trámites+

4
53 5 SECCIÓN DERECHO COMERCIAL Informe Derecho Comercial PRIMERA QUINCENA - DICIEMBRE 2011 INFORME Los principales trámites que Ud. puede seguir ante un Notario - Primera Parte................................................... 53 Los principales trámites que Ud. puede seguir ante un Notario - Primera Parte - 1. INTRODUCCIÓN Un aspecto que siempre atrae nuestra preocupación en los quehaceres diarios como profesionales o público en general es, aparte del dinero, el tiempo. En efecto, cuando estamos en un banco, en el parade- ro, o esperando la respuesta a una consulta enviada, lo primero que se nos viene a la ca- beza es que ¿cuánto se tarda?, ¿por qué se demora tanto?, ¡otra vez que no avanza!. Lo expuesto, no solo se circunscribe al as- pecto diario de nuestras vidas sino también a un nivel más formal como lo es, los pro- cesos que se tramitan ante el Poder Judicial. Todo sabemos que en cuanto se menciona este poder del Estado, nuestro sub-consciente inmediata y automáticamente relaciona todo el tiempo que tomará no solo su co- nocimiento sino también la declaratoria de procedencia de nuestra pretensión; y más aún, los recursos económicos que se desti- nará no solo en el trámite mismo sino tam- bién en los que se incurrirá por contratar al abogado o asesoría legal correspondiente. En todo caso, frente a esta situación, el le- gislador ha considerado conveniente regu- lar una vía alterna, con los mismos efectos legales, cuya principal diferencia y ventaja respecto de la descrita previamente sería el tiempo que le tome al interesado en conse- guir una respuesta – sea fundada o no - a su pedido. En efecto, el 22 de setiembre del año 1996, el Congreso de la República pu- blicó la Ley N° 26662, norma que aprueba las disposiciones que regulan la competen- cia notarial en asuntos no contenciosos. Pues bien, en atención a lo señalado, con- siderando que se trata de un tema que reviste cierto interés para los profesiona- les así como para el público en general es conveniente presentar en esta oportunidad la primera parte de un informe en el cual se detalla cuáles son esos asuntos así como los procedimientos que debe seguir el intere- sado para efectos de obtener una respuesta a su solicitud, por ejemplo, de declaratoria de sucesión intestada, elaboración de in- ventarios, separación, entre otros. 2. GENERALIDADES La Ley N° 26662 establece como premisa que los interesados podrán recurrir indistin- tamente ante el Poder Judicial - mediante el Juez de Paz Letrado - o ante el Notario para tramitar según corresponda los siguientes asuntos: ASUNTOS NO CONTENCIOSOS Rectificación de partidas Adopción de personas capaces Patrimonio familiar Inventarios Comprobación de Testamentos Sucesión intestada Separación convencional y divorcio ulterior Reconocimiento de unión de hecho Convocatoria a Junta Obligatoria Anual Convocatoria a Junta General Ahora bien, los aspectos generales que se deberán tomar en consideración para efec- tos del trámite de estos procesos son: El trámite se inicia por petición escrita de los interesados o sus representantes, señalando nombre, identificación y di- rección de todos los interesados, el mo- tivo de la solicitud, el derecho que los asiste y el fundamento legal. Es requisito indispensable el consenti- miento unánime de los interesados. Si alguno de ellos, en cualquier momento de la tramitación manifiesta oposición, el Notario debe suspender inmediata- mente su actuación y remitir lo actuado al juez correspondiente, bajo responsa- bilidad. Los Notarios de oficio, pueden requerir de las autoridades la colaboración para obtener los datos e informes que le sean indispensables para la tramitación de los procesos no contenciosos. El funciona- rio está obligado a remitir la información solicitada, bajo responsabilidad. Transcurrido el plazo que se señala en cada trámite, sin que medie oposición, el Notario extiende la escritura pública correspondiente, en los casos en que la ley lo mande e inserta las publicaciones respectivas. Las actuaciones que se protocolicen deben constar en acta notarial. La inscripción registral se efectúa en mérito de los partes cursados por el Notario. El documento notarial es auténtico y produce todos sus efectos, mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez. La publicación de avisos se realiza por una sola vez en el diario oficial y en otro de amplia circulación del lugar donde

Upload: fast-x

Post on 14-Apr-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trámites+..

