trabajos sociedades todos

30
Montaje y correcciones por: Miranda Alhama Fernández. TRABAJOS DE LAS SOCIEDADES DE LOS ALUMNOS DE 2SR.

Upload: maria-isabel-perez-ortega

Post on 30-Sep-2015

66 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trabajos de toda la clase que han sido recopilados por Miranda con objeto de subir nota.

TRANSCRIPT

  • Montaje y correcciones por: Miranda Alhama Fernndez.

    TRABAJOS DE LAS

    SOCIEDADES DE LOS

    ALUMNOS DE 2SR.

  • Pgina 2 de 30

    NDICE:

    Comunidad de bienes. ................................................................................................................................................ 3

    Sociedad civil5

    Empresario individual.7

    Autnomo econmicamente dependiente.9

    Autnomo17

    Sociedad Limitada..19

    Sociedad Limitada Nueva Empresa21

    Sociedad Annima.25

    Sociedades cooperativas..27

    Sociedades laborales29

  • Pgina 3 de 30

    Trabajo realizado por: Beatriz Garca, Adrin Gmez y Juan Carlos Prez

    COMUNIDAD DE BIENES.

    La Comunidad de Bienes (C.B.) es la forma ms sencilla de asociacin entre autnomos con un proyecto

    comn, por lo que es una opcin recomendable para pequeos negocios. Este artculo te indica cules son sus

    caractersticas, su proceso de constitucin y cmo preparar el contrato necesario.

    Cuando dos autnomos deciden asociarse y abordar un proyecto empresarial en comn, la primera opcin

    que deben valorar es la posibilidad de crear una comunidad de bienes, que es la manera legal ms sencilla de

    asociarse. Su definicin, en la prctica, consiste en un acuerdo privado entre dos o ms autnomos, los llamados

    socios comuneros, que mantienen su condicin de autnomos con todo lo que ello supone y que ostentan la

    propiedad y titularidad de una cosa o derecho pro indiviso.

    Caractersticas de la Comunidad de bienes.

    Contrato privado de comunidad de bienes, en el que se detallan la actividad del negocio, las aportaciones de

    cada comunero, que podrn ser en dinero o en especie, el porcentaje de participacin que cada comunero tiene en

    las prdidas y ganancias, el uso de elementos comunes y el sistema de administracin. Se recomienda su

    constitucin en escritura pblica, necesaria cuando se aporten inmuebles o derechos reales.

    Mnimo de dos socios. Como empresarios autnomos que son, la responsabilidad de los socios comuneros por deudas frente a

    terceros es ilimitada y solidaria, es decir, responden los comuneros con sus bienes presentes y futuros y se respaldan el uno al otro.

    Los socios comuneros tributan mediante el Impuesto sobre la Renta de las Personas Fsicas (IRPF). La Comunidad de Bienes carece de personalidad jurdica propia. Se rige por el Cdigo de Comercio en materia mercantil y por el Cdigo Civil en cuanto a derechos y

    obligaciones. No se exige aportacin mnima, pueden aportarse solamente bienes, pero no puede aportarse slo dinero o

    solo trabajo, estos dos tienen que ir unidos.

    Constitucin de una Comunidad de Bienes.

    Primero ser necesario cerrar un acuerdo entre las partes y despus acudir a Hacienda, la Seguridad Social y

    probablemente el Ayuntamiento.

    1. Suscripcin del contrato de Constitucin: Firma de contrato de Constitucin de la Comunidad de Bienes. Puede ser en documento privado o pblico.

  • Pgina 4 de 30

    2. Hacienda:

    Obtencin del CIF: Se debe aportar cumplimentado el modelo 036, fotocopia del DNI y fotocopia del Documento de Constitucin.

    Liquidacin del impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurdicos documentados en caso de que se aporten bienes. Se aplica un 1% del valor de los bienes aportados.

    Alta en el I.A.E.

    Superados estos trmites, la creacin de tu Comunidad de Bienes ya es efectiva, sin embargo, para iniciar su

    actividad, es necesario completar una serie de obligaciones con la Seguridad Social y el Ayuntamiento de la localidad

    donde hayas fijado la direccin de tu empresa, trmites como: el alta en el rgimen especial de trabajadores

    autnomos, la solicitud del nmero de patronal en caso de contratar trabajadores o la licencia de apertura.

  • Pgina 5 de 30

    SOCIEDAD CIVIL.

    La Sociedad Civil es una sencilla forma de asociacin entre personas con un proyecto empresarial comn.

    Consiste en un trato privado de colaboracin. La Sociedad Civil es un contrato privado de colaboracin entre dos o

    ms personas que desean realizar conjuntamente una actividad con nimo de lucro. Estas personas podrn optar

    entre aportar trabajo, lo cual les convierte en Socios industriales, y/o bienes o dinero, lo que les convierte en

    Socios capitalistas.

    A pesar de llamarse Sociedad, una sociedad civil carece de personalidad jurdica propia y no se considera

    una sociedad mercantil, por lo que sus miembros deben tributar por el IRPF y no por el impuesto de sociedades.

    Sin embargo, la sociedad civil, aunque tambin tiene un patrimonio comunitario, se constituye

    expresamente para su intervencin en el trfico mercantil con el fin de obtener beneficios, aportando cada uno de

    los socios los bienes, dinero o trabajo necesario.

    Al igual que las Comunidades de Bienes, es un opcin recomendable en pequeos negocios que no exijan

    apenas inversiones y en los que se prefiera optar por una gestin sencilla. No obstante, es una opcin poco

    extendida.

    Caractersticas de la Sociedad Civil.

    Contrato privado de Sociedad Civil, en el que se detallan las actividades negocios, las aportaciones de cada socio, que podrn ser en dinero o en especie, el porcentaje de participacin que cada socio tiene en las prdidas y ganancias, el sistema de administracin y representacin y las causas de liquidacin y disolucin.

    Mnimo dos socios.

    La responsabilidad de los socios por deudas frente a terceros es personal e ilimitada. Y lo hacen de forma mancomunada ante todos los deudores que pueda haber.

    Los socios tributan por separado en el IRPF. La Sociedad Civil no tributa por el impuesto de sociedades.

    Rgimen de la Seguridad Social: Los socios deben darse de alta como autnomo, salvo en casos excepcionales.

    La Sociedad Civil carece de personalidad jurdica propia.

    Se rige por el Cdigo de Comercio en materia mercantil y por el Cdigo Civil en cuanto a derecho y obligaciones.

    Cada socio es deudor frente a la Sociedad de la aportacin recogida en contrato y de los intereses correspondientes en caso de demora.

    La Sociedad Civil admite diversas formas de administracin y representacin: Administrador nico, mancomunados o solidario.

    Una Sociedad Civil se extingue cuando cumple la duracin estipulada en contrato, cuando no se cumplen las aportaciones o por embargo del patrimonio social a causa de las deudas de un socio.

    Ventajas e inconvenientes de la Sociedad Civil.

    Ventajas:

    Constitucin formal ms sencilla y barata que una sociedad mercantil.

    Es una frmula gil para una colaboracin entre autnomos, especialmente si la inversin a realizar es pequea.

  • Pgina 6 de 30

    Inconvenientes:

    La responsabilidad es ilimitada entre deudas con terceros.

