transmision de datos

23
San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 29-08-13 UNIVERSIDAD DE LOS ALTOS DE CHIAPAS Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales Materia: Redes 1 Profesor: Ricardo Sarmiento Bermúdez Transmisión de datos. Presentan: Gabriela Edith López Gómez Aldo Martínez Lara Tomas López Gómez

Upload: aldoml10

Post on 21-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Transmision de Datos

[Escriba el título del documento]

S a n C r i s t ó b a l d e l a s C a s a s , C h i a p a s .

29-08-13

UNIVERSIDAD DE LOS ALTOS DE CHIAPAS

Carrera: Ingeniería en Sistemas

Computacionales

Materia: Redes 1

Profesor: Ricardo Sarmiento

Bermúdez

Transmisión de datos.

Presentan:

Gabriela Edith López Gómez

Aldo Martínez Lara

Tomas López Gómez

Page 2: Transmision de Datos

1

INDICE

TRANSMISION DE DATOS

Pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 2

4.1 INTRODUCCIÓN………………………………………………………... 3

4.2 FUNDAMENTOS………………………………………………………... 5

4.3 TIPOS DE TRANSMISION………………………………………………6

4.3.1 TRANSMISION ASINCRONA 4.3.2 TRANSMISION SINCRONA

4.4 METODOS DE DETECCION DE ERRORES………………………….7

4.5 METODOS DE CORRECCION DE ERRORES………………………11

4.6 COMPRESION DE DATOS……………………………………………..13

4.7 CIRCUITO DE CONTROL DE TRANSMISION……………………….15

4.8 DISPOSITIVOS DE CONTROL DE LAS COMUNICACIONES……..19

CONCLUSION…………………………………………………………………..21

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….22

Page 3: Transmision de Datos

2

INTRODUCCION

La necesidad de comunicación que ha encontrado el hombre desde el comienzo de su

historia lo ha llevado a dar pasos gigantes en la evolución. Pero estos pasos no están

dados solo en lo biológico, que es algo que podemos observar diariamente, también en

lo tecnológico, ya que una de las principales metas del hombre ha sido el romper con

todo tipo de barreras que se le interpongan en su camino, y por consiguiente en su

capacidad de comunicarse con los demás. Al comienzo su preocupación fue la lengua,

luego la comunicación entre ciudades, más tarde países, continentes y el espacio.

Pero él no ha superado esto solo con su cuerpo, se ha valido de equipos tecnológicos

para lograr su cometido, y esto ha llevado al desarrollo de más dispositivos que giran

alrededor de ellos. Esto significa que entra más evolucionado sea un equipo de

comunicación, al tiempo se necesita de más y mejores medios de transmisión de los

diferentes tipos de datos que deseamos sean conocidos por los demás.

Las posibilidades son muchas, claro esta cada una con sus posibilidades, dentro de las

cuales están sus ventajas y desventajas y al tiempo acorde con las necesidades que

tenemos a la hora de usarlos.

El desarrollo de estos dispositivos como el de cualquier equipo de comunicación va de

la mano y realmente parece que tienen un largo camino por recorrer.

El desarrollo de la tecnología y su integración con las telecomunicaciones ha

desarrollado nuevas formas de comunicación surgiendo muchos medios de

comunicación y la transmisión de información de forma rápida y segura, así como los

tipos de transmisión de datos en serie o paralela es decir la forma en que la información

va ser transmitida existiendo un emisor, receptor y el canal de información. Los cuales

van a ser posible que este proceso se lleve a cabo.

Los modos de transmisión son un elemento muy importante en el área de las

telecomunicaciones ya que de ellas se va depender la forma en que la información será

transmitida y entre ellas encontramos simplex, dúplex, halfduplex y full dúplex.

Page 4: Transmision de Datos

3

4.1 INTRODUCCION

El desarrollo de la computación y su integración con las telecomunicaciones en

la telemática han propiciado el surgimiento de nuevas formas de comunicación, que son

aceptadas cada vez por más personas. El desarrollo de las redes informáticas posibilito

su conexión mutua y, finalmente, la existencia de Internet, una red de redes gracias a la

cual una computadora puede intercambiar fácilmente información con otras situadas en

regiones lejanas del planeta.

La información a la que se accede a través de Internet combina el texto con la imagen y

el sonido, es decir, se trata de una información multimedia, una forma de comunicación

que está conociendo un enorme desarrollo gracias a la generalización de computadores

personales dotadas del hardware y software necesarios. El último desarrollo en nuevas

formas de comunicación es la realidad virtual, que permite al usuario acceder a

una simulación de la realidad en tres dimensiones, en la cual es posible

realizar acciones y obtener inmediatamente una respuesta, o sea, interactuar con ella.

