transp are nci as

8
 Acontecimiento felino Diario ext-imo Julio de 2012 Encuentro con Mariano ¿Cómo suponerlo? ¿Cómo saberlo? Todas las fantasías se dispararon, se cuestionaron los lugares, se dudó del modo. En un momento empecé a sentir algo por los pies que me tocaba, como era la primera vez que est aba hacie ndo est e eje rcici o tra te de concent rar me de vuelt a en la resp iración imag inando que esta sen sac ión era parte del mismo. Lue go est e roce empezó a subir por mis piernas lo que me resulto aún mas extraño y a su vez me empezó a sacar de la concentrac ión. Cuando se acercó a la entrepierna no pude evitar suspender el ejercicio y revisar que estaba pasando (Mariano, 2014). Las preguntas en Mariano transportaron algo de su sentir incognoscible: ¿Es parte de la terapia? ¿Me está tocando? ¿El ejercicio me hace sentir estas cosas? ¿Es mi imaginación? La propuesta se desarmó y fue inútil intentar reconstruirla. Podría haber sido un desastre. Podría... 18:30 horas. Anochecer invernal. 4 grados. Había sido una semana especialmente difícil. La ansiedad le había ganado la pelea en varias ocasiones y en momentos importantes para él. En semanas como esta algunas cuestiones personales emergían en modo de conflicto. La propuesta era realizar un ejercicio de relajación a la vez que poder trabajar estas cuestiones desde algo más afectivo, con imágenes y menos razonado. Después de unos ejercicios de respiración de pie y otros ya acostado, le propuse una tarea de imágenes. Las luces estaban bajas, la estufa al máximo, lo había tapado con una frazada polar, un suave aroma a incienso completaba el clima de tranquilidad. La consigna estaba lanzada y ahora solo había que darle tiempo. Todo estaba resultando según lo planeado. Lo veía muy tranquilo en su viaje interior y yo me dejé reposar en el sillón, orientado hacia su cuerpo acostado, mientras ese viaje se realizaba. Pasaron 5 minutos, 10 minutos, 15 minutos... Sin previo aviso y de golpe se sienta en el colchón como si algo hubiera sucedido en el viaje y lo había hecho volver a avisarme. Quedamos enfrentados. Sus ojos estaban extrañamente grandes. La verdad que yo no comprendía mucho. Los pocos segundos que duró la situación antes que intermediaran las palabras me hicieron recorrer mentalmente todas las posibilidades... menos la que explicitó en palabras Mariano – Ehhhh... ¿Puede ser que tenga un gato entre las piernas? Por dos o tres segundos resulté aun más extrañado. Si antes no entendía, ahora entendía menos. Lo miré como preguntándole y en seguida se me ocurrió destaparlo. Efectivamente, había un gato entre sus piernas. Mi gato, que buscando calor, encontró la entrepierna de Mariano. 36

Upload: javier-rey

Post on 08-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

transaparencias de lA TESIS el acontecimiento en las practicas psicologicas

TRANSCRIPT

  • Acontecimiento felinoDiario ext-imoJulio de 2012Encuentro con Mariano

    Cmo suponerlo? Cmo saberlo?Todas las fantasas se dispararon, se cuestionaron los lugares, se dud del modo.

    En un momento empec a sentir algo por los pies que me tocaba, como era la primeravez que estaba haciendo este ejercicio trate de concentrarme de vuelta en larespiracin imaginando que esta sensacin era parte del mismo. Luego este roceempez a subir por mis piernas lo que me resulto an mas extrao y a su vez meempez a sacar de la concentracin. Cuando se acerc a la entrepierna no pude evitarsuspender el ejercicio y revisar que estaba pasando (Mariano, 2014).

    Las preguntas en Mariano transportaron algo de su sentir incognoscible: Es parte de la terapia? Meest tocando? El ejercicio me hace sentir estas cosas? Es mi imaginacin?La propuesta se desarm y fue intil intentar reconstruirla.Podra haber sido un desastre.Podra...18:30 horas. Anochecer invernal. 4 grados.Haba sido una semana especialmente difcil. La ansiedad le haba ganado la pelea en varias ocasiones y en momentos importantes para l.En semanas como esta algunas cuestiones personales emergan en modo de conflicto.La propuesta era realizar un ejercicio de relajacin a la vez que poder trabajar estas cuestiones desdealgo ms afectivo, con imgenes y menos razonado.Despus de unos ejercicios de respiracin de pie y otros ya acostado, le propuse una tarea deimgenes. Las luces estaban bajas, la estufa al mximo, lo haba tapado con una frazada polar, unsuave aroma a incienso completaba el clima de tranquilidad.La consigna estaba lanzada y ahora solo haba que darle tiempo.Todo estaba resultando segn lo planeado. Lo vea muy tranquilo en su viaje interior y yo me dej reposar en el silln, orientado hacia su cuerpoacostado, mientras ese viaje se realizaba.Pasaron 5 minutos, 10 minutos, 15 minutos...Sin previo aviso y de golpe se sienta en el colchn como si algo hubiera sucedido en el viaje y lohaba hecho volver a avisarme. Quedamos enfrentados. Sus ojos estaban extraamente grandes. La verdad que yo no comprenda mucho. Los pocos segundos que dur la situacin antes queintermediaran las palabras me hicieron recorrer mentalmente todas las posibilidades... menos la queexplicit en palabras Mariano Ehhhh... Puede ser que tenga un gato entre las piernas?Por dos o tres segundos result aun ms extraado. Si antes no entenda, ahora entenda menos. Lomir como preguntndole y en seguida se me ocurri destaparlo.Efectivamente, haba un gato entre sus piernas. Mi gato, que buscando calor, encontr la entrepierna de Mariano.

