training futbol 182

52

Upload: elmaestrosv

Post on 19-Dec-2015

63 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Futbol

TRANSCRIPT

Prohibido cualquier tipo de reproducción total o parcial de lostextos sin la autorización expresa y escrita del editor.

3

EDITA: JECUPIMAQUETACIÓN: TRAINING FÚTBOL

IMPRESIÓN: INDIPRESSPUBLICIDAD: TRAINING FÚTBOL, departamento propio

DEP. LEGAL: VA - 94/1996 ISSN 1577-7480

MARCA REGISTRADA

DirecciónAvda. de Entrepinos, 12

Señorío de Entrepinos - SIMANCAS47130 - VALLADOLID

• Telf. 983 59 18 84

Página Web: http://www.trainingfutbol.comE-mail revista: [email protected] director: [email protected]

DIRECTORJESÐS CUADRADO PINO

COMITÉ TÉCNICO

V¸CTOR FERN˘NDEZ BRAULIOBENITO FLORO SANZ

JUAN MANUEL LILLO D¸EZFERNANDO V˘ZQUEZ PENA

JORGE D´ALESSANDRO DI NINNOMIKEL ETXARRI SASIAINJESÐS CUADRADO PINO

FERNANDO NAVARRO VALDIVIELSOANTONIO RAYA PUGNAIRE

MANUEL FERN˘NDEZ POMBOJUAN JOSÉ GARC¸A LAVERA

ANTONIO GALINDO RINCŁNCIPRIANO ROMERO CEREZO

MANUEL LŁPEZ LŁPEZJOSÉ CARRASCOSA OLTRADr. PEDRO GUILLÉN GARC¸A

Dr. RICARDO JIMÉNEZ MANGASJESÐS OREJUELA RODR¸GUEZALFONSO M. VARAS GARC¸A

TRADUCTOR-INTÉRPRETE

FRANCISCO JAVIER YEPES GONZ˘LEZ

N ú m e r o 1 8 2 - A b r i l 2 0 1 1

4Abril-2011 nº 182

Trata todos los temas relacionados con la metodología del entrenamiento en el Fútbol:

Preparación FísicaPreparación TécnicaPreparación Táctica

Preparación PsicológicaMetodología y Organización

Tests de Evaluación del Entrenamiento Biomecánica

Aprendizaje MotorPedagogía Aplicada

Fisiología del Esfuerzo FísicoMedicina Deportiva

Dietética…

En cada uno de los números presentamos artículos actualizadosde prestigiosos técnicos relacionados directamente

con los temas a tratar, tanto nacionales como extranjeros.Nuestra pretensión es servir de "vehículo de apoyo"

en el reciclaje técnico para entrenadores, preparadores físicos,médicos del deporte, técnicos de fútbol en general,

estudiantes de los diversos niveles para entrenadores,futbolistas y aquellos aficionados que sientan

la belleza de este deporte y quequieran comprenderle mejor.

INFORMACIÓN PARA SUSCRIPCIÓN:En la última página encontrará

el boletín de suscripción.

PUBLICACIÓN DE EXCLUSIVO CARÁCTER TÉCNICOQUE SE EDITA CON PERIODICIDAD MENSUAL

8

7Editorial

SU M A R I OSU M A R I O

Hablamos de fútbol con…Gonzalo Arconada.Los jugadores y el fútbol.

Fútbol: metodología para elmodelo de juego.

Jorge Castelo.16

Orientación para la direcciónde equipos en fútbol.

Marco Stella.34

Firma invitada. 47Tarea de entrenamiento:“Nueve contra nueve con apoyodetrás” 48

Contenido de nuestropróximo número. 50

Número 182Abri l 2011

Fútbol con otros ojos.

Juan Salvadores Canedo. 40

6Abril-2011 nº 182

Jesús Cuadrado PinoDIRECTOR

Entrenador Nacional de Fútbol (Nivel III).Máster Profesional en Fútbol.Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL).Especialista en Alto Rendimiento Deportivo por la Universidad Autónoma de Madrid.Máster en A. R. D. por el C. O. E.Técnico Deportivo Superior.Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol para Entrenadores Nacionales (CESFÚTBOL).

Tras los constantes fracasos de “los galácticos”, Florentino ficha a Mourinho creyendoque es una garantía para ganar títulos y vencer a su máximo enemigo: el F. C.

Barcelona. La prensa considera como un Dios al técnico portugués. Sin embargo, en el RealMadrid no ha demostrado nada ni en planteamientos ni en entrenamientos. Parten de unaformación 4-2-3-1, utilizada desde hace mucho por muchos (Lillo fue su precursor en el iniciode los noventa); emplean una posición adelantada en el repliegue pero su línea de defensasaplica muy mal los movimientos colectivos; su ataque es desorganizado, basado en un simplebalón largo arriba sin aprovechamiento de espacios de recepción ni rotura. Eso sí, Mourinhocuenta con los jugadores más caros del mercado internacional fichados a golpe de talonario.Eso les hace ganar muchos partidos, pero veremos si son capaces de ganar los títulos quepretenden. Yo lo dudo mucho, como repito cada año desde que han optado por el modelogaláctico, que aporta técnica pero carece de táctica.

La Santa Inquisición era un tribunal eclesiástico establecido para inquirir y castigarlos delitos contra la fe. Se componía de jueces eclesiásticos con potestad para instruir

causas de fe y emitir sentencia en ellas. Mourinho es un inquisidor moderno (futbolístico,claro está). En vez de dotar a sus extraordinarios jugadores de una táctica que les permitarendir al nivel de sus capacidades, se dedica a emitir sentencias en búsqueda de coartadas quetapen una realidad evidente: la aplastante superioridad del Barcelona en todos los aspectosdel juego. Ejemplos de coartadas, ya conocidas por todos, de Mourinho: “los árbitros ayudanal Barcelona y perjudican al Madrid”, “el calendario se diseña a favor del Barcelona”, losrivales no se emplean a fondo frente a ellos y luchan a tope ante nosotros”, “a Messi no leentran duro y a Cristiano Ronaldo le golpean constantemente”.

Recientemente, Juan Antonio Alcalá, en su programa deportivo de la Cadena COPE,señaló que en el club blanco creen que los controles de doping que ahora se realizan en

el fútbol son una broma y no entienden que haya médicos de “dudosa reputación” trabajandoen el Barcelona. Simplemente patético. Como escribía alguien en un foro de Internet enreferencia a este caso: “lo siguiente será decir que los del Barsa juegan con ruedas en vez detacos en las botas”. Mientras tanto, Florentino (creador y presidente de los Galácticos)respalda las ridículas sentencias de su entrenador, manifestando que “lo que dice y hacenuestro entrenador también es madridismo”. Todavía siguen indicando que el Madrid tieneun gran mérito al estar detrás del Barsa en la Liga. ¿No será al revés? ¿No será que el méritolo tiene quien trabaja muy bien la táctica y desarrolla un magnífico trabajo con al cantera,sin buscar cada año a las figuras más caras del panorama futbolístico internacional?

[email protected]

Se dedica a emitir sentencias en búsqueda de coartadas que tapen unarealidad evidente: la aplastante superioridad del Barcelona

ed

it

or

ia

l

7Abril-2011 nº 182

Mourinho, inquisidor e ídolo de barro

8Abril-2011 nº 182

En la conversación de fútbol, o sobre fútbol, de este número, disertamos sobre los jugadores y suscaracterísticas técnico-tácticas, como los verdaderos protagonistas sobre el campo en cada partido. Hablamostambién sobre la dinámica global del juego y sus desarrollos. Nuestro interlocutor GGonzalo Arconada es unmagnífico técnico que atesora en alta medida los requisitos en los que debe basarse la labor de un buenentrenador: profundos conocimientos, gran capacidad de análisis, sólida formación y constante inquietud paraejercer su cometido. Cada vez que hablo de fútbol con él, extraigo conclusiones interesantes. Espero que vosotrostambién. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL)

Conversaciones sobre fútbol

Hablamos de fútbol con…

Gonzalo ArconadaArconada:“No será igual la participación de los “cercanos” conrespecto a la de los “alejados” albalón, situaciones que irán cambiando en función del desarrollode la jugada”

Cuadrado:“El entrenador tiene que enriquecer al jugador en su toma de decisiones, por medio del entrenamiento, para que jueguemejor”

Los jugadores y el fútbol

Gonzalo ArconadaEntrenador Nacional de Fútbol.Máster Profesional en Fútbol.Profesor del Máster Profesional en Fútbol.Ex-Entrenador de Real Unión de Irún, Beasain, Real Sociedad, Burgos, Numancia, Almería y Tenerife.

Jesús Cuadrado PinoEntrenador Nacional de Fútbol.Máster Profesional en Fútbol y Máster en Alto Rendimiento Deportivo.Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol.Director de TRAINING FÚTBOL y de CESFÚTBOL.Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol.

9

Cuadrado.- Continuamente escuchamos la aseveración de que no se puede hablar de fútbol sinhablar de jugadores. Considero que es cierto, pero sólo a medias. Creo que también se puede hablarde fútbol sin hablar de jugadores. En primer lugar porque existen unos Principios Fundamentales delJuego que se han de tener en cuenta siempre por encima de cualquier variante táctica. En segundolugar porque cada puesto en el equipo tiene unas misiones generales que han de cumplirse. Existenobligaciones básicas para cada puesto, misión y especialidad. Bien es cierto que luego cada jugadorlos desarrolla de forma distinta en función de sus actitudes y aptitudes. Resumiendo, creo queinicialmente se puede hablar de fútbol sin hablar de jugadores, también se puede hablar de lascaracterísticas de cada jugador y, por último, se puede hablar de la dinámica de cada puesto enfunción del jugador que le ocupe.

Arconada.- Estoy de acuerdo. Podemos hablar de fútbol, como juego que es, de sus principios, de

sus normas, de sus posibilidades y limitaciones… luego están las posibilidades en función de las

características de los futbolistas, de su talento… ellos serán, desde la organización del equipo, los que lo

enriquecerán, lo aderezarán, lo harán especial y diferente, los que abrirán el abanico de posibilidades;

pero partiendo de esa organización desde la que se desarrolla este juego, con sus normas y principios.

C.- Para escoger y aplicar las variantes tácticas en nuestro equipo hemos de tener en cuentalas características de los jugadores de la plantilla. No obstante, yo considero que cualquier jugadorpuede adaptarse a cualquier formación. Otra cosa bien distinta es que pueda adaptarse a cualquierpuesto. Por ejemplo, un lateral derecho puede jugar en ese puesto en todas las formaciones, ya quelas misiones del puesto no varían sustancialmente. Sucede lo mismo con los demás puestos delequipo. Las condiciones técnico-tácticas de cada jugador han de tenerse en cuenta para el puestoque ocupa dentro del equipo, no así para la formación (al hablar de formación me refiero a la posiciónsobre el terreno de juego en referencia al puesto que cada uno tiene asignado en el equipo, lo quemuchos confunden con sistema). Si el jugador actúa desde su puesto, puede adatarse a cualquierformación. Aunque no debemos olvidar que para aplicar otras variantes tácticas, como son laposición defensiva en repliegue y el tipo de ataque, deben adaptarse a ello las cualidades de losfutbolistas.

A.- En la medida en la que se tiene un mayor conocimiento y dominio de los principios de este juego,

las posibilidades para su desarrollo aumentan, para ser más eficaz y rentable. El futbolista, desde sus

posibilidades y limitaciones propiciadas por sus características, podrá realizar múltiples funciones dentro

de la organización colectiva, independientemente de la formación a utilizar. En el fútbol, salvo en la

especificidad del portero, el resto actúan desde su puesto, no fijos en una determinada posición. La

formación, como tal, sólo se observa en momentos puntuales de la competición; lo verdaderamente

importante es la táctica (el movimiento). A mayor riqueza de conocimientos que tenga un futbolista, mayor

será su polivalencia, su adaptabilidad a diferentes funciones dentro de la organización. Eso posibilitará,

a su vez, una mayor riqueza al colectivo para desarrollar alguna variante táctica, dentro de su modelo de

juego, a utilizar en determinados momentos de la competición.

C.- Por parte, nunca debemos olvidar que no se juega “en” el puesto, sino que se juega “desde”el puesto. Durante el partido, cada jugador tiene que intervenir muchas veces alejado de su puestode referencia en la formación. No basta con saber las misiones de cada puesto y dominar susmovimientos específicos, también hay que interpretar cada situación en cualquier zona del campo.

A.- Como comentaba anteriormente, en la medida en la que se tiene un mayor conocimiento y dominio

de los principios de este juego, las posibilidades para su desarrollo aumentan, para ser más eficaz y

rentable; para moverse con libertad siendo conocedor de sus posibilidades. El futbolista ha de tener un

conocimiento global, y no limitarse en su crecimiento, conformándose sólo con el desenvolvimiento en su

puesto. Esto dará mayor riqueza al equipo, posibilidades a explotar…

Abril-2011 nº 182

C.- Dentro de las formaciones de los equipos hay un concepto que yo llamo “similitudes depuestos”, referido a que hay puestos distintos que entre ellos guardan bastantes característicascomunes. Considero que se parecen más las características técnico-tácticas entre los jugadores quejuegan en el mismo pasillo longitudinal, que entre los que juegan en la misma línea del equipo peroen distinto pasillo longitudinal. Las similitudes de puestos están más en los pasillos longitudinalesque en las líneas de juego del equipo. Las características de los centrales y los medios centrosdefensivos tienen bastante similitud. En cambio, las características de los centrales y los lateralesson muy diferentes. Pero resulta que en el fútbol profesional es moneda corriente poner a un centralde lateral cuando falta éste último, porque a los dos se les aplica el criterio de que son defensas. Esosignifica, para mí, un error porque se confunden las misiones de los puestos y no se tienen en cuentalas especialidades del juego (muy desconocidas siguen éstas, por cierto).

A.- Las dos posibilidades pueden ser perfectamente válidas, teniendo en cuenta las características

del futbolista. Se puede dar la posibilidad de que un lateral pueda ser un buen central o a la inversa (Puyol,

Sergio Ramos, Abidal…), pero quizás no un buen medio centro; se puede dar que un central pueda ser

un buen medio centro o a la inversa (Fernando Hierro…), pero quizás no un buen lateral. Ha habido

extremos que terminaron siendo grandes laterales (Gordillo…), otros no. En definitiva, las características

del futbolista marcan sus posibilidades de polivalencia. Quizás haya ciertas tendencias ya marcadas pero,

¿es bueno limitar las posibilidades de inicio? Lo importante es que, reuniendo las características para

ocupar una posición determinada en la organización del equipo, tenga claros los requerimientos del

puesto.

C.- Todos tenemos más o menos claro que el argumento más importante del juego son losjugadores. Teniendo en cuenta, además, que la verdadera táctica es la capacidad de los futbolistaspara tomar decisiones durante el partido. Pero, precisamente por eso, no debemos olvidar que lalabor del entrenador es fundamental porque ha de organizar adecuadamente las características delos jugadores de la plantilla. Como muchas veces suelo repetir, es importante quien maneja loimportante.

A.- Actuando como líder; logrando el compromiso del equipo hacia un objetivo común, para que el

talento de todos los jugadores se aúne, se sume o se multiplique, en pos de ese logro. Con una correcta

metodología de entrenamiento se puede lograr. Ese jugar de memoria, desde la organización colectiva,

en el que todo resulta más fácil, y el rendimiento aumenta, pudiendo llegar a ser el máximo. El esfuerzo

va a estar siempre presente; los futbolistas se esfuerzan en los entrenamientos, en los partidos, quieren

aportar su talento, sus cualidades… pero sin una organización colectiva, la rentabilidad es menor. Esto,

en ocasiones, se confunde con desidia, con falta de motivación, con que “los jugadores no lo dan todo”…

pero, detrás de ello, puede que se esconda, simplemente, esa falta de organización.

C.- Yo muchas veces digo que el dueño de latáctica es el jugador y el dueño del entrenamiento dela táctica es el entrenador. El entrenador tiene queenriquecer al jugador en su toma de decisiones, pormedio del entrenamiento, para que juegue mejor.

A.- En las tareas de entrenamiento se plantean

situaciones similares a las que los futbolistas se van a

encontrar en la competición; el futbolista adquiere hábitos,

cultura, experiencia, conocimiento sobre sus compa-

ñeros… todo ello le servirá para estar más preparado a

la hora de resolver las situaciones que se le presentarán

en la competición, tanto a nivel individual, como a nivel

colectivo.

10Enero-2011 nº 179

11Abril-2011 nº 182

C.- Para el inicio de nuestra organización táctica hemos de partir del pleno conocimiento de cadauno de los jugadores de la plantilla. Ellos significan el principal argumento de este juego. Nuestromodelo de juego ha de partir de las características de los jugadores, al tiempo que ese modelo debepotenciar al máximo las prestaciones de cada jugador según sus capacidades.

A.- Desde el modelo de juego propio, y mediante una correcta metodología, transmitimos los principios

que proporcionarán la organización al equipo, marcamos las bases para su buen funcionamiento; las

características de los futbolistas, además, nos darán posibilidades para su mejor desarrollo.

C.- El fútbol es un deporte donde lamayoría de las habilidades o situacionesson abiertas y los jugadores tienen quedecidir en cada momento la solucióntáctica más idónea a realizar en funciónde las circunstancias, han de tener unasposibilidades de acción particular conlibertad y capacidad individual de decisión.Pero también han de ceñirse a unas obli-gaciones dentro del funcionamiento delgrupo. Aparte de dar mucha libertad aljugador, ¿Cuáles son para ti esas obliga-ciones básicas en términos generales?

A.- El compromiso con el equipo. Si existe ese compromiso, el futbolista asumirá sus obligaciones con

el equipo desde su libertad para tomar las decisiones que crea oportunas en cada momento, teniendo el

respeto del equipo, tanto en los aciertos, como en los posibles errores.