El uso creciente de la tecnología de la información en la actividad económica ha dado

lugar a un incremento sustancial en el número de puestos de trabajo informatizados,

con una relación de terminales por empleado que aumenta constantemente en todos

los sectores industriales.

La movilidad lleva a unos porcentajes de cambio anual entre un 20 y un 50% del total

de puestos de trabajo. Los costos de traslado pueden ser notables (nuevo tendido para

equipos informáticos, teléfonos, etc.). Por tanto, se hace necesaria una racionalización

de los medios de acceso de estos equipos con el objeto de minimizar dichos costos.

Las Redes de Área Local han sido creadas para responder a ésta problemática. El

crecimiento de las redes locales a mediados de los años ochenta hizo que cambiase

nuestra forma de comunicarnos con los ordenadores y la forma en que los ordenadores

se comunicaban entre sí.

La importancia de las LAN reside en que en un principio se puede conectar un número

pequeño de ordenadores que puede ser ampliado a medida que crecen las

necesidades. Son de vital importancia para empresas pequeñas puesto que suponen la

solución a un entorno distribuido.

1

Page 5: Transmision de Datos

4

Opinión personal.

Se han desarrollado nuevas formas de comunicación debido a la gran necesidad de los

seres humanos de comunicarse a largas distancias a esto se debe el origen de las

formas de transmisión de datos pues gracias a esto la información llega de un punto a

otro, del emisor que es quien envía el mensaje al receptor que es quien lo recibe, lo

importante de esto es el mensaje que es lo que se desea transmitir.

Las formas de transmisión son muy importantes ya que de esto dependerá la forma en

que la información será transmitida y que llegue de forma rápida y segura.

Page 6: Transmision de Datos

5

4.2 FUNDAMENTOS

El propósito principal de toda red es proporcionar un método para comunicar

información. Desde los primeros seres humanos primitivos hasta los científicos más

avanzados de la actualidad, compartir información con otros es crucial para el avance

de la humanidad.

Toda comunicación comienza con un mensaje, o información, que debe enviarse de

una persona a otra o de un dispositivo a otro. Los métodos utilizados para enviar, recibir

e interpretar mensajes cambian a medida que la tecnología avanza.

Todos los métodos de comunicación tienen tres elementos en común. El primero de

estos elementos es el origen del mensaje, o emisor. El origen de un mensaje puede ser

una persona o un dispositivo electrónico que necesite comunicar un mensaje a otros

individuos o dispositivos. El segundo elemento de la comunicación es el destino, o

receptor, del mensaje. El receptor recibe el mensaje y lo interpreta. El tercer elemento,

llamado canal, proporciona el camino por el que el mensaje viaja desde el origen hasta

el destino.

Los sistemas de transmisión de datos son vitales para la redes en cuyos casos el

enlace excede los 20 metros, de hecho la red puede ser sencilla como la conexión de

una computadora enlazada a una impresora o escáner, o hasta la conexión de todo un

edificio y de ahí a una terminal de computo de edificios lejanos conectadas a una

computadora central.

2

Opinión personal.

Compartir información es muy importante en cualquier aspecto y el termino red es el

que nos proporciona poder satisfacer esta necesidad. El elemento principal es el

mensaje que es la información que se va a transmitir y existen diferentes métodos para

la esto.

Los elementos que tienen en común todos los métodos de transmisión son el origen

que es quien necesita comunicar el mensaje, el destino que es quien recibe el mensaje

y el canal que proporciona el camino por donde viajara la información. Los sistemas de

transmisión son una parte muy importante en las redes.

Page 7: Transmision de Datos

6

4.3 TIPOS DE TRANSMISION

COMUNICACIÓN ASINCRÓNICA: Se refiere al acceso a información entre

usuarios/as de la red de manera no simultánea, puede ser por texto, sonido, o

videoconferencia, la cual incluye imagen y sonido.

El empleo del correo electrónico, y otros portales en Internet permiten la

comunicación por mensajes que el/la usuario/a descubre al revisar su cuenta de

usuario/a, son ejemplos de lo que podríamos considerar comunicación asincrónica.