    Se paga ms impuestos que con una sociedad mercantil en el caso de ganar bastante dinero.

    No ofrece la misma imagen de permanencia y solidez que las sociedades mercantiles.

    Constitucin de una Sociedad Civil.

    El paso inicial y diferencial es la firma del contrato privado entre las partes o contrato de constitucin.

    Alta en Hacienda.

    Impuesto de Transmisiones y Actos Jurdicos Documentados.

    Alta en la Seguridad Social.

    Alta en el Ayuntamiento.

    Solicitud del libro de visitas.

  • Pgina 7 de 30

    Trabajo realizado por: Vctor Prez.

    EL EMPRESARIO INDIVIDUAL.

    EL EMPRESARIO INDIVIDUAL:

    El empresario individual es una persona fsica que realiza en nombre propio y por medio de una empresa una

    actividad comercial, industrial o profesional.

    Es una figura clsica en el mundo empresarial y constituye una de las formas ms frecuentes de creacin de

    empresa.

    Generalmente se asocia con el autoempleo, dado que el propietario de la empresa es a su vez trabajador en

    la misma, independientemente de la actividad que desarrolle y del tipo de trabajo que realice.

    A la hora de crear una empresa, esta figura suele ser elegida fundamentalmente por los comercios al por

    menor (tiendas de ropa, alimentos, papeleras, artculos de regalo, joyeras, quioscos de prensa, etc.), y por

    profesionales como fontaneros, electricistas, pintores, decoradores, etc.

    No existe una legislacin propia para esta figura, sino que pueden afectarle normas de diferentes orgenes:

    fiscales, del Cdigo de Comercio, de la Seguridad Social etc.

    CARACTERISTICAS:

    Control total de la empresa por parte del propietario, que dirige su gestin.

    La personalidad jurdica de la empresa es la misma que la de su titular (empresario), quien responde

    personalmente de todas las obligaciones que contraiga la empresa.

    No existe diferenciacin entre el patrimonio mercantil y su patrimonio civil.

    No precisa proceso previo de constitucin.

    Los trmites se inician al comienzo de la actividad empresarial.

    La aportacin de capital a la empresa, tanto en su calidad como en su cantidad, no tiene mas lmite que la

    voluntad del empresario.

    VENTAJAS :

    Es una forma empresarial idnea para el funcionamiento de empresas de muy reducido tamao.

    Es la forma que menos gestiones y trmites exige hacer para la realizacin de su actividad, puesto que no es

    necesario llevar a cabo ningn trmite de adquisicin de la personalidad jurdica.

    Puede resultar ms econmica, dado que no crea persona jurdica distinta del propio empresario

  • Pgina 8 de 30 INCONVENIENTES:

    La responsabilidad del empresario/a es ilimitada.

    Responde con su patrimonio personal de las deudas generadas en la actividad empresarial.

    El titular de la empresa ha de hacer frente en solitario a los gastos y a las inversiones, as como a la gestin y

    administracin.

    Si el volumen de beneficio es importante, puede estar sometido a tipos impositivos elevados, ya que la persona

    fsica tributa por tipos crecientes cuanto mayor es su volumen de renta, mientras que las sociedades de reducida

    dimensin (menos de 8 millones de euros de cifra de negocios) tributan al tipo del 25% sobre los primeros

    120.202,41 euros de beneficios.

    RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO INDIVIDUAL:

    El empresario individual realiza la actividad empresarial en nombre propio, asumiendo los derechos y

    obligaciones derivados de la actividad.

    Su responsabilidad frente a terceros es universal y responde con todo su patrimonio presente y futuro de las

    deudas contradas en la actividad de la empresa.

    Si el empresario o empresaria estn casados, puede dar lugar a que la responsabilidad derivada de sus

    actividades alcance al otro cnyuge.

    Por ello, hay que tener en cuenta el rgimen econmico que rige al matrimonio.

    Y la naturaleza de los bienes en cuestin.

    As pues: Los bienes privativos del empresario quedan obligados a los resultados de la actividad empresarial.

    Los bienes destinados al ejercicio de la actividad y los adquiridos como consecuencia de dicho ejercicio,

    responden en todo caso del resultado de la actividad empresarial.

    En el rgimen de bienes gananciales, cuando se trata de bienes comunes del matrimonio, para que stos

    queden obligados ser necesario el consentimiento de ambos cnyuges.

    El consentimiento se presume cuando se ejerce la actividad empresarial con conocimiento y sin oposicin

    expresa del cnyuge, y tambin cuando al contraer matrimonio uno de los cnyuges ejerciese la actividad y

    continuase con ella sin oposicin del otro.

    Los bienes propios del cnyuge del empresario no quedaran afectos al ejercicio de la actividad empresarial,

    salvo que exista un consentimiento expreso de dicho cnyuge. En todo caso, el cnyuge puede revocar libremente el

    consentimiento tanto expreso como presunto. En este sentido, si bien el empresario individual no est obligado a

    inscribirse en el Registro Mercantil, puede ser conveniente inscribirse en l, entre otras razones para registrar los

    datos relativos al cnyuge, el rgimen econmico del matrimonio, capitulaciones, as como el consentimiento, la

    revocacin u oposicin del cnyuge a la afeccin a la actividad empresarial de los bienes comunes o los privativos.

  • Pgina 9 de 30

  • Pgina 10 de 30

    NDICE.

    A) EL TRABAJADOR AUTNOMO ECONMICAMENTE

    DEPENDIENTE......Pg.11

    1) CONCEPTO........Pg.11

    2) EL CONTRATO..........Pg.12

    3) CONTENIDO OBLIGATORIO DEL

    CONTRATO.........Pg.12

    4) CONTENIDO NO OBLIGATORIO DEL

    CONTRATO............Pg.13

    5) LA JORNADA.........Pg.14

    6) EXTINCIN DEL

    CONTRATO.........Pg.14

    7) INTERRUPCIN DE LA

    ACTIVIDAD.........Pg.15

    8) COMPETENCIA JURISDICCIONAL......Pg.15

    9) COTIZACIN A LA SEGURIDAD

    SOCIAL........Pg.15

    10) ACCIN PROTECTORA........Pg.15

  • Pgina 11 de 30

    A) EL TRABAJADOR AUTNOMO

    ECONMICAMENTE DEPENDIENTE. Esta figura es, posiblemente, la novedad ms destacada de la Ley. Se trata de una figura especfica entre los trabajadores autnomos, que cuenta con un rgimen jurdico propio y

    diferenciado, y que se sita en la frontera entre el trabajo autnomo y el dependiente, si bien, la Ley realiza una definicin exhaustiva de la figura, y se cuida de recalcar que se trata

    en todo caso de un trabajador autnomo y por lo tanto no le resulta de aplicacin la

    legislacin laboral, sin perjuicio de que se declare la competencia del orden jurisdiccional social para conocer de las cuestiones litigiosas relativas a tales trabajadores.

    1) CONCEPTO. Son aquellos que realizan una actividad econmica o profesional a ttulo lucrativo y de

    forma habitual, personal, directa y predominante para una persona fsica o jurdica, denominada cliente, del que dependen econmicamente por percibir de l, al menos, el 75

    por ciento de sus ingresos por rendimientos de trabajo y de actividades econmicas o

    profesionales.