C.- ¿Los jugadores que tienen un gran talento deben someterse a la disciplina del grupo o esmejor que ellos inventen cosas sin someterse a una disciplina colectiva del equipo? ¿O hay quemezclar las dos cosas? ¿Cómo ves esta cuestión?

A.- Veníamos hablando de la organización del equipo y, dentro de esa organización, está el papel quecada uno de los futbolistas debe desarrollar, con sus posibilidades y sus obligaciones. El talento esfundamental, es el que marca la diferencia, y cuando un equipo dispone de futbolistas con un gran talento,tiene que sacarle la máxima rentabilidad; “la creatividad al poder”, y la organización para que el colectivofuncione a la perfección.

C.- Cuando el balón le tiene el equipo contrario todos somos defensores y cuando le tienenuestro equipo todos somos atacantes. Esta aseveración está bien como concepto general, pero locierto es que en algunas situaciones puede haber ciertos jugadores que queden excluidos de ellopara aprovechar mejor sus virtudes.

A.- Situación similar a lo anteriormente comentado. Dentro de la organización del colectivo hay

posibilidades, y no será igual la participación de los “cercanos” con respecto a la de los “alejados” al balón,

situaciones que irán cambiando en función del desarrollo de la jugada. Si cuando atacamos estamos

juntos, el equipo será más eficaz en la recuperación del balón en el caso de que éste pase a un jugador

rival, con todo lo que ello conlleva. Cuando el balón lo “tiene” el rival, si el equipo está junto, con buenas

ayudas, coberturas… más eficaz será para conseguir la recuperación del balón o para evitar que el rival

nos haga gol. Si a lo que nos referimos es que determinados futbolistas puedan no colaborar con sus

compañeros cuando el rival está en posesión del balón, en la idea de que han de estar “frescos” o

“descansados” para la acción de ataque, quizás estemos hablando de falta de compromiso con el equipo.

El equipo funciona mejor con los 11 futbolistas, sin restar efectivos.

12Abril-2011 nº 182

C.- Se comenta y se cree, con demasiada frecuencia, que cuantos más jugadores de losconsiderados “estrella” tenga un equipo, más difícil resulta para el entrenador desarrollar susfunciones. Abunda la aseveración de que cuanto más “grande” sea un equipo, más complicado esentrenarle. Para mí esto no es más que otro de los muchos tópicos falsos que rodean al fútbol. Yoconsidero que es todo lo contrario. Estando capacitado, teniendo las ideas claras y organizándosebien, lo ideal es contar con excelentes jugadores. Cuanto mejores sean los futbolistas, mucho mejorresultará todo. Aunque me parece una evidencia que muchos no comparten. Cuanto mejor sea unjugador y más entienda el juego, más podrá aportar al equipo. Los jugadores que tienen un grantalento pueden inventar algunas cosas individualmente pero también pueden someterse al equipoen las obligaciones colectivas esenciales.

A.- Habría que aclarar si estamos hablando de futbolistas “estrella”, por lo mediático (porque les gusta

o viven de lo mediático) o porque son futbolistas con un gran talento. En todo caso, ante situaciones

diversas, diversas serán las ocupaciones del entrenador, desde su metodología para el entrenamiento,

desde su forma de liderar el equipo… no será lo mismo entrenar a un grupo de futbolistas más limitados,

que han un grupo de futbolistas de gran talento. No creo que sea una mayor o menor dificultad, si no

diferente. Siempre que se consiga el compromiso de todos y cada uno de los jugadores con el equipo,

cuantos más jugadores con un gran talento disponga el equipo, mejor rentabilidad se podrá obtener.

C.- Para valorar el rendimiento de un jugador deben analizarse diversos aspectos que tienenque ver con lo que puede aportar al equipo: técnica, capacidad táctica, condición física específica,predisposición al trabajo, inteligencia, etc. ¿Qué aspecto te parece más importante a ti para elegir aun futbolista?

A.- Repito que su compromiso con el equipo. Sin él, será más difícil poder rentabilizar el resto de

cualidades que pudiera tener. En segundo lugar, el talento, unido a la inteligencia táctica, fundamentales

para comprender y poder desarrollar mejor el juego.

C.- Muchas veces se emplea la si-guiente frase: “este jugador es un atleta”.Y yo pregunto ¿entonces, es un lanzadorde peso? Se trata de que juegue bien, quetome rápido y bien las decisiones, que eje-cute bien las acciones técnicas; tambiéncon la capacidad condicional específicaque le permita todo eso. Cada especiali-dad deportiva exige unos movimientos yunas acciones inherentes a esa especia-lidad que no tienen que ver con otra. Unatleta es quien practica atletismo y unfutbolista es quien practica fútbol. Si unfutbolista tiene que ser un atleta, puespongamos a jugar a un lanzador de peso,o a un saltador de altura, o a un corredorde maratón; y veremos que su capacidadcondicional no es la que requiere el desa-rrollo del juego en fútbol.

A.- Efectivamente, es una expresión que solemos utilizar, pero para representar solamente una de las

cualidades que tiene un futbolista; pero teniendo claro que no deja de ser una cualidad, más o menos

importante, pero no suficiente ni imprescindible para ser un buen futbolista.

13Abril-2011 nº 182

C.- El buen futbolista no sólo debe saber dominar el balón y sus movimientos corporales, nosólo se trata de técnica. El jugador de verdad tiene que poseer unos buenos fundamentos tácticos,tiene que ser un “analista” de cada situación del juego.

A.- Es la cualidad más importante. El

resto de cualidades, aun siendo impor-

tantes, son subordinadas, ya que están

para el buen desempeño táctico, el por

qué y para qué hacer, el cuándo y el cómo.

Ser un gran atleta, como decíamos antes,

no será bien explotado sin el por qué o

para qué correr, parar, saltar, esprintar…

puedes ser un malabarista con el balón,

pero sin el por qué o para qué de un pase,

un control, una conducción…

C.- Las variantes tácticas, planteadas y entrenadas, tienen el objetivo de que los futbolistasrindan al máximo en función de sus características. Partiendo de la base de que el rendimiento decada equipo no resulta de la suma de las partes sino de su coordinación.

A.- El dominio del modelo de juego elegido, más que el manejo de muchas variantes tácticas. El

trabajar muchas variantes tácticas puede generar incertidumbre en el desempeño del colectivo,

disminuyendo su rendimiento, su eficacia. Como comentaba antes, partiendo del modelo de juego,

mediante la metodología de entrenamiento, transmitimos los principios que proporcionarán la

organización al equipo, desde la que será más fácil obtener la rentabilidad deseada. Desde esa

organización es como conseguiremos que el talento de todos los jugadores se aúne, se multiplique; ese

jugar de memoria, en el que todo resulta más fácil, y el rendimiento aumenta, pudiendo llegar a ser el

máximo.

C.- Aparte de las circunstancias imprevisibles debidas a las situaciones abiertas, sí conocemosde antemano ciertas cosas. Por ejemplo, sabemos que el jugador tiene que mirar, percibir, analizar,decidir, ejecutar sin balón, ejecutar con balón y ejecutar sobre balón. También sabemos que lo hacesiempre con la secuencia de: mirar, percibir, analizar, decidir y ejecutar; en este orden. Dado que eljugador es el argumento más importante del juego, podemos concretar que sabemos cosas antesdel partido y que conocemos aspectos que pueden mejorarse de manera concreta con elentrenamiento.

A.- Como decía antes, en las tareas de entrenamiento se plantean situaciones similares a las que los

futbolistas se van a encontrar en la competición; el futbolista adquiere hábitos, experimenta, adquiere

conocimientos sobre sus compañeros… todo ello le servirá para desarrollar los requerimientos que se le

presentarán en la competición, tanto a nivel individual, como a nivel colectivo.

Cuadrado:“El jugador de verdad tiene que poseer unos buenos fundamentos tácticos, tiene que ser un “analista” de cada situación

del juego”

14Abril-2011 nº 182

C.- Sobre el entrenamiento para el juego del equipo, considero que más que hablar deentrenamiento del sistema, habría que hablar de entrenamiento de los jugadores para facilitarles elfútbol que cada uno de ellos potencialmente tiene. Creo que sería más correcto así. En el diseñoeficaz de esas tareas de entrenamiento radica, para mí, la parte artesanal del trabajo de losentrenadores.

A.- Yo hablaría más del entrenamiento de los futbolistas desde un modelo de juego definido, con los

principios que proporcionarán la organización al equipo, para lograr una mayor eficacia y rendimiento.

Desde esa organización, el futbolista podrá sacar a relucir todo el potencial que atesora, unido al potencial

de sus compañeros. Esos principios estarán presentes en las tareas de entrenamiento.

C.- El contexto sobre el terreno dejuego se forma con veintidós juga-dores. No es un contexto exclusivo delos once de nuestro equipo, ya que lascaracterísticas de los rivales lo cam-bian. En los entrenamientos, aparte demejorar la capacidad futbolística denuestros jugadores, deben diseñarsesituaciones para facilitarles, en lamedida de lo posible, desenvolverseadecuadamente dentro del contextoque se van a encontrar en el próximopartido.

A.- En la planificación del microciclo estarán presentes los contenidos sobre los que nos interese

incidir y potenciar, en función a las dificultades que pudimos tener en el anterior partido y, principalmente,

sobre lo que, prevemos, acontecerá en el siguiente. Es importante que el colectivo sepa lo que se puede

encontrar y la forma de superarlo; transmite confianza y seguridad a la hora de afrontarlo.

C.- Considero que antes del modelo de juego debe hablarse de los principios fundamentalesdel juego. Los aspectos que son comunes, invariables, y que han de tenerse en cuenta en todos losmodelos de juego, deben ser el punto de partida. Muchas veces queremos desarrollar y entrenarunas variantes tácticas concretas sin cimentar antes esos principios básicos.

A.- Quizás nos refiramos a los principios fundamentales que se deben adquirir en la formación, en la

escuela. Cuando hablamos de fútbol de élite, hablamos de rendimiento. En este caso, creo que, partiendo

del modelo de juego, debemos trabajar los principios sobre los que sustentaremos la organización

colectiva, que nos proporcionará el rendimiento, la rentabilidad.

C.- Para aplicar las variantes tácticas no debemos ceñirnos a movimientos únicos yestandarizados, porque eso haría que el equipo se moviese siempre dentro de un patrón concreto.Siempre con una defensa adelantada o retrasada o intermedia. Siempre con ataque directo oindirecto o contraataque. Pero por encima de todo esto, lo eficaz es interpretar el juego en cadamomento para actuar en consecuencia. Deben dominarse todas las formas en que puede jugarseal fútbol para poder utilizar la que convenga ante cada circunstancia. La riqueza del entrenamientoconsiste en desarrollar la capacidad de los jugadores para que dentro del partido interpreten lassituaciones y actúen en consecuencia.

15Abril-2011 nº 182

A.- En las tareas de entrenamiento estarán presentes situaciones similares a las que los futbolistas

se van a encontrar en la competición. En la complejidad de las tareas, buscamos que el futbolista tome

decisiones, y no sólo eso, si no que, además, sean acertadas. En la planificación de esas tareas se tiene

en cuenta lo que se prevé, sucederá en el próximo partido. Con todo ello, después de creadas las bases,

después de dominar los principios, después de generados los hábitos, los futbolistas estarán preparados

para adaptarse a los matices que la competición les requiera. La riqueza en el diseño de las tareas nos

lo proporcionará.

C.- No creo exista un “perfil” de entrenador, ese del que se habla con asiduidad. Si creo, sinembargo, en un “perfil” de jugador porque cada futbolista tiene unas características y unas cualidadesparticulares. En el entrenador no ocurre, o no debe ocurrir, esto. Todos los entrenadores tenemosque conocer y dominar todas las formas de jugar, todos los estilos de jugar. Tenemos que saberplanificar, desarrollar, entrenar y orientar todas las variantes tácticas que permite este juego. Luegose emplearán las más idóneas para las características de su plantilla y para las circunstancias quese le vayan presentando.

A.- Yendo a la definición que el diccionario de la lengua española nos da: “Conjunto de rasgos

peculiares que caracterizan a alguien o algo”. Yo sí creo en el perfil de entrenador. Es cierto que debemos

tener unos conocimientos, lo más amplios posibles, pero no se pueden “dominar” todas las formas de

jugar, porque, por nuestras características, vamos a ser más afines a un modelo de juego, con sus matices

y variantes, y es en el que más vamos a enfatizar, en el que más nos vamos a preparar. Es cierto que

está mucho más marcado en algunos entrenadores, por eso también creo, además, que existe un perfil

de entrenador para determinados clubes, por tener un estilo de juego muy definido ya en el tiempo, y en

el que no tiene fácil cabida determinado perfil de entrenador.

C.- Todavía muchos siguen hablando de la “pizarra”, utilizándola, o pretendiendo hacerlo, paradibujar en ella una jugada concreta con una sucesión de pases ya previstos y establecidos deantemano. Esa pizarra únicamente sirve para marcar unas referencias o un esquema explicativo,pero no para establecer una situación cerrada dentro de lo que es una situación abierta. Ocurre quelos que desconocen esto son los mismos que dicen: “en la pizarra ganamos todos”. La dinámicacolectiva del juego se establece en base a tareas de entrenamiento en las que los jugadoresinteriorizan situaciones para desarrollar su capacidad táctica y luego decidir en función de lassituaciones que se les planteen. Los jugadores aprenden con lo que hacen, no con lo que se les dice.

A.- Es cierto, y en eso se ha evolucionado enormemente, y lo que vendrá… no se entrena hoy igual

que hace unos años. Antes, el entrenamiento era mucho más analítico, descontextualizado, pero la

mayoría entrenábamos así, por lo que tampoco se reflejaban grandes diferencias en la competición. El

protagonismo lo sigue teniendo el futbolista, como ha sido siempre, pero se le prepara de forma diferente.

C.- Como colofón de todo, podríamos decir que la labor fundamental del entrenador consiste enentrenar para que su equipo juegue bien al fútbol con el objetivo de ganar. Se trata de jugar bienaprovechando al máximo los recursos de que se dispone para ser eficaz en el juego.

Arconada:“En la complejidad de las tareas, buscamos que el futbolista tomedecisiones, y no sólo eso, si no que, además, sean acertadas”

La especificidad de la metodología se basa en un modelo de juego

Siendo el juego el elemento de base del fútbol, es el juego lo que ha de constituirse como núcleode todo el proceso de enseñanza, aprendizaje y desarrollo. La evolución del fútbol resulta de lainteracción entre la lógica interna del juego y el jugador, interacción que se concreta a través del

ejercicio de entrenamiento, que es el medio operacional que procura compaginar las competencias yatributos de los jugadores con una organización y forma específica de jugar.

Conceptualizar unidades específicas de programación

El ejercicio de carácter específico contiene en sí mismo una estructura y un contenido que respeta laintegridad del juego, conduciendo a los jugadores y al equipo en su conjunto hacia una forma específicade jugar, esto es, de leer, entender y responder a las situaciones del juego. De ahí que a cada modelode juego se corresponde un modelo específico de preparación, ligando los ejercicios de entrenamientoal dicho modelo. El ejercicio de entrenamiento, como unidad de programación, es una construcciónhipotética y operatoria de desarrollo y preparación del jugador y el equipo, en dirección a un objetivo

16Abril-2011 nº 182

Por Jorge Castelo

Fútbol: metodologíapara el modelo de juego

Cada deporte requiere una metodología de entrenamiento específica. La “forma” en que seejecutan las acciones y movimientos en cada especialidad deportiva, requiere una “forma” deentrenar. En fútbol, todos los equipos deben entrenar bien los Principios Fundamentales del Juego ylas especialidades del juego. Por otra parte, cada equipo debe entrenar bien su modelo, o sea, susvariantes tácticas; cuestión que casi todos saben en la teoría pero que casi ninguno aplica en lapráctica. Con la habitual maestría que le caracteriza, JJorge Castelo nos describe esenciales pautaspara orientar el entrenamiento hacia el modelo de juego de cada uno, razonando los planteamientosy las normas que rigen los ejercicios y las tareas. Otro valioso trabajo de este prestigioso técnicoportugués. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL)

M E T O D O L O G Í A D E E N T R E N A M I E N T O

Entrenador Nacional de Fútbol.Doctor en Ciencias del Deporte.Profesor de Metodología del Entrenamiento en la Universidad de Lisboa.Ex-entrenador adjunto del Benfica y del Sporting de Lisboa.Profesor de CESFÚTBOL.

preciso: el modelo de juego preconizado. El carácter innovador del ejercicio se acrecienta siintroducimos peculiares y sutiles manipulaciones de los diferentes elementos estructurales que locomponen (tiempo, número, espacios, etc.), cuyas interrelaciones enriquecen, revalorizan y potencianla práctica, dándole dirección, sentido y significado. Hay que insistir en que los ejercicios no son inocuos:su grado de transferencia, e incluso su carácter de positiva y/o negativa, dependen de que esténdebidamente concebidos, ajustados al modelo de juego, progresivos y adaptados a las potencialidadesde nuestros jugadores.

No todos los ejercicios son iguales

Existe la creencia de que cualquier ejercicio de entrenamiento, independientemente de su nivel deespecialización, transfiere siempre algo positivo al jugador/equipo. ¡Grave error! La naturaleza de unejercicio cualquiera no es su transferibilidad positiva o negativa; ésta depende siempre del contexto(jugador, equipo, momento...) en el que se aplica, y, desde luego, hay ejercicios más productivos queotros, si se aplican convenientemente.

No todos los ejercicios se adaptan a cualquier realidad

Si así fuera, bastaría con copiar las tareas de los grandes equipos y entrenadores, y tendríamosresultados garantizados, pero la realidad muestra que no es eso lo que sucede, ni mucho menos. Parala aplicación de un ejercicio, además de valorar la calidad de los jugadores a los que se aplicará, hayque valorar si esos jugadores o equipos: (i) practican los ejercicios cumpliendo los elementosestructurales debidos, (ii) se respetan igualmente los presupuestos para concretar los mismos objetivos,(iii) si existe congruencia entre los niveles de exigencia inherentes al ejercicio y las competencias de losjugadores o el nivel organizativo del equipo, (iv) si existe semejanza en los ejercicios y el modelo dejuego adoptado, y (v) si los jugadores y entrenador intervienen eficientemente en las accionesindividuales, sectoriales, intersectoriales y grupales. En definitiva, no se trata de copiar soluciones, sinode encontrarlas, estudiarlas, pensarlas, plasmarlas y aplicarlas a cada situación y cada problemaconcretos de un equipo dado.