Estas terminologías a veces llegan a confundirse, ya que la evolución de las

herramientas tecnológicas se desarrolla a tal velocidad que en la actualidad podemos

recibir en nuestra herramienta de mensajería instantánea información de una

conversación pasada. Lo mismo sucede con las redes sociales, con aplicaciones

capaces de soportar conversaciones en tiempo real.

COMUNICACIÓN SINCRÓNICA: Se refiere al acceso inmediato, en tiempo real de

información u otros datos, por ejemplo la mensajería instantánea.

Las características de este tipo de comunicación, suelen ser similares a la del

diálogo mantenido cara a cara. Resulta dinámico, en donde una conversación

evoluciona en tiempo real. Esta además intenta simular simbología para-lingüística que

refleja estados de ánimo y gestos como son el empleo de los denominados emoticonos

o recursos expresivos como las exclamaciones que nos indica en ocasiones enfado o

firmeza.

3

Opinión personal.

Existen dos tipos de transmisión la síncrona y la asíncrona.

La síncrona se refiere a que la informacion llega en tiempo real es decir en el

momento, este tipo de transmisión es casi como si estuviéramos diciendo las cosas en

el momento frente a alguien, mediante ella se pueden expresar sentimientos y gestos

como son en un correo electrónico al mandar mensajes instantáneamente que es

cuando ambos usuarios están conectados y platican por este medio podemos mandar

caras felices.

La asíncrona es cuando la informacion no la vemos en tiempo real como en el correo

electrónico en la cual vemos la informacion cuando vemos la bandeja de entrada o

cuando nos llegan mensajes que nos enviaron cuando no estábamos conectados.

Page 8: Transmision de Datos

7

4.4 METODOS DE DETECCION DE ERRORES

Tipos de errores.

Interferencias, calor, magnetismo, etc., influyen en una señal electromagnética, esos

factores pueden alterar la forma o temporalidad de una señal. Si la señal transporta

datos digitales, los cambios pueden modificar el significado de los datos. Los errores

posibles son:

Error de bit

Únicamente un bit de una unidad de datos determinada cambia de 1 a 0 o viceversa.

Un error de bit altera el significado del dato. Son el tipo de error menos probable en una

transmisión de datos serie, puesto que el intervalo de bit es muy breve (1/frecuencia) el

ruido tiene que tener una duración muy breve.

Error de ráfaga.

El error de ráfaga significa que dos o más bits de la unidad de datos han cambiado. Los

errores de ráfaga no significan necesariamente que los errores se produzcan en bits

consecutivos. La longitud de la ráfaga se mide desde el primero hasta el último bit

correcto, algunos bits intermedios pueden estar bien.

Detección.

Se conocen el tipo de errores que pueden existir, el problema es ser capaz de

reconocerlos, dado que no se puede comparar el dato recibido con el original, sólo se

podría saber que ha habido un error cuando se descodifique todo el mensaje y se vea

que no tiene sentido. Sin embargo existen determinadas técnicas sencillas y objetivas

para detectar los errores producidos en la transmisión:

Page 9: Transmision de Datos

8

Redundancia.

La redundancia consiste en enviar dos veces cada unidad de datos, de forma que el

dispositivo receptor puede hacer una comparación bit a bit entre ambos datos y detectar

si ha habido errores, para corregirlos con el mecanismo apropiado. Esta técnica es muy

exacta pero enlentece la transmisión.

Sin embargo el concepto es aplicable añadiendo al flujo de datos un grupo pequeño de

bits al final de cada unidad, siendo estos bits redundantes con una parte de la

información, esos bits redundantes se descartan una vez comprobada la integridad de

la transmisión.

En las comunicaciones de datos se usan cuatro tipos de comprobación de redundancia:

verificación de redundancia vertical (VRC, Vertical Redundancy Check) conocida como

verificación de paridad, verificación de redundancia longitudinal (LRC longitudinal

Redundancy Check), verificación de redundancia cíclica (CRC Cyclic Redundandy

Check) y suma de comprobación (Checksum).

Verificación de redundancia vertical VRC

Es el mecanismo más frecuente y barato, la VRC se denomina a menudo verificación

de paridad, y se basa en añadir un bit de redundancia, denominado bit de paridad, al

final de cada unidad de datos, de forma que el número total de unos en la unidad

(incluyendo el bit de paridad) sea par, o impar en el caso de la verificación de paridad

impar.

