tradición sociocultural y de la actividad

Upload: quinn-labouff

Post on 13-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    1/37

    T0CAPTULO 3TRADICIN SOCIOCULTURAL Y DE LA ACTIVIDAD

    Gilberto Prez Campos

    Adrin Cuevas Jimnez

    El objetivo de este captulo es ofrecer a los estudiantes de nuevo ingreso a la carrera de Psicologa

    una perspectiva sobre el origen, desarrollo y situacin actual de una de las tradiciones que

    encontrarn como parte de su formacin en el Plan de estudios, la cual, en pocas palabras, asume el

    carcter social de la mente.

    Con Danziger (1983), aceptamos que la historia de la Psicologa no implica el desarrollo

    progresivo de una sola disciplina, sino la aparicin a menudo simultnea de un nmero de diferentes

    disciplinas, cada una de las cuales defini su objeto de estudio de diferentes maneras. As tambin

    que la segunda mitad del siglo XIXy el primer tercio del siglo XXfue un periodo rico en definiciones

    alternativas de un objeto de estudio psicolgico social; es decir, que involucraba los aspectos

    psicolgicos de la relacin entre individuo y colectividad social.

    En este trabajo nos enfocaremos, sin pretender ser exhaustivos, slo en la gnesis de una de

    dichas definiciones alternativas, algunos de sus antecedentes y ciertos desarrollos contemporneos.

    As, aunque por facilidad hablemos de la Psicologa, hay que tener presente que en sentido estricto

    nos referimos a una diversidad de disciplinas arropadas bajo una misma etiqueta.

    Pretendemos que la perspectiva que ofrecemos sirva como una especie de mapa para

    ubicarse tanto con respecto a esta tradicin en particular, como en el terreno ms amplio de la

    Psicologa. La metfora del mapa sirve para resaltar la funcin de este texto como un recurso para

    orientarse, en el doble sentido de situar dnde se encuentra uno y de guiar hacia dnde dirigirse.

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    2/37

    Esto es particularmente importante para los recin llegados a la carrera, donde encuentran un campo

    intrincado no slo por la diversidad de aproximaciones terico-metodolgicas que la conforman

    como disciplina, sino porque stas mantienen un vnculo diverso y bidireccional con el terreno del

    ejercicio profesional. Aqu es necesaria una aclaracin.

    Por lo general, se conciben la disciplina y la profesin asociada a ella como entidades

    netamente distintas, pero relacionadas de una manera particular: la disciplina se encarga de producir

    el conocimiento bsico sobre cierto objeto de estudio, mientras que la profesin se encarga de

    aplicar dicho conocimiento para solucionar problemas prcticos especficos en determinados

    mbitos sociales.

    En breve, la disciplina produce primero la ciencia, que luego se aplica por la profesin. Esta

    concepcin, aunque cmoda, es una simplificacin. En Schn (1998) y Latour (2001) se encuentran

    argumentos crticos de dicha idea y evidencia de que disciplina y profesin no son realidadesseparadas ni tampoco se vinculan mediante una relacin lineal unidireccional.

    En la actualidad, psicologa es un trmino que refiere una compleja red de prcticas

    interrelacionadas, la cual constituye una novedad histrica, esto es, una realidad que antes no exista

    como tal. Tal red de prcticas se caracteriza por vnculos mltiples y bidireccionales, cambiantes y

    tensos entre diversos campos de la prctica social que, sin fundirse, se constituyen mutuamente. Si

    bien en el pasado las ideas psicolgicas no existieron al margen de la vida social, en una torre de

    marfil, la novedad de nuestra poca radica en la institucionalizacin del entrelazamiento de

    mltiples prcticas, discursos y artefactos del campo de las disciplinas sociales y del mbito

    poltico-gubernamental.

    As se han creado carreras universitarias, grados, laboratorios o centros de investigacin,

    paneles de expertos, pruebas estandarizadas, instrumentos de evaluacin y diagnstico, etc. que

    paulatinamente penetran y se instalan en diversos mbitos de la vida cotidiana de las personas,

    tratando de regularla a travs de la accin concertada de mltiples instituciones (escuelas, servicios

    de salud, tribunales, medios de comunicacin, etc.). De esta manera, lo que somos los individuos y

    el proceso a travs del que nos convertimos en lo que somos est incrustado !aunque no

    necesariamente de forma armnica!dentro de esta red de prcticas.1

    1 Esta forma de entender la Psicologa plantea problemas especficos para abordar su historia y modo de existenciaactual. En primer lugar, nos lleva a asumir que la disciplina nunca meramente descubre algo que ya exista en elmundo (propiedades del aparato psquico, leyes de la conducta, mecanismos de procesamiento de informacin, etc.),sino que en alguna medida lo produce dentro de la red de prcticas. En segundo lugar, y en relacin con lo anterior, abreun debate acerca de hasta dnde la construccin de los objetos disciplinarios de las diversas aproximaciones psicolgicas

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    3/37

    Esta concepcin de la relacin disciplina-profesin ser el teln de fondo de nuestra

    exposicin de la tradicin sociocultural y de la actividad. Aunque no es posible hacer un examen

    minucioso por limitaciones de espacio, esperamos que los lectores adviertan las relaciones existentes

    entre las ideas, conceptos o planteamientos de los autores que revisamos, la situacin histrica y

    sociocultural dentro de la que estaban situados y la manera en que estaban involucrados en ella.

    El captulo empieza con el bosquejo de ciertos antecedentes histricos que es indispensable

    considerar para ubicar y entender algunas de las caractersticas centrales de esta tradicin. Sobre esta

    base, nos enfocamos luego en la manera cmo Vygotski abord algunos de los dilemas que se

    gestaron en ese proceso, as como el contexto histrico y sociocultural dentro del que desarroll sus

    formulaciones. Finalmente revisamos, en general, algunos aspectos de la diversificacin actual de la

    idea del carcter social de la mente y las implicaciones que ha tenido en la teora y la prctica.

    T1 Antecedentes2

    Para entender esta tradicin es necesario situar dos procesos histricos entrelazados. Por una parte,

    el conjunto de transformaciones sociales, econmicas y polticas en Europa occidental, encabezada

    por el Reino Unido, a las que se designa por comodidad el inicio de la Revolucin Industrial. En

    este contexto surgen la teora poltica y la teora econmica como intentos de responder a las

    preocupaciones que estos cambios suscitaron.

    La reflexin poltica inglesa se retom por la Ilustracin europea y se manifest en sumxima expresin en la Revolucin francesa. Fue dentro de este contexto histrico que se conform

    la sociedad civil como objeto de reflexin distinto de la sociedad poltica, enfocado en las relaciones

    de intercambio, de consumo y de utilidad recproca, en la divisin del trabajo fuera de la analoga

    biolgica que derivaba en una jerarqua natural, etc. Se rechaz entonces el origen natural de las

    leyes y las relaciones sociales, y se las empez a concebir a partir del supuesto de que todos los

    es una apropiacin acrtica de objetos pre-construidos por el sentido comn o el discurso de determinadas instituciones.En tercer lugar, ilumina el conflicto endmico dentro de la Psicologa entre las diversas perspectivas disciplinarias conrespecto a su estatuto cientfico, as como la persistencia en el terreno profesional de prcticas cuyos apuntalamientostericos no existen, son objeto de profunda sospecha o fueron blanco de crticas presuntamente definitivas (Blanco,2002; Bourdieu, 2005; Foucault,1976; Rose, 1998; Valsiner, 2012).

    #Por economa, daremos por conocidos los aspectos centrales de la tradicin ilustrada que alimentaron el desarrollo dela Psicologa contempornea y que sintetizados en una frase se refieren a la confianza en la capacidad de la razn paraentender el mundo, incluyendo al propio ser humano, y para construir una mejor sociedad; entretejidos con una manerade concebir la ciencia y la tecnologa. En otros captulos de esta obra se encontrar informacin puntual que ayuda acaracterizar la tradicin ilustrada, que aqu obviamos.

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    4/37

    seres humanos tenan derechos derivados de una naturaleza humana nica y previa a las variaciones

    morales, religiosas o de estatuto social que se le aadan luego (supuesto sustentado a su vez en la

    res cogitanscartesiana, como fundamento de conocimiento y racionalidad).

    Una pieza importante de esta concepcin era el supuesto de un estado de naturaleza

    originario, en que los individuos vivan separados pero tenan el poder de fundar la sociedad

    mediante pacto o contrato. Si el individuo era libre por naturaleza, su asociacin implicaba

    someterse voluntariamente a la ley. La historia se converta as en una sucesin de contratos que se

    ajustaban mejor a la naturaleza humana invariable, en un proceso de civilizacin progresivo. El

    individuo era ante todo un ciudadano que se realizaba cumpliendo la ley y asumiendo sus

    obligaciones, aunque para ello fuera necesario el recurso al poder e incluso al terror del Estado,

    como ocurri durante la Revolucin francesa (Mairet, 1980a, 1980b; Moreau, 1980a, 1980b).

    En breve, la Ilustracin asumi la fuerza excepcional de la razn y la unidad del gnerohumano; las diferencias de lenguaje, raza y cultura no se consideraron importantes y se confi en

    que al participar en las ventajas del progreso, se eliminaran los prejuicios y se alcanzara la

    felicidad (Valjavec, 1964).

    T2 Vico y la reflexin sobre la especificidad de la historia y la cultura

    El otro proceso, entrelazado de modo complejo con el anterior, tiene que ver con la reflexin sobre

    la 'cultura' incrustada en la conformacin de los estados-nacin en ciernes. Su inicio puede ubicarseen la obra de Giambattista Vico (1668-1744), quien cuestion la concepcin cartesiana sobre la

    ciencia basada en la deduccin y la experimentacin, argumentando que los seres humanos slo

    podan conocer realmente aquello que producan.

    Esto entraaba la especificidad del esfuerzo de conocimiento de la naturaleza comn de las

    naciones, a travs de la imaginacin emptico-analgica que permita reconocer los motivos y

    propsitos de las obras humanas: un anlisis histrico del lenguaje, el mito, las artes, la

    jurisprudencia, etc. En su interrelacin, nos permitira entender cmo fueron los seres humanos de

    otras pocas y lugares. Esto implica rechazar que existe una naturaleza humana fija para siempre; la

    naturaleza humana tiene historia y sta se puede conocer a travs de las obras humanas.