No todos los ejercicios provocan los mismos efectos

En función del nivel de correspondencia de los ejercicios podemos distinguir: (i) una adaptaciónespecífica (cuando la concordancia entre ejercicio y especialidad o modelo de juego es elevada), y, (ii)una adaptación inespecífica (cuando esa concordancia es reducida). Si comparamos la capacidad deresistencia (adaptación específica) entre un maratoniano, un ciclista o un nadador de fondo, ésta sesitúa fundamentalmente en la estructura motora de soporte, y no tanto en la capacidad de absorción deoxígeno, la concentración láctica o la función cardiovascular. Del mismo modo, el ejercicio deentrenamiento tiene una relación específica definida y direccional con el grado de reclutamiento de losrecursos del jugador, que, a su vez y en función de la adaptabilidad al ejercicio, presionan más o menossobre los mecanismos adaptativos específicos.

No todos los ejercicios potencian una formación adecuada

Esta idea refleja que concentrar tiempo y esfuerzo en una determinada modalidad es condiciónobjetiva y necesaria para poder alcanzar resultados elevados. Es posible construir situacionescontextualizadas que afecten a los sistemas de acción a partir de la recogida y procesamiento deinformación pertinente y la toma de decisiones. Si, por ejemplo, tomamos a un joven que haya practicadofútbol desde los 8 a los 20 años, realizando ejercicios específicos, completará, en estos 12 años, entre2.700 y 3.000 horas de entrenamiento, con 1,5 millones de acciones técnicas de pase, 100.000 rematesy más de 3 millones de desplazamientos ofensivos-defensivos. Si con otro entrenador, mismo tiempo

17Abril-2011 nº 182

total, pero dedicando 15 minutos por sesión atareas no específicas, habría efectuado mediomillón menos de pases, 20.000 remates menos, y1 millón menos de desplazamientos específicos.Al final de 12 años, en el segundo caso habríaun déficit de situaciones específicas, que le haríamenos adaptado y que muy difícilmente recu-peraría en el resto de su carrera deportiva. Y sibien es cierto que la cantidad no deriva direc-tamente en calidad, no es menos cierto que hayfuerte relación entre trabajo acumulado y rendi-miento. De la misma manera que los jugadoresreflejan lo que entrenan, los ejercicios que diseñay aplica un entrenador reflejan su visión y conceptodel juego y del proyecto que le orienta.

Potenciar patrones y rutinas de juego

Los modelos de juego son mapas, hojas de ruta, para el entrenamiento específico de los equipos,potenciando el desenvolvimiento de actitudes y trazos comportamentales que inducen a los jugadoresa manifestar la forma de juego pretendida. Para que la estructura y la organización de un equipo no seansúbita o constantemente alteradas, las condiciones y prescripciones que basan la metodología delentrenamiento (modelo de preparación), deben ser siempre respetadas. Al entrenador cabe laresponsabilidad de conceptuar los medios de entrenamiento que mejor se identifiquen con el modelopreconizado, y a los jugadores la responsabilidad de implicarse y respetar lealmente las prescripcionesde cada ejercicio.

A métodos de juego diferentes, corresponden sincronizaciones comportamentalesdiferentes

Si se pretendiera adoptar un método ofensivo de carácter directo, transportando el centro del juegocon rapidez a las zonas predominantes de finalización, la metodología de entrenamiento ha de incluirejercicios con condicionantes estructurales que, en general, planteen:(i) un reducido número de toquespor jugador, (ii) desplazamientos ofensivos rápidos y preponderantemente en dirección a la puerta rival,(iii) opciones tácticas de verticalización, (iv) que el equipo esté preparado para frecuentes pérdidas debalón, dado el riesgo que implica en ese sentido el uso de pases largos y estiramiento de líneas, y (v)impedir que el equipo rival tenga tiempo para organizarse defensivamente cuando pierda el balón.

Si nos basamos en la busca de un modelo de juego caracterizado por la posesión y circulaciónsegura del balón, hay que elaborar medios de entrenamiento que se identifiquen con aspectos como:(i) circulación de balón en un bloque agrupado y compacto, (ii) resolver las situaciones de juego consentido de no perder absurdamente el balón, (iii) provocar desequilibrios numéricos y/o posicionales enel rival, y (iv) crear situaciones de finalización con elevadas posibilidades de remate franco.

Si los ejercicios diseñados y realizados no respetaran esos presupuestos, habremos creadodiscrepancias irreductibles, especialmente en lo que se refiere a coordinación, división de tareas,articulación sectorial, ampliación de opciones variadas, afinamiento mental y motor y rentabilización deesfuerzos.

De todos modos, no es desaconsejado que realicemos ejercicios “rápidos” cuando nuestro modelode juego es de agrupación, o que realicemos ejercicios de posesión cuando nuestro modelo sea desuperación de líneas; el introducir estos ejercicios aparentemente incoherentes con el modelo de juegopreparará a los jugadores para enfrentarse a situaciones imprevisibles o poco frecuente y enriqueceránsu mentalidad táctica y destreza motora.

18Abril-2011 nº 182

A sistemas de juego diferentes, corresponden encuadramientos posicionales y misionestácticas diferentes

Un entrenador que perfile un sistema táctico 4-3-3, por ejemplo, no ha de conceptualizar ymaterializar ejercicios cuyo contenido y estructura sean los idóneos para otros sistemas. Si se altera laestructura posicional de un equipo, hay que alterar en la misma medida los medios de preparación. Aúnmás, dos sistemas tácticos iguales pueden tener organizaciones diferentes, en cuanto a la manera dedistribuir misiones tácticas individuales, intrasectoriales o intersectoriales. Estas variaciones se trabajancorrectamente a través de la manipulación de los componentes estructurales del ejercicio. Así, podemosdeterminar jugar a más o menos toques en función de la cercanía a las porterías, o a la proximidad alas líneas de banda, o determinar que los pases de salida y/o llegada a determinado sector se haganpreferentemente sobre un jugador o jugadores determinados, etc. Por supuesto, no es convenientemanipular de tal manera esos condicionantes que convirtamos al ejercicio en carente de realismo oinalcanzable para las condiciones de nuestros jugadores.

Constreñimientos tácticos diferentes inducen a respuestas específicas diferentes Porque el modelo de juego es una construcción compleja, su asimilación, reproducción,

mantenimiento y evolución deben ser realizadas a partir de todos los ejercicios y todas las sesiones deentrenamiento, las cuales se constituyen como oportunidades únicas para construir el futuro en elmomento presente. Pero desvíos intencionales con relación al modelo de juego, si están programadosen la preparación del equipo, no son desaconsejables, siempre que se practiquen puntualmente,brevemente y una vez asentados los patrones básicos de la organización pretendida para el equipo.Trabajos de matiz incoherente con el modelo propio, así presentados, enriquecen a los jugadores.

Converger en la dirección de lo que es esencial La pluralidad del juego deriva de la vitalidad y diversidad de modelos y metodologías. Estas

pluralidades son las que permiten la evolución del propio juego. La calidad de los procesos específicosde entrenamiento no es definida por el tiempo necesario para aplicarlos y, posteriormente, beneficiarsede sus efectos, sino por la intensidad con la que éstos acontecen, confirmando una experienciasignificativa, en un momento inolvidable e incomparable, en tanto que son adaptaciones que marcan lamemoria y son específicas en cuanto a solución contextual de la situación irrepetible. La calidad es másimportante que la cantidad, y depende de la capacidad que tenga el entrenador para crear “algo” duranteel enfrentamiento de sus jugadores con las situaciones

Concentrarse en lo esencial para alcanzar éxitoEl juego del fútbol se enriquece siempre que haya quién se arriesgue a abrir nuevas ideas y plasmarlas

en conceptos operacionales. En realidad, todo es difícil hasta que se vuelve fácil, y esto se produce cuandoencontramos la manera de superar un problema dado. Es intentanto lo imposible como se consigue loposible. Lo importante es partir de un modelo de juego ajustado a la lógica del fútbol y ajustado a lasposibilidades de nuestros jugadores, y después conseguir que la preparación converja con lo que esesencial. Así se desarrollan metodologías específicas, que se basan en cinco aspectos fundamentales:(1) conceptualización de medios, ejercicios coherentes adaptados al modelo propuesto; (2) máximaexploración de las posibilidades de los ejercicios elegidos; (3) incrementar la eficacia de los medios deentrenamiento, a través de variaciones y manipulaciones estructurales; (4) aumentar el número derepeticiones y la calidad de las respuestas, y (5) valorar el pensamiento autónomo y la creatividad.

19Abril-2011 nº 182

“Si se altera la estructura posicional de un equipo, hay que alterar en lamisma medida los medios de preparación”

20Abril-2011 nº 182

Ejercitar todas las situaciones posibles de juego no es exigible

Para quién piense que los jugadores deben ejercitar de forma amplia todas sus capacidades derespuesta, lo arriba escrito puede resultar contradictorio, ya que se puede argumentar que, según ello,la utilización de cualquier modelo de juego implicaría, desde el punto de vista conceptual y operacional,una limitación en las tomas de decisión y en los procedimientos para la resolución de las situaciones dejuego, y ello puede suponer un impacto negativo por empobrecedor en la formación y desarrollo de losjugadores, especialmente en los más jóvenes.

Por paradójico que nos pueda parecer, ¿no es exactamente eso lo que sucede, sea cuál sea elcuadro metodológico en el que nos situemos? Analicemos un ejemplo práctico; la ejecución de la acciónde remate puede ser realizada en diferentes situaciones, contextos y formas, unas más y otras menosvistosas. El entrenamiento de esta acción, atendiendo a todas sus vertientes, es simplemente imposible.Aún en el caso de que fuera posible, no quedaría tiempo suficiente para perfeccionarla debidamente.Luego, sea cuál sea la perspectiva pedagógica o metodológica que utilicemos, estaremos siemprelimitados. Por tanto, queramos o no, habrá que hacer una elección criteriosa de los medios óptimos deenseñanza/entrenamiento del remate. Dentro de un amplio abanico de posibilidades que toda dimensiónmetodológica ofrece, es necesario escoger las situaciones, así como los contextos en los que se hande producir, y la manera como se han de reproducir. En nuestro caso, pretendemos moldear suproducción y reproducción partiendo de patrones, rutinas, circulaciones y combinaciones tácticasderivadas del modelo de juego adoptado. Y tener al mismo tiempo en consideración las enormesposibilidades derivadas de las contingencias y adaptaciones inherentes a cualquier situación del juego,las cuales abren un espacio riquísimo para manifestar la creatividad y espontaneidad de los ejecutantes.Teniendo también en mente que lo que cuenta del remate es su objetivo táctico, o sea, marcar gol; portanto, es preferible que los jugadores, aunque no dominen absolutamente “todo” acerca del remate, losepan enmarcar, englobar y utilizar en una maniobra conjunta, y sean realmente eficaces. En definitiva,como no se pueden conceptualizar y materializar absolutamente todas las situaciones y escenariosposibles, lo positivo de una metodología específica es que faculta encontrar y crear ejercicios adaptadosa la globalidad específica del modelo de juego del equipo.

La especificidad de la metodología potencia interacciones multifactoriales

Los ejercicios específicos deben reproducir de forma parcial o total el modelo de juego adoptado,aunque sabemos que nunca es posible la absoluta identidad, dado que ella sólo se produce en la propiacompetición. Aún cuando trabajemos grupos pequeños o sectores, el encuadre ha de ser real y acordecon los presupuestos generales.

Mantener las particularidades del todo enuna parte

Es fundamental considerar el juego de fútbolcomo un sistema complejo, a partir del cualpodemos extraer situaciones contextuales, sindesvirtuar la realidad global. No se trata de pensarque sólo es real el juego 11 vs. 11, aunque es haciaahí donde pretendemos direccionar la preparación;se trata de diseñar y realizar actividades simu-ladoras de fragmentos significativos del modelo dejuego, seleccionando los aspectos que se deseanmejorar, en un momento dado. Las dimensiones de

21Abril-2011 nº 182

preparación del equipo, en el plano sectorial (trabajo de sectores), dirigido (circulaciones tácticasofensivas y defensivas), metaespecializado (potenciación de misiones tácticas básicas del jugador),competitivo (realizado en condiciones de máxima confrontación), etc., deben asumir una propor-cionalidad y un grado de movilización compatibles con las exigencias del modelo de juego preconizado.La aplicación de diferentes temas o contenidos no se encara como una fragmentación del juego, sinocomo una lógica de continuidad estructural (sistema de juego), metodológica (método de juego ofensivoy defensivo), relacional (principios de juego), procedimental (acciones individuales y colectivas) yestratégica (elaborando planes de preparación e intervención en la competición).

Analicemos un ejemplo representativo; supongamos que tenemos como tema del entrenamiento eltrabajo de sectores del equipo, sobre dos porterías, en un espacio de 65 metros de largo subdividido enun subespacio de medio campo más otro de 15 metros. Por un lado (“O”) colocamos portero y doscentrales en la parcela de 15 metros, y un mediocentro de enlace -que puede moverse libremente porambos subespacios- con un mediocentro avanzado, dos medios de ala y dos puntas en el subespaciogrande; el otro equipo (“X”) juega con un portero, una defensa de cuatro y un mediocentro defensivo enla parte grande (pero con libertad para pasar a la pequeña en ataque), y dos puntas en la pequeña.

El equipo “O” ha de atacar la puerta rivalcirculando el balón por todo el espacio dejuego atendiendo muy especialmente a man-tener la articulación del mediocentro retrasadocon su portero y defensas y enlazar con lagente adelantada. Se produce una situaciónde “Portero+2 vs. 2” en el subespacio pequeñoy un “6 vs. 5+Portero” en el grande.

El equipo “X” ha de articular y sincronizarlas acciones del portero con el sector defen-sivo y éste con su mediocentro defensivo y lospunteros situados en el subespacio pequeño,y, además de evitar ser goleados, transitarrápidamente al ataque dirigiéndolo o bien a lasporterías pequeñas laterales, o bien a lospunteros de forma directa; el mediocentrodefensivo ha de incorporarse al ataque paraforzar situaciones a su favor de “3 vs. 2+Portero”, o de “3 vs. 3+Portero”.

De la organización de este ejercicio podemos de inmediato extraer las siguientes conclusionesrelativas al modelo de juego adoptado: (i) el equipo perfila un sistema de juego 4-4-2, (ii) juega un métodoofensivo posicional, con transiciones rápidas defensa/ataque, invadiendo con rapidez el mediocamporival a través, bien de progresar por los pasillos laterales, o bien del envío de balones largos, elevados ydirectos para los puntas, a los que no se les pide implicación defensiva, (iii) el equipo actúa de formacompacta en toda situación de juego, con sectores de juego que se juntan, gracias sobre todo a losdesplazamientos del mediocentro tras el pase largo, (iv) cuando conquistan el mediocampo rival, buscancircular el balón con seguridad para provocar desequilibrios que permitan la ruptura organizativa yrematar en franquicia, por un lado, y, por otro, evitar pérdidas de balón; si ello sucede, tiene previstacorrectamente la transición a defensiva, (v) cuando pierden el balón y se han agrupado, defienden enbloque medio-bajo (cerca de su portería), (vi) maneja adecuadamente el contraataque, utilizandotransiciones rápidas defensa-ataque, y, (vii) los adversarios adelantados son marcados en igualdad osuperioridad numérica.

En definitiva, del análisis del ejercicio verificamos que éste representa referencias esencialesdel modelo de juego adoptado (estructura y método) sin compartimentarlo, potenciando formas deintervención individual, sectorial e intersectorial.

Figura 1. Ejercicio para el trabajo de sectores

22Abril-2011 nº 182

Mantener una lógica de continuidad y de sentido único

La concepción y ordenación de los medios de enseñanza-entrenamiento, en cada momento, sesióno microciclo, no debe fragmentar el modelo de juego, sino marcar una continuidad lógica de identidadcon el contenido y estructura del juego, convergiendo en un sentido único.

Veamos un ejemplo práctico: situación de entrenamiento a través de la que intentamos potenciar lasacciones tácticas específicas de los jugadores en su espacio predominante de actividad dentro de laorganización dinámica del equipo. Dividimos medio campo (65x50) en tres corredores longitudinales ytres sectores de juego. Planteamos situaciones de 1vs1 en los pasillos laterales, 2vs2 en el sectorofensivo (y defensivo rival), y 3vs3 en el sector medio. Tenemos así un Portero+9 vs 9+Portero, y vamosa desarrollarlo por fases, con el fin de enfatizar respuestas en los pasillos y en los sectores.

1ª fase: todos los jugadores sedesenvuelven dentro de sus espaciosespecíficos.

2ª fase: los medios pueden pasar enataque a los pasillos o al sector adelantado,para forzar superioridades ofensivas.

3ª fase: los jugadores exteriores puedenir en fase defensiva al corredor central,siempre y cuando el balón transite por elpasillo opuesto; si el balón vuelve al pasillocentral, han de retornar a los laterales.

4ª fase: los punteros pueden moverse alsector medio para crear superioridad ointercambiar función con uno de los medios,y también pueden ir a los pasillos laterales.

5ª fase: se suprimen los pasil loslaterales y permanecen los tres sectoresdonde podemos fijar diferentes repartos (2-3-3 vs 3-3-2, ó 2-4-2 vs 2-4-2).

6ª fase: juego real Portero+9 vs 9+Portero.