    Se entendern como ingresos percibidos por el trabajador autnomo del cliente con quien tiene dicha relacin, los rendimientos ntegros, de naturaleza dineraria o en especie. Los

    rendimientos ntegros percibidos en especie se valorarn por su valor normal de mercado, de

    conformidad con lo dispuesto en el artculo 43 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre del Impuesto sobre la Renta de las Persona Fsicas.

    Para el clculo del 75 por ciento, estos ingresos se pondrn en relacin con los ingresos

    totales percibidos por el trabajador autnomo por rendimientos de actividades econmicas o

    profesionales como consecuencia del trabajo por cuenta propia realizado para todos los clientes, incluido el que se toma como referencia para determinar la condicin de trabajador

    autnomo econmicamente dependiente, as como los rendimientos que pudiera tener como

    trabajador por cuenta ajena en virtud de contrato de trabajo, bien sea con otros clientes o empresarios o con el propio cliente. En este clculo se excluyen los ingresos procedentes de

    los rendimientos de capital o plusvalas que perciba el trabajador autnomo derivados de la

    gestin de su propio patrimonio personal, as como los ingresos procedentes de la transmisin de elementos afectos a actividades econmicas.

    Para poder celebrar el contrato que se regula en este captulo, el trabajador que se

    considere trabajador autnomo econmicamente dependiente, comunicar al cliente dicha

    condicin. El cliente podr requerir al trabajador autnomo econmicamente dependiente la

    acreditacin del cumplimiento de las condiciones anteriores, en la fecha de la celebracin del

    contrato o en cualquier otro momento de la relacin contractual siempre que desde la ltima acreditacin hayan transcurrido al menos seis meses. A efectos de determinar la referida

    acreditacin se podr tomar en consideracin, entre otros medios de prueba, la ltima

    declaracin del Impuesto sobre la Renta de las Personas Fsicas y en su defecto, el certificado de rendimientos emitido por la Agencia Estatal de Administracin Tributaria.

    (Real Decreto 197/2009, de 23 de febrero, por el que se desarrolla el Estatuto del Trabajo

    Autnomo en materia de contrato del trabajador autnomo econmicamente dependiente y

    su registro y se crea el Registro Estatal de asociaciones profesionales de trabajadores autnomos).

    Adems, deber reunir simultneamente las siguientes condiciones:

    1. No tener a su cargo trabajadores por cuenta ajena ni contratar o subcontratar parte o toda la actividad con terceros.

  • Pgina 12 de 30

    2. No ejecutar su actividad de manera indiferenciada con los trabajadores que presten

    servicios bajo cualquier modalidad de contratacin laboral por cuenta del cliente.

    3. Disponer de infraestructura productiva y material propios.

    4. Desarrollar su actividad bajo criterios organizativos propios, sin perjuicio de las indicaciones tcnicas de carcter general que pueda recibir de su cliente.

    5. Percibir una contraprestacin econmica en funcin del resultado de su actividad, de

    acuerdo con lo pactado con el cliente. Los titulares de establecimientos o locales comerciales e industriales y de oficinas y

    despachos abiertos al pblico y los profesionales que ejerzan su profesin conjuntamente con

    otros en rgimen societario o bajo cualquier otra forma jurdica admitida en derecho no tendrn en ningn caso la consideracin de trabajadores autnomos econmicamente

    dependientes.

    2) EL CONTRATO.

    El contrato para la realizacin de la actividad profesional del trabajador autnomo

    econmicamente dependiente celebrado entre ste y su cliente deber formalizarse siempre

    por escrito y deber ser registrado en la oficina pblica correspondiente. Debe ser registrado por el trabajador en el plazo de los diez das siguientes a su firma, comunicando al cliente

    dicho registro en el plazo de los cinco das hbiles siguientes (Real Decreto 197/2009, de 23

    de febrero, por el que se desarrolla el Estatuto del Trabajo Autnomo en materia de contrato del trabajador autnomo econmicamente dependiente y su registro y se crea el Registro

    Estatal de asociaciones profesionales de trabajadores autnomos).

    Dicho registro no tendr carcter pblico. En la actualidad, disponiendo de certificado digital, se pueden registrar estos contratos a travs del Registro Electrnico del INEM .

    La condicin de dependiente slo se podr ostentar respecto de un nico cliente.

    En caso de que la condicin de econmicamente dependiente fuera sobrevenida a la vida

    de la relacin con el cliente, se respetarn las condiciones del contrato inicial hasta la extincin del mismo.

    Cuando en el contrato no se hubiera fijado una duracin o un servicio determinado, se

    presumir, salvo prueba en contrario, que el contrato ha sido pactado por tiempo indefinido.

    3) CONTENIDO OBLIGATORIO DEL CONTRATO.

    a. La identificacin de las partes que lo conciertan. b. El objeto y causa del contrato, precisando para ello, en todo caso, el contenido de la

    prestacin del trabajador autnomo econmicamente dependiente, que asumir el riesgo y

    ventura de la actividad y la determinacin de la contraprestacin econmica asumida por el cliente en funcin del resultado, incluida, en su caso, la periodicidad y el modo de ambas

    prestaciones. c. El rgimen de la interrupcin anual de la actividad, del descanso semanal y de los festivos, as como la duracin mxima de la jornada de la actividad, incluyendo su

    distribucin semanal si sta se computa por mes o ao. Si la trabajadora autnoma

    econmicamente dependiente es vctima de la violencia de gnero, conforme a lo previsto en el artculo 14 del Estatuto del Trabajo Autnomo, y en el acuerdo de inters profesional

    aplicable, deber contemplarse tambin la correspondiente distribucin semanal y adaptacin

    del horario de la actividad con el objeto de hacer efectiva su proteccin o su derecho a la

    asistencia social integral. d. El acuerdo de inters profesional que, en su caso, sea de aplicacin, siempre que el

    trabajador autnomo econmicamente dependiente d su conformidad de forma expresa.

  • Pgina 13 de 30

    e. La precisin de los elementos que configuran la condicin de econmicamente

    dependiente del trabajador autnomo respecto del cliente con el que contrata, en los

    siguientes trminos: En el contrato deber hacerse constar expresamente la condicin de econmicamente dependiente del trabajador autnomo respecto del cliente con el que contrata. A tal efecto,

    las partes del contrato declararn y expresarn que: a. La actividad del trabajador autnomo econmicamente dependiente no se ejecutar de manera indiferenciada con los trabajadores que presten servicios bajo cualquier modalidad de

    contratacin laboral por cuenta del cliente.

    b. La actividad se desarrollar por el trabajador autnomo con criterios organizativos propios, sin perjuicio de las indicaciones tcnicas que pudiera recibir de su cliente para la

    realizacin de la actividad.

    c. El riesgo y ventura de la actividad ser asumido por el trabajador autnomo, que

    recibir la contraprestacin del cliente en funcin del resultado de su actividad. A los mismos efectos que el apartado anterior, el contrato deber incluir una declaracin

    del trabajador autnomo sobre los siguientes extremos:

    a. Que los ingresos derivados de las condiciones econmicas pactadas en el contrato representan, al menos, el 75% de sus ingresos por rendimientos de trabajo y de actividades

    econmicas o profesionales.

    b. Que no tiene a su cargo trabajadores por cuenta ajena. c. Que no va a contratar ni subcontratar con terceros parte o toda la actividad contratada

    con el cliente ni las actividades que pudiera contratar con otros clientes.

    d. Que dispone de infraestructura productiva y material propios, necesarios para el

    ejercicio de la actividad e independientes de los de su cliente, cuando en la actividad a realizar sean relevantes econmicamente.

    e. Que comunicar por escrito a su cliente las variaciones en la condicin de dependiente

    econmicamente que se produzcan durante la vigencia del contrato. f. Que no es titular de establecimientos o locales comerciales e industriales y de oficinas

    y despachos abiertos al pblico.

    g. Que no ejerce profesin conjuntamente con otros profesionales en rgimen societario o bajo cualquier otra frmula jurdica admitida en derecho.