    Con Vico, a principios del siglo XVIII, se inici, aunque l no la formul explcitamente, la

    contraposicin entre la explicacin de las ciencias naturales y la Verstehen, comprensin, de las

    ciencias sociales/humanas (Berlin, 1999-2000; Cole, 1999; Contreras, 2003; Vico, 1978), [NC: Falta

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    5/37

    en la lista de referencias] que persiste hasta la fecha y repercute en la manera de concebir la

    Psicologa, ya sea como ciencia natural o como disciplina interpretativa.

    T2 Herder y la elaboracin de la concepcin sobre la Verstehen

    Johann Herder (1744-1803) fue un filsofo que desarroll en Alemania la reflexin sobre la

    particularidad de la comprensin, pero sin contraponerla tampoco a la explicacin, para entender el

    mundo humano. Primero la concibi como una relacin entre el espritu del intrprete y el del autor

    por medio de la obra, donde el primero haca sitio en su espritu para congeniar con el del

    segundo: empatizar cmo revivir la vida del otro. Luego la concebira como la reconstruccin del

    contexto histrico en el que fue posible la obra del autor.

    Con esta visin, cuestion las caracterizaciones generales de individuos y naciones,

    enfatizando su particularidad, con una visin holstica, y elabor la nocin de espritu del pueblo

    (Volksgeist) como comunidad de personas cuyo lenguaje, arte y tradiciones expresan una mente

    colectiva especfica. La comprensin no consista para Herder slo en un esfuerzo intelectual, sino

    que inclua los sentimientos y la voluntad (Contreras, 2003).

    Herder distingui entre las relaciones sociales basadas meramente en el poder y el contrato,

    que por ello permanecan externas al individuo, y las que involucraban una comunidad cultural

    primaria (Volk) e intervenan en la formacin de su personalidad. Esta distincin sac la discusin

    de las cuestiones psicolgicas del terreno puramente filosfico y la puso en el contexto de unanlisis de las formas sociales. En la conformacin del individuo por la cultura, el lenguaje que no

    era ni un don divino ni un logro individual, sino un producto de la vida social jugaba un papel

    central, pero cada lenguaje recoga ciertos aspectos del mundo para que el individuo se percatara de

    ellos mediante el pensamiento (Danziger, 1983).

    De esta manera, Herder es un antecedente importante para que la Psicologa haya dejado

    considerarse el estudio introspectivo de la conciencia individual, dado que sta se hallaba incrustada

    en un medio cultural trans-individual. Como dice Danziger, a diferencia de sus predecesores, que

    haban abordado los asuntos psicolgicos tratando de responder cmo era capaz la mente humana

    de conocer el Bien, la Verdad y lo Bello, Herder empez a verlos como parte del fenmeno de la

    vida (1983:304), la cual involucraba a la cultura pero a su vez se fundamentaba en las

    caractersticas de los humanos como especie biolgica. Lleg incluso a sostener que el lenguaje

    proceda de los signos animales (Valjavec, 1964).

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    6/37

    T2 Humboldt: el papel del lenguaje en la vida social y el Vlkerpsychologie

    Wilhelm von Humboldt (1767-1835) fue parte de la generacin que sobrevivi al derrumbe del

    Estado absoluto a raz de la Revolucin francesa, y luego de la ocupacin napolenica, fue

    protagonista activo en la reconstruccin educativa del Estado prusiano. Trabaj como abogado delTribunal de Cuentas de Berln, pero lo abandon por su escepticismo con respecto al absolutismo y

    el ejercicio del poder del Estado.

    En un ensayo de 1792, Humboldt marcaba los estrechos lmites que deba jugar el Estado

    (proteger a los ciudadanos en el interior y defenderlos de los ataques exteriores), mientras que en el

    plano educativo deba hacer lo posible para que cada uno desarrollara su individualidad, limitado

    slo por su capacidad. En este sentido, el individuo no deba sacrificarse al ciudadano, como hizo la

    Revolucin francesa en un punto. En su trabajo como reformador educativo, sostena que la

    formacin del individuo exige socializacin y, por consiguiente, comprometerse con el Todo, pero

    cada uno deba realizarlo por s mismo (Hohendorf, 1993).

    Humboldt introdujo Vlkerpsychologie como trmino para referirse al estudio del espritu

    nacional o espritu del pueblo. Segn Greenwood (2003), Humboldt retom la idea de Johann

    Herbart y la desarroll relacionando las diferencias en las formas de cognicin, emocin y conducta

    con las diferencias en las formas de organizacin social y los modos de expresin lingsticos

    asociados a ellas, con base en los registros etnolgicos existentes y su estudio de diversas lenguas

    del mundo.

    Siguiendo los pasos de Herder sobre la unidad entre lenguaje, costumbre y mente, Humboldt

    afirm la relacin ntima entre lenguaje y pensamiento, que da lugar a diferencias fundamentales

    entre los modos de pensamiento en diferentes grupos culturales, idea que luego fue elaborada por

    Sapir y Whorf. Para l la lengua no se reduce a un cdigo de comunicacin, sino que es un modo de

    comprensin y percepcin de la realidad, pues las palabras no representan los objetos sino los

    conceptos de ellos, y stos se han tejido en una larga historia vinculada con valores culturales y el

    devenir de una nacin (Casino, 2005).

    T2 Herbart: la vida de las representaciones y la necesidad de una Psicologa no especulativa

    Johann Herbart (1776-1841) fue reconocido como un gran filsofo, psiclogo y pedagogo en el siglo

    XIX, pero hoy recibe poca atencin pese a su papel en la crtica de la Psicologa de las facultades, sus

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    7/37

    ideas sobre Psicologa matemtica y educacin, y su concepcin sobre los procesos inconscientes

    (Jahoda, 2006; Teo, 2005).

    A diferencia de Kant, Herbart pensaba que poda haber una Psicologa cientfica segn las

    lneas de la fsica newtoniana: la legalidad de la mente (Geist) humana es exactamente la misma

    que la del cielo estrellado (1816, citado en Jahoda, 2006:22-3). Pero el espritu como tal no poda

    conocerse, sino slo sus manifestaciones indirectas. stas eran las Vorstellungen (ideas/objetos

    imaginados/estados emocionales; trmino traducido generalmente como representaciones): hechos

    percibidos interiormente, que poseen una cualidad determinada invariable, as como un valor

    cuantitativo que es variable (grado de intensidad, fuerza o claridad).

    Estas representaciones, en sus relaciones de asociacin o antagonismo, actuaban como

    fuerzas; la tarea de la Psicologa consista en establecer una esttica y una mecnica de las mismas.

    La primera tena por objeto estudiar las condiciones de equilibrio entre representaciones, someter aclculo su detencin recproca y determinar las totalidades complejas que formaban al unirse. La

    segunda daba cuenta de los movimientos de diversos tipos, el ms simple de los cuales era ascender

    por encima del umbral de la conciencia o hundirse por debajo de l durante algn tiempo, as como

    las combinaciones que las fortalecan y las oposiciones que las impedan temporalmente o las

    empujaban debajo del umbral de la conciencia (Jahoda, 2006; Ribot, 1898). Dado que los seres

    humanos somos, segn esto, un agregado de contradicciones y la vida mental se encuentra en

    cambio permanente, la experiencia interna no poda ser la base para formular leyes cientficas, como

    en otras ciencias empricas (Teo, 2005).

    Aunque segn Herbart slo el individuo era de inters para la Psicologa, pensaba que el

    estudio prevaleciente de ese tiempo era indebidamente estrecho: le faltaba ampliar sus

    observaciones a personas de diferentes edades, niveles educativos, ocupaciones, naciones y pocas,

    as como a los nios, los enfermos mentales e incluso los animales. Formul entonces una psicologa

    de la sociedad vista como una psicologa de la totalidad de los individuos y elabor una analoga

    entre la psicologa individual y la colectiva: cuando en la sociedad los individuos se contradecan

    entre s en sus opiniones, se repeta en gran escala lo que suceda en nosotros mismos en el juego de

    nuestros pensamientos, y se produca la inhibicin de los elementos conflictivos o la ligazn de lo

    que no se inhiba (Jahoda, 2006).

    Las ideas de Herbart fueron desarrolladas por algunos de sus discpulos (Waitz, Lazarus y

    Steinthal), bajo la asuncin de que no era suficiente con una visin abstracta del ser humano. Ribot

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    8/37

    expres tal preocupacin de la manera siguiente: El mundo mental ha sido tan imperfectamente

    explorado porque la ciencia que se ocupa de l, encerrada en s misma y totalmente especulativa, ha

    desdeado o descuidado las manifestaciones espontneas y concretas del espritu (1898:41), es

    decir, las lenguas, las costumbres, las religiones, la esttica.

    Herbart representa una combinacin sui gneris, dentro de la Psicologa, entre la reflexin

    iniciada por Herder y continuada por Humboldt sobre la importancia de la cultura, y las aspiraciones

    ilustradas de construir una ciencia de la legalidad del funcionamiento mental individual, algunos de

    cuyos aspectos podran expresarse matemticamente. A su vez ofreca analogas para entender

    ciertos fenmenos sociales.

    T2 Lazarus y Steinthal: la Vlkerpsychologiecomo disciplina especfica

    Segn Danziger (1983), los trminos Volkpueblo y Volksgeistespritu del pueblo, eran parte del

    ascenso del nacionalismo alemn en la primera mitad del siglo XIX y estaban totalmente

    entreverados con asuntos culturales y polticos; fueron Lazarus y Steinthal quienes los incorporaron

    al discurso cientfico.

    Moritz Lazarus (1824-1903) introdujo Vlkerpsychologieen los debates acadmicos en un

    artculo de 1851 donde planteaba el objetivo y los argumentos de una nueva disciplina. Luego, con

    Heymann Steinthal (1823-1899), formularon un manifiesto para la nueva revista Zeitschrift fr

    Vlkerpsychologie und Sprachwissenschaft, que inici en 1858 y se public hasta 1890.Ambos provenan de familias de clase media de la Prusia provincial y haban aprovechado

    las oportunidades de acceso a la educacin superior para tomar distancia de la ortodoxia juda

    familiar y convertirse en judos-alemanes. Los dos estudiaron Filosofa y Humanidades en la

    Universidad de Berln y eventualmente se convirtieron en parte de su cuerpo docente (Klautke,

    2010). Sus principales inspiraciones provenan precisamente de Herbart (Klautke, 2010; Ribot,

    1898) y Humboldt; Steinthal fue uno de los pocos que sostuvo en esa poca las ideas de Humboldt

    sobre el lenguaje (Casino, 2005).

    Su Vlkerpsychologie tena como objetivo descubrir las leyes del desarrollo de las

    naciones o los pueblos. Dado que el individuo slo puede existir como parte de una comunidad

    nacional y que una nacin no es la suma de los individuos: la Vlkerpsychologie era la extensin

    necesaria de la psicologa individual.