Complejidad y dificultad. El grado de influencia de los factores “complejidad” y “dificultad” en laconcepción y aplicación de cualquier ejercicio se manifiesta, con respecto a la primera, por la cantidadde información necesaria para organizar la respuesta (cuanta más información fuere precisa, máscompleja es la situación), y, en cuanto a la segunda, por el número de posibilidades de resolución de losproblemas planteados (cuantas menos posibles soluciones, más difícil). Estos dos términos semanifiestan indisolublemente. Veamos un ejemplo práctico, comparando dos situaciones (1 vs. 1+porteroy 2 vs. 1+portero), desde el punto de vista ofensivo y defensivo.

Desde el punto de vista ofensivo. Si comparamos una situación de “1 vs. 1+portero”, con una de“2 vs. 1+portero”, esta última es más compleja, ya que los atacantes van a tratar con mayor cantidad deinformación, por la cantidad de variaciones que ofrece, sobre la primera, la presencia de un compañero(apoyos, rupturas, posibilidad de caer en “fuera de juego”, etc.). En cuanto al concepto dificultad, es justoal contrario: esa misma variedad de posibles soluciones hace más fácil la finalización en gol.

Desde el punto de vista defensivo. La situación de “2 vs. 1+portero” representa, por contra,simultáneamente más complejidad y más dificultad: tiene que procesar más información, porque dosrivales hacen “más cosas” que uno, y porque está más indefenso ante ellos (tiene menos posiblessoluciones para evitar el gol, porque prácticamente se reducen a esperar el fallo de los rivales).

Figura 2. Ejercicio para potenciar las acciones tácticas de losjugadores dentro de la organización dinámica del equipo

23Abril-2011 nº 182

Complicado y complejo

Hay que saber distinguir entre “complicado” y “complejo”; el primero es sinónimo de ausente depatrón, de orden, y también puede significar que, aún teniéndolo, el observador no sabe descifrarlo, luegopodemos asimilarlo, de alguna manera, a “difícil”, lo opuesto a “sencillo”. “Complejo”, por otro lado, seríalo opuesto a “simple”: un todo organizado, con propiedades emergentes a partir de las interrelacionesentre elementos y de los elementos con el mismo todo. Una orquesta en la cada músico tocadescoordinadamente simboliza lo “complicado”; otra que toca armónicamente simboliza lo “complejo”.Un equipo que juega con sencillez, pero con gran coordinación, es un equipo de “funcionamientocomplejo”. Otro que funcione de manera descoordinada o, que aún siendo coordinado, sea muy difícil deentender, es “complicado”.

Mantener una lógica de similitud

A mayor grado de similitud ejercicio-modelo de juego, mayores y mejores niveles de transferenciapositiva. Esa coherencia, por otro lado, hay que mantenerla entre ejercicios sucesivos-progresivos, y asíse refuerza más la transferencia positiva.

Identificación del ejercicio. Todo ejercicio debe identificarse con el modelo de juego, y la ventajade una metodología específica basada en él es precisamente esa coherencia. Aún más, entre un abanicode ejercicios o variantes de uno de ellos, hay que elegir el más similar al modelo de juego propuesto ylas soluciones deseadas (parametrización de la acción).

Relación entre ejercicios. Es importante poner de relieve las relaciones y grados de transferibilidadpositiva entre dos o más ejercicios aplicados –o no- de forma secuencial. Existen muchos ejercicios ymuy variados, de utilización plausible en aras de alcanzar el objetivo de mejorar la forma de jugar.También hay varias formas de progresión didáctico/metodológica. Se puede progresar modelando unareferencia informacional, es decir, de lo menos a lo más complejo, de lo asimilado a lo desconocido, oen función de contenidos temáticos. Progresión “por temas”, por ejemplo, sería el pasar de ejerciciosmetaespecializados (mejora individualizada) a los ejercicios de sectores (coordinación intra- e inter-sectorial para defensa, media y ataque); o el pasar de ejercicios dirigidos (circulaciones tácticas) a los debalón parado (esquemas tácticos), etc.

Ordenación sucesiva de los ejercicios. Evidentemente, el único ejercicio de entrenamientoplenamente “real” es un partido, seguido de los ejercicios preferentemente competitivos. Pero los demásejercicios, como vemos, también tienen su lugar, objetivos, aplicación y provecho, siempre que losordenemos debidamente, de microciclo a microciclo, de sesión a sesión y dentro de la propia sesión.Cada ejercicio de la sesión ha de nacer ligado con el anterior y con proyección hacia el siguiente.

La especificidad explora los medios de entrenamiento del juego Especificidad no es sinónimo de falta de interdisciplinaridad, ni manifestación reduccionista de la

preparación de los jugadores y de los equipos; la especificidad es un principio racional e inteligible queordena el proceso de entrenamiento en interacción con las exigencias de la competición, y, muyconcisamente, con nuestra forma de jugar. “Somos lo que hacemos repetidamente; la excelencia no esun hecho, es un hábito” (Aristóteles).

“Todo ejercicio debe identificarse con el modelo de juego”

24Abril-2011 nº 182

Diferencia niveles de proporcionalidad y preponderancia

La direccionalidad de los ejercicios específicos hacia el modelo de juego propuesto regulariza eltrabajo individual y colectivo del equipo. Los ejercicios específicos son, así, medios de causa yvisionamiento continuo del futuro siempre en construcción (más exactamente, “reconstrucción”) endirección hacia la que se pueden utilizar diferentes caminos, no reduciéndolos a una simple y exclusivaforma de trabajo. Por tanto, el reclutamiento de los diferentes mecanismos necesarios para su ejecuciónes realizado a partir de diferentes niveles de proporcionalidad y preponderancia, en consonancia con losaspectos que queremos objetivamente alcanzar. Por ejemplo, en función de las particularidades de unmodelo de juego, del nivel asimilado por los jugadores, en un momento dado de la temporada, elmicrociclo, o incluso la sesión, podemos privilegiar el trabajo de sectores sobre el trabajo dirigido, o éstepuede privilegiarse sobre el de posesión del balón, o éste al de partes fijas del juego, etc. En resumen,que, manteniendo los trazos y ligazones de la línea orientadora general, no hay porqué mantener laproporcionalidad entre medios de entrenamiento en relación al tiempo, sino darles el pertinenteprotagonismo en función de las necesidades de cada momento.

Fundamenta la creación de rutinas de acción

Los ejercicios específicos se basan esencialmente en los mecanismos de percepción y en unaactividad motora, las cuales, para un funcionamiento rentable, necesitan de la creación de rutinas ypatrones específicos de acción individual y colectiva. Estos programas de entrenamiento promuevendecisiones/acciones motoras de respuesta situacional caracterizadas por el conocimiento y comprensiónde cada una de ellas. Los equipos de alto nivel se caracterizan por su capacidad de diálogo coordinadocon todas las situaciones del juego, tanto las más previsibles como las más aleatorias, y esta capacidadse logra a partir del enfrentamiento diario con situaciones de entrenamiento que reproduzcan lascircunstancias de la competición.

Semejanza versus variabilidad. Las adaptaciones de las acciones motoras específicas realizadasentrenando o compitiendo son caracterizadas por la: (i) semejanza entre patrones motores (conver-gencia: tendencia hacia comportamientos patronizados y previsibles), y (ii) variabilidad, en la cual seapela a la multiplicidad de posibilidades de resolución de la situación de juego (contingencia: tendenciahacia comportamientos ejecutados en función de una coyuntura derivada de una red de condicionantes).

Ejemplo ilustrativo de los dos niveles de esta cuestión podría ser el trabajo de recuperación de balón,utilizando defensa zonal presionante. Este método defensivo promueve una intencionalidad y patrónconsistente en: (1) orientación agresiva hacia el balón, (2) marcaje de los atacantes posibles receptoresde pase, (3) eliminación de líneas de pase; este conjunto representa la convergencia del equipo en unaidea defensiva. La divergencia comportamental de cada defensor, que asume decisiones ycomportamientos con relación a: (1) el espacio que ocupan/deberían ocupar, (2) el atacante posicionadolejos o cerca del centro de juego, (3) los índices pertinentes que emanan de cada momento de juegodurante el ataque rival, etc.; todo esto representa la contingencia situacional.

Si analizamos profundamente todas las posibilidades, vemos que pese a determinadas variaciones,hay latente y subyacente un mismo patrón comportamental. El efecto potencial del ejercicio deentrenamiento será tanto más elevado cuanto más veces sitúen a los jugadores ante situaciones lo másvariadas posibles. Así, jugadores y equipo irán aproximando más sus concepciones y acciones inclusoante las situaciones aleatorias.

Convergencia versus contingencia. Como vemos, si diseñamos y practicamos ejerciciosespecíficos variados y coherentes, el equipo se moverá con identidad incluso en la imprevisibilidad.Convergencia y contingencia gozarán de una globalidad estable. Si observamos despreocupadamenteun partido, identificamos acciones aparentemente desordenadas, pero en su conjunto evidencian uncierto orden. “En esta situación irrumpen patrones que denuncian el comportamiento caótico a pequeña

25Abril-2011 nº 182

escala, pero en la grande lo que evidencian es una cierta regularidad” (Garganta, 2000). “Un sistemacomplejo puede dar origen a la turbulencia y a la coherencia simultáneamente, o sea, a un desordenordenado”, (Gleick, 1994).

Estereotipia versus adaptabilidad. La variabilidad es un optimizador del “performance” futbolístico,por suponer un proceso de descubrimiento, que surge poderosamente ante cuadros novedosos. En elentrenamiento hay que promover tareas que induzcan a tareas productivas, a través de alteracionesadaptativas, más que a la repetición de decisiones y actos rutinarios y sobradamente conocidos, es decir,situaciones estereotipadas. El modelo de juego y las características de nuestros jugadores siempremarcan el modelo de entrenamiento, el diseño de ejercicios, y las pautas referenciales e identificadorashan de manifestarse en todo momento, pero hay que introducir sutilezas variadas de manera que eljugador y el equipo nunca caiga en la absoluta rutina y se interrumpa la progresión adaptativa tanto a laspotencialidades previsibles del modelo como a las situaciones imprevisibles, que siempre existirán.

Previsibilidad versus imprevisibilidad. El éxito en entrenamiento y en competición está en relacióndirecta con la eficacia del propio ejercicio. La correcta concepción y selección de ejercicios sefundamenta en las capacidades de los jugadores y del equipo, en la forma de interpretar y aplicar el juegoy de los objetivos que se pretenden. Son necesarios principios orientadores como: (i) el modelo dejugador, (ii) el modelo de juego del equipo, y, (iii) programas de acción, de manera que podamos alcanzarun futuro a partir del nivel organizativo en un momento dado. Hay que tener claro lo que es exigible y loque es impracticable; también lo que es previsible y lo que no lo es. Partiendo de aquí, el fútbol actualprecisa medios de entreno en los que se adiestre por medio de situaciones contextuales previsibles ytambién imprevisibles.

Optimiza el proceso de preparación

El estudio del ejercicio se integra en la concepción del “ejercicio óptimo”, esto es, aquél directamenteentroncado y orientado con el modelo de juego, y que por ello elegimos. Pero siendo el fútbol un juegode carácter “abierto”, lo prudente es, a partir de esos ejercicios ideales, manejar variantes y combinarloscon otros ejercicios válidos para el mismo objetivo. La optimización de una metodología específica deentrenamiento se fundamenta en tres presupuestos básicos: tiempo que invertimos, esfuerzo empeñadoy efecto obtenido.

En el menor tiempo posible. El factor tiempo es indudablemente el elemento estructural delentrenamiento que más condiciona la actividad del entrenador con sus jugadores/equipo. El tiempo eslimitado. De todos modos, es más importante la calidad del trabajo realizado que el tiempo total del quedisponemos. Lo que hace la diferencia no es tanto lo que se hace, sino la forma cómo se hace. Unacorrecta gestión del tiempo de entrenamiento es fundamental, y presupone la: (i) utilización de un menortiempo de entrenamiento para los mismosobjetivos, (ii) reducción del tiempo nece-sitado para recuperación de esfuerzos, y(iii) rentabilización de las relaciones entretrabajo, efectos y recuperación.

El tiempo de entrenamiento debe serutilizado de forma diligente, lo que se tra-duce en la utilización de medios especí-ficos que compatibilizan mejor los efectos(adaptaciones) y el tiempo necesario paraconseguirlos. Éste es uno de los desafíosfundamentales para la competencia técnico-profesional del entrenador.

26Abril-2011 nº 182

Con el menor esfuerzo posible. Este reto nos mueve a hacer el trabajo del entrenador -yconsecuentemente, el del jugador- mejor y diferente. Minimizando el gasto intelectual, energético yafectivo, por medio del afinamiento cognitivo y motor, podemos emplear recursos liberados no endescansar o hacer menos, sino en hacer más, más rápido y mejor, y en recuperar más y mejor, lo quenos permite rendir con más eficacia, eliminar riesgo de lesiones y preparar el siguiente compromiso enmejor estado. Y, por supuesto, progresar en el nivel de capacidad y rendimiento, individual y colectivo.

Con el mayor efecto positivo. Los ejercicios de entrenamiento no son inocuos, esto es, cuando soncorrectamente diseñados, aplicados, repetidos y corregidos, potencian efectos positivos que seconsagran a una mayor: (i) fiabilidad en relación a los objetivos, (ii) velocidad de desarrollo y afinamientode jugadores y equipo, (iii) sustentabilidad, alcanzando sucesivos niveles superiores de capacidad, y (iv)durabilidad, prolongando desde el corto al largo plazo la ampliación de los límites potenciales de losdeportistas. A mayor impacto de carácter positivo del ejercicio en cuanto a menores tiempos de esfuerzoy mayores adaptaciones, menor será la posibilidad de proliferación del acaso, de interferencias negativasde factores que son controlables en el entrenamiento.

La especificidad de la metodología crea un abanico decisional ymotor propios

Otro aspecto fundamental de la especificidad es que ésta no debe ser confundida con repetitividad oreiteración en las acciones de respuesta. Cuando se dice que un ejercicio es específico, es porque existeuna relación-grado de similitud entre ejercicio y modelo de juego, pero no que provoque exclusivamenteuna respuesta decisión/acción a un problema dado. Al contrario: la interdependencia conceptual yoperativa ejercicio-modelo de juego ha de potenciar un espacio de posibilidades de respuesta, indicandoque hay varios caminos específicos para alcanzar el mismo fin. Ésta es la gran diferencia entre modelos“cerrados” y “abiertos”. Los ejercicios específicos contextualizan situaciones similares para similaressituaciones de juego, en las que se “repite sin repetir”, porque si bien tenemos como guía la lógica deljuego y el modelo que proponemos, siempre estamos atentos al diálogo con la imprevisibilidad medianteel refuerzo de la creatividad y el pensamiento autónomo de los jugadores.

Figura 3. Optimización del proceso de entrenamiento

27Abril-2011 nº 182

Repiten asociando constantemente acciones de respuesta

El aumento de la capacidad de rendimiento se comprueba en cómo, al asimilar nuevos conceptos,va añadiendo nuevas pautas de pensamiento/acción a su bagaje, y aumenta su abanico de respuestas.Se reconoce la existencia de dos hechos, ampliamente concurrentes, para que ello se produzca: (i) lacreación de contextualidades situacionales, y (ii) la utilización de nuevos conocimientos derivados deexperiencias significativas anteriores y que se asocian a las preexistentes. Esta idea es válida inclusocuando trabajamos para perfeccionar circulaciones tácticas (trabajos dirigidos) y esquemas tácticos(balón parado), en los cuales las condiciones son con frecuencia semejantes y más “controladas”. Hemosde alentar a que los jugadores, también en estas situaciones, mantengan una pauta global, peroreaccionen innovando ante cualquier detalle inesperado (variaciones en el estado del terreno,anticipación errónea –o no- de rivales o compañeros, etc.). Si los jugadores se conciencian y reaccionaninnovando ante las imprevisibilidades, las soluciones halladas serán tan eficaces como las inicialmenteprediseñadas o previstas.

Concretizan una parametrización de las acciones de respuesta

La construcción de los ejercicios específicos desarrollan contextos situacionales en los que se danaspectos esenciales, como: (i) los objetivos inmediatos pretendidos, sin obviar los futuros, (ii) lascondiciones iniciales, que originan otras contextualidades similares, para potenciar transferencias, (iii) lasactitudes y comportamientos motores específicos de resolución para las situaciones, manipulando loscondicionantes estructurales, (iv) los mecanismos de control de la acción motora de respuesta, quedependen de la información, y (v) la evocación de experiencias y automatismos adquiridos.

Potencian raciocinios plausibles

Los efectos de los ejercicios específicos permiten tratar los problemas del juego a través deheurísticas (raciocinios plausibles), las cuales son económicas: la eliminación de hipótesis permiteconcentrarse en las lógicas y compartidas por todo el equipo y actuar con rapidez y eficacia.

Resolución y alternativas. El número de alternativas válidas para la resolución de una situación dejuego es definido por el punto de vista técnico (porque podemos pensar una solución, pero no tener lahabilidad técnica que nos faculte); otro táctico (la solución más adecuada a la situación concreta) y otroestratégico (solución pertinente en función del tiempo, tanteador, contingencias...). Las soluciones, portanto, se redefinen constantemente. Cada jugador las percibe, analiza y ejecuta de forma diferenciada:unos son más “perfeccionistas” y otros más “económicos”, directos. El proceso de entrenamiento, cuandodebidamente enfocado, faculta para la articulación grupal de respuestas, y la necesidad de menor gastode energía mental y física para los mismos resultados, permitiendo actuar más precisamente y focalizarla atención ya en las situaciones futuras previsibles.