Esta técnica permite reconocer un error de un único bit, y también de ráfaga siempre

que el número total de bits cambiados sea impar. La función de paridad (par o impar)

suma el dato y devuelve la cantidad de unos que tiene el dato, comparando la paridad

real (par o impar) con la esperada (par o impar)

Verificación de redundancia longitudinal LRC

En esta técnica, los bloques de bits se organizan en forma de tabla (filas y columnas), a

continuación se calcula un bit de paridad para cada columna y se crea una nueva fila de

Page 10: Transmision de Datos

9

bits, que serán los bits de paridad de todo el bloque, a continuación se añaden los bits

de paridad al dato y se envían al receptor.

Típicamente los datos se agrupa en unidades de múltiplos de 8 -1 byte- (8, 16, 24,32

bits) la función coloca los octetos uno debajo de otro y calcula la paridad de los bits

primeros, de los segundos, etc., generando otro octeto cuyo primer bit es el de paridad

de todos los primeros bits, etc.

Esta técnica incrementa la probabilidad de detectar errores de ráfaga, ya que una LRC

de n bits (n bits de paridad) puede detectar una ráfaga de más de n bits, sin embargo

un patrón de ráfaga que dañe algunos bits de una unidad de datos y otros bits de otra

unidad exactamente en la misma posición, el comprobador de LRC no detectará un

error.

Verificación de redundancia cíclica CRC

A diferencia de las técnicas VRC y LRC, que se basan en la suma (para calcular la

paridad), la técnica CRC se basa en la división binaria. En esta técnica, se añaden bits

redundantes en la unidad de datos de forma que los todo el conjunto sea divisible

exactamente por un número binario determinado, en el destino los datos recibidos son

divididos por ese mismo número, si en ese caso no hay resto de la operación, el dato es

aceptado, si apareciera un resto de la división, el dato se entendería que se ha

corrompido y se rechazará.

La técnica añade unos bits de CRC, de la siguiente manera en tres pasos básicos: en

primer lugar se añade una tira de n ceros, siendo n el número inmediatamente menor al

número de bits del divisor predefinido (que tiene n+1 bits), el segundo paso es dividir la

nueva unidad de datos por el divisor predefinido usando un proceso de división binaria,

el resto que quedara sería los bits de CRC a añadir, el tercer paso es sustituir los n bits

añadidos en el paso primero por los n bits del resto de la operación del segundo paso,

el dato final será divisible exactamente por el divisor predefinido. La imagen muestra el

esquema del proceso.

Page 11: Transmision de Datos

10

Sumas de comprobación.

Es el método de detección usado por los protocolos de alto nivel, se basa en el

concepto de redundancia.

4

Opinión personal.

Existen factores que pueden llegar a alterar la informacion al momento de transmitirla,

al momento de transmitir informacion esta se envía en forma de bits y factores como el

ruido pueden llegar a convertir un uno en cero o viceversa.

Existen técnicas que determinan que existió un error en la transmisión, una de las

técnicas permite revisar bit a bit para detectar algún fallo y si es así elige un método

para arreglarlo.

El inconveniente del método es que alenta la transmisión.

Page 12: Transmision de Datos

11

4.5 METODOS DE CORRECCION DE ERRORES

Corrección de errores

En teoría es posible corregir automáticamente cualquier error en un código binario, sin

embargo los códigos de corrección son más sofisticados que los de detección y

necesitan más bits de redundancia, el número de bits necesarios es tan alto que su uso

no es eficiente, por esa razón la mayoría de la corrección se limita a errores de tres bits

o menos.

Corrección de errores de un único bit

El concepto de la corrección de errores se puede comprender con el caso más sencillo:

el error de un único bit. Un error de un bit supone que un bit ha cambiado de un 0 a un

1 o de un 1 a un 0, para corregir el error, el receptor sólo tiene que invertir el valor del

bit alterado, sin embargo, para hacer eso, el receptor debe saber en qué bit está el

error, por lo que el secreto de la corrección de errores es localizar el bit o bits inválidos.

La cuestión es el uso de los bits de redundancia para la corrección. Ahora bien

¿cuantos bits de redundancia usar?

Para calculas el número de bits de redundancia r necesarios para corregir un número

de bits de datos m, es necesario encontrar una relación entre m y r.

Si a m de datos bits se le añaden r bits de redundancia, la unidad transmitida es m+r,

los bits de redundancia r deben ser capaces de indicar todas las posibilidades de error

de 1 bit posibles, incluyendo el no error, que en m+r bits es de m+r+1 posibilidades (no

error, error en bit0, error en bit 1, etc), por ello r debe ser capaz de indicar todas esos

estados. Dado que los r bits pueden representar 2r estados, entonces r debe ser tal que

2r ≥ m + r + 1.

