanzar los alumnos/as con la unidad. Valoraré también la

capacidad de aplicar a la realidad y de ejemplificar los conceptos estudiados.

Puntuación: 8 puntos (2 puntos cada pregunta).

Criterios de calificación del examen escrito:

Por cada pregunta no respondida, 0 puntos.

Por cada 5 tildes erróneas, restar 0,2 puntos (es decir, cinco tildes mal puestas o sin poner

cuentan como una falta de ortografía).

Por cada falta de ortografía, restar 0,2 puntos.

Por falta de orden, limpieza y claridad en la escritura, restar 0,2 puntos.

Ver examen propuesto de recuperación de la unidad en el Anexo nº 3.

Mientras los alumnos/as suspensos realizan su examen de recuperación de la

unidad, el resto de la clase aprovechará la hora para estudio.

8.5. Sistema de recuperación del módulo profesional al trimestre

Al final de cada trimestre/parcial realizaré un examen de recuperación para aquellos

alumnos/as que no hayan alcanzado un cinco como nota del módulo profesional en esa

evaluación (tras el cálculo de la nota media correspondiente explicada con anterioridad en

el apartado de Sistema de evaluación trimestral del módulo).

Page 47: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

47

Los alumnos/as realizarán un examen global de todo lo suspenso, y se llevará a cabo

en el plazo establecido por el Centro Educativo para la realización de las recuperaciones de

cada trimestre/parcial. El examen durará 1 hora y tendrá dos partes:

Primera parte: tipo test de 20 preguntas con 3 posibles respuestas para escoger 1.

Puntuación total de 6 puntos (ponderación 60% sobre el total del examen)

Criterios de calificación:

Por cada respuesta acertada correctamente: suma 0,3 puntos.

Penalización por cada respuesta errónea de 0,1 puntos, es decir, por cada tres preguntas

mal se resta 0,3 puntos (1 pregunta bien).

Por cada pregunta no contestada: 0 puntos.

Segunda parte: 4 preguntas cortas de desarrollo. Puntuación total de 4 puntos (peso 40%

del total del examen) a distribuir entre las preguntas formuladas.

Criterios de calificación:

Por cada pregunta no respondida, 0 puntos.

Por cada 5 tildes erróneas, restar 0,2 puntos (es decir, cinco tildes mal puestas o sin poner

cuentan como una falta de ortografía).

Por cada falta de ortografía, restar 0,2 puntos.

Por falta de orden, limpieza y claridad en la escritura, restar 0,2 puntos.

Mientras los alumnos/as suspensos realizan su examen de recuperación del

trimestre, el resto de la clase aprovechará la hora para estudio.

8.6. Sistema de recuperación del módulo profesional en el año

Los alumnos/as que suspendan a final del año el módulo profesional por obtener

una calificación total inferior a 5, podrán recuperarlo, en el plazo establecido por el Centro

Educativo para la realización de recuperaciones, mediante las clases de recuperación y la

realización de un examen global, escrito, con todo lo suspenso.

Tiempo para realizar el examen: 1 hora. Examen de desarrollo compuesto de 2 partes:

Primera parte: 3 preguntas cortas (1 de cada trimestre/parcial).

Criterios de calificación:

Por cada pregunta en blanco: 0 puntos.

Por cada 5 tildes erróneas, restar 0,2 puntos (es decir, cinco tildes mal puestas o sin poner

cuentan como una falta de ortografía).

Por cada falta de ortografía: restar 0,2 puntos.

Page 48: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

48

Por falta de orden, limpieza y claridad en la escritura: restar 0,2 puntos.

Puntuación máxima por pregunta: 1 punto.

Total puntos primera parte: 3.

Segunda parte: 3 preguntas largas de desarrollo (1 de cada trimestre/parcial).

Criterios de calificación:

Por cada pregunta en blanco: 0 puntos.

Por cada 5 tildes erróneas, restar 0,2 puntos (es decir, cinco tildes mal puestas o sin poner

cuentan como una falta de ortografía).

Por cada falta de ortografía: restar 0,2 puntos.

Por falta de orden, limpieza y claridad en la escritura: restar 0,2 puntos.

Puntuación máxima por pregunta: 2 puntos.

Total puntos segunda parte: 6.

Por no dejar ninguna pregunta en blanco en todo el examen (siempre y cuando lo

que se rellene-responda sea coherente e indicado): bonificación de 1 punto.

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

A continuación expongo los casos de atención a la diversidad que tengo en mi aula y

la manera de proceder que debo seguir.