Influencia directa o indirecta. En el desarrollo de cada fase del juego no todos los jugadores deambos equipos están involucrados directamente en el ataque o en la defensiva. Así, jugadores del equipoque defiende se colocan esperando el contraataque, en posiciones ventajosas; así o bien obligan adefensores rivales a quedarse en vigilancia –y no pueden así colaborar en ataque-, o bien sacaránventaja inmediata si su equipo recupera el balón. De manera similar, hay jugadores del equipo que atacaque se desentienden en cierta medida de ese proceso y toman posiciones adecuadas para que el equipono se vea sorprendido en un contraataque, e incluso para reorganizar el ataque de su equipo si hay querecomenzar o dirigirlo hacia otros ángulos, o, más aún, incorporarse súbitamente al ataque desde esaplataforma atrasada. En definitiva, todo jugador está implicado en el juego, sea de forma directa o seaindirecta; sea atacando, sea defendiendo, o sea preparando la transición. Para que el juego se desarrollecorrectamente, es fundamental que se haga sentir la contribución de cada jugador, tanto: (i) en laresolución inmediata de los diferentes contextos situacionales puntuales y temporales, como (ii) en laanticipación/preparación de los posibles escenarios futuros que derivan de los anteriores.

28Abril-2011 nº 182

Aproximación o alejamiento. En cada fracción del juego, los jugadores han de tomar decisionestáctico-técnicas que implicarán alejarse o acercarse al lugar en el que se encuentra el balón (y,consecuentemente, al compañero o rival que lo poseen). Las decisiones que llevan a acercarse o alejarsedel centro de juego derivan fundamentalmente: (i) de las necesidades para la resolución de esa situaciónpuntual, (ii) de la importancia de crear desequilibrios en el rival, y, (iii) del restablecimiento continuo yautomático de los mecanismos de equilibrio. Los acercamientos y alejamientos son imprescindibles paraestablecer una lógica de continuidad, implicando simultáneamente: (i) la resolución de los diferentescontextos situacionales y (ii) la creación de condiciones facilitadoras, en espacios distantes, bien convistas a romper la organización rival, bien para mantener la del propio.

Amplían o reducen los grados de libertad de las acciones de respuesta

Centrando la reflexión sobre la eficacia del sistema de entrenamiento, podemos afirmar que elrendimiento deportivo es determinado por un estado dinámico complejo, caracterizado por un elevadonivel de eficiencia física y psicológica y por el grado de perfeccionamiento de las aptitudes tácticas,estratégicas, técnicas y del conocimiento teórico del juego. La dimensión “resultado” se consubstanciacon base en el denominador común: el ejercicio de entrenamiento, que es el medio-herramientaoperacional del entrenador para conseguir que jugador y equipo respondan eficaz y coherentemente alas exigencias del modelo de juego.

Potenciar la transferibilidad de los ejercicios. Solamente con la aplicación de ejerciciosespecíficos de entrenamiento es posible perfeccionar la relación de inteligibilidad entre el modelo dejuego adoptado y el proceso competitivo, y viceversa. Estos ejercicios, cuando son correctamenteconcebidos y aplicados, garantizan elevadas tasas de transferencia positiva entre tareas y objetivosperseguidos. Por contra, la utilización de ejercicios que no respeten la relación de especificidad con elmodelo de juego no sólo pone en cuestión la posibilidad de transferencias positivas, sino que inclusopueden perturbar la asimilación y automatización de las habilidades motoras específicas del juego ycomprometen la posibilidad de mejoras futuras.

Fomentar una especificidad con unaidentidad propia. (el modelo de juego adop-tado). Cuando un jugador aprende “algo”,ese algo pasa a formar parte de su memoriay experiencia. También es “almacenada” lacontextualidad de aprendizaje, junto con larespectiva información y los aspectos perti-nentes de resolución de la situación. Portanto, cuando el ejercicio no está adaptadoa la realidad que se pretende aprender odesarrollar, los patrones motores y el ra-ciocinio táctico entran en conflicto y “crisis”,provocando un conjunto de adaptacionesparticularmente negativas con relación a losque pretendíamos alcanzar. Los ejercicios

“Cuando un jugador aprende “algo”, ese algo pasa a formar parte desu memoria y experiencia”

29Abril-2011 nº 182

específicos serán evaluados por la forma en como influencian y se aproximan positivamente al modelode juego, desarrollando la consistencia y coherencia de los patrones de juego, soportada porcomportamientos motores deseables. El aumento de la capacidad de juego viene materializada por unaespecificidad con identidad propia, y se crea a partir de la identificación del modelo de entrenamiento conel modelo de juego adoptado, modelo de entrenamiento que ha de favorecer no sólo el reconocimientode regularidades, sino la destreza para enfrentarse a situaciones imprevistas y resolverlas concreatividad y acierto, coordinadas con el funcionamiento colectivo.

Relacionar el juego con una lógica de preparación. (dándole un sentido único). Los ejerciciosespecíficos posibilitan la actuación simultánea de los diferentes aspectos derivados del modelo de juego,graduando proporcionalidades y preponderancias. Así, el entrenador podrá enfatizar las particularidadespotenciadoras de la concreción de determinados efectos, utilizando para ello diferentes ejercicios ovariantes de éstos, con lo que los componentes físicos y psíquicos se verán igualmente estimulados, porser el jugador consciente de su implicación individual en la resolución colectiva. Sin embargo, y comoexcepción, y no como norma, habrá siempre algunos ejercicios que, por su importancia o necesidadconcreta, podrán ser de carácter aislado o compartimental.

Regular las interacciones entre los jugadores. Los ejercicios específicos aseguran la regulaciónde las interacciones entre los jugadores y su ajuste a los constreñimientos del enfrentamiento deportivo.Sin embargo, evidencian también que el equipo tiene la capacidad de cambiar o evolucionar las formasde interacción de los jugadores para adaptarse a diferentes tipos de táctica (concepción unitaria para eldesarrollo eficaz del juego), en función del conocimiento del rival (concepción estratégica) y de lacontingencia de las situaciones, derivadas de las alteraciones producidas durante el juego (resultado,tiempo, lesiones, cambios, etc.). La arquitectura de los ejercicios específicos asegura la regulación deesas interacciones, proporcionando una variabilidad suficiente de resolución de la situación. Cuandoentrenamos limitando grados de libertad de acción, a través de la manipulación de condicionantesestructurales, generamos variedad (porque les creamos nuevas situaciones) y, simultáneamente,estabilidad (porque con esas mismas restricciones conducimos sus respuestas hacia patronesdeseables. Tres ejemplos:

(1) Reduciendo el número de toques por intervención disminuimos el tiempo para decidir/actuar, locual obliga a buscar “nuevas soluciones”, y llevando al jugador a una nueva organización táctica.

(2) Reduciendo el número de pases por equipo, le obligamos a gestionar de forma útil esos pases,a ser más vertical en el juego, tomando mayor riesgo de perder el balón a partir de la necesidad dealcanzar con rapidez la puerta rival o superar líneas.

(3) Otorgando valores mayores a los goles obtenidos en determinados momentos del ejercicio,creamos situaciones propicias para cambios de ritmo, agresividad defensiva planificada, tomarnoción del tiempo de juego, etc.

Son ejemplos de cómo podemos inducir a los jugadores y enseñarles que, además de los elementoscoyunturales siempre presentes (balón, porterías, compañeros y rivales), hay elementos supremosdireccionantes; de esta manera primamos actitudes y comportamientos que pretendemos potenciar.

Delimitar o ampliar los medios tácticos. Ante las limitaciones del juego y del proceso deentrenamiento, los jugadores exploran su espacio y posibilidades de decisión/acción basándose en lospatrones y relaciones estructurales de los comportamientos entrenados. Sin embargo, los jugadores,durante esa exploración, dan lugar a innovaciones y a la creación, generadas por el incremento delrepertorio motor específico. La posibilidad de manipulación de parámetros relacionados con loscondicionantes estructurales de los ejercicios, permite solicitar selectivamente determinadas actitudes,capacidades táctico-técnicas y medios tácticos predominantes. Las manipulaciones de loscondicionantes estructurales (tiempo, espacio, número, etc.) nos permiten poner a los jugadores en crisisde decisión ante las nuevas situaciones, lo cual provoca adaptaciones que enriquecen el bagajeindividual y colectivo, tanto ante las regularidades como las aleatoriedades.

30Abril-2011 nº 182

1. De posibilidades. Efectivamente, como se ha escrito, estas adaptaciones dan nuevasposibilidades de resolución estratégica, táctica y técnica por la mejora de los jugadores y de lafuncionalidad del equipo.

2. De adaptación. En el juego, esta adaptación ha de ser constante, dada la riqueza de cualquiersituación del juego, evitando conductas demasiado “apriorísticas”. Incluso ante situaciones de balónparado (táctica fija), la creatividad de los jugadores tiene posibilidades de manifestarse.

La especificidad de la metodología de entrenamiento se basa enfenómenos de adaptación

La adaptación ha de entenderse como la reacción natural del organismo (cuando se le entrena deforma regular, metódica y sistemática), creando un nuevo equilibrio cualitativamente superior(homeostasia).

Medio interior versus exterior. La adaptación se materializa, en última instancia, en la relaciónintegradas entre dos medios fundamentales: (i) interior (biológicas/fisiológicas), y (ii) exterior(actitudes/comportamientos).

Alteraciones versus adaptación. Los efectos de la práctica periódica, intencional y sistemática deejercicios específicos se manifiestan en procesos de adaptación que afectan a los diferentes sistemasorgánicos del jugador, optimizando los mecanismos de respuesta. A través de la repetición de estímulos,organizados sistemáticamente en el proceso de preparación, se conduce la adquisición de adaptacionesestables y la interiorización de la acción. Sin embargo, hay que reseñar que las alteraciones biológicasy/o comportamentales no implican objetivamente que la adaptación se haya producido en esos niveles,o, mejor, en las variables que componen cada uno de esos niveles. Los sistemas fisiológicos ycomportamentales participan de una multiplicidad de recursos, a través de los que se adaptan a lascondiciones globales del entorno. Por tanto, cualquier análisis o medición ha de tener en cuenta esaunidad global del ser humano, por lo que es difícil interpretar la influencia de cada factor concreto. Esmás seguro afirmar que la mejora en las respuestas se debe a una mejora de la relación entre las partesy entre las partes y todo el sistema.

Aprendizaje versus olvido. Existe un adagio popular que refiere “quien aprendió, nunca olvida”.Pero, en realidad, para que los aprendizajes individuales y grupales se mantengan, es necesario que lapráctica se repita. De lo contrario, los mecanismos de decisión y acción pasan a centrarse en otro tipode respuestas adaptativas a diferentes situaciones contextuales y soluciones. La realidad es que “quiénno ejercita, olvida”, y que “quién sabe, nunca olvida ejercitarse”, lo cual quiere decir que, antes o después,dejar de ejercitar determinados aspectos en detrimento de otros va a suponer la preponderancia de losrecientemente entrenados, y que también es posible, de no realizar prácticas, olvidar, “desentrenarse”.

La especificidad de la metodología se compatibiliza con los fundamentos de la formación de jóvenes jugadores

A nuestro juicio, la concepción de ejercicios de entrenamiento/enseñanza del juego, para jóvenesjugadores, ha de moverse en la línea de especificidad que venimos defendiendo, y han de conciliar dosprimacías esenciales: (i) tener carácter multilateral. (ii) respetar la lógica interna del juego.

Presupuestos básicos para la formación de jóvenes jugadores. Estamos convencidos de que losjugadores jóvenes no llegarán a adherirse fuertemente a su deporte, ni adquirirán gusto por elentrenamiento, si la mayor parte de las sesiones de práctica se realiza bajo la primacía del “régimenenergético” del ejercicio, o del factor condición física en detrimento del de “pensar/hacer” específicos deun juego tan “abierto” como es el fútbol. Por tanto, queremos plantear las siguientes cuestiones básicas:

31Abril-2011 nº 182

¿Será posible aprender a jugar al fútbol dando vueltas al campo? ¿Cómo explicar a un jovenfutbolista que antes de practicar ejercicios de pase, ha de elevar sus niveles de condición física?; ¿y queantes de ejercicios de remate ha de practicar saltos sobre vallas?; ¿alguien puede poner en duda quese puede realizar, por ejemplo, un ejercicio de 2 vs. 2 sobre una portería, bajo determinadas condicionesde ejecución táctico/técnica y de tiempo, y a la vez estamos mejorando la capacidad de fuerza, velocidady resistencia?

¿Será posible aprender el juego partiendode modelos “cerrados”? ¿Será creíble paraun principiante que repetir gestos técnicosdefinidos como “correctos” por copia de unmodelo ideal, le va a permitir l levarlos aresultados prácticos en competición, antevariabilidades y oposición directa?. Le sería másplacentero y rentable practicar finalizacionesdentro de ejercicios específicos competitivos eintegrados con el modelo de juego del equipo.Una visión parcelada de la preparación de losjóvenes relega al último plano algo que reside enla interioridad natural del propio joven, esto es, elplacer de ejercitarse y competir en la modalidadque ha elegido.

¿Será posible enseñar el juego sin atender a las motivaciones de los jóvenes? ¿Es compatibleel desarrollo de las diferentes facetas de la preparación deportiva del joven mediante formas de trabajoque se concilien con el placer de jugar y competir? ¡Evidentemente, sí! Hay que canalizarinteligentemente y en la dirección correcta todo el potencial derivado de la esencia de la juventud, laentrega, la disponibilidad, la voluntad, etc. Entrenar de forma que le decepcione es destruir de raíz todoese caudal, es privar de razón de ser los motivos por los cuales el joven elige precisamente jugar al fútboly no hacer otro deporte. Además, es crearle una noción falsa de cómo se alcanza realmente el altorendimiento. El aprendizaje, el desarrollo y el perfeccionamiento de todos los aspectos del juego debenorganizarse de modo que se evidencie constantemente una relación clara, objetiva e inteligible entre elproceso de entrenamiento y el de competición. No procede imponer áridamente al joven procesoscaracterizados por la repetición de un conjunto de ejercicios construidos a partir de paradigmascartesianos totalmente desconectados de la realidad competitiva del fútbol y de las necesidades propiasde la crianza de jóvenes jugadores.

Los sectores de formación de jóvenes jugadores. Con vistas a construir una identidad cultural ytécnico-deportiva, los Clubes crean y desarrollan los denominados “, englobando chicos de entre 5-6años a 18-19, para instruirlos de acuerdo a unos valores, convicciones, historia, objetivos que se quierenpropios del Club y que se pretenden transmitir. Los sectores de formación contemplan dos objetivosbásicos: (1) la formación deportiva, y (2) sacar provecho de los mejores jóvenes para incorporarlos a susplanteles o bien traspasarlos. La política deportiva de los Clubes con respecto a sus sectores deformación pasa ineludiblemente por una de las tres siguientes perspectivas, por motivacionespedagógicas, metodológicas, económicas y/o estructurales:

Perspectiva basada en la autonomía de los entrenadores. Esta perspectiva es, posiblemente,la más frecuente hoy en día. Se caracteriza porque los diferentes entrenadores trabajancompartimentadamente, con su propio ideario sobre dirección del entrenamiento y la competición. Sesupone, en la filosofía que sustenta esta forma de articular el trabajo de los entrenadores, que el hechode que los jóvenes trabajen, a lo largo de su desarrollo, con diferentes entrenadores y maneras deentender el juego y su entrenamiento, supone un enriquecimiento para el deportista. Por mucho que seinsista en esta idea, y que el jugador, a la larga, y sea en ese Club, sea en otro, va a aplicar todos esos

32Abril-2011 nº 182

variados conceptos y soluciones que ha aprendido, nosotros pensamos que es un sistema altamentecontradictorio, confuso, inconexo y totalmente falto de rentabilidad de esfuerzos. Aún en el caso de quecada temporada fuera coherentemente trabajada, siempre estará en crisis la posibilidad de transferenciapositiva de unas a otras, y lo más probable es que incluso se produzcan en sentido negativo.

Perspectiva basada en el conocimiento y práctica de principios de juego. Esta perspectivarepresenta una especie de alfabetización del juego, utilizando una “gramática” con la que construir yejecutar respuestas pertinentes con respecto a las exigencias y necesidades del juego, en el presente yen el futuro. Se promueve: (i) el establecimiento de un conjunto de reglas de decisón-acción, paradialogar con el juego y con el colectivo equipo, y (ii) una evolución global a partir del trabajo sobre unos“principios del juego”, que son la línea que orienta el trabajo teórico y práctico de todos los equipos delClub y que es la base del “código de lectura” compartido por todos.

Esta perspectiva formativa, promueve dos aspectos fundamentales: (i) el primero radica en el hechode que todos los entrenadores comparten una concepción pedagógica y marcan una progresión didácticade aprendizaje y entrenamiento articulada y coherente, en función de la evolución media acorde con la edad;el segundo advierte sobre la importancia de que todo aprendizaje/entrenamiento se direccione cumpliendoprincipios y reglas racionales del juego, aumentando progresiva y coherentemente la carga cognitiva ymotora, por medio de manipulaciones de los condicionantes estructurales de los ejercicios.

La interrogación fundamental que haríamos sobre esta perspectiva es: ¿existen realmente principiosque puedan ser tan generalistas y adaptables que atraviesen longitudinalmente toda y cualquier formade jugar –al menos las más importantes- y puedan ser aplicados a todas y cada una de ellas?

Perspectiva basada en el cumplimientode un modelo de juego institucionalizado.Esta perspectiva implica profundamente a losjóvenes jugadores en el conocimiento y lapráctica de una forma específica de jugar(modelo de juego). Es la opción de diferentesClubes, que a lo largo del tiempo han con-ceptualizado y materializado una opción biendefinida de su modelo de juego y han funda-mentado en él sus procesos formativos, dandolibertad a sus entrenadores para que, dentro deese marco, aporten sus ideas y estilos dedirección. Entienden estas Direcciones Depor-tivas que no es procedente la variación ycoexistencia de modelos, máxime si se procuraque ese modelo director sea actualizado.