TRANSCRIPT

Page 1: Trámites+

53

5 Sección Derecho comercial

Informe Derecho Comercial

Primera Quincena - Diciembre 2011

INFORME

• LosprincipalestrámitesqueUd.puedeseguiranteunNotario-PrimeraParte................................................... 53

Los principales trámites que Ud. puede seguir ante un Notario- Primera Parte -

1. INTRODUCCIÓN

Un aspecto que siempre atrae nuestra preocupación en los quehaceres diarios como profesionales o público en general es, aparte del dinero, el tiempo. En efecto, cuando estamos en un banco, en el parade-ro, o esperando la respuesta a una consulta enviada, lo primero que se nos viene a la ca-beza es que ¿cuánto se tarda?, ¿por qué se demora tanto?, ¡otra vez que no avanza!.

Lo expuesto, no solo se circunscribe al as-pecto diario de nuestras vidas sino también a un nivel más formal como lo es, los pro-cesos que se tramitan ante el Poder Judicial. Todo sabemos que en cuanto se menciona este poder del Estado, nuestro sub-consciente inmediata y automáticamente relaciona todo el tiempo que tomará no solo su co-nocimiento sino también la declaratoria de procedencia de nuestra pretensión; y más aún, los recursos económicos que se desti-nará no solo en el trámite mismo sino tam-bién en los que se incurrirá por contratar al abogado o asesoría legal correspondiente.

En todo caso, frente a esta situación, el le-gislador ha considerado conveniente regu-lar una vía alterna, con los mismos efectos legales, cuya principal diferencia y ventaja respecto de la descrita previamente sería el tiempo que le tome al interesado en conse-guir una respuesta – sea fundada o no - a su pedido. En efecto, el 22 de setiembre del año 1996, el Congreso de la República pu-blicó la Ley N° 26662, norma que aprueba las disposiciones que regulan la competen-cia notarial en asuntos no contenciosos.

Pues bien, en atención a lo señalado, con-siderando que se trata de un tema que reviste cierto interés para los profesiona-les así como para el público en general es conveniente presentar en esta oportunidad la primera parte de un informe en el cual se detalla cuáles son esos asuntos así como los

procedimientos que debe seguir el intere-sado para efectos de obtener una respuesta a su solicitud, por ejemplo, de declaratoria de sucesión intestada, elaboración de in-ventarios, separación, entre otros.

2. GENERALIDADES

La Ley N° 26662 establece como premisa que los interesados podrán recurrir indistin-tamente ante el Poder Judicial - mediante el Juez de Paz Letrado - o ante el Notario para tramitar según corresponda los siguientes asuntos:

ASUNTOS NO CONTENCIOSOS

Rectificación de partidas

Adopción de personas capaces

Patrimonio familiar

Inventarios

Comprobación de Testamentos

Sucesión intestada

Separación convencional y divorcio ulterior

Reconocimiento de unión de hecho

Convocatoria a Junta Obligatoria Anual

Convocatoria a Junta General

Ahora bien, los aspectos generales que se deberán tomar en consideración para efec-tos del trámite de estos procesos son:

• El trámite se inicia por petición escritade los interesados o sus representantes, señalando nombre, identificación y di-rección de todos los interesados, el mo-tivo de la solicitud, el derecho que los asiste y el fundamento legal.

• Es requisito indispensable el consenti-miento unánime de los interesados. Si alguno de ellos, en cualquier momento de la tramitación manifiesta oposición, el Notario debe suspender inmediata-mente su actuación y remitir lo actuado al juez correspondiente, bajo responsa-bilidad.

• LosNotariosdeoficio,puedenrequerirde las autoridades la colaboración para obtener los datos e informes que le sean indispensables para la tramitación de los procesos no contenciosos. El funciona-rio está obligado a remitir la información solicitada, bajo responsabilidad.