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    9/37

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    10/37

    La obra de estos autores tuvo influencia sobre Ferdinand de Saussure (estudiante de

    Steinthal), de Georg Simmel (discpulo de ambos), William I. Thomas (uno de los miembros de la

    Escuela de Chicago, que estudi en Berln) y Franz Boas (discpulo de Adolf Bastian, colaborador

    en la revista de Lazarus y Steinthal). Boas luego sera maestro de los antroplogos Alfred Kroeber,

    Edward Sapir, Ruth Benedict y Otto Klineberg en Estados Unidos (Klautke, 2010).

    La importancia de Lazarus y Steinthal radica no tanto en sus logros, sino en haber planteado

    la cuestin de las relaciones individuo-comunidad como problema para la Psicologa, y en su

    conviccin de que la cultura y la historia involucraban procesos psicolgicos susceptibles de anlisis

    sistemtico (Danziger, 1983).

    T2 Wundt: la madurez de la Vlkerpsychologie, las dos psicologas y los procesos psicolgicos

    individuales y colectivos

    La versin ms interesante de Vlkerpsychologie se encuentra en la obra de Wundt (1832-1920),

    quien es ms conocido como el fundador del primer laboratorio de psicologa experimental en

    Leipzig en 1879. Wundt conoci tempranamente la obra de Lazarus y Steinthal, pues ya la segunda

    parte de un libro de 1863 estaba dedicada a la vida social del ser humano y cubra tpicos

    semejantes a los de la revista de aquellos autores.

    Desde ah est presente la idea de la complementariedad necesaria de la psicologa

    experimental y la Vlkerpsychologie. Aunque su idea de la relacin entre stas fue cambiando con eltiempo, mantuvo tres puntos centrales: 1) la psicologa experimental nunca poda ser ms que una

    parte de la ciencia de la Psicologa como un todo, 2) la primera necesitaba complementarse con una

    rama de estudios psicolgicos dedicada al estudio de los procesos mentales humanos en sus aspectos

    sociales, y 3) este ltimo tipo de estudio era capaz de usar datos que no eran menos objetivos que los

    de la psicologa experimental.

    Como Wundt slo se interes en las funciones mentales humanas universales tal como se

    manifestaban en los productos culturales (lenguaje, mitos, etc.), rechaz el estudio del carcter

    nacional o cualquier estudio diferencial de la cultura de diferentes pueblos, a diferencia de Lazarus y

    Steinthal (Danziger, 1983).

    Wundt vea la actividad intencional ordinaria de los adultos como resultado de un proceso de

    desarrollo psicolgico, al que subyaca un nivel ms bsico de movimiento impulso, el cual

    entraaba la expresin afectiva espontnea que provocaba una respuesta mimtica innata en los

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    11/37

    otros. Este proceso era el fundamento indispensable de la vida social y significaba que las mentes

    individuales no eran independientes.

    Esta comunicacin gestual daba lugar a productos culturales que tenan una existencia

    objetiva, los que a su vez tenan una influencia fundamental en el funcionamiento mental de cada

    individuo: el lenguaje provea el medio en el que funciona esta actividad cognitiva superior; los

    mitos, formados sobre la base del lenguaje, daban forma a las capacidades humanas para la

    imaginacin; y las costumbres ofrecan el marco dentro del que funcionaban la eleccin y la volicin

    individual. Debera ser posible, por tanto, usar las regularidades observadas en el cambio cultural

    para extraer inferencias sobre los procesos psicolgicos subyacentes en los individuos. Wundt

    esperaba que las conclusiones a las que se llegara de esta manera convergieran con los hallazgos que

    se haban obtenido a travs del estudio de individuos en el laboratorio (Danziger, 1983).

    Wundt plante tres cuestiones importantes que siguen siendo de inters en la actualidad. Laprimera es la nocin de diferentes niveles o modalidades de accin e interaccin social !la cual

    puede rastrearse a la distincin de Herder entre las relaciones sociales artificiales del Estado y las

    relaciones sociales naturales de la comunidad cultural!que tom la forma de una distincin entre la

    expresin afectiva espontnea y la accin instrumental.3

    La segunda contribucin tiene que ver con la cuestin de los sujetos colectivos. Los

    psiclogos a menudo han encontrado difcil pensar los procesos sociales en otros trminos que los

    del modelo de sujetos individuales independientes que persiguen fines individuales (recordar la idea

    de estado de naturaleza). Wundt ofreci un modelo alternativo donde los procesos psicolgicos

    sociales se trataban como atributos de un sujeto colectivo constituido por una accin e interaccin

    comn no intencional de los individuos, lo que no significa que las formas de sujetos colectivos as

    concebidas sean las nicas posibles o que tengan alguna clase de importancia universal.

    Por ltimo, Wundt plante preguntas fundamentales sobre cmo debera conceptuar la

    Psicologa social la relacin entre sus sujetos y el ambiente. En el paradigma experimental, es la

    respuesta de los individuos a manipulaciones ambientales realizadas por alguien ms lo que

    constituye el objeto de estudio. Pero para l los cambios ambientales que son la causa inmediata de

    las respuestas psicolgicas son producidos por la actividad del sujeto que responde. Como en este

    3 Una distincin parecida a la de accin afectiva y racional en la obra de Max Weber. Mientras ste se enfoc en elcontexto social de la accin racional, el inters de Wundt se enfoc en el aspecto social de la accin no-racional. Esteinters se continu desde una perspectiva ms individualista por Gabriel Tarde, Gustave Le Bon y Sigmund Freud, perose borr en la Psicologa social conductista.

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    12/37

    proceso estn involucrados sujetos colectivos ms que individuales, sus productos no se pueden

    categorizar como ambientales en el mismo sentido que los estmulos fsicos. El caso del lenguaje

    ilustra que estos productos proveen formas de interaccin que constituyen al propio sujeto

    (Danziger, 1983).

    Wundt se esforz en crear un sistema de conocimiento histrico-cultural que distinguiera y al

    mismo tiempo uniera las funciones psicolgicas elementales y complejas, tomando en cuenta su

    desarrollo. Las dos ideas centrales en este esfuerzo fueron la causalidad psquica y la sntesis

    creativa. Con la primera Wundt se opuso a igualar las relaciones causales con relaciones

    funcionales, como propugnaba el positivismo de Mach y Poincar, y trat de encontrar una va

    intermedia entre el reduccionismo psicofsico que slo reconoca la causalidad fsica y la filosofa

    que ignoraba las contingencias fsicas bajo las que funcionaba la mente.

    La nocin de sntesis creativa fue su respuesta a la pregunta de cmo conectar los niveles defenmenos psicolgicos elementales y complejos, y la concibi como anloga a la sntesis qumica,

    donde los constituyentes elementales se combinaban para formar nuevos compuestos (Valsiner &

    van der Veer, 2000).

    En sntesis, lo expuesto hasta aqu como antecedentes es un bosquejo del desarrollo de una

    categora cultural (Vlkerpsychologie) en la obra de algunos pensadores y asociada a los cambios

    histricos en ciertos pases. sta eventualmente se incorpor en el desarrollo de la Psicologa, dando

    lugar al planteamiento de un conjunto de interrogantes tericas y metodolgicas que fueron

    abordadas de diversas maneras por diferentes autores (Herbart, Lazarus, Steinthal, Wundt) y que

    conformaron una parte importante del terreno en el que germin el trabajo de Vygotski.

    Pero sta no es toda la historia. Habra que examinar tambin, al menos, la manera de cmo

    en Francia se desarroll una preocupacin y reflexin sobre la hipnosis y la sugestin hipntica, la

    doble conciencia (o conciencia dividida) y la relacin entre stas y la histeria, por un lado, y la

    posibilidad de comisin de crmenes, por otro (Valsiner y van der Veer, 2000). De igual manera

    habra que ver la recepcin de la Vlkerpsychologieen Francia (Klautke, 2013) y la incorporacin

    de las ideas marxistas en las formulaciones de algunos psiclogos, que tambin son parte del

    proceso histrico de desarrollo de la idea del carcter social de la mente.

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    13/37

    T1 Vygotski y su proyecto de integracin de las tradiciones4

    En las ltimas dcadas y en diversos pases se ha producido una avidez generalizada por conocer la

    obra de Vygotski y se ha reconocido el valor terico y metodolgico que sus planteamientos

    representan, tanto para la Psicologa como para las ciencias sociales en general. Todo esto hace quese le considere un autor contemporneo.

    Vygotski construy una sntesis personalde las tradiciones ilustrada y de reflexin sobre la

    cultura, en una coleccin de hiptesis e ideas no acabadas que no conforman un sistema y que no

    son fciles de clasificar. En una sntesis apretada, con fines de orientacin, podramos sealar las

    siguientes.

    T2 Ideas bsicas: primera mirada

    En primer lugar, se opuso a los intentos de su poca de biologizar la Psicologa, as como a los

    planteamientos tradicionales que conceban los procesos psicolgicos como productos de un

    psiquismo autnomo, abstrado del medio.

    Como alternativa plante y aplic el mtodo histrico-gentico, sosteniendo que los distintos

    aspectos de la actividad psicolgica no pueden ser entendidos como hechos dados de una vez y para

    siempre, sino como productos de una evolucin filo y ontogentica, con la que se entrelaza el

    desarrollo histrico cultural del individuo. Plante que: Es imposible enfocar los fenmenos

    psicolgicos como si se tratara de formaciones estticas, ya listas; para comprender su naturaleza es

    necesario estudiarlos en desarrollo (Vygotski, 1987:4).

    En segundo lugar, Vygotski entenda que la vida del ser humano no sera posible si slo

    tuviera que valerse del cerebro y de las manos, sin los instrumentos que son productos sociales.

    Concibi que tanto la vida material del individuo como la actividad psicolgica son mediatizadas

    por instrumentos y estmulos artificiales o convencionales, productos de la vida social, que se

    convierten en medios auxiliares para actuar sobre el medio o sobre la propia actividad.

    4Esta seccin se apoya principalmente en los trabajos de Rivire (2002), van der Veer y Valsiner (1991), Valsiner y vander Veer (2000) y van der Veer (2007). Para facilitar la exposicin, no se cita puntualmente la fuente de cada una de lasideas o informaciones expuestas. Dimos prioridad a trabajos que nos permitieran contextualizar los planteamientos deVygotski en relacin con las condiciones de poca y su trayectoria de vida; por tal razn no citamos directamente sustrabajos, pues no interesa exponerlos.