Esta perspectiva promueve dos aspectos esenciales: (i) el primero es que los entrenadores del áreaformativa han de desarrollar su actividad encuadrados en una dirección y orientación parametrizada porun modelo de juego, secundada por un modelo de entrenamiento común; han de compartir modelo dejuego (independientemente de que ésa sea la visión personal de cada entrenador) y metodología ytecnología didáctica; (ii) el segundo es que desarrolla un proceso de aprendizaje/entrenamiento dirigidopor el modelo de juego en el que cada jugador cumple un conjunto de tareas tácticas específicas paracada posición dentro del sistema táctico del equipo, sincronizando sus tareas con las de los compañerosdel sector, las de los otros sectores y las de todo el equipo. Cada jugador está adscrito a una posiciónde base (“4”, “6”, “9”...), y ha de entender sus misiones individuales integradas en lo colectivo a través deunos principios defensivos y ofensivos que alimentan ese modelo de juego concreto. De acuerdo conla progresión del jugador joven, la complejidad de sus misiones y la exigencia en las tareas deentrenamiento y competición se aumentan progresivamente.

33Abril-2011 nº 182

Esta estrategia formativa tiene muchos condicionamientos; el primero sería preguntarse, de entrada,si es cierto que el Club cuenta realmente con un modelo de juego bien reflejado en su sistema táctico,en su método de juego (defensiva-ofensiva) y en un conjunto de principios que lo fundamenten; lasegunda cuestión es cómo afectan a todo el entramado los cambios de entrenador en los equipos, yespecialmente en el primer representativo; y el tercer –y quizá más importante- aspecto es de ámbitometodológico: ¿jugadores sometidos durante años a una formación tan específica, en todos los sentidos,serán capaces de jugar con la misma eficacia en modelos alternativos o diferentes de juego?

BIBLIOGRAFÍAARAÚJO, D., (1998) Tomada de decisão dinâmica. Níveis de expertis em vela e controlo de situações.Dissertação apresentada com vista à obtenção do grau de Mestre em Psicologia Desportiva Lisboa.FMH.

BARREIROS, J., (1994) O efeito de interferência contextual. Edições FMH, U.T.L.

BERTRAND, Y., GUILLEMENT, P., (1988) Organizações: uma abordagem sistémica, Instituto Piaget,Lisboa.

BOTA, I., EVULET, D., (2001) Jogos desportivos colectivos - teoria e metodologia. Horizontespedagógicos. Instituto Piaget. Lisboa.

CASTELO, J., (1994) Futebol - modelo técnico-táctico do jogo, Edições FMH, Universidade Técnicade Lisboa.

CASTELO, J., (1996) O exercício de treino desportivo in Metodologia do treino desportivo, ediçõesFMH, U.T.L.

CASTELO, J., (1999) Fútbol - estructura y dinámica del juego, INDE Publicaciones, Barcelona.

CASTELO, J., (2002) O exercício de treino desportivo, Edições FMH, Universidade Técnica de Lisboa.

CASTELO, J., (2003) Futebol - Guia prático de exercícios de treino. Visão e contextos. Lisboa.

CASTELO, J., (2004) Futebol. Organização dinâmica do jogo, Edições FMH, Universidade Técnica deLisboa.

CASTELO, J., (2006) Futebol – Concepção e organização de 1100 exercícios específicos de treino.Visão e contextos. Lisboa.

COCA, S., (2004) Formación profesional en el fútbol. Cursos europeos de verano. San Sebastián.

DIETRICH, K., (1978) Le football, apprentissage et pratique par le jeu, Vigot ed, París.

EIGEN, M. WINKLER, R., (1989) O jogo. As leis naturais que regulam o acaso, Gradiva, Lisboa.

GARGANTA, J., (1996) Modelação táctica do jogo de futebol. Estudo da organização da faseofensiva em equipas de alto rendimento. Tese de doutoramentos. FCDEF-UP. Porto.

GARGANTA, J., (2000) Horizontes e Órbitas no treino dos jogos desportivos. Edição do autor FCDEF-UP. Porto.

GREHAIGNE, J-F., (1992) L´organisation du jeu en football, éditions Actio, France.

PÉREZ, L., & BANUELOS F., (1997). Rendimiento Deportivo. Claves pera la optimización de losaprendizajes. Editorial Gymnos.

PIRES, G. (2003) Gestão do Desporto - Desenvolvimento Organizacional. Ediçaõ Apogesd. Porto.

PLATONOV, V.N., (2002) Teoria geral del entreinamiento deportivo olímpico. Barcelona, PaidoTribo.

SILVA, P & GARGANTA, J. (2000) O jogo de futebol: entre o caos e a regra. Revista horizonte, VolXVI, nº91, pp: 5-8.

TEODORESCU, L., (1984) Problemas de teoria e metodologia nos desportos colectivos, LivrosHorizonte, Lisboa.

VERCHOSHANSKIJ, J. (1988) Entrenamiento deportivo, planificación e programación, EdicionesMartínez Roca, Madrid.

34Abril-2011 nº 182

Orientación parala dirección deequipos en fútbol

Introducción

El juego del fútbol ha sido desde siempre objeto de una contínua evolución en su preparación ydesarrollo. Todos los factores que inciden en estos dos componentes (estrategia, técnica, táctica,modelo de juego, preparación física) son la plataforma a través de la cual se producen todos los

cambios cuyo significado pasa por un juicio objetivo, fruto del análisis y de los datos que luego estánestrechamente ligados al resultado final de un partido. En este trabajo, mi intención es proponer un planadaptable a las distintas culturas futbolísticas, sobre la base de los actuales conocimientos didácticos ycientíficos provenientes de varias disciplinas deportivas. Los puntos claves para el desarrollo del trabajoson: estrategia de acción, didáctica para un óptimo desarrollo de la preparación y utilización de losinstrumentos tecnológicos como ayuda en la preparación del juego.

La estrategia de acción es la base a través de la cual se planifica y realiza todo lo que optimiza eldesarrollo de un equipo que debe realizar al máximo su propio potencial. Frecuentemente la diferenciaentre un resultado negativo y uno positivo pasa a través de detalles que no vienen tomados enconsideración. Este estudio propone considerarles con mayor atención, dándoles mayor peso y valor,tanto en el ámbito didáctico como en el ámbito práctico. No debemos olvidar que la ciencia y latecnología al servicio del deporte son un valor agregado que debe ser tomado en consideración paraun ulterior desarrollo de una disciplina llevada a los máximos niveles, como el juego del fútbol.

En este trabajo propongo poner en evidencia esta variable que, por más que sea frecuentemente elcentro de la discusión, tiene todavía desde el punto de vista práctico notables márgenes de desarrollosobre la base de los actuales conocimientos científicos, tecnológicos y humanos.

Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol.Instructor de la Asociación de Técnicos de Fútbol de Argentina.

Por Marco Stella

D I R E C C I Ó N D E E Q U I P O

Presentamos el artículo de un técnico italiano muy estudioso y despierto, con buenos conocimientosdel juego y de las tareas que ha de desarrollar el entrenador. MMarco Stella nos habla sobre ciertosaspectos relacionados con la dirección de equipo. Nos describe y analiza someramente diversosrecursos dentro de este campo de actuación. Al final, a modo de resumen, indica varias conclusionesinteresantes. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL)

35Abril-2011 nº 182

Ayuda de la tecnologíaCuando se planifica el trabajo técnico-táctico

de un equipo se descuida muchas veces elaspecto cognitivo de los protagonistas, que sonlos jugadores. El ambiente, las estructuras y ladidáctica óptima de base, necesitan de ulterioresmedios en el ámbito metodológico y estructuralque ayuden a un equipo de fútbol a percibir,elaborar y desarrollar la táctica apropiada que secrea en los distintos contextos de juego.

Imaginemos que un entrenador planifica un entrenamiento en el cual se educa la capacidad de losjugadores de avanzar colectivamente en fase defensiva, para poner en situación de fuera de juego a losadversarios. La percepción de los jugadores es principalmente visual, pero la capacidad cognitivaindividual de cada jugador no es la misma.

De acuerdo a estudios conducidos por Howard Gardner, psicólogo estadounidense y profesor de laUniversidad de Harvard, cada individuo tiene una base genética que lo lleva a percibir y elaborar undeterminado estímulo con una mayor o menor propensión. Estímulos visuales, táctiles y auditivos formanparte de la vida común de todos los seres humanos pero en el caso específico del fútbol, en el que hayuna acción colectiva que sobre la base de este género de percepciones debe elaborar continuas accionesmotrices, resulta fundamental educar estas capacidades. Para uniformar a los jugadores a actuar enforma conjunta frente a un determinado problema, debemos someterles a estímulos siempre diferentesporque diferente es la capacidad individual de elaborar las diversas situaciones. El dicho de que “quienescucha, olvida; quien ve, recuerda y quien hace, aprende”, vale para todos los contextos educativos.

Los instrumentos tecnológicos son un soporte válido para el entrenador y su utilización directa sobreel campo de juego puede ser una alternativa válida. El futuro podría estar orientado en esta dirección.Un láser, por ejemplo, podría ser utilizado para delinear de manera dinámica el espacio de juego y hacerflexible la ocupación de ese espacio. Hace tiempo estos instrumentos eran un modo sofisticado ypeligroso, en cambio ahora son de fácil e inmediata utilización. La evolución tecnológica al servicio deldeporte, ofrece muchas oportunidades. Es un verdadero pecado no tomar al vuelo todo lo que la cienciay la tecnología nos ofrecen a manos llenas. A la luz de estas observaciones se pueden hacer algunasconsideraciones: Si el estímulo para actuar en un determinado modo no se percibe por todos de lamisma manera, ¿cómo entrenar a un equipo para uniformar un determinado comportamiento? ¿Cuándopuedo trabajar, en forma óptima, esta capacidad colectiva? ¿La tecnología puede ayudarme de algunamanera? Para actuar positivamente, una solución podría ser la de elegir con tiempo a jugadores conuna buena percepción visual y trabajar de manera uniforme sobre el problema a resolver. Sin embargo,esta es una solución incompleta. Mucho mejor es estimular a los atletas en más direcciones sensoriales(tacto, oído, vista) y crear una relación entre estos sentidos que haga automática la respuesta adecuada,independientemente de la dirección de que proviene.

La psicocinética aplicada al fútbol ayuda mucho al desarrollo de estas facultades sensoriales tanimportantes en el juego moderno, pero es un soporte parcial al cual se deben agregar otras formas deejercitación. La tecnología puede dar una ayuda válida en esta dirección. Por ejemplo, un rayo láserluminoso (se puede ver también de día) que comandado por un técnico divida en dos o más partes elcampo de juego, puede significar para todo el equipo en su conjunto que las reglas de juego hancambiado y el factor sorpresa es el que recrea de la mejor manera las situaciones que se verificandurante el transcurso del partido. El estímulo en este caso es visual, pero el láser puede ser de diversocolor y estar precedido por un estímulo sonoro, entonces pueden cambiar también las modalidades dereacción. De esta manera el grupo reacciona conjuntamente y el estímulo es de todos, pero siemprediverso. El equipo siempre debe estar listo para reaccionar en grupo.

El empleo del ordenador portátil, más allá de su uso analítico, puede, entre otras cosas, tener unafunción directa en fase de aprendizaje. Un ejemplo está dado por los clubes de hockey profesionalesamericanos, que antes del partido ponen a los jugadores delante de un ordenador para resolver losdiversos problemas de juego que se pueden producir.

36Abril-2011 nº 182

ObjetivosEl objetivo a alcanzar es permitir a todos los componentes del equipo actuar de manera conjunta

frente a un determinado problema. Para lograrlo se debe planificar el trabajo de manera tal que todoslos jugadores puedan aprender las cosas justas de hacer a través de estímulos diferentes, para permitira todos aprender sobre la base de las potencialidades de cada uno (fundamento base de todos losjugadores del equipo). Crear las infraestructuras que faciliten la tarea del entrenador en el desarrollo desu plan de trabajo. La utilización de estructuras y personas externas al mundo del fútbol favorece lo queen psicología se llama “pensamiento lateral”, un ejemplo está dado por el modo en el cual se analiza unpartido de fútbol.

Habitualmente se visualiza un partido y a través de los datos recogidos (número de pases, distanciarecorrida...) se estudian todas las informaciones necesarias para mejorar y corregir. En el caso de queel partido visualizado sea el de los adversarios, hay que buscar el modo mejor para contrastarlos. En elvoley se estudian sólo los momentos decisivos del equipo, aquéllos en los que el elemento técnico ypsicológico del equipo está mayormente comprometido. El principio de base está en la consideraciónde que un atleta cuando está emotivamente bajo presión actúa individual y colectivamente de maneradiversa y es ése el momento que tiene que ser estudiado para un análisis “ganador”. Todo lo que hasucedido antes o después no cuenta. Por ejemplo, cuando está delante del portero con la pelota en lospies se evidencian todas las habilidades y las dificultades de un jugador.

La investigación llevada a cabo por Gian Paolo Montali, ganador de dos medallas de oro en loseuropeos de voley (2003-2005), una de bronce (2003) y otra de plata (2004) en la Word League, másotra de plata en las Olimpiadas (2004), y actualmente profesor en la universidad Bocconi de Milán, haofrecido muchas alternativas en el desarrollo y análisis para los que entrenan grupos de trabajo a altonivel. Actualmente forma parte del consejo de administración de la Juventus, que en dos años bajo susdirectrices ha pasado de la Segunda División a la participación en la Champions League. Este es unejemplo de pensamiento lateral y compromiso de figuras profesionales alternativas en el fútbol.

Variables en el trabajo de campoUna vez definidos los objetivos pasamos a la parte práctica. Educar a un equipo de fútbol a

comportarse de una determinada manera requiere primero soluciones cognitivas y luego solucionesmotrices. De hecho la mayor fuerza de un equipo de fútbol, como justamente dice César Luis Menotti,es la inteligencia, y sobre ello hay que trabajar con mucha atención. La capacidad de trabajar en formacolectiva implica la continua solución de determinados problemas que cambian contínuamente.Cambiando las múltiples variables que entran en juego se adapta el organismo a afrontar de maneraadecuada muchos de los problemas que se crean durante el transcurso del partido. Cambiar ladimensión del campo es una variación estática que incide en el comportamiento de los jugadores, quese deben adecuar a través de determinadas actitudes colectivas e individuales. Hacerlo mientras eljuego se lleva a cabo comporta una ulterior adaptación, esta vez dinámica, que implica una adaptacióninmediata cognitiva obligando al grupo a actuar no sólo en relación a los adversarios sino también alespacio y al tiempo, con las variables oportunas a través de la percepción del oído, de la vista y del tacto.Todo ésto crea los estímulos necesarios para que el atleta se adapte a las continuas variacionesambientales en relación a las potencialidades que cada atleta dispone para llevar a cabo, y de la mejormanera, una determinada tarea.

“Cambiando las múltiples variables que entran en juego se adapta el organismo a afrontar de manera adecuada muchos de los problemas que

se crean durante el transcurso del partido”

37Abril-2011 nº 182

ActividadesPlanificar un entrenamiento de táctica es sustancialmente un trabajo cognitivo y como tal se puede

definir también un entrenamiento mental. Llevar a cabo una sesión de entrenamiento mental durante eltranscurso de la preparación, significa educar al jugador a prestar particular atención a una variadacualidad de estímulos, concentrándola donde es necesario. El tiempo que un jugador está en grado deprestar atención tiene un límite y es tarea del técnico aumentar gradualmente esta capacidad. Al ser untrabajo colectivo, debe ser educado y estimulado. El compromiso de más personas es fundamental. Laorganización colectiva y logística debe ser siempre bien coordinada desde el principio. También debenestar dispuestos el ambiente y los instrumentos, así como las finalidades. Todo lo cual debe quedar bienclaro para todos.

El objetivo de la sesión de entrenamiento es obtener respuestas adecuadas a través de estímulosdiferentes. Se puede iniciar el juego a través de un partido regular de once contra once y durante elmismo, con indicaciones del técnico, se varían a través de señales luminosas los límites del campo osu posibilidad de juego en relación al espacio, lo que obliga a los jugadores a tomar posiciones diversasrespecto a los adversarios, a las que se deben ir adecuando. La misma información puede producirsea través de estímulos sonoros o táctiles, y las variables pueden ser referidas a la distancia en la cual esválida la situación de fuera de juego o al espacio de juego que debe haber entre las líneas. Los imputpueden estar precedidos por señales diversas. El principio de base es el de hacer mover al equipo enforma conjunta en relación al balón y a las variables externas que modifican el comportamiento colectivoen forma dinámica.

RecursosEs importante el factor “atención” por parte de los jugadores en el momento en el que se educa su

capacidad de optar por determinados comportamientos en relación a lo que se les pide. La capacidadde atención no es la misma para todos los jugadores, por tanto, deben fijarse pausas periódicas parapermitir una adecuada recuperación, ya sea física o mental. El modelo de entrenamiento debe serestructurado de tal modo que permita introducir este método de aprendizaje colectivo en el momento enque se puedan obtener las mayores ventajas. La mejor fase es a mitad del microciclo semanal o en elperíodo cercano al partido.

Los recursos a utilizar son prevalentemente tecnológicos,pero nada pueden hacer sin la adecuada profesionalidad dequien los utiliza e interpreta sus datos. Láser óptico en gradode señalar el campo de juego, videocámaras que registranen tiempo real distancias y movimientos de los jugadores enel campo de juego, señales luminosas que comandadaspuedan indicar el inicio de una acción o de un determinadomovimiento colectivo del equipo, pizarras luminosas quepuedan dar una inmediata percepción de las zonas máso menos peligrosas. Son todos ellos instrumentos válidospara este trabajo. Son muchos los campos de aplicaciónpero son mayores los esfuerzos colectivos por parte detoda la estructura deportiva, que debe adecuar las propiascompetencias para adaptarse a una realidad en continuodesarrollo.

“El objetivo de la sesión de entrenamiento es obtener respuestas adecuadas a través de estímulos diferentes”

38Abril-2011 nº 182

EvaluaciónCuando se habla de test para evaluar la prestación de un equipo de fútbol, se razona frecuentemente

en términos de tiempo, espacio y medida de lo que se realiza. En cambio, la valoración colectiva delgrupo se mide en base al tiempo, modo y eficacia con los que se realiza un determinado comportamientoconjunto ante una situación específica. El fútbol es un deporte cuyos componentes del juego son variosy las variables que pueden incidir sobre su valoración pueden ser múltiples (condiciones del terreno,tiempo de juego, adversarios…). Resulta difícil, por tanto, seguir un test en el cual se pueda confiar paracada forma de evaluación. Ciertamente, a través de un análisis conjunto del movimiento colectivo delequipo, haciendo referencia a un problema surgido precedentemente, se pueden revelar con ciertaverosimilitud las mejoras hechas con el paso del tiempo.