    4) CONTENIDO NO OBLIGATORIO DEL CONTRATO.

    Las partes podrn incluir en el contrato cualquier otra estipulacin que consideren

    oportuna y sea conforme a derecho. En particular, en el contrato se podr estipular: a. La fecha de comienzo y duracin de la vigencia del contrato y de las respectivas

    prestaciones. De no fijarse la duracin, ser presumir, salvo prueba en contrario, que el

    contrato surte efectos desde la fecha de su formalizacin y que se ha pactado por tiempo indefinido.

    b. La duracin del preaviso con que el trabajador autnomo econmicamente

    dependiente o el cliente han de comunicar a la otra parte su desistimiento o voluntad de

    extinguir el contrato respectivamente, en virtud de lo establecido en el artculo 15.1 d y f del Estatuto del Trabajo Autnomo, as como, en su caso, otras causas de extincin o

    interrupcin de conformidad con el artculo 15.1 b y 16.2 del Estatuto del Trabajo Autnomo

    respectivamente. c. La cuanta de la indemnizacin a que, en su caso, tenga derecho el trabajador

    autnomo econmicamente dependiente o el cliente por extincin del contrato, conforme a lo

    previsto en el artculo 15 del Estatuto del Trabajo Autnomo, salvo que tal cuanta venga determinada en el acuerdo de inters profesional aplicable.

    d. La manera en que las partes mejorarn la efectividad de la prevencin de riesgos

    laborales, ms all del derecho del trabajador autnomo econmicamente dependiente a su

  • Pgina 14 de 30

    integridad fsica y a la proteccin adecuada de su seguridad y salud en el trabajo, as como su

    formacin preventiva de conformidad con en el artculo 8 del Estatuto del Trabajo Autnomo.

    e. Las condiciones contractuales aplicables en caso de que el trabajador autnomo

    econmicamente dependiente dejase de cumplir con el requisito de dependencia econmica.

    5) LA JORNADA.

    Se reconoce el derecho del trabajador autnomo econmicamente dependiente a

    interrumpir su actividad, como mnimo (mejorable mediante contrato entre las partes o

    mediante acuerdos de inters profesional), durante al menos 18 das hbiles al ao. En contrato individual o acuerdo de inters profesional se establecer el rgimen de

    descansos semanales, as como el de los festivos y la cuanta mxima de la jornada de

    actividad. La realizacin de actividad por encima de dicha cuanta mxima ser voluntaria, no pudiendo exceder del mximo que se fije en el contrato o acuerdo de inters profesional, y en

    su ausencia de acuerdo de inters profesional, no podr superar el 30 por ciento del tiempo

    pactado.

    6) EXTINCIN DEL CONTRATO.

    1. La extincin del contrato se producir por: 2. Mutuo acuerdo

    3. Causas vlidamente consignadas en el contrato

    4. Muerte, jubilacin o invalidez que resulten incompatibles con la actividad 5. Desistimiento del trabajador mediando el preaviso pactado o el que resulte conforme a

    los usos y costumbres.

    6. Voluntad del trabajador fundada en incumplimiento contractual grave del cliente

    7. Voluntad del cliente por causa justificada y debiendo mediar preaviso pactado o el que resulte conforme a los usos y costumbres

    8. Por decisin de la trabajadora autnoma econmicamente dependiente en el supuesto

    de ser vctima de violencia de gnero. Cuando la extincin se produzca por voluntad de una de las partes basada en

    incumplimiento contractual de la otra, nacer a favor del que resuelva justificadamente, el

    derecho a percibir una indemnizacin por los daos y perjuicios ocasionados.

    Si la resolucin es por voluntad del cliente sin causa, el trabajador tendr derecho a la indemnizacin del prrafo anterior, y en caso de que se resuelva el contrato por voluntad del

    trabajador, sin fundarse en una causa, el cliente podr ser indemnizado cuando la extincin

    le produzca un perjuicio importante o paralice o perturbe su actividad. Cuando la parte que tenga derecho a la indemnizacin sea el trabajador autnomo

    econmicamente dependiente, la cuanta de la indemnizacin ser la fijada en el contrato

    individual o en el acuerdo de inters profesional que resulte de aplicacin. En los casos en que no estn regulados, a los efectos de determinar su cuanta se tomarn en consideracin,

    entre otros factores, el tiempo restante previsto de duracin del contrato, la gravedad del

    incumplimiento del cliente, las inversiones y gastos anticipados por el trabajador autnomo

    econmicamente dependiente vinculados a la ejecucin de la actividad profesional contratada y el plazo de preaviso otorgado por el cliente sobre la fecha de extincin del contrato.

  • Pgina 15 de 30

    7) INTERRUPCIN DE LA ACTIVIDAD.

    La interrupcin de la actividad del autnomo se considerar justificada por las siguientes causas:

    1. Mutuo acuerdo de las partes

    2. Necesidad de atender responsabilidades familiares urgentes, sobrevenidas e

    imprevisibles 3. Riesgo grave e inminente para la vida o salud del trabajador autnomo

    4. Incapacidad temporal, maternidad o paternidad

    5. Por decisin de la trabajadora autnoma econmicamente dependiente en el supuesto de ser vctima de violencia de gnero, si es necesario para hacer efectiva su proteccin.

    6. Fuerza mayor

    Mediante contrato o acuerdo de inters profesional podrn fijarse otras causas. Si el cliente diera por extinguido el contrato en estos supuestos, tal circunstancia se

    considerara como no justificado, a efectos de la extincin vista anteriormente. No obstante,

    cuando en los supuestos contemplados en los nmeros 4 y 5 anteriores, la interrupcin

    ocasione un perjuicio importante al cliente que paralice o perturbe el normal desarrollo de su actividad, podr considerarse justificada la extincin del contrato.

    8) COMPETENCIA JURISDICCIONAL.

    Para el conocimiento de las pretensiones que se deriven de la relacin entre el trabajador

    autnomo dependiente y su cliente, sern competentes los Juzgados y Tribunales del orden social, as como tambin para las cuestiones que se susciten en la aplicacin e interpretacin

    de los "Acuerdos de Inters Profesional".

    Ser requisito necesario para iniciar cualquier de las referidas reclamaciones judiciales el

    intento de conciliacin o mediacin previa ante el rgano administrativo que asuma tales funciones. Lo acordado en tales conciliaciones tendr fuerza ejecutiva y podr llevarse a

    efecto por el trmite de la ejecucin de sentencias.

    9) COTIZACIN A LA SEGURIDAD SOCIAL. La ley podr establecer bases de cotizacin diferenciadas para los trabajadores autnomos

    econmicamente dependientes.