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    14/37

    En el estudio de esos instrumentos distingui la mediacin por herramientas que se orienta

    a la accin y/o transformacin del objeto o la naturaleza de la mediacin semitica o actividad

    mediada por signos principalmente el lenguaje que no transforma el objeto de la accin

    psicolgica, sino que permite al ser humano dominar sus propias fuerzas y regular el propio

    comportamiento y el de los dems.

    En tercer lugar, para Vygotski los procesos psquicos surgen a partir de la actividad externa

    interpsicolgica; significa que la estructura mediatizada de los procesos psquicos surge siempre

    sobre la base de la asimilacin por el individuo concreto de las formas de actividad que se dan en el

    plano de las relaciones intersubjetivas. De aqu se infiere que los procesos psicolgicos tienen

    inicialmente un carcter inter-psicolgico, slo despus comienzan a realizarse por el propio

    individuo adquiriendo as su carcter intrapsicolgico.

    De esta manera Vygotski postul una de las tesis fundamentales de la Psicologa: elmecanismo central del desarrollo psquico es la apropiacin por el ser humano de las diferentes

    formas de la actividad humana, de los diferentes medios e instrumentos materiales y espirituales

    creados por la cultura, como un proceso dinmico mediado por las relaciones sociales con quienes le

    rodean en su contexto sociocultural.

    En correspondencia con estos planteamientos hizo otras formulaciones ms especficas,

    principalmente: el concepto de zona de desarrollo prximo como principio esencial para la

    evaluacin y la formacin del desarrollo, la relacin entre enseanza y desarrollo, los dilemas y

    contradicciones como fuerzas motrices de este proceso, la unidad afectivo-cognitiva y la

    enunciacin de la vivencia (perezhivanie) como una unidad de anlisis.

    De acuerdo con lo expuesto en la seccin anterior, es claro que la mera enunciacin de las

    ideas bsicas es irrelevante si no las contextualizamos, de modo que se entienda la relacin entre

    ellas y las cuestiones de fondo a las que Vygotski trataba de responder con base en ellas. En lo que

    sigue, se intenta situar el contexto sociocultural e histrico en el que se desarrollaron, bajo el

    supuesto de que esto ayudar a comprender que los problemas de fondo que enfrent Vygotski en

    alguna medida siguen presentes actualmente y esto es lo que le da valor a su obra. Pero no como

    reliquia histrica ni como objeto de culto.

    T2 Contextualizacin: gnesis de un proyecto de integracin de tradiciones

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    15/37

    Nacido en una familia juda culta, desde nio Vygotski tuvo contacto intenso con la literatura, la

    poesa, el teatro y varios idiomas. Uno de sus primos fue un lingista y fillogo que escribi

    artculos literarios, realiz traducciones de poesa y prosa de varias lenguas al ruso y estuvo cerca

    del grupo de la escuela formalista de literatura rusa. Lev vivi algunas de las expresiones del

    antisemitismo latente en Rusia y desde temprana edad se interes por la historia juda. Presidi a los

    15 aos un grupo formado por algunos de sus hermanos, amigos y compaeros de clase para

    estudiar la historia juda, pero pronto empezaron a abordar cuestiones ms abstractas: qu hace que

    una nacin sea tal?, cul es el papel de la personalidad de los hombres de Estado en la historia? 5.

    Desde entonces, Lev defenda un mtodo hegeliano, histrico y dialctico. Con todo, se

    mantuvo apartado de las cuestiones polticas prcticas relativas a la identidad juda, aunque su padre

    se involucr en asuntos legales posteriores a uno de los pogromos.

    Empez a estudiar Medicina en Mosc y luego cambi a Leyes, pero ninguna le atrajodemasiado; hacia el final de su vida volvi a los estudios de Medicina en su afn de entender cmo

    el sistema nervioso poda moldearse culturalmente. Asisti a cursos en otras facultades y as lleg al

    seminario del famoso estudioso humboldtiano Gustav Shpet, quien, junto con Chelpanov, fund la

    Facultad de Psicologa en la Universidad de Mosc.

    En Shanyavsky tom cursos de Filosofa, Psicologa y Educacin; aqu se volvi ms

    evidente su inters por la segunda disciplina, pero en conexin con la literatura y el teatro. Siendo

    estudiante se fascin conHamlety pas muchos aos estudiando la literatura sobre esta obra teatral

    y escribiendo sus propios anlisis al respecto. Esto result, eventualmente, en su tesis de maestra y

    parte de la doctoral. Segn su hija, se gradu en ambas universidades, de modo que adems de su

    tesis sobre Shakespeare debe haber otra en algn lugar sobre la ley romana o el concepto de derecho

    natural o civil en el Tractatusde Spinoza.

    Justo cuando se graduaba, estall la Revolucin de octubre6, la cual constituye el contexto

    bsico, pero no exclusivo, para situar su obra. Aunque se sabe poco de sus convicciones polticas, es

    muy probable que saludara la revolucin y que sus ideales estuvieran cerca de los de la Ilustracin:

    la razn traera tolerancia, progreso y mejora social, va el desarrollo de las ciencias, incluida la

    &Preguntas parecidas a las que se haban planteado antes autores como Lazarus y Steinthal.

    'Movimiento social considerado la primera revolucin socialista declarada del siglo XX, que logr su triunfo en octubrede 1917 e implic la transformacin del imperio ruso de los zares en la fundacin de la Unin de Repblicas SoviticasSocialistas (URSS). El dirigente de esta revolucin fue Lenin, bajo la orientacin de una filosofa marxista-leninista.

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    16/37

    Psicologa. Sin duda le atrajo la filosofa del marxismo, de cuya antropologa retom las tesis de que

    los humanos son usuarios y constructores de instrumentos, as como seres sociales.

    Como consecuencia de la revolucin, se vio involucrado en Gmel (ciudad donde haba

    crecido) en enfrentar el problema social que representaba la gran cantidad de nios que haban

    perdido sus hogares y se dedicaban a la vagancia, el robo y la prostitucin. Fue maestro en diversas

    escuelas, ante la cantidad de vacantes que se produjeron en toda la sociedad por quienes huyeron de

    los sucesos revolucionarios o renunciaron a sus puestos por desacuerdo con el nuevo rgimen.

    Tambin se dedic a promover el teatro y a mejorar el nivel cultural general en Gmel.

    Sus intereses estuvieron enfocados en los mecanismos psicolgicos de la creacin literaria y

    las cuestiones semiticas relativas a la estrucutra y funciones de los smbolos, signos e imgenes

    poticas. Como seala Rivire (2002:18), sus intereses psicolgicos nacieron de una preocupacin

    ms primaria sobre la gnesis de la cultura. Su giro hacia la Psicologa se hizo ms notorio altrabajar en la Escuela Normal de Gmel. Ah fue donde estableci un pequeo laboratorio

    psicolgico. En 1924 parti hacia Mosc.

    En Mosc se incorpor al Instituto de Psicologa Experimental de la universidad, dirigido

    por Kornilov, quien haba sustituido a Chelpanov. El grupo era heterogneo: psicoanalistas (siendo

    Luria uno de los principales), fisilogos, algunos seguidores de la Psicologa subjetivista de

    Chelpanov, estudiosos de la conducta animal, psiclogos aplicados y activistas marxistas. Vygotski

    (2012 [1928]) seala que aun bajo la direccin de Chelpanov, el Instituto intentaba explcitamente la

    unificacin de las tendencias cientfica y metafsica en Psicologa. Bajo la direccin de Kornilov

    estaban unidos por la creencia en la posibilidad de crear una psicologa marxista, aunque sin tener

    claro en qu consistira, lo que pronto dio lugar a desacuerdos. 7

    En ese periodo, Vygotski pensaba que la teora de los reflejos condicionados de Pavlov era la

    base sobre la que se desarrollara la Psicologa como ciencia natural, al mostrar los orgenes

    7 Despus de la partida de Vygotski hacia Mosc, un anlisis minucioso de su red de relaciones personales y decolaboraciones acadmicas ha llevado a Yasnitsky (2011) a identificar cinco fases del crculo de Vygotski con intereses,

    proyectos y contactos o colaboradores diferenciados. Lo anterior cuestiona la versin cannica de la troikaVygotski-Luria-Lentiev: 1) prehistoria del crculo: interconexiones mltiples y bsqueda de un nuevo programa de investigaciny un equipo (1924-1927); 2) formacin del crculo Luria-Vygotski (1927-1931); 3) crculo Luria-Vygotski y el inicio dela especializacin y separacin (1931-1934); 4) crculos de vygotskianos y desintegracin del programa de investigacinoriginal (1934-1936); y 5) formacin de un nuevo centro (Lentiev-Luria), inicio de la escuela de Jrkov y de la escuelaVygotski-Lentiev-Luria (1936-1941). Dicho trabajo es un ejemplo de la investigacin actual sobre la gnesis ydesarrollo de la obra de Vygotski (nuevos estudios vygotskianos), que aqu slo podemos mencionar.

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    17/37

    terrenales de las formas superiores de conducta y los mecanismos mediante los que se desarrollan,

    bajo la idea de que el mundo de la historia, la cultura y el lenguaje es el dominio de lo

    condicionado [conditionality] (2012:94).

    Vygotski tuvo un conocimiento profundo de las corrientes psicolgicas de su poca: Wundt,

    Pierre Janet, Freud, Kurt Lewin, Psicologa de la Gestalt, trabajos del joven Piaget, adems de los

    trabajos de Durkheim y Lvy-Bruhl en Sociologa y Antropologa. Estudi lo que cada corriente

    aportaba, con el objetivo de integrarlas en una concepcin general, que explicase la especificidad del

    ser humano y su desarrollo histrico.

    Fue de este modo que se interes en los problemas tericos del desarrollo, que lo llevaron al

    estudio de la diversidad cultural, la patologa cerebral y otras disciplinas. Nunca fue un psiclogo

    infantil ni estudi slo el desarrollo cognitivo, sino que dedic mucho tiempo al anlisis del

    desarrollo emocional y estaba convencido de que las emociones y sentimientos eran cruciales. Comose evidencia en su concepto deperezhivanie, como una unidad de anlisis.

    Como teln de fondo de su trabajo siempre estuvo la idea humboldtiana, conocida a travs de

    la obra del lingista ruso Alexander Potebnya, de que las personas cambian sus mentes apropindose

    de los instrumentos lingsticos y que stos cambian en el proceso de ser dominados y usados. Su

    explicacin de la manera en que el desarrollo cognitivo se construye socialmente fue ms bien

    abstracta. Aunque argument que la educacin era importante para el desarrollo, que la instruccin

    por adultos o pares ms conocedores era esencial y que los nios se apropian los instrumentos

    culturales en el proceso de aprendizaje, llev a cabo pocos experimentos para mostrar cmo ocurran

    estos procesos.