• Transcurrido el plazo que se señala encada trámite, sin que medie oposición, el Notario extiende la escritura pública correspondiente, en los casos en que la ley lo mande e inserta las publicaciones respectivas.

• Las actuaciones que se protocolicen deben constar en acta notarial.

• La inscripción registral se efectúa enmérito de los partes cursados por el Notario.

• El documento notarial es auténtico yproduce todos sus efectos, mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez.

• La publicación de avisos se realiza poruna sola vez en el diario oficial y en otro de amplia circulación del lugar donde

Page 2: Trámites+

aSeSor emPreSarial54

Sección Derecho comercial

se realiza el trámite, y, a falta de diario en dicho lugar, en el de la localidad más próxima. Si fuera el caso, se efectuará mediante radiodifusión(*). En el aviso debe indicarse el nombre y la dirección del Notario ante quien se hace el trámite.

• Lassolicitudesdeiniciodeltrámiteylosescritos que se presenten deben llevar firma de abogado.

3. RECTIFICACIÓN DE PARTIDAS

3.1 Generalidades

Las rectificaciones que tengan por objeto corregir los errores y omisiones de nombre, apellidos, fecha de nacimiento, de matri-monio, defunción u otros que resulten evi-dente del tenor de la propia partida o de otros documentos probatorios, se tramita-rán ante Notario.

En ningún caso se podrá seguir el trámite notarial para cambiar el nombre de la per-sona o sus apellidos, el sexo u otra informa-ción contenida en la partida que no surja de un error evidente.

3.2 Información de la solicitud

La solicitud será formulada por cualquiera de los siguientes interesados:

• El representante legal del incapaz y, a falta de aquél, por cualquiera de sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segun-do de afinidad, para la partida de nacimiento.

• La persona cuya partida de naci-miento se trata de rectificar, si es mayor de edad, y, si ha fallecido, por sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segun-do de afinidad.

• Cualquiera de los cónyuges o, por fallecimiento de éstos; por cual-quiera de sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, para la rectifi-cación de la partida de matrimonio.

• Cualquiera de los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad del fallecido, para la partida de defunción.

INTERESADOS

La solicitud precisará el objeto del pedido y se acompañará la partida que se preten-de rectificar así como los instrumentos que acreditan fehacientemente el pedido.

3.3 Publicación

La publicación de avisos se realiza por una sola vez en el diario oficial y en otro de am-plia circulación del lugar donde se realiza el trámite, y, a falta de diario en dicho lugar, en el de la localidad más próxima. Si fuera el caso, se efectuará mediante radiodifu-sión. En el aviso debe indicarse el nombre y la dirección del Notario ante quien se hace el trámite.

3.4 Escritura Pública

Transcurridos diez (10) días útiles desde la publicación del último aviso, el Notario elevará a escritura pública la solicitud, in-sertando los instrumentos que acrediten su pedido y cursará los partes al registro res-pectivo.

4. ADOPCIÓN DE PERSONAS CAPACES MAYORES DE EDAD CON CAPACIDAD DE GOCE Y DE EJERCICIO

4.1 Información de la solicitud

La solicitud constará en una minuta, pre-sentada por el adoptante y el adoptado, acompañada de los siguientes anexos:

• Copiacertificadadelapartidadenaci-miento del adoptante y de matrimonio, si es casado.

• Copiacertificadadelapartidadenaci-miento del adoptado y de matrimonio, si es casado.

• Documentoqueacreditequelascuen-tas de la administración han sido apro-badas, si el solicitante ha sido represen-tante del adoptado.

• Testimoniodel inventariode losbienesque tuviere el adoptado.

Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptante y de ma-trimonio, si es casado.

Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptado y de ma-trimonio, si es casado.

Documento que acredi-te que las cuentas de la administración han sido aprobadas, si el solici-tante ha sido represen-tante del adoptado.

Testimonio del inven-tario de los bienes que tuviere el adoptado.