    A diferencia del autnomo comn, el Estatuto contempla la posibilidad de que por Ley puedan establecerse bases de cotizacin diferenciadas para los trabajadores autnomos

    econmicamente dependientes.

    10) ACCIN PROTECTORA.

    Los trabajadores autnomos econmicamente dependientes debern incorporar obligatoriamente, dentro del mbito de la accin protectora de la Seguridad Social, la cobertura de la incapacidad temporal y de los accidentes de trabajo y enfermedades

    profesionales de la Seguridad Social.

    En el caso del autnomo comn, la cotizacin para la cobertura por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales es voluntaria, y slo para aquellas actividades que presenten

    un mayor riesgo de siniestralidad, el Gobierno podra establecer el carcter obligatorio de esta

    cobertura (disp. adic. ter. Ley 20/2007).

  • Pgina 16 de 30

    A los efectos de esta cobertura, se entender por accidente de trabajo toda lesin corporal

    del trabajador autnomo econmicamente dependiente que sufra con ocasin o por

    consecuencia de la actividad profesional, considerndose tambin accidente de trabajo el que

    sufra el trabajador al ir o volver del lugar de la prestacin de la actividad, o por causa o consecuencia de la misma. Salvo prueba en contrario, se presumir que el accidente no tiene

    relacin con el trabajo cuando haya ocurrido fuera del desarrollo de la actividad profesional de

    que se trate. En el caso del autnomo comn, el concepto de accidente de trabajo es ms limitado, no

    incluyndose los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar del trabajo (art.3 RD

    1273/2003).

  • Pgina 17 de 30

    Trabajo realizado por: Evelyn.

    El trabajador autnomo.

    El trabajador autnomo es aquel que realiza una actividad laboral a titulo lucrativo y de forma habitual,

    personal y directa. Esta actividad la realiza de forma independiente y aunque recibe una remuneracin, no es un

    salario fijo mensual. Ser trabajador autnomo tiene ventajas y desventajas, como por ejemplo, ser tu propio jefe.

    Pero sin embargo no existe la seguridad de recibir una cantidad fija mensual como nmina. Existe tambin una

    nueva figura conocida como Trabajador autnomo econmicamente dependiente cuya situacin laboral debe

    cumplir unos requisitos para poder ser llamados como tal. Los trabajadores autnomos se rigen por el Estatuto del

    Trabajador Autnomo, donde se recogen sus derechos y obligaciones.

    Caractersticas:

    - No tiene una regulacin legal especfica y est sometido en su actividad empresarial a las disposiciones generales del Cdigo de Comercio en materia mercantil y a los dispuestos en el Cdigo Civil en materia de desechos y obligaciones.

    - Control total de la empresa por parte de por parte del propietario, que dirige su gestin. - La persona jurdica de la empresa es la misma que la de su titular (empresario), quien responde

    personalmente de todas la obligaciones que contraiga la empresa. - No tiene diferenciacin entre el patrimonio mercantil y su patrimonio civil. - No precisa proceso previo de constitucin. Los trmites se inician al comienzo de la actividad empresarial. - La aportacin de capital a la empresa, tanto en su calidad como en su cantidad, no tiene ms lmites que la

    voluntad del empresario.

    Ventajas:

    - Es una forma empresarial idnea para el funcionamiento de empresas de muy reducido tamao. - Es la forma que menos gestiones y trmites ha de hacer para la realizacin de su actividad, puesto que no

    tiene que realizar ningn trmite de adquisicin de la personalidad jurdica distinta del propio empresario.

    Inconvenientes:

    - Responde con su patrimonio personal de las deudas generadas en su actividad. - Si el empresario o empresaria estn casados pueden dar lugar a que sus actividades alcancen al otro

    cnyuge, segn la clase de bienes: 1. Los bienes propios de los cnyuges empresarios quedan obligados a los resultados de la actividad

    empresarial. 2. Los bienes gananciales pueden quedar obligados por consentimiento expreso o por presencia y

    consentimiento. 3. Los bienes privados del cnyuge del empresario pueden quedar obligados por consentimiento expreso

    en escritura pblica. - Si su volumen de beneficio es importante, puede estar sometido a a tipos impositivos muy elevados (las

    Sociedades tributan al tipo fijo del 35% sobre los beneficios, mientras la persona individual tributa por tipos ms elevados cuando mayor es su volumen de renta)

  • Pgina 18 de 30

    Libros: - Depender del Rgimen Fiscal a que est sometido el empresario.

    1. Si est en rgimen Fiscal de estimacin directa y se dedica a una actividad industrial, comercial o de servicios, deber llevar los libros oficiales del Cdigo de Comercio que deber legalizar en el Registro Mercantil. o Libro Diario o Libro de Inventarios y Cuentas Anuales

    - Si est en rgimen de estimacin directa simplificada, deber llevar libros fiscales: Libro de Ventas e ingresos.

    o Libro de Compras y Gastos o Libro de Registro de bienes de inversin.

    El estatuto del trabajador autnomo:

    El Estatuto del trabajador autnomo es el documento en el que se recogen los derechos y los

    deberes del trabajador por cuenta propia en Espaa. Fue aprobado en 2007 y gracias a l se reducen

    considerablemente las diferencias de los trabajadores autnomos respecto al resto de los empleados.

    En lneas generales, el Estatuto del trabajador Autnomo define claramente la figura del autnomo y sus

    derechos y labores. Entre los aspectos ms destacados se encuentra la regulacin de la prevencin de riesgos

    laborales y el establecimiento de garantas econmicas para este tipo de trabajadores. Es decir, se mejora las

    prestaciones de las bajas de los autnomos, que adems podrn cobrar el paro cuando cesen su actividad y se

    permitir la prejubilacin para empleados vinculados a actividades txicas o peligrosas.

    Tambin se flexibiliza la contratacin y los autnomos podrn contratar a los hijos menores de 30 aos, al

    tiempo que por fin se regula la situacin de los autnomos dependientes.

  • Pgina 19 de 30

    Trabajo realizado por: Ioana Alina Dumbrava.

    SOCIEDAD LIMITADA.

    FORMAS JURIDICAS:

    - Nmero de socios: Uno (1S.L. Universal). - Capital social mnimo: 3.005 - Desembolso: Totalmente suscrito y desembolsado. - Responsabilidad: Limitada. - Formalidades: Escrita Pblica y Inscripcin en el Registro Mercantil. - Obligaciones Fiscales: Impuesto de Sociedades 30%. - Seguridad Social: Minoritarios, Rgimen General y Resto Autnomos.

    CRITERIOS DE ELECCION DE FORMA JURDICA DE EMPRESA:

    Las sociedades de responsabilidad limitada son, por lo general, la frmula jurdica ms utilizada. Se ajustan

    bien a pequeas empresas de capital reducido y pocos socios, o en los que interesa dificultar la transmisin de las

    participaciones.

    VENTAJAS E INCONVENIENTES:

    VENTAJAS:

    Limita la responsabilidad de los socios (no administradores), al capital aportado a la sociedad.

    Exige menos rigor formal en su organizacin (en convocatorias de juntas, inscripciones regstrales...), y menor

    Capital mnimo, (3.005 ) que

    Se pueden constituir con un solo socio. (S.L. unipersonal).