9.1. Sergio

El aula se organizará en forma de U y, en caso de tener que desplazarnos al aula de

informática cuando trabajemos con ordenadores, colocaré a Sergio en el ordenador más

cercano a mi mesa, en primera fila, con su compañera Adela que es quien se sienta más

cercana a mí, por si algo no entiende se lo pueda decir-explicar ella.

Manera de proceder que tendré con él (y que enseñaré a los compañeros para que

ellos también sigan estos protocolos de actuación, para que los tengan en cuenta a la hora

de trabajar en clase a nivel grupal y/o individual con Sergio):

a) Voy a hablar despacio, vocalizando mucho, elevando la voz pero sin gritar.

b) Cada vez que vaya a hablar con él, le avisaré, y le hablaré cerca, de frente y a su altura.

c) No pondré nada delante de mis labios cuando vaya a hablarle. Seré expresiva pero sin

gesticular en exceso.

d) No hablaré al grupo con palabras sueltas, sino con frases completas, claras,

gramaticalmente correctas y que sigan un orden lógico.

e) No hablaremos todos a la vez en el grupo para evitar distorsionar el mensaje.

Page 49: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

49

f) Dispondrá de cascos para poder escuchar con total claridad los vídeos puestos en clase.

9.2. Elena

Al haber pasado pocos meses desde su accidente, Elena no puede escribir como

antes porque todavía no dispone de ninguna prótesis de los dedos que le faltan.

Durante todo el año se rotará un compañero de clase a la semana para sentarse a su

lado y atenderla en todo aquello que necesite a nivel de escritura.

En clase no necesitará tomar apuntes porque yo le facilitaré todo el temario escrito,

tanto por libro como por fotocopias que sean necesarias. En caso de que quiera anotar algo,

su compañero lo realizará.

El trabajo individual que tiene que entregarme por escrito en la última sesión de la

unidad, le haré que lo prepare oral para exponérselo a toda la clase en la sesión 10.

Tanto el examen de la unidad como los exámenes de los sistemas de recuperación

de la unidad, trimestral/parcial y anual/final los podrá hacer de la siguiente manera:

Tipo test: igual que sus compañeros puesto que se trata de señalar la respuesta correcta y,

con la mano izquierda, puede coger el bolígrafo para hacer un círculo o una cruz.

Preguntas de dibujar/desarrollo: me las hará de forma oral, en un aula que esté libre, en el

mismo día en que el resto de compañeros hacen su parte escrita, durante media hora de

otro módulo profesional, pidiendo permiso a alguno de mis compañeros para que Elena

pueda ausentarse en ese rato de su aula.

Todas las actividades y tareas que requieren escritura Elena las hará conjuntamente

con el compañero que esa semana está a su lado de apoyo (tanto para los ejercicios

realizados en clase como los que mande para casa, necesitando por tanto de la

coordinación de ambos).

Aunque el resto de compañeros las hagan individualmente, ella podrá hacerlas en

pareja de forma que su compañero será el que pueda redactar ante la imposibilidad de

Elena.

No obstante, no todas las actividades y tareas serán escritas, sino que algunas serán

orales para toda la clase por igual. Tengo que indicarle, a principio del curso, que debe

participar en todas las orales obligatoriamente. Siempre que pida voluntarios/as para

alguna actividad oral, Elena tiene que hacerla de forma no voluntaria.

Al no poder seguir el criterio de calificación tenido en cuenta para los trabajos y

exámenes escritos en cuanto a ortografía, gramática, limpieza y claridad, siempre evaluaré a

Elena en sus intervenciones-exposiciones orales tanto en contenidos como en la correcta

utilización del lenguaje oral.

Page 50: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

50

No existe posibilidad de ventaja o desventaja para el compañero de apoyo, ya que

todos tendrán esa función mínimo una vez en todo el año, al turnarse cada semana.

3. BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, J. (2007, julio, 13). Evolución de la comunicación organizacional. Gestiopolis.

Recuperado de http://www.gestiopolis.com [Consulta: 2015, 21 de abril].

Alcántara, A., Revert, M. y Revert, M. N. (2011). Comunicación laboral, éxito empresarial.

Torredelcampo, Jaén: Ascensión Alcántara.

Apuntes y recursos de las asignaturas de Complementos, Aprendizaje y Enseñanza en

Economía, Empresa y Comercio I y II, facilitados por el cuerpo docente del máster.

Ariza, F. J. y Ariza, J. M. (2014). Comunicación empresarial y atención al cliente. Madrid:

McGraw-Hill Interamericana de España S.L.