ANEXOS

La minuta debe contener la expresión de voluntad del adoptante y del adoptado y el consentimiento de sus respectivos cón-yuges, en caso de ser casados, así como la declaración jurada del adoptante en el sentido que goza de solvencia moral. El Notario, si encuentra conforme la minuta y la documentación requerida, elevará la minuta a escritura pública.

4.2 Nueva partida de nacimiento

El Notario oficia al Registro respectivo para que extienda nueva partida de nacimiento del adoptado y anote la adopción al mar-gen de la partida original.

5. PATRIMONIO FAMILIAR

5.1 Generalidades

Según el Código Civil, el patrimonio fa-miliar consiste en la afectación de un bien inmueble para que sirva de vivienda a los miembros de una familia.

Puede ser objeto del patrimonio familiar:

• Lacasahabitacióndelafamilia.

• Unprediodestinadoalaagricultura,laartesanía, la industria o el comercio.

El patrimonio familiar no puede exceder de lo necesario para la morada o el sustento de los beneficiarios.

Además precisa que es inembargable, inalienable y trasmisible por herencia.

Ahora bien, según esta misma norma pue-den solicitar la constitución de este tipo de patrimonio las siguientes personas:

• Cualquiera de los cónyuges sobre bie-nes de su propiedad.

• Loscónyugesdecomúnacuerdosobrebienes de la sociedad.

• Elpadreomadrequehayaenviudadoo se haya divorciado, sobre sus bienes propios.

• Elpadreomadresolterossobrebienesde su propiedad.

• Cualquierpersonadentrodeloslímitesen que pueda donar o disponer libre-mente en testamento.

¿QUIENES PUEDEN

SOLICITAR ESTE TIPO DE CONSTI-

TUCIÓN?

Cualquiera de los cónyuges sobre bienes de su propiedad.

Los cónyuges de común acuerdo sobre bienes de la sociedad.

El padre o madre que haya enviudado o se haya divorciado,

sobre sus bienes propios.

El padre o madre solteros sobre bienes de su propiedad.

Cualquier persona dentro de los límites en que pueda donar o

disponer libremente en testamento.

La constitución del patrimonio familiar tienen como beneficiarios sólo a los cón-yuges, los hijos y otros descendientes menores o incapaces, los padres y otros ascendientes que se encuentren en esta-do de necesidad y los hermanos meno-res o incapaces del constituyente.

5.2 Requisitos de la solicitud

La solicitud se formula mediante minuta que incluirá su nombre y apellidos, edad, estado civil y domicilio; individualizar el predio que propone afectar; aportar la prueba instrumental de no hallarse el

(*) Notificación por radiodifusión.-

Artículo 169° del Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil En todos los casos en que este Código autoriza la publicación de edic-

tos, de oficio o a pedido de parte, el Juez puede ordenar que además se hagan por radiodifusión.

Las transmisiones se harán por una emisora oficial o las que deter-mine el Consejo Ejecutivo de cada Corte Superior. El número de veces que se anuncie será correspondiente con el número respecto de la notificación por edictos. Esta notificación se acreditará agregando al expediente declaración jurada expedida por la empresa radiodifusora, en donde constará el texto del anuncio y los días y horas en que se difundió.

La resolución se tendrá por notificada el día siguiente de la última transmisión radiofónica.

Los gastos que demande esta notificación quedan incluidos en la condena en costas.

Page 3: Trámites+

Primera Quincena - Diciembre 2011 55

Sección Derecho comercial

predio sujeto a hipoteca, anticresis o em-bargo registrado; y señalar a los beneficia-rios con precisión del vínculo familiar que lo une a ellos.

Asimismo, deberá contener la declaración expresa de no tener deudas pendientes. Se adjuntarán además, las partidas que acre-diten el vínculo con los beneficiados, y cer-tificado de gravámenes del predio.

5.3 Publicación

La publicación de avisos se realiza por una sola vez en el diario oficial y en otro de am-plia circulación del lugar donde se realiza el trámite, y, a falta de diario en dicho lugar, en el de la localidad más próxima. Si fuera el caso, se efectuará mediante radiodifu-sión. En el aviso debe indicarse el nombre y la dirección del Notario ante quien se hace el trámite.