    Es la forma jurdica ms elegida.

    INCONVENIENTES:

    No se pueden transmitir las participaciones libremente, se necesita el consentimiento de los dems socios.

    DESCRIPCIN:

    Es una Sociedad de carcter mercantil cuyo capital est dividido en participaciones iguales, acumulables e

    indivisibles, pueden incorporarse a ttulos negociables, ni denominarse acciones y la responsabilidad de los socios se

    limita al capital aportado .

  • Pgina 20 de 30 Caractersticas:

    El nmero de socios mnimo es 1 y el capital no puede ser inferior a 500.000 pesetas y se expresar necesariamente

    en

    El nombre de la Sociedad habr de incorporar la expresin "Sociedad de Responsabilidad Limitada".

    El capital social estar constituido por las aportaciones de los socios.

    Los libros que obligatoriamente deber llevar esta sociedad, son los siguientes:

    o Libros de Inventarios

    o Cuentas Anuales

    o Diario: registro de operaciones

    o Libro de actas: acuerdos tomados por las juntas Generales y Especiales.

    Los socios tienen derecho a participar en el reparto de beneficios y en el patrimonio resultante de la liquidacin de la

    sociedad y participar en las decisiones sociales y ser elegidos como administradores.

    COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS Y REGISTROS:

    - El otorgamiento de la calificacin de sociedad laboral el control del cumplimiento de los requisitos establecidos y la facultad de resolver sobre lo posible descalificacin, le corresponde al Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales, o en su caso a las CC.AA. que hayan recibido los correspondientes traspasos de funciones y servicios.

    - La calificacin se otorgar previa solicitud de la sociedad, a la que se acompaar la documentacin correspondiente.

    PERDIDA DE CALIFICACIN:

    - Cuando el nmero de horas al ao trabajadas por el trabajadores no socios excede el 15% de los trabajadas por los socios trabajadores (del 25% si son menos de 25 socios).

    - Cuando algn socio excede su participacin en ms de la tercera parte del capital social.

    ORGANOS DE ADMINISTRACION:

    - Si la sociedad estuviera administrada por un consejo de administracin, el nombramiento del mismo se realizara por un sistema proporcional.

    - Si no existen ms participantes los miembros del Consejo de Administracin podrn ser elegidos por mayora.

    TRAMITACIONES DE ACCIONES Y PARTICIPANTES:

    El derecho de adquisicin preferente se realiza en el siguiente orden:

    - Trabajadores no socios por contrato indefinidos. - Trabajadores socios. - Sociedad.

  • Pgina 21 de 30

    Trabajo realizado por: Miranda Alhama.

    SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA.

    Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE)

    Es un tipo de Sociedad de Responsabilidad Limitada con una serie de peculiaridades. Se rige por el Real Decreto

    Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

    Caractersticas.

    Es una especialidad de la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL).

    El objeto social es genrico para permitir una mayor flexibilidad en el desarrollo de las actividades

    empresariales sin necesidad de modificar los estatutos de la sociedad.

    La denominacin social se compone de los apellidos y el nombre de uno de los socios ms un cdigo

    alfanumrico nico (ID-CIRCE) seguido de las palabras Sociedad Limitada Nueva Empresa o la abreviacin

    SLNE.

    Se podrn utilizar unos estatutos sociales orientativos que reducen los tiempos de notarios y registradores a

    un mximo de 24 horas cada uno.

    Dos formas de constitucin: telemtica y presencial.

    Los rganos sociales son una Junta General de socios y un rgano de administracin unipersonal o

    pluripersonal.

    Pueden continuar sus operaciones en forma de SRL por acuerdo de la Junta General y adaptacin de los

    estatutos.

    Denominacin social de la Sociedad.

    La denominacin social estar formada por los dos apellidos y nombre de uno de los socios fundadores seguidos

    de un cdigo alfanumrico seguido de las palabras Sociedad Limitada Nueva Empresa o la abreviacin SLNE.

    Este cdigo alfanumrico se denomina ID-CIRCE. Este sistema asegura que la certificacin de la denominacin

    social se obtenga de manera inmediata.

    El proceso de asignacin del ID-CIRCE es completamente telemtico, se genera automticamente cuando se

    realiza la tramitacin telemtica de la sociedad. En el caso de utilizar el procedimiento presencial para la

  • Pgina 22 de 30

    constitucin de la sociedad, la solicitud de certificacin de la denominacin se realiza a travs del servicio "peticin

    de denominacin social".

    Nmero de socios.

    El nmero mximo de socios en el momento de la constitucin se limita a cinco, que han de ser personas

    fsicas. Se permite la Sociedad Limitada Nueva Empresa unipersonal.

    El nmero de socios puede incrementarse por la transmisin de participaciones sociales. Si como

    consecuencia de la transmisin, son personas jurdicas las que adquieren las participaciones sociales, stas

    debern ser enajenadas a favor de personas fsicas en un plazo mximo de tres meses.

    Capital.

    Su capital social est dividido en participaciones sociales y la responsabilidad frente a terceros est limitada

    al capital aportado.

    El capital social mnimo, que deber ser desembolsado ntegramente mediante aportaciones dinerarias en el

    momento de constituir la sociedad, es de 3.000 euros y el mximo de 120.000 euros.

    Responsabilidad.

    Limitada al capital aportado.

    Constitucin de la sociedad.

    A grandes rasgos, la constitucin de una SLNE puede hacerse personalmente o de forma telemtica.

    Si se decide por la ltima, el proceso se inicia con la visita a uno de los puntos de asesoramiento de inicio de

    tramitacin (PAIT). Desde estos se presta servicio de informacin a Emprendedores, se realiza la tramitacin

    telemtica del Documento nico Electrnico o DUE, se acordar cita con el notario y se solicitar la Denominacin

    Social.

    El DUE es un instrumento de naturaleza telemtica en el que se incluyen todos los datos referentes a la

    sociedad limitada Nueva Empresa que, de acuerdo con la legislacin aplicable, deben remitirse a los registros

    jurdicos y las Administraciones pblicas competentes para la constitucin de la sociedad y para el cumplimiento de

    las obligaciones en materia tributaria y de seguridad social inherentes al inicio de su actividad, siempre y cuando stos

    se remitan por medios telemticos.

    El DUE contiene dos tipos de datos:

    Datos bsicos, que debern cumplimentarse en el momento que se de inicio a la tramitacin (identificacin

    de los socios, denominacin de la sociedad, domicilio social, actividad, datos para el alta en la declaracin

    censal, datos para el Alta en el Rgimen de Autnomos, datos de trabajadores, etc.)

    Datos a incorporar en cada fase de la tramitacin por el notario autorizante de la escritura pblica de

    constitucin de la sociedad, por los encargados de los registros jurdicos y por las Administraciones

    pblicas competentes para la constitucin de la sociedad y para el cumplimiento de las obligaciones en

    materia tributaria y de seguridad social inherentes al inicio de su actividad.

  • Pgina 23 de 30

    De esta forma, el DUE permite la realizacin telemtica de los siguientes trmites:

    Obtencin de la denominacin social de la sociedad limitada Nueva Empresa.

    Obtencin del nmero de identificacin fiscal (NIF) provisional de la sociedad.