Código Hamming

Se pueden utilizar los bits de redundancia para corregir errores, pero ¿cómo se

manipulan esos bits para descubrir en qué posición se ha producido el error? R. W.

Hamming desarrolló una técnica que proporciona una solución práctica. El código

Hamming se puede aplicar a unidades de datos de cualquier longitud y usa la relación

Page 13: Transmision de Datos

12

de bits de datos y de redundancia. En el código cada bit r es el bit de VRC (redundancia

vertical) para una combinación de bits de datos. Por ejemplo, un dato de 7 bits necesita

4 bits de redundancia, los colocaremos en las posiciones 1, 2, 4 y 8, con lo que la

secuencia transmitida es la que indica la figura.

Detección y corrección.

El receptor recibe la transmisión, toma los datos y recalcula cuatro nuevos VRC usando

el mismo conjunto de bits usados en el cálculo en el emisor, a continuación reensambla

los nuevos valores de paridad siguiendo el orden de la posición (r8, r4, r2, r1) la cifra

resultante indica si ha habido error y en qué bit se ha producido. Si el resultado es 0000

no ha habido error, cualquier otro resultado indica error y bit erróneo. Una vez

identificado el bit erróneo, el receptor puede cambiar el valor de ese bit para corregir el

error.

Corrección de errores de ráfaga.

Se puede diseñar un código Hamming para corregir errores de ráfaga de una cierta

longitud, sin embargo el número de bits de redundancia necesarios es muy elevado,

porque los errores pueden ser de tantos bits pero pueden estar en cualquiera de los bits

de la cadena transmitida.

5

Opinión personal.

Hemos visto los diferentes tipos de errores y también los métodos para detectarlos pero

lo fundamental de esto es corregirlo, para esto también existen diferentes métodos.

Algunos de estos tienen inconvenientes como lo es en uno de ellos en el cual debemos

saber exactamente que bit es el incorrecto para que de esta forma podamos cambiarlo.

Para que esto no sea necesario hay que hacer un cálculo que permite identificar los bits

erróneos y de esta forma podrán ser modificados.

Page 14: Transmision de Datos

13

4.6 COMPRESION DE DATOS

En ciencias de la computación la compresión de datos es la reducción del volumen

de datos tratables para representar una determinada información empleando una menor

cantidad de espacio. Al acto de compresión de datos se denomina compresión, y al

contrario descompresión.

El espacio que ocupa una información codificada (datos, señal digital, etc.) sin

compresión es el cociente entre la frecuencia de muestreo y la resolución. Por tanto,

cuantos más bits se empleen mayor será el tamaño del archivo. No obstante, la

resolución viene impuesta por el sistema digital con que se trabaja y no se puede alterar

el número de bits a voluntad; por ello, se utiliza la compresión, para transmitir la misma

cantidad de información que ocuparía una gran resolución en un número inferior de bits.

La compresión es un caso particular de la codificación, cuya característica principal es

que el código resultante tiene menor tamaño que el original.

La compresión de datos se basa fundamentalmente en buscar repeticiones en series de

datos para después almacenar solo el dato junto al número de veces que se repite. Así,

por ejemplo, si en un fichero aparece una secuencia como "AAAAAA", ocupando 6

bytes se podría almacenar simplemente "6A" que ocupa solo 2 bytes, en algoritmo RLE.

En realidad, el proceso es mucho más complejo, ya que raramente se consigue

encontrar patrones de repetición tan exactos (salvo en algunas imágenes). Se

utilizan algoritmos de compresión:

Por un lado, algunos buscan series largas que luego codifican en formas más

breves.

Por otro lado, algunos algoritmos, como el algoritmo de Hoffman, examinan los

caracteres más repetidos para luego codificar de forma más corta los que más se

repiten.

Otros, como el LZW, construyen un diccionario con los patrones encontrados, a los

cuales se hace referencia de manera posterior.

La codificación de los bytes pares es otro sencillo algoritmo de compresión muy fácil

de entender.

A la hora de hablar de compresión hay que tener presentes dos conceptos:

1. Redundancia: Datos que son repetitivos o previsibles

Page 15: Transmision de Datos

14

2. Entropía: La información nueva o esencial que se define como la diferencia entre

la cantidad total de datos de un mensaje y su redundancia.

