transculturación en el arte americano

3
TRANSCULTURACIÓN EN EL ARTE AMERICANO El proceso de transculturación española a América desde la llegada de los conquistadores hasta la Independencia del continente, supone un largo proceso de transferencia de ideas y criterios que desencadenará una clara síntesis cultural en la América española. La corona española busca fijar en el nuevo continente una identidad homogénea, (idioma, arquitectura) sin embargo, la realidad cultural de América intervendrá fuertemente en el proceso de intercambio cultural. América no será un simple receptor de la cultura europea, por el contrario, en los diferentes medios de expresión artística se aprecia una autonomía creativa como resultado de una búsqueda propia de la identidad que parte del proceso de reelaboración cultural. Se señalan dos tipos de transferencia de ideas, la transferencia directa de esta transculturación engloba a los artistas y artesanos ( españoles, italianos, flamencos) que llegarán a América cumpliendo el objetivo de España, el de alterar las costumbres y creencias indígenas e implantar la cultura española en suelo americano, esto se relaciona con la preocupación por caracterizar la imagen artística de España en América como se observa en el primer eslabón de la arquitectura europea en América: la Catedral primada de las Indias en Santo Domingo , de 1510 en la que se observan los estilos gótico, mudéjar y plateresco españoles. La reiteración de estilos como el Gótico (templos góticos tardíos en México) temas decorativos de tiempo de los Reyes Católicos, el plateresco ( México), las variantes renacentistas ( último tercio del s. XVII) prueban que el proceso de absorción de la nueva cultura impuesta, se realizó lenta y paulatinamente en América. Cabe resaltar la capacidad de asimilación del indígena de la tecnología y los medios de expresión española, su gran habilidad para aprehender la enseñanza artesanal y artística del español. En arquitectura se utilizaran las tipologías propias españolas, sin embargo , la dinámica del Nuevo Mundo hará

Upload: mariannesss

Post on 18-Jan-2016

29 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Transculturación en El Arte Americano

TRANSCULTURACIÓN EN EL ARTE AMERICANO

El proceso de transculturación española a América desde la llegada de los conquistadores hasta la Independencia del continente, supone un largo proceso de transferencia de ideas y criterios que desencadenará una clara síntesis cultural en la América española.

La corona española busca fijar en el nuevo continente una identidad homogénea, (idioma, arquitectura) sin embargo, la realidad cultural de América intervendrá fuertemente en el proceso de intercambio cultural.

América no será un simple receptor de la cultura europea, por el contrario, en los diferentes medios de expresión artística se aprecia una autonomía creativa como resultado de una búsqueda propia de la identidad que parte del proceso de reelaboración cultural.

Se señalan dos tipos de transferencia de ideas, la transferencia directa de esta transculturación engloba a los artistas y artesanos ( españoles, italianos, flamencos) que llegarán a América cumpliendo el objetivo de España, el de alterar las costumbres y creencias indígenas e implantar la cultura española en suelo americano, esto se relaciona con la preocupación por caracterizar la imagen artística de España en América como se observa en el primer eslabón de la arquitectura europea en América: la Catedral primada de las Indias en Santo Domingo , de 1510 en la que se observan los estilos gótico, mudéjar y plateresco españoles.

La reiteración de estilos como el Gótico (templos góticos tardíos en México) temas decorativos de tiempo de los Reyes Católicos, el plateresco ( México), las variantes renacentistas ( último tercio del s. XVII) prueban que el proceso de absorción de la nueva cultura impuesta, se realizó lenta y paulatinamente en América.

Cabe resaltar la capacidad de asimilación del indígena de la tecnología y los medios de expresión española, su gran habilidad para aprehender la enseñanza artesanal y artística del español.

En arquitectura se utilizaran las tipologías propias españolas, sin embargo , la dinámica del Nuevo Mundo hará que se sigan nuevos programas arquitectónicos, al igual que en la pintura , se observarán mayores libertades expresivas , que hacen de América un receptor creativo y no pasivo.

Se formarán escuelas de pintura en el siglo XVII, con la llegada de pintores de alto nivel: Bernardo Bitti, Mateo Perez de Alesio y Angelino Medoro, en el campo de la escultura, llegarán a América imágenes y retablos desde España, procedentes de las escuelas sevillana y en mayor grado de la escuela andaluza.

L a transmisión indirecta, más amplia y compleja, abarca a los libros, grabados, láminas, etc. que intervendrán en la conformación de la conciencia artística americana, en pintura y escultura seán los dibujos y grabados las fuentes de copia o reelaboración , en arquitectura, los tratados( Vitrubio, Alberti, Serlios, Palladio , Vignola ) serán las premisas y modelos a seguir de los maestros de obras de América, sin embargo su carácter normativo se debilitará progresivamente gracias a una mayor libertad compositiva adaptada al medio , a la realidad y la problemática americana, buscando nuevas vías de solución como el intercambio de materiales dentro del

Page 2: Transculturación en El Arte Americano

territorio americano, el uso de la “quincha” en las construcciones como material más ligero y adecuado en caso de terremotos.

La iconografía cristiana con su fin didáctico y evangelizador se servirá de programas y series (credo, virtudes, mandamientos, vida de los santos, emblemas de Alciato) sin embargo, muchas de estas simbologías serán alteradas y adaptadas a la concepción americana como por ejemplo : Santiago Matamoros, es así que tendrá lugar una fusión irreal y fantástica de los elementos iconográficos del mundo indígena y español como vemos en la Virgen protegiendo a los españoles en el sitio incaico de Suntur Huasi.

Se integrarán las técnicas pictóricas, textiles así como productos (la cochinilla, el añil, fibras peruanas y mexicanas para el tejido), propios de la cultura de los pueblos de América, en la pintura, escultura y arquitectura estarán presentes motivos autóctonos, que prueban la presencia indígena , que no desapareció con el golpe de la conquista, sino que se fusionó con la cultura española en una gran síntesis cultural.