    Nunca estudi diadas nio-adulto o nio-maestro para verificar si los padres o maestros

    jugaban el papel que les atribua y nunca operacionaliz el concepto de zona de desarrollo prximo

    (ZDP), ni trat de verificar si tena el valor de pronstico que se asuma. Propuso hiptesis plausibles

    y fructferas pero dej que sus estudiantes y los investigadores posteriores les dieran un contenido

    preciso.

    Para Vygotski no era posible una Psicologa aterica ni un registro objetivo de los hechos al

    margen de la abstraccin, la interpretacin y el anlisis, empezando por las palabras que usamos

    para designar lo que descubrimos en la investigacin. La importancia de las palabras en la

    produccin de los hechos cientficos se transpuso luego al desarrollo ontogentico, en la idea de que

    las palabras y su significado eran el vehculo del desarrollo mental.

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    18/37

    Vygotski critic el uso exclusivo de la induccin en la Psicologa y propuso que lo que se

    necesitaba era el anlisis de un fenmeno singular y la deduccin de las leyes con base en tales

    anlisis (basado en sus estudios de la naturaleza y mecanismos de la reaccin esttica). En este

    sentido, defendi la complementariedad entre anlisis e interpretacin, en vez de la acumulacin de

    hechos y su elaboracin estadstica subsecuente.

    Para entender el desarrollo humano, consider los hallazgos del desarrollo infantil, la

    Etnografa, la Patologa y la Psicologa comparativa. Esta ltima slo se poda llevar a cabo desde

    un punto de vista evolutivo, que permita descartar las explicaciones antropomrficas de la conducta

    animal pero sin reducirla a un proceso mecnico o verla como resultado de unos pocos principios

    bsicos como el condicionamiento clsico.

    Favoreci una visin de la Filogenia y la Ontogenia que enfatizaba su continuidad en el

    desarrollo, junto con la emergencia de cambios cualitativos. A travs de su relacin con reconocidosbilogos evolutivos rusos, Vygotski distingui diferentes niveles de mentalidad e intent trazar su

    origen en la Filogenia. De este modo, lleg a tomar distancia de la Psicologa Gestalt que le haba

    fascinado por mucho tiempo, con base en tres asuntos: 1) la solucin de problemas en simios es

    limitada, 2) la actividad semitica de los simios es limitada o inexistente, y 3) en ellos la actividad

    semitica y la solucin de problemas nunca se conectan.

    De este modo, concluy que lo que faltaba en los simios era la conexin ntima tpicamente

    humana entre pensamiento y habla. La teora que daba cuenta de cmo se combinan los procesos

    mentales inferiores y superiores es la llamada teora cultural-histrica, basada en los hallazgos de la

    Antropologa, la Psicologa clnica, la Psicologa comparativa y la Psicologa del desarrollo de la

    poca.

    La idea bsica era que la ontogenia humana difiere tanto de la ontogenia animal como de la

    filogenia humana en que combina dos lneas: la del desarrollo natural y la del desarrollo cultural. De

    acuerdo con esto, la filogenia humana consista en dos etapas, una de evolucin biolgica lenta y

    una de desarrollo acelerado despus de la invencin de los instrumentos y el lenguaje.

    En otras palabras, el desarrollo biolgico natural (maduracin, crecimiento) y la cultura

    (lenguaje, instrumentos, artefactos) estn presentes al mismo tiempo y se combinan en una forma

    nica de desarrollo (pero que sigue siendo necesario distinguir analticamente). Los seres humanos

    crean estmulos que determinan su propia conducta: los signos, que tienen un origen social. Todos

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    19/37

    los procesos mentales superiores involucran estos signos convencionales o arbitrarios, y por ello se

    puede decir que estn determinados cultural o socialmente.

    De aqu deriv el desarrollo del mtodo de la doble estimulacin, que sin dar cuenta de cmo

    ocurra dicha combinacin en el desarrollo real del nio, ofreca un modelo de cmo podra ocurrir

    en principio. Sobre la base de sus investigaciones con este mtodo concluy que la combinacin de

    ambos procesos es un proceso de interiorizacin: los medios externos se sustituyen por medios

    internos, principalmente verbales.

    Los procesos superiores son culturalesporque involucran el uso de procedimientos y medios

    provistos por la cultura y que varan entre culturas, y son sociales porque requieren de la

    intervencin indispensable de otros. Las diversas designaciones de los procesos superiores

    (culturales, sociales, mediados, internos) no son equivalentes y no siempre son consistentes entre s.

    Hay aqu muchas cuestiones por explorar an para aclarar si la diversidad de ejemplos que Vygotskius en sus argumentos constituyen una teora coherente unificada.

    La teora cultural histrica tiene una fuerte orientacin de desarrollo, o gentica, porque la

    naturaleza de los fenmenos slo puede establecerse rastreando su origen y desarrollo. De aqu se

    sigue una crtica a las investigaciones que se enfocan en los procesos finales o fosilizados, que es lo

    que se hace generalmente, hasta la fecha.

    La evidencia para la teora cultural-histrica provino de tres ramas de investigacin:

    verificacin de si diferentes culturas producan diferentes procesos mentales superiores

    (investigacin de Luria en Uzbekistn); estudio longitudinal de gemelos mono y dicigticos; y

    estudio de nios normales e impedidos por alguna discapacidad.

    Durante sus ltimos aos, el pensamiento de Vygotski sufri cambios importantes y

    desarroll varios conceptos por los que es ms conocido. Uno de estos cambios (un retorno a

    Humboldt y Potebnya) fue el nfasis en los significados de la palabra o el concepto, los cuales

    experimentan un desarrollo, a diferencia de los signos como medios materiales o palabras estticas.

    Vygotski intent probar mediante experimentos que la comprensin madura de muchos conceptos

    slo se logra en la adolescencia e introdujo una distincin entre los conceptos acadmicos o

    cientficos y los conceptos cotidianos. Los primeros forman una red coherente asociada a un campo

    de conocimiento y se ensean en la escuela, mientras que los segundos a menudo se enfocan en

    aspectos irrelevantes del objeto y forman una totalidad laxa.

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    20/37

    Aunque Vygotski pensaba que ambos tipos de conceptos se enriquecan mutuamente,

    claramente le daba ms importancia a los acadmicos, asumiendo que al introducirlos en ciertas

    reas temticas se generalizaran a otras.

    As, la enseanza de conceptos cientficos en la escuela es esencial porque reestructura

    totalmente la manera de pensar del nio para estar ms de acuerdo con el punto de vista cientfico.

    La educacin conduce el desarrollo y los conceptos son la clave para entender el desarrollo

    cognitivo y emocional, as como la desintegracin mental. Este giro en la concepcin de Vygotski

    no fue bien recibido por sus contemporneos soviticos, que vieron en este cambio en los conceptos

    de los nios como producto de la interaccin con los conceptos de los adultos una forma de

    idealismo filosfico, porque perda el contacto con los objetos reales.8Desde una perspectiva actual,

    el nfasis en los conceptos cientficos como motores primarios del desarrollo mental parece implicar

    una visin algo esttica y pacfica del pensamiento cientfico.Fue en este punto que Vygotski introdujo el concepto de Zona de Desarrollo Prximo ( ZDP),

    a partir de su concepcin de la relacin entre instruccin y desarrollo mental, y en el contexto de la

    Paidologa que floreca entonces en la Unin Sovitica, basada en el uso masivo de pruebas

    mentales en las escuelas. Aunque l haba participado en el movimiento de pruebas mentales, era

    crtico de ellas debido a su experiencia clnica con nios sordos, ciegos o con algn retraso de

    desarrollo, as como por su conocimiento de que las escuelas estaban llenas de nios con diversos

    bagajes econmicos y culturales.

    Esto volva imperativo encontrar alguna manera de decidir la ruta adecuada para trabajar con

    cada nio. Vygotski tradujo entonces la ley sociogentica (toda funcin en el desarrollo cultural

    aparece dos veces, en dos planos, primero en el social, entre personas, y luego como categora

    intrapsicolgica) al dominio del pronstico, interpretando los procesos interpsicolgicos y los

    intrapsicolgicos como dos etapas sucesivas, de donde se segua que una poda usarse para predecir

    la otra.

    El problema que surge es que slo se puede reconstruir el proceso mientras se usan medios

    externos, pero ya no es posible cuando se usan medios semiticos. Adems, el mediador externo no

    predice cul ser el mediador semitico. Por ello, el estado final del desarrollo se vuelve elusivo e

    )Luego de su muerte, durante los peores aos del terror estaliniano, con el control ideolgico del partido sobre el trabajocientfico, su obra se censur y slo se rehabilit despus de algunas dcadas. No obstante, no dej de circular y, enalgunos casos, de comentarse explcitamente (Fraser & Yaznitsky, en prensa).

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    21/37

    impredecible. El nio puede transformar de modo creativo e idiosincrtico la ayuda que recibi, por

    lo que el intento de predecir el futuro determinando la ZDPes engaoso. Este problema est asociado

    con el de la transformacin que sufre el lenguaje al interiorizarse porque, si como pensaba Vygotski,

    las palabras o conceptos adquieren diferentes sentidos personales, esto hace que la prediccin se

    vuelva arriesgada e inconsistente.

    As, Vygotski quiso mostrar la continuidad animal-ser humano en el sentido darwiniano y la

    singularidad humana en el sentido del marxismo; que los seres humanos haban en algn momento

    de la historia hecho el salto dialctico entre la necesidad biolgica y el autodominio y la libertad.9Y

    aqu radica precisamente la especificidad de su proyecto de integracin, que deja un legado

    desarrollado en diversas direcciones.10

    T2 Ramificaciones en la Unin Sovitica

    Segn Arias (2005), despus de la muerte de Vygotski sus colaboradores y discpulos se ocuparon

    cada uno de alguno o algunos de los problemas que l plante. Esas elaboraciones posteriores

    implicaron formas diferentes de entender y desarrollar la teora que l cre sin repetirla de manera

    ritual, con lo cual Vygotski hubiera estado en desacuerdo (Shuare, citado en Berenchtein, 2011).