La información que transmiten los datos puede ser de tres tipos:

1. Redundante: información repetitiva o predecible.

2. Irrelevante: información que no podemos apreciar y cuya eliminación por tanto no

afecta al contenido del mensaje. Por ejemplo, si las frecuencias que es capaz de

captar el oído humano están entre 16/20 Hz y 16.000/20.000 Hz, serían

irrelevantes aquellas frecuencias que estuvieran por debajo o por encima de

estos valores.

3. Básica: la relevante. La que no es ni redundante ni irrelevante. La que debe ser

transmitida para que se pueda reconstruir la señal.

Teniendo en cuenta estos tres tipos de información, se establecen tres tipologías de

compresión de la información:

1. Sin pérdidas reales: es decir, transmitiendo toda la entropía del mensaje (toda la

información básica e irrelevante, pero eliminando la redundante).

2. Subjetivamente sin pérdidas: es decir, además de eliminar la información

redundante se elimina también la irrelevante.

3. Subjetivamente con pérdidas: se elimina cierta cantidad de información básica,

por lo que el mensaje se reconstruirá con errores perceptibles pero tolerables

(por ejemplo: la videoconferencia).

6

Opinión personal.

La compresión se utiliza para reducir el tamaño de los datos y de esta manera ocupar

menos espacio en la transmisión ya que entre más bits se empleen mayor será al

tamaño del archivo, debido a esto la compresión es un tipo de codificación que permite

hacer el archivo más pequeño.

Existen diferentes técnicas de compresión algunas son complejas pero todas tienen el

mismo objetivo reducir la información para que de esta forma no exista información

repetida o extensa.

Page 16: Transmision de Datos

15

4.7 CIRCUITO DE CONTROL DE TRANSMISION

El circuito de control es la parte más delicada de la controladora, ya que se encarga de

controlar las entradas (Puerto LPT, Entradas Analógicas, Entradas Digitales y circuito

de potencia) y las salidas (Salidas Digitales).

La forma de manejar esta controladora es mediante un ordenador utilizando algún

lenguaje de programación (Por ejemplo.: C, Visual Basic, Logo, etc).

El circuito de control está divido en varios bloques, el primer bloque es el circuito

analógico que sirve para poder manejar componentes analógicos de baja potencia por

ejemplo una resistencia LDR. Este bloque está formado por cuatro entradas analógicas

A0 a A3, cuyo valor es regulado por el dispositivo de entrada hasta un máximo de 5

voltios.

El segundo bloque es el circuito digital que se puede dividir en otros bloques de nivel

inferior:

• Bloque de control de habilitaciones: es el encargado de activar y desactivar las

habilitaciones de los integrados.

• Bloque de control de datos: esta parte del circuito se encarga de manejar los datos de

entrada y de salida. En este bloque también entraría los conectores de entrada y de

salida de datos (ocho entradas digitales E0 a E7, cuyo valor lógico pasa de 0 a 1

cuando se conectan a 5 voltios y ocho salidas digitales S0 a S7, de valor 0 ó 5 voltios).

Componentes

Circuito Analógico: En el circuito analógico nos encontramos con 4 entradas

analógicas en las que podremos conectar cualquier dispositivo analógico.

Las salidas analógicas se unen para formar una única señal analógica que será la que

vaya al conversor analógico/digital.

Las entradas de control las utilizaremos para seleccionar el switch que queremos

habilitar, es decir, con las entradas de control activaremos la entrada donde estará

conectado el dispositivo analógico.

Si observamos este circuito integrado, no es más que una serie de interruptores

internos que son activados o desactivados dependiendo de nuestras necesidades.

Page 17: Transmision de Datos

16

Conversor A/D ADC0804: Este circuito integrado es parte analógico y parte digital. Su

función es convertir la señal analógica que viene del Switch en una señal digital en

código binario de 1 byte o, lo que es lo mismo, 8 bits.

CS y RD son habilitados a nivel bajo cuando hay un 0 en su entrada. Por lo tanto estás

dos patillas irán conectadas directamente a masa, esto quiere decir que el chip siempre

está habilitado o activado y continuamente lee los datos analógicos que hay en su

entrada siempre que los haya.

WR y INTR también son habilitados a nivel bajo. Para la activación del inicio y del fin de

la conversión se conecta la patilla de inicio (WR) a una patilla del puerto paralelo, de

esta forma el dará la orden de conversión. Esta conexión está separada mediante un

diodo rectificador. Los dos pines de inicio y fin de la conversión también están

separados por un diodo rectificador. El objetivo de los dos diodos rectificadores es

evitar corrientes inversas en el caso de que se produzca la unión de alguna línea por

error.