5.4 Escritura Pública

Transcurridos diez (10) días útiles desde la publicación del último aviso, sin que medie oposición, el Notario procederá a extender la escritura pública, insertando las partidas y el aviso publicado así como cursará los partes pertinentes al Registro de la Propie-dad Inmueble.

6. INVENTARIOS

6.1 Requisitos de la solicitud

La solicitud de inventarios se presenta me-diante petición escrita señalando el lugar donde se realizará el inventario.

Cuando el inventario comprenda bienes que se encuentran ubicados en distintos lugares, será competente el Notario del lugar donde se encuentre cualquiera de ellos, o al que primigeniamente se formuló la petición, quedando en tal circunstancia autorizado para ejercer función fuera de los límites de la provincia para la cual ha sido nombrado.

Recibida la solicitud, el Notario señala fecha y hora para la realización del inven-tario, dejando constancia de la misma en el acta respectiva.

6.2 Acta Notarial

El Notario asentará la correspondiente acta extraprotocolar, describiendo ordenada-mente los bienes que se encuentren en el lugar, su estado y características, sin califi-car la propiedad ni la situación jurídica. El acta será suscrita por el Notario y los inte-resados que concurran y si alguno de ellos se rehusara a firmar, se dejará constancia de tal hecho.

Terminada la diligencia de inventario, el Notario procederá a protocolizar lo actuado.

6.3 Inclusión de bienes

Cualquier interesado puede solicitar al Notario que se incluya en el inventario bienes no señalados en la solicitud inicial, acredi-tándolo con el título respectivo. Esta solicitud

puede presentarse hasta el momento en que se realiza la diligencia de inventario.

6.4 Exclusión de bienes inventariados

La exclusión de bienes inventariados se so-licitará ante el órgano jurisdiccional.

7. COMPROBACIÓN DE TESTAMENTOS CERRADOS

7.1 Solicitud

La comprobación de testamentos se solicita mediante petición escrita que suscribirá:

• Quien por su vínculo familiar con elcausante se considere heredero forzoso o legal.

• Quien se considere instituidoherederovoluntario o legatario; y,

• Quien sea acreedor del testador o delpresunto sucesor.

Quien por su vínculo fa-miliar con el causante se considere heredero forzoso o legal

Quien se considere instituido heredero vo-luntario o legatario

Quien sea acreedor del testador o del presun-to sucesor

SOLICITUD

7.2 Requisitos

La solicitud incluirá:

REQUISITOS PARA SOLICITAR LA COMPROBACIÓN

Nombre del causante

Copia certificada de la partida de defunción o de declaración de muerte presunta del testador

Certificación registral de no figurar inscrito otro testamento

Indicación del nombre y dirección de los pre-suntos herederos

Copia certificada del acta notarial extendida cuando el mismo fue otorgado o, en su defec-to, certificación de existencia del testamento emitida por el Notario que lo conserve bajo custodia, así como el nombre y domicilio de testigos que intervinieron en la entrega del testamento cerrado.

7.3 Medios probatorios

Tratándose de testamento cerrado, sólo se admite como medio probatorio el acta notarial de otorgamiento extendida en el sobre o cubierta. En defecto del acta, y cuando el sobre estuviera deteriorado,

son admisibles como medios probatorios la copia certificada del acta transcrita del registro del Notario, la declaración de los testigos que intervinieron en el acto y, el cotejo de la firma o letra del testador.