    Esto implic cuestionamientos, desarrollos diversos y aplicaciones en distintas reas por parte de los

    autores que siguen.11

    Un importante colaborador y discpulo de Vygotski fue Alexander Romnovich Luria, quienes considerado el fundador de una nueva rama de la Psicologa, la Neuropsicologa; en este campo

    del conocimiento hizo varias aportaciones. Segn Sacks sus obras constituyen el mayor tesoro

    neurolgico de nuestra poca, tanto desde el punto de vista del pensamiento como de la descripcin

    de casos (2012:293). De acuerdo con la sntesis biogrfica de Shuare (1987), sus primeras

    *sta es una cuestin que actualmente se ha reanimado, a raz del ascenso de la llamada Psicologa evolucionista, segnla cual los procesos psicolgicos son el efecto de mdulos de procesamiento cerebral que surgieron por seleccin naturalen el pasado evolutivo de la especie (Tooby & Cosmides, 2005).

    10An reconociendo el riesgo, sealado por Manuel de la Mata, de que hacer una relacin de autores se puede convertiren una tarea interminable (y, adems, agregaramos, destinada a ser injusta con muchos de ellos, entre los que estaranincluidos nuestros colegas y amigos espaoles), consideramos que ofrece un conjunto de palabras clave para lasbsquedas que debern hacer los estudiantes. stas eventualmente los llevarn a encontrar a muchos de los autoresomitidos.

    11 Yasnitsky (2011) presenta una relacin detallada de los momentos en que los autores mencionados a continuacincolaboraron con Vygotski y los temas sobre los que trabajaron, as como los cambios que sucedieron luego de su muerte.

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    22/37

    investigaciones se orientaron a problemas de Psicologa aplicada, despus a estudios de los estados

    afectivos cuyos resultados formaron parte de su primera tesis doctoral La psicofisiologa de los

    procesos afectivos.

    En los aos 20, Luria colabor, junto con Vygotski y otros psiclogos, en la elaboracin de

    la teora del desarrollo histrico-cultural de los procesos psquicos, as como en investigaciones

    sobre el lenguaje y el desarrollo de los procesos psquicos en el nio. A partir de 1926 iniciaron sus

    investigaciones en Neurologa sobre alteraciones de los procesos psquicos en enfermos

    parkinsonianos y afsicos, que orientaron la fundacin de la Neuropsicologa. Algunas de sus

    principales obras son: Estudios sobre historia del comportamiento, Problemas de la actividad

    nerviosa superior en el nio normal y anormal,Las funciones psquicas superiores del hombre y su

    alteracin en casos de lesiones locales del cerebro,Fundamentos de neuropsicologa.

    Alexi Nikolevich Lentiev fue otro colaborador y discpulo de Vygotski que tambintrabaj en la elaboracin de la teora histrico-cultural de las funciones psquicas superiores, as

    como en estudios sobre memoria y atencin voluntarias. A partir de los aos 30 se dedic a la

    realizacin del problema considerado esencial para la psicologa marxista, la actividad material,

    sensorial-objetal como fuente del origen y desarrollo de los procesos psquicos; en esta cuestin

    encabez investigaciones tericas y experimentales orientadas al estudio de la estructura y gnesis

    de la actividad humana.

    En su teora, los conceptos centrales son: la actividad humana (dirigida por un objeto que se

    convierte en su motivo) existe como una accin o cadena de acciones que se dirigen a una meta. A

    su vez las acciones tienen un constituyente especial, las formas de ser ejecutadas que Lentiev

    denomina operaciones estn determinadas no por la meta como tal, sino por las condiciones

    objetivas para alcanzarlas, y cuya elaboracin, generalizacin y fijacin es un proceso socio-

    histrico.12

    12 Para Lentiev, en la sociedad humana la relacin entre el individuo y el objeto est mediada por la experienciacolectiva y la divisin del trabajo. En este sentido, la actividad es en primera instancia una categora social. Las accionesde los individuos y las operaciones que las conforman slo tienen sentido en el marco de dicha actividad social. Kozulin(2000) dice que para hablar de la actividad, Lentiev us categoras de la filosofa marxista (produccin, apropiacin,objetivacin, etc.) que no tenan ningn vnculo inmediato con las categoras psicolgicas para hablar de las acciones ylas operaciones. Como quiera que sea, incluso dentro del campo de los adherentes a la teora de la actividad, hay debatehasta la fecha: para unos la actividad es necesariamente colectiva y subordina las acciones individuales, mientras quepara otros la actividad se realiza predominantemente por individuos (ver el volumen 12, nmero 1 de la revista Mind,Culture & Activity, 2005)[NC: No est la referencia, hay que agregarla].

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    23/37

    Sobre el planteamiento de interiorizacin vygotskiano y en el intento de dar materialidad a

    sus ideas sobre la subjetividad, Lentiev concibi la identidad de esa estructura objetivista de la

    actividad interna y de la actividad externa. Dicha cuestin gener despus alguna discusin por

    considerarla un reduccionismo objetivista y por la tendencia a la universalizacin de esta categora

    por sobre otras de mucha importancia como la comunicacin. Entre las principales obras de

    Lentiev estn:Problemas del desarrollo de la psiqueyActividad, conciencia, personalidad.

    Lidia Ilnichna Bozhovich fue tambin una discpula importante de Vygotski, su labor de

    investigacin cientfica, prctica y docente estuvo orientada a la Psicologa evolutiva y pedaggica y

    a la Psicologa de la personalidad. Su investigacin integral sobre personalidad del escolar en la vida

    real y en el colectivo escolar fue considerada de suma importancia para el desarrollo de la Psicologa

    sovitica de la personalidad y de la educacin.

    En sus investigaciones jug un papel esencial el principio: Es posible comprender las leyesdel desarrollo psquico del nio slo si tomamos en consideracin su esfera motivacional y de las

    necesidades (Shuare, 1987:343). En congruencia con la visin holstica y compleja de lo

    psicolgico que Vygotski plante, Bozhovich situ a la motivacin dentro de una constitucin

    subjetiva compleja en el sujeto concreto que porta tambin una compleja combinacin de

    necesidades, deseos e intenciones, es decir, de un sujeto creador de la propia realidad que lo

    determina.

    Ella consideraba que los fines planteados conscientemente por el hombre, las intenciones

    por l formuladas, las soluciones por l aceptadas, adquieren una fuerza estimulante, o sea, se

    convierten en motivos de su conducta (Bozhovich, 1977:64), y que los motivos propios del ser

    humano son los sentimientos morales, las intenciones formadas, la autovaloracin, etc. Sus

    principales obras fueron: Cuestiones de psicologa de la personalidad del escolar, Estudio de la

    motivacin del comportamiento en nios y adolescentes y La personalidad y su formacin en la

    edad infantil.

    Principalmente en el campo del desarrollo y la educacin del preescolar, destac Alexander

    Vladimirovich Zaporzhets, quien fue discpulo de Vygotski, as tambin creador y director del

    instituto de educacin preescolar de la Academia de Ciencias Pedaggicas de la URSS.

    Llev a cabo investigaciones sobre la percepcin y el pensamiento del preescolar,

    concluyendo que el punto de partida del desarrollo de los procesos cognoscitivos es la accin

    prctica. Despus trabaj en la elaboracin sistemtica del aspecto ontogentico de la teora

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    24/37

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    25/37

    son: Psicologa infantil, Psicologa del juego, La psicologa de la formacin de la personalidad y

    los problemas de la comunicacin.

    Maria Ivnovna Lsina fue otra destacada psicloga sovitica seguidora de la teora de

    Vygotski, que afront un nuevo mbito de investigacin en Psicologa infantil: la psicologa de la

    primera infancia con diferenciacin de microfases en el desarrollo infantil, definicin de la actividad

    rectora, las neoformaciones psquicas bsicas y la revelacin de las bases a partir de las cuales se

    forma la personalidad del nio. Lsina fue la primera investigadora que en Psicologa llev a cabo

    una investigacin sistemtica y a fondo sobre la gnesis de la comunicacin en los nios, tanto en

    sus formas como en las fuerzas motrices, que implic un aporte significativo a la elaboracin de la

    teora psicolgica general del desarrollo del nio. Sus principales obras son: Particularidades

    evolutivas e individuales de la comunicacin con los adultos en los nios, desde el nacimiento hasta

    los siete aos, e Investigaciones sobre problemas de psicologa y pedaggica.** [NC: Qusignifican estos asteriscos?]

    T2 Elaboraciones posteriores de la tradicin sociocultural y de la actividad

    Tan slo para dar idea de la manera en que el desarrollo de una tradicin psicolgica est inmerso en

    el contexto histrico y sociocultural de un pas, presentamos algunas ideas sobre la elaboracin de la

    tradicin en discusin en la isla de Cuba. Tambin consideramos que la produccin psicolgica

    cubana puede ser una rica fuente de informacin para los estudiantes, debido a la accesibilidad dellenguaje. No est de ms sealar que es asignatura pendiente la elaboracin de la historia de la

    presencia y elaboracin de esta tradicin en nuestro pas, sobre todo, aunque no exclusivamente, por

    el lado del trabajo antropolgico y el estudio de las culturas indgenas.

    T3 Recuperacin y desarrollo de esta tradicin en Cuba

    El movimiento revolucionario cubano, encabezado por Fidel Castro, logr su triunfo en 1959, en el

    contexto internacional de la Guerra Fra13. Las condiciones mundiales y las circunstancias que

    13 Situacin de tensin por el conflicto poltico-ideolgico, econmico, tcnico, militar e incluso deportivo, generadodespus de la Segunda Guerra Mundial, de 1945 a 1991, entre dos bloques geopolticos de poder: el occidentalcapitalista encabezado por Estados Unidos y el oriental comunista liderado por la URSS. Tales conflictos marcaron lahistoria de la segunda mitad del siglo XX, donde cada potencia pretenda implantar su modelo poltico-econmico en elmundo, pero ninguno tom acciones directas contra el otro; de ah el nombre Guerra Fra. Luego de la cada del Murode Berln y la disolucin del bloque socialista, Cuba qued en una situacin de desventaja frente al poderonorteamericano. Intelectualmente, esto ha dado lugar a polmica con respecto a si los psiclogos norteamericanos

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    26/37

    orientaron este proceso social en sus inicios, implicaron una poltica de distanciamiento con el polo

    de poder encabezado por los Estados Unidos y, a la vez, un vnculo estratgico con la potencia

    contraparte, la Unin Sovitica.

    Esta relacin de Cuba con la URSS fue tanto poltico-econmica como cultural y educativa,

    de manera que muchos de los principales cuadros cientficos e intelectuales de la isla se formaron en

    instituciones soviticas, como ocurri, particularmente, con varios profesionales de la Psicologa.