CLK IN y CLK R son, respectivamente, la entrada y salida del reloj.

Vin + y Vin - son la entradas analógicas que emplearemos para que el valor de entrada

de un dispositivo analógico sea convertido en un valor digital.

A GND y D GND el primero es la tierra del circuito analógico y el segundo es la tierra

del circuito digital.

Vref / 2 es la referencia del voltaje máximo de entrada.

Vcc voltaje positivo de la alimentación.

DB0..DB7 son las salidas digitales.

Puerto Paralelo (LPT): La conexión al puerto paralelo de la impresora del PC es un

conector DB de 25 contactos hembra que se utilizará para la transmisión de los datos a

la controladora.

El puerto paralelo está compuesto de 8 líneas de datos, 4 líneas de entrada y 4 líneas

de control y el resto de las líneas son masa.

Latches Triestado DM74LS373: este integrado está compuesto por biestables D, esto

quiere decir que el dato que tenemos en la entrada lo obtendremos a la salida.

La entrada G negada (es la G con una línea encima), cuando está activada (1), permite

la transmisión de los datos de las entradas del Latch a las salidas. La entrada OC,

cuando está activada (0), habilita las salidas, cuando se encuentra desactivada (1) las

Page 18: Transmision de Datos

17

salidas se encuentran en alta impedancia. La activación de la entrada OC se realiza a

bajo nivel (0).

Las salidas siempre están activadas y lo que se controla es el Enable G para pasar los

datos solo cuando se haya escrito en el puerto.

La representación gráfica nos muestra las entradas de datos de color azul y las salidas

en color rojo.

Decodificador: permite ampliar las líneas de control, que solo son 4. A la entrada del

decodificador le enviaremos un dato en código hexadecimal que varía de 0 a 3, si el

código a enviar es 2 se activará la salida 2 y si le enviamos el código 0 se activará la

salida 0 y así sucesivamente.

Puertas NAND 7400: La función de las puertas es multiplicar el dato en binario e

invertir el resultado, por ejemplo 1 x 1 es 1 negado es 0, por lo tanto a la salida de la

puerta tendríamos un 0. Las puertas son útiles debido a que existe una serie de

componentes que se activan o habilitan con ceros y no con unos. Un ejemplo son los

Latch triestados (Biestables D), que habilitan la parte baja del codificador.

Condensadores de desacoplo: Hay 7 condensadores de desacoplo que son utilizados

para evitar ruidos y los picos de tensión que se puedan llegar a producir en las patillas

de alimentación de cada integrado, de esta forma evitamos que los integrados se

puedan llegar a deteriorar.

Buffer Octal con 3 estados de salida 74LS244: En esta parte del circuito se conectan

las entradas digitales (están conectadas a través de las resistencias Pull-up, para limitar

la corriente de entrada).

Estos buffers tienen dos señales de habilitación para activar las cuatro salidas de menor

peso o las otras cuatro de mayor peso.

Las 4 señales de salida (Data out) coinciden con las cuatro líneas de entrada al puerto

paralelo (patillas 10, 12,13 y 15 o Y0, Y1, Y2, Y3) así, el dato de entrada, ya sea de un

sensor, un pulsador, etc, entrará por el puerto paralelo para que el usuario pueda

operar con él. Cuando el usuario termina de operar con el dato mediante un lenguaje de

programación, éste es reenviado por el puerto paralelo LPT para su transmisión por la

salida de datos.

7

Page 19: Transmision de Datos

18

Opinión personal.

El circuito de control como su nombre lo dice es el encargado de controlar entradas,

está constituido por dos bloques. El primer bloque se encarga de los circuitos

analógicos y el segundo de los circuitos digitales.

Está compuesto por diversos circuitos que tienen un objetivo individual y al integrarlos

permiten su funcionamiento.

Page 20: Transmision de Datos

19

4.8 DISPOSITIVOS DE CONTROL DE LAS COMUNICACIONES

Los dispositivos de control de comunicación son dispositivos que nos ayudan a tener un

control sobre nuestras redes de una forma adecuada así pudiendo cumplir con cada

uno de los protocolos que existen.

Dentro de uno de los dispositivos más importantes se encuentran los:

CONCENTRADORES:

Los concentradores son dispositivos que son de comunicación entre el modem.

Existen dos tipos de concentradores:

Concentrador análogo: que se comunica entre el módems conectados a DTE´s

que nos permite bajar los costos de líneas de comunicación.