8. SUCESIÓN INTESTADA

8.1 Procedencia

La solicitud será presentada por cualquiera de los interesados a que alude el artículo 815° del Código Civil; ante el Notario del lugar del último domicilio del causante. Se-gún este artículo, son los herederos legales los facultados para ello cuando:

i. El causante muere sin dejar testamen-to; el que otorgó ha sido declarado nulo total o parcialmente; ha caducado por falta de comprobación judicial; o se de-clara inválida la desheredación.

ii. El testamento no contiene institución de heredero, o se ha declarado la caduci-dad o invalidez de la disposición que lo instituye.

iii. El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia o la pierde por indignidad o desheredación y no tiene descendientes.

iv. El heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador; o por no haberse cumplido la condición estable-cida por éste; o por renuncia, o por ha-berse declarado indignos a estos suce-sores sin sustitutos designados.

v. El testador que no tiene herederos for-zosos o voluntarios instituidos en tes-tamento, no ha dispuesto de todos sus bienes en legados, en cuyo caso la suce-sión legal sólo funciona con respecto a los bienes de que no dispuso.

• El causante muere sin dejar testa-mento; el que otorgó ha sido decla-rado nulo total o parcialmente; ha caducado por falta de comprobación judicial; o se declara inválida la des-heredación.

• El testamento no contiene institución de heredero, o se ha declarado la ca-ducidad o invalidez de la disposición que lo instituye.

• El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia o la pierde por indignidad o deshereda-ción y no tiene descendientes.

• El heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador; o por no haberse cumplido la condición establecida por éste; o por renuncia, o por haberse declarado indignos a estos sucesores sin sustitutos desig-nados.

• El testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en testamento, no ha dispuesto de to-dos sus bienes en legados, en cuyo caso la sucesión legal sólo funciona con respecto a los bienes de que no dispuso.

PROCEDENCIA

Page 4: Trámites+

aSeSor emPreSarial56

Autor: MArtínez IsuIzA, BenjAMín

Abogado de la PUCP; Especialista en Derecho Laboral; Miembro del Staff de la Revista Asesor Empresarial.

Sección Derecho comercial

8.2 Requisitos

La solicitud debe incluir:

REQUISITOS PARA SOLICITAR LA SUCESIÓN INTESTADA

Nombre del causante

Copia certificada de la partida de defunción o de la declaración judicial de muerte presunta

Copia certificada de la partida de nacimiento del presunto heredero o herederos, o docu-mento público que contenga el reconocimien-to o la declaración judicial, si se trata de hijo extramatrimonial o adoptivo.

Partida de matrimonio si fuera el caso

Relación de los bienes conocidos

Certificación Registral en la que conste que no hay inscrito testamento u otro proceso de sucesión intestada; en el lugar del último do-micilio del causante y en aquél donde hubiera tenido bienes inscritos.

8.3 Anotación preventiva

El Notario mandará se extienda anotación preventiva de la solicitud.

8.4 Publicación

La publicación de avisos se realiza por una sola vez en el diario oficial y en otro de amplia circulación del lugar donde se realiza el trámi-te, y, a falta de diario en dicho lugar, en el de la localidad más próxima. Si fuera el caso, se efectuará mediante radiodifusión. En el aviso debe indicarse el nombre y la dirección del notario ante quien se hace el trámite.

Ahora bien, el Notario notificará a los pre-suntos herederos. En caso de herencia va-cante, notificará a la Sociedad de Benefi-cencia Pública o, a falta de ésta, a la Junta de Participación Social en ambos casos, del lugar del último domicilio del causante en el país, o de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima Metropolitana si estuvo domiciliado en el extranjero.

8.5 Inclusión de otros herederos

Dentro del plazo de quince (15) días úti-les desde la publicación del último aviso, el que considere heredero puede apersonarse acreditando su calidad de tal con cualquie-ra de los siguientes documentos:

• Copia certificada de la partida corres-pondiente; o,

• Instrumento público que contenga elreconocimiento o declaración judicial de filiación.

El Notario lo pondrá en conocimiento de los solicitantes. Si transcurridos diez (10) días útiles no mediará oposición, el Notario lo incluirá en su declaración y en el tenor del acta correspondiente.

8.6 Inscripción de la Sucesión Intestada

Transcurridos quince (15) días útiles desde la publicación del último aviso, el Notario extenderá un acta declarando herederos del causante a quienes hubiesen acreditado su derecho; posteriormente, remitirá par-tes al Registro de Sucesiones Intestadas del lugar donde se ha seguido el trámite y a los Registros donde el causante tenga bienes o derechos inscritos, a fin que se inscriba la sucesión intestada.