    Autoliquidacin del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurdicos Documentados

    (operaciones societarias).

    Obtencin del NIF definitivo de la sociedad.

    Declaracin censal de inicio de actividad tanto para la Agencia Estatal de Administracin Tributaria como

    para la Comunidad Autnoma de Canarias.

    Formalizacin de la cobertura de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y de la prestacin

    econmica por incapacidad temporal por contingencias comunes de los trabajadores de la sociedad.

    Inscripcin del empresario y apertura del cdigo cuenta de cotizacin (CCC) en la Seguridad Social.

    Inscripcin de embarcaciones y artefactos flotantes.

    Afiliacin y alta de trabajadores en el sistema de la Seguridad Social.

    Alta en el Impuesto sobre Actividades Econmicas (IAE) a efectos censales.

    Sustituye as a los siguientes formularios:

    Declaracin censal Modelos 036 y 037.

    Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurdicos Documentados Modelo 600.

    Impuesto sobre Actividades Econmicas Modelos 845 y 846.

    Declaracin censal de comienzo, modificacin o cese de actividad de la Comunidad Autnoma de Canarias

    Modelo 400.

    Solicitud de formalizacin de la cobertura de riesgos profesionales con entidad gestora de la Seguridad

    Social TA.16.

    Inscripcin del empresario en la Seguridad Social y apertura de cuenta de cotizacin principal TA.6.

    Cuenta de cotizacin TA.7.

    Rgimen Especial de los Trabajadores del Mar (Declaracin individual del trabajador autnomo) TA.49.

    Rgimen Especial de los Trabajadores del Mar (Inscripcin de embarcaciones y artefactos flotantes)

    TA.47.

    Rgimen Especial de los Trabajadores del Mar (Declaracin del titular de la explotacin martimo-pesquera

    y familiar trabajador a su servicio) TA.50.

    Solicitud de afiliacin a la Seguridad Social, asignacin de nmero de Seguridad Social y variacin de

    datos TA.1.

    Solicitud de alta en el Rgimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autnomos-trabajadores

    societarios TA. 0521/B.

    Solicitud de alta del trabajador por cuenta ajena o asimilado TA.2/S

    Como decamos anteriormente, se exige el otorgamiento de Escritura Pblica y su Inscripcin en el Registro Mercantil

    del domicilio.

    El notario que vaya a autorizar la escritura de constitucin de la sociedad comprobar, de conformidad

    con la legislacin registral, que no existe ninguna denominacin social anterior idntica a la de la sociedad

    que se pretende constituir. Una vez autorizada la escritura, la remitir de manera inmediata, junto con el

    Documento nico Electrnico, a las Administraciones tributarias competentes y remitir la copia

    autorizada para su inscripcin en el Registro Mercantil.

  • Pgina 24 de 30

    El Registrador mercantil calificar e inscribir, la escritura de constitucin en un plazo mximo de 24

    horas, contado a partir del momento del asiento de presentacin y la inscripcin se practicar en una

    seccin especial creada a tal efecto. En el caso de que el registrador mercantil calificare negativamente el

    ttulo presentado, lo har saber al notario autorizante de la escritura de constitucin y, en su caso, al

    representante que, a tal efecto, los socios fundadores hubieren designado en ella, dentro de las 24 horas

    siguientes a la presentacin. Asimismo, lo notificar a las Administraciones tributarias competentes.

    Si la naturaleza de la falta apreciada permitiere, su subsanacin de oficio por el notario y ste estuviere de

    acuerdo con la calificacin, proceder a su subsanacin en el plazo mximo de 24 horas, computado desde el

    momento de la notificacin de la calificacin del registrador mercantil.

    Es importante tener en cuenta que para la rpida constitucin, es necesario utilizar el modelo de estatutos

    orientativo publicado por la Orden JUS/1445/2003, de 4 de junio, por la que se aprueban los Estatutos

    orientativos de la Sociedad Limitada Nueva Empresa. En caso contrario, no viene impuesto el despacho por parte

    del Registrador mercantil de la escritura pblica para su inscripcin en el plazo de 24 horas desde su presentacin.

  • Pgina 25 de 30

    Trabajo realizado por: Raquel y Mara Jos.

    SOCIEDAD ANNIMA.

    NOMBRE:

    En la denominacin de la compaa deber figurar necesariamente la indicacin " sociedad annima" o

    abreviatura s.a. no se podr adoptar una denominacin idntica a la de otra sociedad preexistente.

    Al realizar la escritura de constitucin de la empresa deber constar: nombres, apellidos y edad de los

    otorgantes si fuesen personas fsicas o denominacin o razn social si son personas jurdicas.

    El patrimonio o derecho que aporte cada socio o sea obligado a aportar.

    Estatutos que regirn el funcionamiento de la sociedad.

    En los estatutos de la sociedad constar:

    Denominacin social.

    Objeto social.

    Duracin de la sociedad.

    Fecha de inicio de las operaciones.

    Domicilio social.

    Nmero de acciones, valor nominal, importe desembolsado y clase y serie que estn representadas en

    las cuentas.

    Fecha de cierre del ejercicio social, que en su defecto ser el 31 de diciembre de cada ao.

    La escritura de constitucin deber inscribirse en el Registro Mercantil.

    RGANOS SOCIALES

    JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.

    Junta de accionistas, convocados para tomar decisiones sobre asuntos sociales propias de sus

    competencias.

    CLASES DE JUNTAS.

    La junta general ordinaria se reunir en los 6 primeros meses en cada ejercicio para aprobar las

    cuentas del ejercicio anterior y resolver el resultado final.

    junta extraordinaria la convocan los administradores cuando lo ven conveniente, por los intereses

    sociales o si lo solicita un nmero de socios titular al menos un 5% del capital social.

    La convocatoria se debe anunciar en el boletn oficial del registro mercantil y en unos de los diarios de

    mayor circulacin de la ciudad 15 das antes de la convocatoria.

    ADMINISTRADORES.

    El rgano ejecutivo es el que se encarga de la gestin general de la sociedad y representar a la sociedad

  • Pgina 26 de 30

    con terceros.

    FACULTADES Y DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES:

    Convocar las juntas generales.

    informar a los accionistas.

    formular y firmar las cuentas anuales y redactar un informe de la gestin.

    presentar las cuentas en el registro mercantil.

    los administradores pueden ser personas fsicas o jurdicas y deben de ser accionistas de la sociedad.

    DERECHOS DEL SOCIO/ACCIONISTA.

    Derecho de informacin.

    Asistir y votar a las juntas generales e impugnar acuerdos sociales.

    Derecho de suscripcin preferente en nuevas acciones emitidas como en obligaciones

    convertibles en acciones.

    Participar en el reparto de las ganancias sociales y en el reparto de patrimonio resultante de la

    liquidacin.

    CUENTAS ANUALES.

    Deben formularla los administradores de la sociedad en un mximo de 3 meses desde el

    cierre del ejercicio social, debe ir acompaado de un informe de gestin y de la propuesta de

    aplicacin de resultado.

    se firmara por todos los administradores de la sociedad, revisadas por los auditores de

    cuentas y se somete a la aprobacin de la junta general.

    las cuentas anuales, deben redactarse con claridad y mostrar la imagen real del patrimonio,

    la situacin financiera, resultados de la sociedad, resume en:

    - El balance.