Arizcuren, A., Cabezas, E., Cañeque, N., Casado, M., Fernández, P.… Vicario, D. (2008). Guía

de buenas prácticas de comunicación interna (pp. 18-30). Madrid: FEAPS. Recuperado de

http://www.feaps.org/archivo/publicaciones-feaps/libros/cuadernos-de-buenas-

practicas.html

Barranco, F. J. (2000). La comunicación interna en la empresa. En Barranco, F.J. Marketing

interno y gestión de recursos humanos (pp. 181-197). Madrid: Pirámide.

Blanco, C. y Lobato, F. (2010). Comunicación empresarial y atención al cliente. Madrid:

Macmillan Education Iberia S.L.

Chiquero, L. (1992). La comunicación en la empresa. En Instituto Universitario de Recursos

Humanos de Madrid. Comunicación y cultura de empresa (pp. 39-46). Madrid: Instituto

Universitario de Recursos Humanos.

Costumero, I. (2007). Relaciones en el entorno de trabajo. Madrid: Ediciones Paraninfo S.A.

Del Águila, A. R. y Padilla, A. (2002). La comunicación en la empresa. Un enfoque

estratégico. Málaga: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de

Málaga.

Excmo. Ayuntamiento de Jaén http://www.aytojaen.es/portal/

Fernández, D. y Fernández, E. (2010). Comunicación empresarial y atención al cliente.

Madrid: Ediciones Paraninfo S.A.

García, J. (1998). La comunicación interna. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A.

Recuperado de http://www.editdiazdesantos.com

Gómez, M. (2007). La comunicación en las organizaciones para la mejora de la

productividad: El uso de los medios como fuente informativa en empresas e instituciones

Page 51: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

51

andaluzas (pp. 191-222). (Tesis de maestría). Recuperado de

http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17672697.pdf

Huguet, B. (2014, abril, 02). La comunicación interna en la empresa es fundamental. Cinco

días. Recuperado de http://www.cincodias.com [Consulta: 2015, 11 de febrero].

Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.es/

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE nº 106 de 4 de mayo de 2006).

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE nº 295

de 10 de diciembre de 2013).

Martín, J. (1992). La comunicación en la empresa. Cuadernos de estudios empresariales (2),

229-233. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/CESE [Consulta: 2015, 30 de

abril].

Muñoz, J. R. (1992). Los flujos de comunicación en la empresa: una aproximación. En

Instituto Universitario de Recursos Humanos de Madrid. Comunicación y cultura de empresa

(pp. 19-24). Madrid: Instituto Universitario de Recursos Humanos.

Orden de 21 de febrero de 2011, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

título de Técnico en Gestión Administrativa (BOJA nº 55 de 18 de marzo de 2011).

Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación,

acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación

profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de

Andalucía (BOJA nº 202 de 15 de octubre de 2010).

Orden de 1 de febrero de 1996, por la que se aprueban los temarios que han de regir en los

procedimientos de ingreso, adquisición de nuevas especialidades y movilidad para

determinadas especialidades de los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria y

Profesores Técnicos de Formación Profesional (BOE nº 38 de 13 de febrero de 1996).

Portal de Formación Profesional. Consejería de Educación. Junta de Andalucía

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/formacionprofesional

Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana

Educación S.L.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23a edición). Madrid:

Espasa Libros.

Real Decreto 1631/2009, de 30 de octubre por el que se establece el Título de Técnico en

Gestión Administrativa y se fijan sus enseñanzas mínimas (BOE nº 289 de 1 de diciembre de

2009).

Page 52: Trabajos Academicos de la Universidad de Jaen: Página de inicio …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2431/1/2-Trabajo.pdf · 2018-03-20 · Dentro de esta parte, elaboro la programación

Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas / Curso 2014-2015 / TFM: Fátima Reguero Sánchez. La comunicación en la empresa

52

Real Decreto 1126/2010, de 10 de septiembre, por el que se modifica el RD 1631/2009, de

30 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Gestión Administrativa y se

fijan sus enseñanzas mínimas (BOE nº 221 de 11 de septiembre de 2010).

Torres, M. C. y Alejo, J. A. (2011, julio). Surgimiento y desarrollo de la comunicación

organizacional y su relación con otras ciencias. Contribuciones a las Ciencias Sociales.

Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/13/ [Consulta: 2015, 21 de abril].

4. ANEXOS

En las siguientes páginas incluyo como anexos de esta proyección didáctica:

Anexo nº 1-Ficha de control del alumno

Anexo nº 2-Examen propuesto para la unidad

Anexo nº 3-Examen propuesto para recuperación de la unidad

Anexo nº 4-Actividades de iniciación-motivación

Anexo nº 5-Actividades de desarrollo

Anexo nº 6-Actividad de consolidación