Concentradores Digitales: es un concentrador que se difiere de que hay varias

DTE´s compartan un modem.

MULTIPLEXORES:

Este tipo de dispositivos permiten la combinación de varios canales de datos por un

mismo sistema. Los multiplexores pueden ser divisores de frecuencia que dividen el

ancho de banda en varios canales donde cada canal ocupa una parte del canal

principal. También existe la multiplexor por división de tiempo donde a un canal se le

asigna una ranura de tiempo en el canal principal para transmitir y teniendo a las otras

en espera.

PROCESADORES DE COMUNICACIÓN:

Consiste básicamente en reducir el trabado del computador centran regulando la

comunicación remota con el computador central.

ESTACIONES DE TRABAJO:

Son computadoras conectadas a la red en la cual se puede transferir y compartir

datos dentro de una red LAN.

REPETIDORES:

Son dispositivos que generan un segmento de cable por donde pasan las señales a otro

cable sin variar la señal su principal función es incrementar la distancia física dentro de

un red.

ROUTERS:

Page 21: Transmision de Datos

20

Son los encargados de una o más redes que nos permite compartir información entre

host, también pueden restringir el tráfico local y el flujo de datos controlando así el

direccionamiento con los datos.

MAU(Multistation Access Unit):

Este tipo de concentrador permite insertar hasta 8 estaciones detectando señales

procedentes controlando si hay un error, cable deteriorado derivándola a la estación

con la razón de poder evitar perdida de información.

8

Opinión personal.

Los dispositivos de control nos ayudan a tener control sobre nuestras redes de una

forma segura mediante protocolos.

Los dispositivos más importantes son:

Los concentradores que permiten la conexión con el modem.

Los multiplexores que dividen el ancho de banda entre varios canales.

Los procesadores de comunicación que concentran la información en un equipo central.

Las estaciones de trabajo que son equipos conectados a la red que reciben

información.

Los repetidores que se encargan de ampliar la señal.

Los routers que nos permiten compartir información entre varios equipos.

Page 22: Transmision de Datos

21

CONCLUSION

En la actualidad la transmisión de datos juega un papel muy importante ya que gracias

a esto podemos transmitir información entre un emisor y uno o más receptores.

Los medios de transmisión son un factor importante dentro del manejo de las

comunicaciones siendo ellos los determinantes de su buen o mal funcionamiento.

Los medios de transmisión son el canal para que el transmisor y el receptor puedan

comunicarse y transferir información. Existen varios factores externos que afectan sobre

el canal, por lo que es necesario tomar en cuenta algunos factores como el ruido que

puede arruinar la transmisión.

La efectividad del medio de transmisión depende de una selección adecuada que cubra

nuestras necesidades, pero hay que tener en cuenta que no siempre lo más costoso es

lo más adecuado, cada medio esta adecuado a un tipo de red y esto es lo que se debe

tomar en cuenta al seleccionar la forma de transmisión. Cada medio tiene sus ventajas

y desventajas por esto hay que saber seleccionarlos.

Debemos de tener en cuenta que durante una transmisión de datos pueden ocurrir

errores este punto es muy importante pues la información podría llegar dañada, es

decir, que no se pueda entender la información que no tenga coherencia, es por esto

que existen métodos para detectar esos errores al igual que los hay para corregirlos.

Otro punto importante es la compresión de datos que nos permite hacer estos de un

tamaño mas pequeño ya que muchas veces tenemos un ancho de banda que es la

cantidad de datos que podemos transmitir mediante un canal, es por esto que debemos

tener cuidado al enviar los datos, si es posible reducir su tamaño mucho mejor, pues

como sabemos entre mas sean los datos mayor es el tamaño del archivo.

Page 23: Transmision de Datos

22

BIBLIOGRAFIA

HTTP://WWW.MONOGRAFIAS.COM/TRABAJOS17/TRANSMISION-

DATOS/TRANSMISION-DATOS.SHTML#IXZZ2JMAAV23V

http://redes1-cftab.blogspot.mx/

Libro: sistemas electrónicos de comunicaciones

Autor: Roy Blake

http://es.wikipedia.org/wiki/Compresi%C3%B3n_de_datos

http://recursostic.educacion.es/secundaria/tecnologia/controladora/contenido/Descripcio

n/Esquemas_Electricos/Circuito_control/circuito_de_control.pdf

https://sciatel.wikispaces.com/Dispositivos+De+Control+De+Comunicaci%C3%B3n