    - La cuenta de prdidas y ganancias.

    - La memoria.

    Ventajas:

    La responsabilidad de los socios se limita a sus aportaciones a la sociedad. La condicin de socio se puede transmitir libremente, mediante la venta de las acciones. Posibilidad de que sean socios las personas jurdicas.

    Inconvenientes:

    Exige un alto capital mnimo para constituirse (60.101.21.). Requiere un rigor formal y complejo de organizacin debiendo convocar una junta de accionistas al ao como

    mnimo. Obligacin de depositar las cuentas anuales en el Registro Mercantil.

    Trabajo realizado por: Pablo Granados y Felipe Del Pino.

  • Pgina 27 de 30

    Sociedad cooperativa.

    Definicin:

    Es una sociedad constituida por personas que se asocian, en rgimen de libre asociacin y de baja voluntaria,

    para realizar una actividad de negocio y obtener una remuneracin constituido por una estructura y un

    funcionamiento democrtico.

    Las sociedades cooperativas estn pensadas para empresas que tengan por objeto la colaboracin de sus

    socios que tienen un objetivo comn sobre la base de la ayuda mutua y de la creacin de un patrimonio comn

    irrepartible y sin nimo de lucro.

    Tipos de cooperativas:

    Cooperativas agropecuarias

    Cooperativas de provisin

    Cooperativas de vivienda

    Cooperativas de crditos

    Cooperativas de provisin de servicios pblicos

    Cooperativas de trabajo

    Cooperativas de consumo

    Cooperativas de seguros

    Bancos cooperativos

    Descripcin:

    N de socios mnimo: 3 personas.

    Capital social mnimo: El que determinen los estatutos sociales.

    Desembolso: Suscrito 100%, Desembolso 25%.

    Responsabilidad: Limitada.

    Formalidades: Escritura pblica. Inscripcin en el Registro de Sociedades Cooperativas.

    Obligaciones fiscales: Impuesto de sociedades con bonificaciones.

    Seguridad social: Opcional a elegir por la cooperativa.

  • Pgina 28 de 30

    Ventajas e inconvenientes:

    VENTAJAS:

    - No necesita un capital mnimo para su constitucin, sino el preciso para la puesta en marcha.

    - Los socios pueden incorporarse o darse de baja voluntariamente.

    - Todos los socios participan en los rganos de la sociedad con los mismos derechos (gestin democrtica). Su

    objetivo principal es el bien comn de los trabajadores y no el beneficio econmico.

    - Es obligatorio destinar anualmente un porcentaje de los beneficios obtenidos al Fondo de Reserva, para

    garantizar el futuro de la sociedad, y al Fondo de Reserva de Educacin y Promocin, para facilitar la

    formacin de los trabajadores.

    - Permite la capitalizacin por desempleo.

    - Tienen bonificaciones y exenciones fiscales en el I.T.P. - A.J.D., y en el Impuesto de Sociedades, dependiendo

    de su calificacin como Cooperativas protegidas o especialmente protegidas.

    INCONVENIENTES:

    Hay que tener en cuenta que la gestin democrtica an siendo una de las ventajas bsicas de las

    cooperativas, si es mal entendida por algunos socios (discusiones por el poder, creerse jefe y faltar a sus obligaciones

    de trabajador...) puede traer problemas de organizacin y funcionamiento a la Cooperativa, con lo que este

    concepto fundamental de funcionamiento democrtico habr que tratarle y dejarle claro desde el principio para

    evitar futuros problemas.

    Se establecen lmites en la contratacin de trabajadores no son socios.

  • Pgina 29 de 30

    Trabajo realizado por: Sandra lvarez y Kaoutar Bouzakri.

    Sociedades Laboral (Limitada y Annima).

    *Sociedad Laboral:

    1. S.L.A (Sociedad Laboral Annima)

    2. S.L.L (Sociedad Laboral Limitada)

    * Qu es una Sociedad Laboral?

    Una Sociedad Laboral es una empresa propiedad en su mayor parte de sus trabajadores.

    Son empresas privadas, mercantiles que se distinguen por presentar un carcter laboralista.

    1. S.L.A (Sociedad Laboral Annima)

    La Sociedad Annima es aquella sociedad mercantil, cuyos titulares lo son en virtud de una participacin

    en el capital social a travs de ttulos o acciones.

    2. S.L.L (Sociedad Laboral Limitada)

    La Sociedad Limitada es un tipo de sociedad mercantil en la cual la responsabilidad est limitada al capital

    aportado, y por lo tanto, en el caso que se contraigan deudas, no se responde con el patrimonio personal

    de los socios.

    SOCIEDAD LABORAL (LIMITADA Y ANNIMA)

    Caractersticas:

    -En la denominacin deber figurar la indicacin "Sociedad annima laboral" o "Sociedad de

    responsabilidad limitada laboral" SLA o SLL.

    -La responsabilidad de los socios frente a terceros estar limitada a sus aportaciones.

    -El capital social estar dividido en acciones nominativas o en participaciones sociales.

    *Cuando se trate de sociedad annima laboral, el capital mnimo es de 60.101,21 desembolsado al

    menos 25% en el momento de la constitucin.

    *Si se trata de sociedad limitada laboral el capital mnimo es de 3.005,06 desembolsado en el momento

    de constitucin.

    -En la documentacin deber figurar la indicacin "Sociedad annima laboral" o "Sociedad de

    responsabilidad limitada laboral" SAL o SLL.

    -Este fondo solo podr destinarse a la compensacin de prdidas en el caso de que no existan otras

    reservas disponibles suficientes para este fin.

  • Pgina 30 de 30

    Competencias administrativas y registros

    * La calificacin se otorgar previa solicitud de la sociedad, a la que se acompaar la documentacin

    correspondiente.

    * La sociedad gozar de personalidad jurdica desde su inscripcin en el Registro Mercantil, para lo cual

    deber aportar el certificado que acredite su calificacin emitido por el Ministerio y su inscripcin en el

    Ministro Administrativo.

    Prdida de calificacin

    * Cuando algn socio excede su participacin es mas de la tercera parte de su capital total.

    * Cuando el nmero de horas-ao trabajadas por trabajadores no socios excede del 15 por ciento de las

    trabajadas por los socios trabajadores (del 25 por ciento si son menos de los 25 socios).

    rganos de administracin

    * Si no existen ms que acciones o participantes de clase laboral, los miembros del consejo de

    Administracin podrn ser nombrados por el sistema de mayora.

    Transmisiones de acciones y participaciones

    * Trabajadores no socios con contrato no definido.

    *Titulares de accin o participaciones de la la clase general y, en su caso, resto de trabajadores sin

    contrato por tiempo indefinido.

    *El mismo procedimiento se seguir para la transmisin de acciones o participaciones inter vivo de la

    clase general a quien no ostente la condicin de socio trabajador.

    Beneficios fiscales

    *Exenciones y bonificaciones en el impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurdicos

    Documentados.

    * Para poder acogerse a los beneficios tributarios, las sociedades laborales habrn de reunir los siguientes

    requisitos:

    - Tener la calificacin de `` Sociedad Laboral .

    - Destinar al Fondo Especial de Reserva, en el ejercicio en que se produzca el hecho imponible el 25 por

    100 de los beneficios lquidos.