9. DECLARACIÓN DE UNIÓN DE HECHO (CONVIVENCIA)

9.1 Concepto

Según el artículo 326° del Código Civil, la unión de hecho, voluntariamente rea-lizada y mantenida por un varón y una mujer, libres de impedimento matrimo-nial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio, origina una sociedad de bienes que se su-jeta al régimen de sociedad de gananciales, en cuanto le fuere aplicable, siempre que dicha unión haya durado por lo menos dos (2) años contínuos.

La posesión constante de estado a partir de fecha aproximada puede probarse con cualquiera de los medios admitidos por la ley procesal, siempre que exista un princi-pio de prueba escrita.

Esta unión termina por muerte, ausencia, mutuo acuerdo o decisión unilateral; en este último caso, el juez puede conceder, a elección del abandonado, una cantidad de dinero por concepto de indemnización o una pensión de alimentos, además de los derechos que le correspondan de confor-midad con el régimen de sociedad de ga-nanciales.

9.2 Requisitos de la solicitud

La solicitud debe incluir lo siguiente:

i. Nombres y firmas de ambos solicitantes.

ii. Reconocimiento expreso que conviven no menos de dos (2) años de manera continua.

iii.Declaración expresa de los solicitantesque se encuentran libres de impedimen-to matrimonial y que ninguno tiene vida en común con otro varón o mujer, se-gún sea el caso.

iv. Certificado domiciliario de los solicitantes.

v. Certificado negativo de unión de he-cho tanto del varón como de la mujer, expedido por el registro personal de la oficina registral donde domicilian los so-licitantes.

vi.Declaracióndedos(2)testigosindican-do que los solicitantes conviven dos (2) años continuos o más.

vii. Otros documentos que acrediten que la unión de hecho tiene por lo menos dos (2) años continuos.

• Nombres y firmas de ambos soli-citantes.

• Reconocimiento expreso que conviven no menos de 2 años de manera continua.

• Declaración expresa de los solici-tantes que se encuentran libres de impedimento matrimonial.

• Certificado domiciliario de los so-licitantes.

• Certificado negativo de unión de hecho tanto del varón como de la mujer.

• Declaración de 2 testigos.

• Otros documentos que acrediten que la unión de hecho tiene por lo menos 2 años continuos.

REQUISITOS DE LA

SOLICITUD

9.3 Publicación

El Notario ordenará publicar un extracto de la solicitud por una sola vez en el diario ofi-cial y en otro de amplia circulación del lu-gar donde se realiza el trámite, y, a falta de diario en dicho lugar, en el de la localidad más próxima. Si fuera el caso, se efectuará mediante radiodifusión. En el aviso debe indicarse el nombre y la dirección del Nota-rio ante quien se hace el trámite.

9.4 Inscripción de la declaración de unión de hecho

Transcurridos quince (15) días útiles desde la publicación del último aviso, sin que se hubiera formulado oposición, el Notario extiende la escritura pública con la declara-ción del reconocimiento de la unión de he-cho entre los convivientes. Cumplido esto, remitirá las partes al registro personal del lugar donde domicilian los solicitantes.

9.5 Remisión de los actuados al Poder Judicial

En caso de oposición, el Notario deberá suspender inmediatamente su actuación y remitir lo actuado al juez correspon-diente, bajo responsabilidad.

9.6 Responsabilidad

Si cualquiera de los solicitantes proporciona información falsa para sustentar su pedido ante el Notario, será pasible de responsa-bilidad penal conforme a la ley de la ma-teria.

9.7 Cese de la unión de hecho

Si los convivientes desean dejar constancia de haber puesto fin a su estado de convi-vencia, podrán hacerlo en la escritura pú-blica en la cual podrán liquidar el patrimo-nio social; para este caso, no se necesita hacer publicaciones.

El reconocimiento del cese de la convivencia se inscribe en el Registro Personal.