Para esta evaluación se debe crear sobre el campo una determinada condición de juego: hacer quelos jugadores encuentren una solución adecuada en el menor tiempo posible, recrear en el tiempo elmismo problema en forma diferente y hacer un análisis comparativo de las modalidades de ejecuciónen relación a todas las variables que pueden incidir sobre el resultado final. Al hacer esto se debenposicionar a los costados del campo instrumentos de análisis digitales que monitoricen el movimiento,la distancia y la velocidad de ejecución. El test se repite a intervalos de 5 minutos como prueba, y sevuelve a repetir por un total de 5 veces más. Cuanto menor sea el tiempo de ejecución colectiva, mayorserá el posicionamiento colectivo del equipo y mayor será el puntaje adquirido. Es un modo de utilizarla ciencia al servicio del deporte en forma directa.

El trabajo colectivo que implica la preparación de todo el equipo frente a la solución de un problemaafecta al sistema nervioso en ulteriores funciones que estimulan posteriormente al jugador a buscardiversas soluciones. Las ejercitaciones cognitivas se realizan en la parte central de la semana. Por lamañana es el mejor momento para llevarlas a cabo. Arrigo Sacchi, cuando entrenaba al Milán (dos vecescampeón del mundo) tenía su filosofía de trabajo al respecto: seguía el entrenamiento mental sobre elcampo de juego después de haber trabajado muy intensamente bajo el aspecto físico. El principio eraque el esfuerzo del primer ejercicio, compensaba el del otro. Seguía la regla educativa escolásticabasada en que a los trabajos matemáticos les siguen inmediatamente trabajos literarios.

El mesociclo debe adecuarse a los compromisos fijados por los partidos oficiales. En momentos demayor stress, un trabajo de este tipo cada quince días es lo óptimo para consolidar la atención de losjugadores. La fase de precampeonato es el momento ideal para dar continuidad y exaltar la capacidadde los jugadores para educar la atención necesaria para un trabajo conjunto del equipo. Por lo tanto, elmacrociclo se debe dividir en tres partes: fase de adaptación y aprendizaje, fase de consolidación y faseinterlocutoria variable.

Interpretar el juegoCuando se planifica un trabajo a desarrollar sobre el campo, se tiene siempre en mente el objetivo

final, pero a veces se olvida que este objetivo es de todos, no sólo del entrenador. Uno de los mayoresproblemas a resolver es el de involucrar a todo el equipo no sólo físicamente, sino tambiénemotivamente para iniciar una determinada tarea. El trabajo cognitivo conjunto no es sólo aprendizajesino también comunicación a más niveles. Requiere una forma de inteligencia que implique la capacidadde compenetrarse en los problemas ajenos. Entrenar la táctica es comunicar y aprender. El jugador ideales el que está bien capacitado para interpretar en cada momento el desarrollo del juego, con el apoyode una buena calidad técnica. La multiplicidad de estímulos referidos a un determinado trabajo adesarrollar educa esta capacidad de resolver problemas que el fútbol actualmente requiere.

“El jugador ideal es el que está bien capacitado para interpretar en cada momento el desarrollo del juego, con el apoyo de una buena calidad técnica”

39Abril-2011 nº 182

ConclusionesDe todo lo anteriormente expuesto, puede deducirse fácilmente lo amplio que resulta el argumento

tratado y mucho que todavía queda por desarrollar en el sector de la investigación para unaprofundización posterior. Cuando un equipo lleva a cabo un modelo de juego entran en el mismo mediosde entrenamiento adecuados, con ejercitaciones que pongan al jugador en la condición de pensar demanera “lateral” (terminología utilizada en la psicología cognitiva) para hacer frente a un juego como elfútbol, cuyas variables son siempre diversas e imprevisibles.

El estudio del cuerpo humano, las materias humanísticas, la búsqueda aplicada al deporte, lasneurociencias, la psicología deportiva y la cibernética son sólo algunos de los múltiples potencialesrecursos a tener en cuenta para exaltar de la mejor manera posible la prestación de los futbolistas.

El desarrollo de cualidades cognitivas orientadas al mejoramiento de la táctica aplicada al fútbol,fundado en el mejoramiento de las potencialidades sensoriales de los jugadores, son sólo un pequeñopaso hacia el cual dirigir los esfuerzos, cuyo fundamento está dado por las necesidades reales(percepción espacio-tiempo-compañeros-adversarios-balón) que necesita un jugador de fútbol parahacer frente al movimiento conjunto del equipo.

El juego del fútbol, al igual que todas las disciplinas deportivas llevadas al máximo de los niveles, esuna materia muy compleja.

He querido destacar cómo un técnico debe afrontar tantos problemas, relativos al desarrollo de unproyecto que involucra a diversas personas que deben trabajar activamente para la realización de unobjetivo común.

He mencionado sólo algunas de las posibles aplicaciones de la tecnología, pero detrás de estatecnología tiene que estar un “hombre tecnológico” capaz de dominar y dirigir todas las potencialidadesdel instrumento usado en función del objetivo propuesto.

Aprovechar de la mejor manera estas potencialidades de las que dispone el hombre, significa abrirnuevos caminos y nuevas perspectivas de trabajo cuyo éxito todavía está por descubrir.

Involucrar nuevas y diversas figuras profesionales es muy útil, considerado el vasto campo de acciónsobre el cual se debe actuar para optimizar el rendimiento colectivo de un club.

No se debe olvidar que sobre el campo de juego,durante el transcurso de un partido, el técnico estáprácticamente solo. Su competencia y su capacidadde hacer las elecciones idóneas sobre el campo dejuego pueden ser consolidadas con extrema faci-lidad con instrumentos tecnológicos que trabajanen tiempo real, ofreciendo así una mayor disponibi-lidad de informaciones objetivas que ayudan en laseventuales elecciones que tengamos que hacer.

Mucho se ha hecho al respecto, pero muchísimomás todavía se puede desarrollar a la luz de losactuales recursos de los que disponemos.

BIBLIOGRAFÍAHOWARD GARDNER. Inteligencias múltiples. Anabasi (1994).HOWARD GARDNER. La educación de las inteligencias múltiples. Anabasi (1994).FELTRINELLI. Cambiar ideas, el arte y la ciencia de la persuasión.GIAN PAOLO MONTALI. Como vencer en una empresa con el juego de equipo.SIMONE MAZZALI. La zona del fútbol: técnica, táctica y rol creativo. ENRICO ARCELLI. Qué es el entrenamiento (Leyes de la preparación física en el deporte).GIOVANNI BETTI Y ROBERTO PIGA. Training Ergoattivo (Il senso muscolare).FRANCO FERRARI. Elementos de táctica en el fútbol, análisis y reflexiones sobre la organización defensiva ysistemas de juego. Edizioni Correre. DANIEL GOLEMAN. Intelligencia emocional.

40Abril-2011 nº 182

Fútbol con otros ojos

F Ú T B O L F E M E N I N O

Aveces me preguntan qué hago entrenando un equipo femenino (por mucho que sea de PrimeraDivisión española como lo es mi actual conjunto, “CD TARSA”, de la isla de La Palma) cuando yano soy un niño, ya no soy un entrenador principiante y tampoco soy absolutamente desconocido

en este mundillo. Espero que las líneas que siguen den respuesta a esa cuestión. De todos modos, loque suelo contestar es, más o menos, que entreno a estas chicas porque me han llamado; porque yanos conocíamos, tras haberlas entrenado en 2007-08; porque en lo que yo conocí su directiva escumplidora y las jugadores también; porque soy “entrenador”, a secas, y en mi titulación no pone nadade edades, categorías, sexos… y, finalmente, porque como entrenador que soy, me apasiona tratar condeportistas, enseñar los principios del fútbol, entrenar sus componentes, diseñar equipos y dirigirlos; yno veo que haya diferencias en cuanto a desarrollar este trabajo y pasión entre hombres o entre mujeres.Es una respuesta larga (como suelen ser las mías) pero no muy original.

El título de este artículo, por cierto, tampoco lo es: lo he sacado de los carteles con los queanunciamos nuestros partidos, frase que me parece muy ingeniosa y sugerente. Y lo voy a estructurarapoyándome en frases que se oyen con frecuencia. Algunas son de elogio hacia el fútbol femenino, otrasson asépticas y otras, finalmente, son despectivas, condescendientes o pretendidamente graciosas.

El fútbol femenino está dando sus primeros pasos en nuestro país, aunque en otras latitudeslleva varios años con cierto arraigo. Fútbol jugado por mujeres con las mismas normas, desarrollosy condicionantes que el jugado por los hombres. No obstante, la dinámica de movimientos yesfuerzos varía en función de las distintas capacidades biomotoras de las mujeres con respectoa los hombres, lógico; como ocurre en todas las especialidades deportivas. El fútbol decompetición jugado por mujeres debe tener su sitio y su reconocimiento, seguro que iráprogresando paulatinamente en cantidad y calidad. Sobre este fútbol nos habla JJuan Salvadores,con la claridad y certeza con las que él sabe hacerlo. Se trata de un técnico conocedor enprofundidad de todos los aspectos y ámbitos del fútbol, que a su dilatada experiencia comoprofesor y como entrenador de diversos equipos en diferentes grupos de edades, tanto en nuestropaís como en varias etapas en Estados Unidos, suma ahora su labor de entrenador de un equipofemenino en la isla canaria de La Palma. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL)

Entrenador Nacional de Fútbol.Máster Profesional en Fútbol.Máster en Psicología de la Actividad Física y el Deporte.

Por Juan Salvadores Canedo

41Abril-2011 nº 182

“EL FÚTBOL FEMENINO ES EL FUTURO DEL FÚTBOL” (Joseph Blatter, Presidente de la FIFA)

Mi primera experiencia entrenando chicas fue en 1996-97, en el “CD Azucuache” de Barlovento-LaPalma. En esos años, y no sé muy bien el motivo, el fútbol femenino experimentó un notable auge enesta pequeña isla canaria. Hasta ocho equipos para ochenta mil habitantes, lo cual no está nada mal,dieron lugar a una interesante competición territorial, aunque el nivel no era muy alto. Lamentablemente,de todo aquello sólo queda el equipo que entrené en 2007-08 y en el que ahora estoy de nuevo, “CDTARSA”. Más triste es la hecatombe teniendo en cuenta que, como ya escribí, este grupo ascendió aPrimera Nacional hace ya siete años, compitiendo en todas las islas, y cabría esperar que se hubieraproducido un incremento de la práctica futbolística femenina. Ha sido todo lo contrario. De las 150 fichasque había hace quince años hemos pasado a las cortísimas 18 actuales, pese a que se ha flexibilizadola participación de niñas en las competiciones de base y pueden competir integradas con niños hasta loscatorce años, edad en la que ya se les permite pasar a equipos adultos en consideración a la mástemprana maduración de las chicas. Si me preguntan que ha pasado con la dedicación al fútbol, el motivode su desplome (porque en masculino la cosa es similar, si bien mucho más atemperada), no sabríaresponder con precisión. Supongo que es una combinación de factores:

1º) Una brutal recesión general en esta isla, de las llamadas “menores”, con muy poca capacidad degeneración económica, social e intelectual, y de la que sus jóvenes más emprendedores marchan cadavez en mayor número.

2º) Embrutecimiento social. Así asistimos ya con indiferencia al doloroso espectáculo de gente joven(y no tan joven) totalmente intoxicada y vagabunda de jueves a lunes. Mal caldo de cultivo para la prácticadeportiva. Máxime cuando esa práctica tiene el corolario de precisar gente en condiciones sanas y concapacidad de viajar y esforzarse durante el sábado o el domingo. A veces, los entrenadores de estoslares decimos (medio en serio, medio en broma) “¡Cuánto mejores serían los partidos si se jugaran nomás allá del jueves por la tarde!”. Tristísimo, pero real.

3º) Aislamiento. Todos tenemos ahora cientos de “amigos” en FACEBOOK y similares, pero no fueradel éter. Un equipo de fútbol necesita de veinte personas comprometidas, pero comprometidas con lavida real, no con la vida virtual. ¿Dónde encontrarlas?

4º) Competencia del fútbol-sala. Esta especialidad, que podría ser una estupenda iniciación y unamagnífica actividad complementaria, se lleva a muchas chicas de tendencias futboleras. No esparadójico: precisan de menos componentes, juegan bajo techo y sus competiciones son menosexigentes en cuanto a entrenamiento, horarios y desplazamientos. Un balón, unas amigas, un partido,pero mucho menos compromiso, mucho menos esfuerzo. Rival formidable para el Fútbol-11 este Fútbol-5,en estos tiempos de “pensamiento débil”.

¿Sucede lo mismo en el resto de Canarias?Cuando viajo a las otras islas, veo que en las llamadas“menores” los problemas son similares, en efecto. EnTenerife (isla “mayor”) afortunadamente el panoramase parece más a lo que aventura el Sr. Blatter. EnGran Canaria, la otra isla “mayor” y lugar futbolero porantonomasia, el panorama es aún más positivo. Haymuchos clubes que, a su vez, suelen tener variosequipos. Como antes escribí, ya no soy un niño, luegotengo cierta tendencia a pensar que cualquier tiempopasado fue mejor pero hago un esfuerzo y llego a laconclusión de que la juventud ha cambiado, de que las

42Abril-2011 nº 182

redes sociales están ahí con sus beneficios, pero también con sus peligros (entre los que destacasobremanera el aislamiento, tan nefasto para deportes de conjunto). Posiblemente, el mundo también hamejorado en muchas cosas, y quiero creer que al menos en los lugares más avanzados la práctica eimplantación del fútbol también lo ha hecho. ¿O no?

En España tenemos una “Superliga”, que es la auténtica categoría “reina”. Actualmente la forman 23equipos y la Federación ha dado muchas facilidades a los clubes profesionales para que formen equiposfemeninos, al otorgarles el privilegio de integrarse directamente en esa máxima categoría sin pasar porlas inferiores y las preceptivas competiciones para ascender. No todos los clubes profesionales hanaceptado la invitación, y aún en los que lo han hecho, la verdad es que el estatus de las chicas no sepuede comparar ni remotísimamentecon el de los hombres. Pese a queEspaña ya exporta jugadoras a lasmás prestigiosas ligas, la inmensamayoría de las que permanecen en elpaís carecen de contrato como tales,y muchas de ellas figuran en diversasprofesiones (por la ayuda de losclubes, normalmente), teniendo quecompaginar sus tareas con el fútbol,produciéndose así muchos aban-donos de la actividad o pasando laschicas que no son “figuras” a jugaren Primera Nacional, donde el nively el prestigio es menor, pero tambiénel compromiso se reduce notable-mente y los desplazamientos sonmás reducidos.

En Estados Unidos, Alemania y Brasil, donde residen las mejores Ligas y de donde son originariaslas Selecciones Nacionales más poderosas, la situación es bastante más halagüeña porque las jugadorascuentan con buenos ingresos y/o excelentes oportunidades de estudio o trabajo. La clasificación porpaíses según el baremo FIFA en sus veinte primeros puestos es como sigue: EEUU de América,Alemania, Brasil, Japón, Suecia, Canadá, Francia, Corea del Norte, Noruega, Inglaterra, Australia, Italia,Dinamarca, Países Bajos, China, Corea del Sur, Islandia, España, Finlandia y Rusia. Como es notable,la similitud con la homóloga de hombres no es mucha. Llama la atención la ausencia de muchos paísesribereños del Mediterráneo y, especialmente, la de los latinoamericanos, con tanta tradición y presenciaen las competiciones masculinas. Pero es que (detalle importante) el auge del fútbol femenino tieneenorme relación con el índice de avances sociales y mucha también con el índice de desarrollo, pero nodemasiada con la implantación de nuestro deporte en la población masculina. El tremendo éxito del fútbolen EEUU (donde lo he conocido de primerísima mano porque allí he vivido y he entrenado tanto enmasculino como en femenino) se relaciona con el carácter deportivo de los jóvenes de aquel país, perotambién con el hecho de que legalmente es obligado asignar el mismo monto económico a las actividadesdeportivas universitarias de chicos que a las de chicas. Y resulta que el rugby absorbe mucha inversiónporque los equipos los forman muchos jugadores; y no teniendo este deporte implantación femenina, elfútbol-soccer es una excelente opción, dado que se presta mucho mejor a la práctica de las chicas ytambién cuenta con plantillas numerosas, con las cuales se iguala la inversión. De esta manera, y antela posibilidad de obtener becas universitarias de gran valor económico, muchas niñas se inician en elfútbol desde muy pequeñas. Ahí tenemos la explicación al maravilloso fútbol femenino estadounidense.Una cosa es decirlo o leerlo, y otra es vivirlo. Yo, repito, he tenido la gran suerte de poderlo hacer.

43Abril-2011 nº 182

Atención al hecho de que los países musulmanes (independientemente de su grado de desarrollo yde gusto futbolístico) carecen prácticamente de fútbol femenino, algo que no sorprende demasiado vistaslas consideraciones anteriores, pero tampoco los de tradición declaradamente católica salen muy bienparados. Terreno hay aquí para consideraciones de calado, pero que se escapan de esta publicación

Lo que sí nos atañe más directamente es el hecho de que, si bien se dice que la venta de entradaspara el próximo Mundial, a celebrar en Alemania, marcha excelentemente, la asistencia a partidos de lasrondas finales de competiciones UEFA es paupérrima, casi juegan en familia, tanto más notorio por elhecho de que se juegan en magníficos y enormes estadios. Por tanto, mi sensación es de escepticismo.El fútbol femenino tiene futuro, sí, como dice Blatter, pero quizá más porque hay muchos países dondequeda mucho, muchísimo por hacer en el ámbito económico y social, y con ello seguramente tambiénirán al alza las actividades deportivas de las mujeres, según hemos visto, que por la propia atracción ensí de la modalidad femenina.