    Esta situacin permiti un acercamiento directo a la obra de Vygotski, as como una formacin bajo

    la direccin de varios de sus discpulos y continuadores de su teora. El desempeo profesional y

    cientfico en la isla de los psiclogos cubanos all formados, as como la presencia y apoyo en Cuba

    de algunos importantes psiclogos soviticos, posibilit la formacin en la perspectiva histrico-

    cultural de los profesionales cubanos de la Psicologa, y tambin un desarrollo de las ideas y

    planteamientos vygotskianos.Aunque esa situacin geopoltica internacional posibilit el acercamiento y formacin de los

    cubanos en la perspectiva vygotskiana, hay otros elementos que tambin estn inmersos. En primer

    lugar, una similitud de circunstancias sociales en las que se gestan los procesos revolucionarios de la

    URSS y de Cuba. Una historia de despotismo monrquico y de tantos sufrimientos y decepciones

    sociales en la Rusia zarista, ante cuyas circunstancias la Revolucin de octubre signific una

    posibilidad de cambio a mejores condiciones de vida; un entusiasmo en los primeros aos por las

    transformaciones, por sentirse partcipes de una realidad que se poda crear y mejorar.

    Vygotski y los psiclogos de la recin constituida URSS, no podan ser ajenos a ese

    entusiasmo (Shuare, citada en Berenchtein, 2011). En Cuba, una situacin social de injusticia,

    inequidad y despotismo que motiv la revolucin, gener grandes expectativas a mejores

    condiciones de vida; una conviccin, entusiasmo y participacin de la poblacin, incluidos los

    profesionales e intelectuales, como los psiclogos, por ser actores en la organizacin y dinmica de

    una sociedad ms justa.

    Es importante sealar que los contextos socio-histricos de la Revolucin de octubre y de la

    Revolucin cubana son diversos, y esa diversidad tambin se expresa en la dinmica y prioridades

    especficas del desarrollo de la Psicologa en cada uno. Mientras la Psicologa sovitica era de corte

    acadmico, apta para la investigacin cientfica y la prctica docente, pero poco enraizada en la

    pueden tener una concepcin fiel de la obra de Vygotski. Hasta la fecha no sabemos de equipos de psiclogos de ambospases trabajando en colaboracin.

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    27/37

    prctica profesional (aunque la revolucin indujo precisamente esa vinculacin), la Psicologa en

    Cuba, a partir de los sesenta, naci de un vientre socializador, de un proyecto fuertemente

    enraizado en las necesidades fundamentales de la sociedad, de las mayoras (Calvio, 2008:10).

    Con toda esta conjuncin dinmica de elementos, a decir de Calvio (2008), comenzaron a

    desarrollarse elaboraciones propias de la Psicologa en Cuba. Enseguida aludimos los aportes de

    algunos de los principales psiclogos cubanos en relacin con los planteamientos vygotskianos.

    Un reconocido psiclogo cubano es Diego Jorge Gonzlez Serra, formador de varias

    generaciones de psiclogos en Cuba. Ha realizado un estudio a fondo sobre las ideas psicolgicas en

    el pensamiento de Jos Mart. Asimismo, posee una larga experiencia de investigacin sobre la

    motivacin humana, esfera del desarrollo sobre la cual ha hecho aportaciones significativas. Entre

    ellas se encuentran: principios terico-metodolgicos para orientar la investigacin en este campo,

    planteamientos tericos sobre motivacin (que denomina concepcin integradora), criterios tericosy tcnicas empricas para investigar la motivacin hacia el estudio, y sobre todo su tcnica para el

    estudio de la diversidad y jerarqua de las necesidades y su expresin en la actividad, en los deseos

    conscientes y en las elaboraciones de la imaginacin, que el autor denomina registro de la actividad

    y mtodo directo e indirecto (RAMDI). Figuran dentro de sus obras ms importantes: Problemas

    filosficos de la psicologa, Mart y la ciencia del espritu, Teora de la motivacin y prctica

    profesional, La motivacin: una orientacin para su estudio yPsicologa de la motivacin.

    Otro autor seguidor de la teora de Vygotski es Guillermo Arias Beatn, presidente de la

    Ctedra L. S. Vygotki de la Facultad de Psicologa en la Universidad de la Habana. Su labor de

    investigacin e insercin se ha orientado a las reas de teora del desarrollo humano, el desarrollo

    infantil, la atencin a los nios con necesidades educativas especiales y los servicios de orientacin

    psicolgica.

    En su investigacin sobre la obra de Vygotski, resalta la necesidad de una organizacin del

    pensamiento vygotskiano, as como de los aportes en los continuadores de su teora; son de

    importancia sus elaboraciones y su teorizacin en torno a la evaluacin del desarrollo psicolgico.

    Durante su desempeo en el Ministerio de Educacin de Cuba, llev a cabo la preparacin y edicin

    en este pas del tomo V de las obras completas de Vygotski, Fundamentos de defectologa. Dentro

    de sus principales obras resaltan: Evaluacin y diagnstico en la educacin y el desarrollo desde

    una perspectiva histrico cultural,La persona en lo histrico cultural, Un estudio del nio cubano

    (coautor), La atencin a menores con trastornos de conducta en Cuba (coautor), Nuestro

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    28/37

    psicodrama (coautor), Psicologa especial (coautor), Necesidades educativas especiales desde un

    enfoque histrico cultural(coautor).

    Fernando Luis Gonzlez Rey es tambin un psiclogo cubano; su formacin en la URSS

    estuvo dirigida por una discpula de Vygotski: Lidia Ilnichna Bozhovich. Ha realizado importantes

    anlisis y ha generado discusiones sobre las interpretaciones de Vygotski en sus seguidores en la

    Unin Sovitica y fuera de ella, y ha hecho interesantes elaboraciones sobre subjetividad,

    personalidad, psicoterapia, epistemologa y metodologa de investigacin cualitativa.

    Un importante aporte de este autor ha sido el anlisis que ha realizado de la obra de

    Vygotski, estudindola en su desarrollo y contradicciones. Dentro de sus principales obras estn:

    Personalidad, salud y modo de vida, Problemas epistemolgicos de la psicologa, Personalidad,

    comunicacin y desarrollo,[NC: Verificar ttulo porque creo que es Comunicacin, personalidad y

    desarrollo] Epistemologa cualitativa y subjetividad, La Investigacin cualitativa en psicologa:rumbos y desafos, Sujeto y subjetividad: una aproximacin histrico-cultural, Investigacin

    cualitativa y subjetividad: los procesos de construccin de la informacin, Psicoterapia,

    subjetividad y posmodernidad, El pensamiento de Vygotski. Contradicciones, desdoblamientos y

    desarrollo.

    En cuestiones de desarrollo humano, aprendizaje y educacin escolar ha destacado la

    investigacin y aporte de Gloria Farias Len, doctora en Ciencias Psicolgicas en la Universidad

    M. V. Lomonsov de la Unin Sovitica, y vicepresidenta de la Ctedra L. S. Vygotski de la

    Facultad de Psicologa en la Universidad de la Habana. Una aportacin de esta autora, de mucha

    importancia para la educacin y el desarrollo de la personalidad, se refiere a su labor para delinear

    una concepcin sobre los mecanismos de aprender a aprender, enfatizando en las posibilidades y

    estrategias para el desarrollo de estas habilidades en la enseanza, con miras a la promocin de un

    autoaprendizaje con fines socialmente elevados. Dentro de sus obras principales se encuentran:

    Maestro, para una didctica de aprender a aprender, Psicologa, educacin y sociedad: un estudio

    sobre el desarrollo humano, Maestro, una estrategia para la enseanza, Compartiendo saberes y

    prcticas: L. S. Vygotski y el enfoque histrico cultural(coautora).

    Si bien los autores mencionados son slo algunos de los psiclogos cubanos que han

    realizado un trabajo de anlisis, crtica, desarrollo o continuacin de la teora de Vygotski, se

    reconoce un trabajo conjunto de muchos otros, orientado a la investigacin y aplicacin de los

    principios de esta perspectiva en muchos campos. Entre stos se encuentran, principalmente: el

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    29/37

    desarrollo infantil, del adolescente y del joven, con especial mencin al respecto la investigacin

    longitudinal acerca del nio cubano; la formacin de valores, el retraso y fracaso escolar, los

    intereses profesionales y la motivacin al estudio, la orientacin y educacin a nios con

    necesidades educativas especiales y la atencin al adulto mayor; los contenidos e implementaciones

    de la educacin especial; la labor pedaggica de la educacin superior; la psicologa social y

    comunitaria, el arte, el deporte y las organizaciones; la orientacin y atencin psicolgicas.

    Y el propsito manifiesto es la promocin del dilogo y el debate sin inters de

    institucionalizar, oficializar, homogenizar o dogmatizar esta forma de pensar que sera una postura

    no vygotskiana y concebir la explicacin del proceso de formacin y desarrollo psicolgico y sus

    proyecciones en otras ciencias como la pedagoga (Arias, 2005:284).

    T3 Otras elaboraciones de la tradicin sociocultural y de la actividad

    Tan slo para dar una idea de la vitalidad de esta tradicin en la actualidad, mencionaremos algunos

    autores que han contribuido o siguen contribuyendo a su desarrollo.

    Michael Cole es un psiclogo que contribuy notablemente a difundir la obra de Vygotski.

    Luego de algunas investigaciones de tipo transcultural en frica, Cole cuestion los supuestos

    universalistas en los que se basaba y desarroll una perspectiva que pone la cultura en el centro de la

    comprensin del desarrollo psicolgico. Ha tratado de formular una manera de concebir la relacin

    mutua entre evolucin y cultura y ha estudiado cmo se expresa sta en la ontogenia humana.

    Junto con Yrj Engestrm, psiclogo finlands, ha contribuido al intento de unificar la

    psicologa cultural-histrica de Vygotski con la teora de la actividad de Lentiev, desarrollando la

    Teora de la Actividad Cultural Histrica (CHAT, por sus siglas en ingls). La ms conocida de las

    derivaciones del trabajo de Cole es la Quinta dimensin, un programa remedial de actividades

    educativas y de juego mediadas por computadoras que vinculan la universidad con una comunidad,

    y que sirve simultneamente a los objetivos de intervencin y de investigacin sobre el desarrollo en

    los niveles microgentico, ontogentico y cultural-histrico. Entre sus libros ms conocidos estn:

    Cultura y pensamiento, The Psychology of Literacy (ambos con Sylvia Scribner) y Psicologa

    cultural. Una disciplina del pasado y del futuro. Fund la importante revista Mind, Culture, and

    Activity.