Y un reparo grande, especialmente a las deportistas españolas. En Estados Unidos conocí a muchasentrenadoras y veo que en Alemania tampoco son infrecuentes. En España conozco muy pocas, y aúnlas que conozco brillan por su ausencia en cursos, seminarios y publicaciones. Diríase que las futbolistasespañolas carecen de interés por el futuro de su actividad, tanto a nivel particular como general. La mujerespañola también en esto tiene mucho que mejorar. Si quieres que tu actividad sea respetada, tú tambiénhas de aportar; si no crees en ella, difícilmente los demás van a hacerlo.

“EL FÚTBOL FEMENINO ES COMO FÚTBOL MASCULINO JUGADO DEBAJO DELAGUA” (un entrenador amigo, el nombre no es pertinente)

Evidentemente, es una frase hecha que puede ser graciosa en función del contexto y del momentoen que se diga. Alude a la menor velocidad del juego entre chicas, algo indudable. La velocidad dependeen grado sumo de la fuerza, luego a menor fuerza, menor velocidad de traslación de las jugadoras ymenor velocidad de balón también. Ni más ni menos que en cualquier otro deporte. Por tanto, es verdadque quien quiera ver fútbol en su máxima expresión se inclinará por el masculino. Pero lo mismo quequien quiera ver atletismo, tenis, baloncesto, etc. Algunas veces surge una pregunta: “¿A qué nivel dechicos se puede asimilar una buena jugadora o un buen equipo de chicas?”. Yo no sé responderexactamente, pero diría que posiblemente A NINGUNO. Y lo veo cuando jugamos partidos amistososcontra muchachos o contra veteranos. Independientemente del dominio general del juego, basta quehaya algunos chicos o maduritos con unnivel alto de fuerza y velocidad para que enun par de jugadas superen la oposición delas chicas y decanten el partido a su favor.Así de simple. Sabemos que hasta losdoce años, más o menos, los nivelesfísicos no son muy diferentes entre niñosy niñas, pero a partir de ese momentose disparan, por mucho que, comparati-vamente, la fuerza del tren inferior de laschicas sea considerable. Por tanto, y muya grandes rasgos, me atrevería a decir quecualquier equipo de muchachos de catorceaños o más, o de hombres de menos decincuenta que sigan practicando con regu-laridad el fútbol, puede batir, aunque sea

merced a unas cuantas acciones puntuales, a un buen o incluso muy buen equipo de chicas. Quizá elpuesto en el que veo más similitudes con el de hombres es en el de guardameta, posición en el que lapotencia es muy importante, pero también la agilidad. Y ya sabemos que la potencia de piernas de laschicas no es pobre, en general, y que la agilidad es frecuentemente igual o superior a la de los hombres.

En definitiva, quien venga al fútbol femenino a comparar será decepcionado, pero no más que quienesvayan con el mismo ánimo cualquier otra competición femenina de deportes practicados por ambossexos. Pero quien lo haga por el gusto de ver a deportistas competir, disfrutará lo mismo que se disfrutaen partidos de niños, de jóvenes o de veteranos futbolistas.

“EL FÚTBOL FEMENINO NO ES NI FÚTBOL NI FEMENINO” (un amigo, dirigente.Tampoco su nombre es relevante a los efectos)

Sobre que no sea fútbol, ya hemos comentado más arriba. Sobre que no es femenino… no seamoshipócritas ni “estrechos”. El fútbol es uno de los deportes en los que la fuerza es determinante, como biensabemos. Por tanto, las chicas con más fuerza o con palancas similares a las de los chicos (con fisonomíaen suma más “masculina”) tienen más posibilidades de éxito en la competencia. No se trata, como sedecía no hace muchos años en la católica-tradicionalista España: “No hagan deporte, niñas, que se ponencomo hombres”. No. La cosa, antes y ahora, es que en realidad, cuanto más masculinas sean las formas,en general, más probabilidades tienen las chicas de vencer en disciplinas de gran exigencia en cuanto aresistencia y, sobre todo, fuerza. Por tanto, sí, en el fútbol femenino hay muchas chicas de movimientos,digamos, un tanto rudos, y tanto más cuanto más alto sea el nivel de la competición. Y sí, en Españaalgunas familias se resisten a que las chicas se integren en la práctica futbolística por temor a que pierdansu femineidad o que se vean inclinadas hacia la homosexualidad. Esto existe, no podemos mirar paraotro lado. En una sociedad más avanzada entantos aspectos, como es la estadounidense, nopalpé esta preocupación o prejuicio, en absoluto.Antes al contrario, las familias viven con enormealegría e ilusión la actividad deportiva de sushijos, sea cual sea su sexualidad. Por tanto,volviendo a líneas anteriores, sólo nos quedapelear y desear que la sociedad españolaevolucione en estas cuestiones. Y felicitar a laschicas españolas que, pese a todos los pre-juicios y resistencias que encuentran, siguenpracticando deportes con total entusiasmo.

Acabo con algunas consideraciones sobrepeculiaridades que he creído observar en elfútbol femenino.

44Abril-2011 nº 182

“El puesto en el que veo más similitudes con el de hombres es en el de guardameta, posición en el que la potencia es muy importante, pero también

la agilidad”

1) Los recorridos de las chicas son más cortos que los de los chicos. De ahí que el uso de laterales“largos” sea excepcional en este fútbol. Los “dos contra uno” en la banda se trazan con la participaciónde otras compañeras.

2) Las chicas parecen poco proclives a realizar grandes esfuerzos agonísticos. Luchan, sí. Seentregan, sí. Pero no es común verlas (ni entrenando ni jugando) haciendo esos esfuerzos límite quemuchas veces ofrecen los jugadores mascu-linos (o algunos jugadores masculinos, mejordicho). De todos modos, de nuevo he de decirque he encontrado palpables diferencias conlas chicas estadounidenses: éstas me pare-cieron más dadas al sacrificio, al contacto, alesfuerzo límite. Pero es que tengo la impresiónde que todos los deportistas estadouniden-ses (especialmente los de origen anglosajón)son, en general, algo menos afinados que loslatinos en los aspectos técnico-tácticos, perobastante más duros, más combativos, másdesdeñosos del riesgo físico.

3) No es que las chicas españolas se quejen continuamente, no. Pero sí es verdad que, en general,y con respecto a los hombres, son más delicadas, más mimosas, más propensas a pequeñas excusasante el esfuerzo, más dadas a parar de correr o a asustarse ante el mínimo contacto. Responden muybien a las palabras de ánimo, al contacto cariñoso, pero es verdad que en un principio esta aparente ultra-sensibilidad y emocionalidad puede sorprender a un entrenador habituado a trabajar con hombres. Parahacerlo con chicas hay que ser capaz de observar mucho, callar algunas cosas y, sobre todo, alcanzarun grado muy alto de empatía con ellas. Por eso es tan difícil, al menos en España, y por eso a vecespienso que mucho mejor que las chicas tengan entrenadoras, no entrenadores. La dinámica de los gruposfemeninos deportivos es muy similar a la de los masculinos en cuanto a seres humanos que somos, perotiene matices muy diferenciados. No todos los entrenadores valen para manejar chicas, en general, peroes que además en España carecemos de hábito porque la incorporación de la mujer al deporte ha sidotardía y todavía es muy limitada. En EEUU hay hombres dirigiendo chicas y viceversa, pero es que losanglosajones nos llevan muchos años de adelanto en estas cuestiones sociales y deportivas.

4) Técnicamente las diferencias no son muchas entre chicos y chicas pero creo observar que a mayorfeminidad en los rasgos, más problemas para los controles con el pecho (lógico), más tendencia a“arrugarse” y dudar ante balones de bote de abajo-arriba, y más reserva a la hora de cabecear,especialmente en ataque. Siempre he pensado y he querido pensar (siendo yo pésimo cabeceador mees fácil buscar excusas) que en realidad el que se atreve a cabecear (sobre todo en ataque) tiene unosniveles de instinto de autoprotección física realmente bajos. En las chicas, por lo que creo detectar desu mayor “prudencia” física, sería coherente entonces esta reserva cabeceadora. Como consecuenciade todo ello, a mayor grado de femineidad de las jugadoras, más probabilidad de que los balones divididostarden en resolverse o acaben saliendo de los límites del campo, ante la reserva o indecisión de lasjugadoras implicadas.

45Abril-2011 nº 182

“Los recorridos de las chicas son más cortos que los de los chicos”

46Abril-2011 nº 182

5) También en el plano técnico observo que las chicas tienen bastantes problemas para centrar encarrera y para rematar rasante. Muchos centros son descontrolados y muchos tiros se van por encimadel larguero. Tiendo a pensar que la laxitud propia de las articulaciones de las chicas tiene muchainfluencia en estos detalles.

6) Tácticamente las dife-rencias con los chicos no son nimuchas ni pocas: simplemente,NO HAY. Lógico: la comprensióny manejo de los Principios delJuego depende de la inteligen-cia, y con esto se dice casi todo.Porque hay que matizar: ademásde las derivaciones citadas yrelacionadas con los cortos reco-rridos de las jugadoras de lasbandas en particular, las tambiéncitadas carencias en el momentode centrar, rematar y cabecear,plantean tremendos problemas ala hora de organizar y aprovechar(que no a la hora de compren-derlo y concebirlo) uno de losPrincipios Tácticos Fundamen-tales: la amplitud en ataque. Puedes ampliar todo lo que quieras, pero si luego no puedes o no sabescentrar y rematar de cabeza, no te vale de mucho, especialmente desde que el rival lo detecte, y te veráslimitado a los pases interiores creados a partir de la disgregación. Hay equipos femeninos que ya manejanmuy bien diversos esquemas y sistemas porque se están incorporando entrenadores muy válidos. En elgrupo VI, por ejemplo, hay dos equipos que desarrollan con mucha precisión unos 4-1-4-1 muy del estilo“Ajax/Barcelona”. Uno de ellos tiene buenas centradoras y buenas cabeceadoras pero el otro flojea, comola generalidad, en esos detalles y no consigue extraer todo el beneficio que se correspondiera con su muybuen manejo del balón, las posiciones y los espacios. Gran problema. Yo diría que en fútbol femeninosuele ser más rentable el ataque de tipo “directo más busca de rechace” que el “elaborado”, pero es unreto muy interesante el saber organizar el ataque utilizando el principio de “amplitud” y luego encontrarcamino a la finalización más “interior”.

Para finalizar, volviendo a esas preguntas que me hacen algunos amigos: sí, me lo paso de maravillaentrenando niñas y chicas. Los retos son diarios y obligan, por tanto, a una incesante búsqueda y mejoracomo entrenador. Entrenaré fútbol masculino cuando me lo propongan y la propuesta parezcainteresante. Y entrenaré fútbol femenino cuando las condiciones sean las mismas. Y lo haré con plenaconvicción. Porque cuanto más tiempo dedico al fútbol femenino, más satisfacciones me depara.

“Yo diría que en fútbol femenino suele ser más rentable el ataque de tipo “directo más busca de rechace” que el “elaborado””

47Abril-2011 nº 182

Jugar bien al fútbol es el eterno dilema, ¿cómo se consigue? Nadie se pone deacuerdo, hay infinidad de respuestas a la pregunta. Para unos, jugar bien essimplemente ganar, para otros entra en liza la cuestión estética, para otros se

contemplan los aspectos individuales. En fin, mil respuestas y ningún consenso.En mi humilde opinión, jugar bien conjuga dos aspectos fundamentales, por unlado la correcta decisión y, por otro, la correcta ejecución. Un jugador juega biencuando decide bien y posteriormente ejecuta bien. Colectivamente se juega biencuando el equipo como conjunto desarrolla una buena toma de decisiones y laslleva a término con una correcta ejecución técnica, tanto desde la perspectivaofensiva como defensiva. Cohesión.

Decidir bien, desarrollar una correcta toma decisiones ante una serie deproblemas a resolver, significa elegir la mejor de entre todas las posibilidades o,en su defecto, aquella propuesta que nos permita salir airosos del problema. Y nosólo es elegir bien sin más, sino hacerlo en tiempo y forma, es decir, en elmomento oportuno, ya que el tiempo en el fútbol juega siempre en contra, el rivalno espera.

Ejecutar correctamente implica capacitación técnica y una velocidad en larealización del gesto. Ejecutamos correctamente cuando el gesto se realiza en elmomento adecuado, en el lugar debido y se consigue lo pretendido. En el fútbolse ha de contextualizar el juego, es decir, se ha de saber hacer lo conveniente encada momento y llevarlo a la práctica.

Colectivamente, las decisiones y ejecuciones correctas no están sujetas aningún sistema o formación determinados. Lo importante son los contenidos quedan forma a los sistemas y que se ponen de manifiesto de forma adecuada sobreel terreno de juego. Los sistemas se rompen y se reconstruyen, existen variantestácticas y demás. Los contenidos se deciden y se ejecutan con un entrenamientoprevio, tanto conductual como cognitivo. Se llevan a término en función delcriterio propio, la oposición del rival y teniendo en cuenta las circunstancias delmomento.

En fútbol, vemos que no sólo es importante correr, sino también, cada vez

más, es determinante pensar. Pensar y ejecutar dentro de un contexto en el que

existen parámetros y variables que intentan condicionar y modificar las

consecuencias de nuestras decisiones y de la forma en que las llevamos a término.

Firma invitada

Alex Couto LagoEntrenador Nacional de Fútbol.

Máster Profesional en Fútbol.Licenciado en Ciencias Económicas

y Empresariales.

Jugar bien: una pregunta con mil respuestas

48Abril-2011 nº 182

Nuestro ejercicio del mes Revista TRAINING FÚTBOL nº 182TAREA DE ENTRENAMIENTO

Autor: Érick Mombaerts.Entrenador Nacional de Fútbol.

Profesor de Educación Física.

Ex-Entrenador del París Saint-Germain.

Título: “Nueve contra nueve con apoyo detrás”.

OBJETIVOS:- Posesión de balón en un espacio determinado contando con un apoyo por detrás.

- Lanzamiento en largo de los defensas centrales.

- Enfrentamiento del delantero frente a un defensa y al portero rivales en la zona de

finalización.

Consideraciones:Puede introducirse la variante de permitir entrar en zona de finalización a otro

delantero sin balón, provocando así situaciones de dos delanteros contra un

defensa y el portero.

EXPLICACIÓN Y DESARROLLO

Juegan dos equipos de diez jugadores más el portero correspondiente. Se juegasobre todo el terreno de juego reglamentario, pero con unos espacios marcadosque rigen el desarrollo. Estos espacios son tres, un espacio central y dos espaciosen ambas porterías, y se marcan con dos líneas paralelas a las líneas de metatrazadas en el centro de cada uno de los campos correspondientes a cada equipo.De esta forma espacio central es el doble los espacios de ambos lados (observargráfico).

En el espacio central se sitúan nueve jugadores de cada equipo, mientras que enlos espacios de los lados se sitúa un defensor de cada equipo y el portero. Losnueve jugadores de cada equipo del centro se pasan el balón para progresar haciala portería rival y para ello cuentan con el apoyo del defensa situado en el espaciode atrás.

Cuando el balón llega a un jugador que está cerca del espacio de la portería rival,debe conducirle para penetrar en ese espacio y enfrentarse al defensa y al porterorivales para tratar de hacer gol.

Ningún defensor puede entrar en los espacios de finalización del rival para ayudaral compañero y al portero que defienden. Tampoco puede entrar otro atacante paraapoyar al compañero que entra con el balón. El defensa asignado en cada espaciolateral, así como los porteros, no pueden entrar en el espacio central.

REVISTA TÉCNICA PROFESIONALAvda. de Entrepinos, 12

Señorío de Entrepinos - SIMANCAS47130 VALLADOLID

SELLO

GRÁFICO

Núm

ero

183-

May

o 2

011

REVISTA TÉCNICA PROFESIONAL

ENTIDAD OFICINA D.C. NÐM. DE CUENTA

Suscripción: 63,72 euros + Gastos de gestión: 12,80 = 76,52 euros

IVA (4%) 3,06 euros

TOTAL: 79,58 euros

B O L E T ¸ N D E S U S C R I P C I Ł N

Don , con domicilio en

Calle , NÀ , Piso

Código Postal ,Población , Provincia

Teléfono

e-mailDesea suscribirse a DOCE números de la Revista.MEDIANTE DOMICILIACIÓN BANCARIA

CŁDIGO CUENTA Firma

Banco o Caja de AhorrosDirecciónPoblación ProvinciaTitular de la cuenta

Contenido de nuestro PRÓXIMO NÚMERO

Hablamos de fútbol con… Jesús Cuadrado Pino.

Fútbol: juego, táctica y factores de rendimiento.Jesús Cuadrado Pino.

Entrenador Nacional de Fútbol.

Máster Profesional en Fútbol y Máster en Alto Rendimiento Deportivo.

Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol.

Director de TRAINING FÚTBOL y de CESFÚTBOL.

Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol.

Juan Salvadores Canedo.Entrenador Nacional de Fútbol. Máster Profesional en Fútbol.Máster en Psicología de la Actividad Física y el Deporte.

.

Fútbol: características de las distintas formaciones.

Por Jesús Cuadrado Pino.

Entrenador Nacional de Fútbol.

Máster Profesional en Fútbol.

Máster en Alto Rendimiento Deportivo.

Director de TRANING FÚTBOL y de CESFÚTBOL.

Director y profesor del Máster Profesional en Fútbol.

Apoyos, desmarques y acciones ofensivas.

Por Simone Mazzali.

Entrenador Nacional de Fútbol (Italia).

Trabajo ofensivo a partir de una defensa en zona.

Por Jesús Raúl Rebollo Cano.

Entrenador Nacional de Fútbol.

Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol.

Licenciado en Educación Física.

.

Firma invitada

Tarea de entrenamiento: “Desmarques coordinados”