    James Wertsch ha contribuido tambin a dar a conocer la obra de Vygotski, a travs de su

    libro Vygotski y la formacin social de la mente. l incorpor ideas del terico literario Mijal Bajtn

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    30/37

    en su obra Voces de la mente, contribuyendo al debate sobre el carcter dialgico de la mente, y del

    tambin terico literario Kenneth Burke para formular su idea de la accin mediada como unidad de

    anlisis de la relacin entre la accin humana y los contextos culturales, institucionales e histricos

    en los que tiene lugar (en su libro La mente en accin). [NC: Es un llamado?] Wertsch se ha

    dedicado ms recientemente a estudiar las narraciones histricas como herramientas culturales para

    representar el pasado y su papel en los procesos de construccin de identidades nacionales.

    Jerome Bruner es un prolfico autor que ha jugado un papel crucial en el auge

    contemporneo de la Psicologa cultural, despus de ser protagonista tambin en la revolucin

    cognitiva14. Autor de una amplia cultura, parecido en cierto sentido a Vygotski, realiz

    investigaciones sobre percepcin, desarrollo infantil temprano de las habilidades y el lenguaje, juego

    y el papel de la narracin en el desarrollo y funcionamiento mental. Su insatisfaccin con la

    colonizacin de la revolucin cognitiva por el modelo de procesamiento de informacin lo llev aabanderar la necesidad de una revolucin cultural que pusiera en el centro la cuestin del significado

    y el papel que juega la negociacin de ste particularmente a travs de las narraciones en la

    manera como las personas viven sus vidas. Entre sus obras ms importantes se encuentran: En busca

    de la mente, Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo, Realidad mental y mundos posibles,

    Actos de significado yLa educacin, puerta de la cultura.

    Barbara Rogoff es una estudiosa del desarrollo psicolgico que ha contribuido de manera

    significativa al desarrollo de esta tradicin a travs de obras como Aprendices del pensamiento, The

    Cultural Nature of Human Development y Developing Destinies. Sus trabajos se enfocan en los

    aspectos culturales del aprendizaje, con particular nfasis en comunidades mexicanas y

    guatemaltecas con herencia indgena, estudiando los aspectos culturales de la colaboracin, el

    aprendizaje a travs de la observacin, el papel de los adultos como guas o instructores y las

    oportunidades de los nios para participar en actividades culturales significativas. Una de sus

    contribuciones importantes es la idea de tres planos analticos interdependientes, de diferente escala,

    que son indispensables para entender el desarrollo: ser aprendiz, participacin guiada y apropiacin

    participativa. Algunas derivaciones de su trabajo, en el campo de la educacin, se ejemplifican en el

    libroLearning Together. Children and Adults in a School Community.

    "%Vase captulo 2 de esta obra.

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    31/37

    Jaan Valsiner, psiclogo estonio radicado en Estados Unidos, es una figura central en el

    esfuerzo (junto con Ren van der Veer) para entender de manera ms profunda la vida y la obra de

    Vygotski y de otros autores, de modo que sea posible pasar de la fascinacin por su obra a la

    construccin a partir de ella. Asumiendo seriamente el carcter irreversible del tiempo, Valsiner

    hace nfasis en el papel que juega la mediacin semitica en los procesos mentales y afectivos que

    regulan nuestra relacin con un contexto que nunca se reitera, sino que siempre es parcialmente

    impredecible. En este proceso de desarrollo vamos internalizando significados en diferentes niveles

    de generalidad, que se co-construyen siempre sobre la base de la cultura colectiva, pero que tienen

    siempre un matiz personal subjetivo que nos da nuestra singularidad.

    Otra rea de su trabajo tiene que ver con la historia de la Psicologa como fuente de ideas

    para el avance contemporneo de la disciplina y de modelos tericos de cmo los seres humanos son

    portadores de cultura. De entre su extensa bibliografa, pueden destacarseHuman Development andCulture, [NC: Creo que el ttulo es Culture and Human Development]Culture and the Development

    of Children's Action, Comparative Study of Human Cultural Development, Communication and

    Metacommunication in Human Development, Heinz Werner and Developmental Science y A Guided

    Science(adems de los que aparecen en las referencias de este captulo). Es el editor de las revistas

    Culture & Psychology (fundador de sta) e Integrative Psychological & Behavioral Science, las

    cuales constituyen autnticos foros de convergencia y debate internacional e interdisciplinario.

    Richard Shweder es un antroplogo norteamericano que ha jugado un destacado papel en el

    renacimiento de la Psicologa cultural (como heredera de la Vlkerpsychologie) a principios de los

    aos 90. Su trabajo Psicologa cultural - Qu es?constituye una fuente bsica de referencia para

    trazar las coordenadas de un terreno que reconoce explcitamente como interdisciplinario. En l,

    Shweder formul la idea, que se ha convertido ya en una cita comn, de que la psicologa cultural

    ...es el estudio de la manera en que las tradiciones culturales y las prcticas sociales regulan,

    expresan, transforman y permutan la psique humana, dando como resultado no la unidad psquica

    del gnero humano sino las divergencias tnicas en la mente, el s mismo y la emocin (Shweder,

    2005:2 [1990]).

    Como antroplogo, y en lnea con la cita anterior, Shweder abander una ciencia romntica,

    opuesta al iluminismo. En sus trabajos de investigacin, de carcter ms bien etnogrfico, ha

    explorado por ejemplo las diferencias culturales en los arreglos de quin duerme con quin o los

    significados contrastantes de la adultez en las mujeres de diferentes culturas. Su trabajo actual se

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    32/37

    enfoca en el alcance y lmites del pluralismo en las democracias liberales occidentales, donde

    migran personas que promueven prcticas que para los miembros de la cultura mayoritaria resultan

    incomprensibles o aberrantes. Entre sus obras principales estn: Thinking Through Cultures:

    Expeditions in Cultural Psychology, Welcome to Middle age!: (And Other Cultural Fictions), Why

    do Men Barbecue?: Recipes for Cultural Psychology.

    En Finlandia encontramos el trabajo de Yrj Engestrm y un importante grupo de

    investigadores que han participado en la elaboracin de la escuela escandinava de teora de la

    actividad, a partir de los planteamientos de Lentiev y Vygotski, pero tambin de la ciencia

    cognitiva, la teora del actor-red, etc. En esta formulacin la unidad de anlisis es el sistema de

    actividad, el cual se caracteriza como la relacin entre un sujeto (individual o colectivo) y un objeto

    (no como cosa, sino como materia prima o espacio problema al que se dirige la actividad y que se

    transforma como resultado de sta).Esta relacin est mediada por instrumentos (materiales y signos), una comunidad

    (individuos o subgrupos que comparten el objeto), una divisin del trabajo (horizontal de las tareas y

    vertical del poder y el estatus) y unas reglas (regulaciones, normas o convenciones explcitas e

    implcitas que restringen las acciones e interacciones dentro del sistema). Aunque el sistema de

    actividad es un todo unificado, no es homogneo, sino que se compone de elementos, voces y puntos

    de vista dispares, que pueden entenderse en trminos de estratos histricos.

    Tampoco es una formacin estable sino que se caracteriza por ciertas tensiones o

    contradicciones internas. La principal de las cuales refleja la contradiccin fundamental inherente a

    la formacin social en su conjunto, pero incluyendo contradicciones secundarias derivadas de la

    introduccin de factores novedosos en cualquiera de los componentes del sistema debido a la

    relacin con otros sistemas de actividad. Estas ltimas son fuentes de perturbaciones e innovaciones

    y eventualmente generan cambio y desarrollo del sistema.

    El principal terreno de intervencin-investigacin-teorizacin es la co-configuracin de

    nuevas formas de organizacin del trabajo y el aprendizaje expansivo en escenarios de actividad

    mltiple. Entre las obras de Yrj Engestrm se encuentran:Learning by Expanding, Perspectives on

    Activity Theory, Cognition and Communication at Work, Between School and Work: New

    Perspectives on Transfer and Boundary-crossing y, en espaol, en colaboracin con Michael Cole y

    Olga Vsquez, la compilacinMente, cultura y actividad.

  • 7/21/2019 Tradicin Sociocultural y de La Actividad

    33/37

    T1 A modo de conclusin-invitacin

    La fragmentacin de la Psicologa es tan visible hoy, o incluso tal vez ms que en la poca de

    Vygotski, quien representa un modelo de psiclogo comprometido con los problemas de su tiempo y

    de esfuerzo honesto por afrontarlos de manera sistemtica. En dicho esfuerzo resalta el intento desntesis entre las vertientes ilustrada y romntica de la reflexin e investigacin de lo humano, con

    un balance sui gneris: ms ilustrado por los temas que investig, su preferencia por los estudios

    experimentales y el intento de formular leyes de carcter general, y ms romntico por su visin

    holista y enfocada en la gnesis de los procesos, por la importancia de la cultura y particularmente el

    papel de los signos en la formacin de los procesos psicolgicos.

    El balance entre las tradiciones es diferente en los autores posteriores que han trabajado

    sobre su legado y, en algunos casos, parece haberse perdido de vista que se es un problema de

    fondo que sigue en debate. Pero lo que tal vez sea el aspecto ms ejemplar del trabajo de Vygotski, y

    lo que cada vez es ms difcil de emular en una poca de superespecializacin en la produccin de

    conocimiento, agravado por las cada vez mayores demandas de productivismo sobre el trabajo

    cientfico), es su empeo por conocer y tener en cuenta las diversas reas de investigacin y

    reflexin, en la Psicologa y fuera de ella. Las cuales eran relevantes para tratar de responder qu era

    lo especfico de los seres humanos. sta es una parte del legado que deberamos intentar continuar.

    Los problemas de fondo que se debaten dentro de una disciplina no necesariamente son

    exclusivos de ella, aunque en su interior tomen una forma especfica. Es ingenuo pensar que la sola

    demarcacin de una disciplina como cientfica hace que su manera especfica de abordar tales

    problemas sea la nica posible o que anule otras posibilidades de formulacin. ste es el caso con la

    interrogacin sobre cul es la especificidad del ser humano, la cual convoca a filsofos,

    historiadores, antroplogos, bilogos, psiclogos y otros estudiosos, quienes no slo tienen intereses

    legtimos en el asunto sino que pueden hacer !y en efecto han hecho, como lo constata cualquier

    mirada imparcial de la historia de la Psicologa!contribuciones notables que han jugado un papel

    importante en el desarrollo de algunas de las tradiciones psicolgicas, aunque no siempre seanreconocidas.

    La situacin contempornea ha vuelto a abrir la discusin sobre asuntos que nos recuerdan

    algunos de los que sealamos en la seccin de antecedentes: relacin entre el in