    36

  • 1.3. El problema inacabadoExperiencia CruelDiario ext-imo5 de octubre de 2013Mar del Plata, ArgentinaII Jornadas Gilles DeleuzeDespus de un laboratorio corporal sobre la Crueldad.

    El cielo se puso azul justo despus de la tensin muscular que se sinti ayer intentando

    llegar al centro de la Tierra,

    justo antes que me arrancaran los rganos mientras mi boca sostena el huevo (o el huevo

    mi boca... no importa)

    la crueldad...

    Qu es la crueldad? El sometimiento? Eso puede ser una forma,

    pero tampoco importa...

    Qu produce?

    Cmo puede funcionar algo que llamamos crueldad?

    Es una conexin intensa, insoportable, porque

    mientras podamos soportar

    no hay nada que nos obligue a

    pensar, huir, mutar, trasmutar

    nuestro estado de bienestar.

    Cuando finalmente ya no hay ms que hacer

    que dejarse hamacar por la mecedora beckettiana

    o dejarse descuartizar y devorar mientras uno trasmuta hacia una bocahuevo

    y un cuerpo vaco sacudido en su extremo,

    como la cola de una cometa,

    no hay nada que hacer

    ms que dar cuenta de la frontera huevoboca,

    donde se mezclan la humanidad y el Cuerpo sin rganos,

    donde hay algo que se pasa pero no deja de ser cortado.

    Y el rompimiento del huevo como una vlvula que se abre de golpe y

    todocomienzaafluirysemezclaconlasalivalaclaralayemaengendrandoviolentamenteunanueva

    vidaunnacimientohbridodeunacoladecometasincometayconunamixturafluidaqueyanoesten

    unextremosinoquelacubreylarecorre.

    41

  • 2.1. El mundo del acontecimiento

    El universo sin el hombre.

    Qu es eso?

    Un mundo sin memoria ni tiempo.

    La sustancia sin modos.

    Las imgenes sin centro.

    La luz sin reflejo.

    Te acuerdas cuando la gente era apenas una idea?

    Sin recuerdo, sin tiempo, sin ideas, sin gente...

    At tu, matria bruta,

    at tu, madeira, massa e msculo,

    vodka, fgado e soluo,

    luz de vela, papel, carvo e nuvem,

    pedra, carne de abacate, gua de chuva,

    unha, montanha, ferro em brasa,

    at vocs sentem saudade,

    queimadura de primeiro grau,

    vontade de voltar pra casa?

    Argila, esponja, mrmore, borracha,

    cimento, ao, vidro, vapor, pano e cartilagem,

    tinta, cinza, casca de ovo, gro de areia,

    primeiro dia de outono, a palavra primavera,

    nmero cinco, o tapa na cara, a rima rica,

    a vida nova, a idade mdia, a fora velha,

    at tu, minha cara matria,

    lembra quando a gente era apenas uma ideia?

    (Leminski, 2013, p. 227)

    56

  • Deve ocorrer em breve

    uma brisa que leve

    um jeito de chuva

    ltima branca de neve.

    At l, observe-se

    a mais estrita disciplina.

    A sombra mxima

    pode vir da luz mnima.

    (Leminski, 2013, p. 177)

    63

  • Diario ext-imoOctubre de 2013II Jornadas Gilles DeleuzeMar del Plata, Argentina.

    La bsqueda por internet fue infructuosa.

    Solo un libro en ingls y a la venta, sin posibilidad de descargarlo ni de comprarlo en digital

    por un precio menor.

    30 euros.

    Qued fascinado por este concepto. El concepto fue creado por Zafer Aracagk y solo tuve

    un contacto directo con su idea en esta conferencia dictada el jueves 3 de octubre de 2013.

    Zafer es turco y su idioma natural es el turco. Aunque tiene un buen dominio del francs. La

    organizacin no tena traductor de turco, pero s tena traductora de francs. Una seora

    muy simptica que hizo todo su esfuerzo por comprender y traducirnos al espaol.

    De esta manera Zafer nos present un concepto muy complejo, pensado originalmente en

    turco y traducido en el momento al francs por l mismo, la traductora escuchaba, intentaba

    comprender para hacer una traduccin fiel a la idea y all la pasaba al espaol.

    As es que probablemente el concepto de desonancia que me qued, contenga mucho ms

    de los pasajes entre idiomas y comprensiones, que lo que el mismo Zafer haya escrito

    alguna vez sobre l.

    De cualquier forma, lo que me fascin y la utilidad que le veo, es a esto que comprend por

    desonancia, y no necesariamente a la definicin original del concepto.

    65

  • 2.3. Sobre la comunicacin del conocimiento.esto no es un libro de viaje porque el viaje no es un libro de viaje porque un libro es viaje cuando advierto mucho es un baedeker de epifanascuando percato poco es una epifana en baedeker pues cimborrios de orode una ortodoxa iglesia rusobizantina enclavada en ginebra en la bajada de laroute de malagnout disputndose el centro de la ciudad a travs entrevistavisin de la ciudadvieja y canales te puedes casar porquno con los leoneschinos que alguien qu padrefrate viajero de vuelta de qu viajeperegrinaje a orientes misiones ense a esculpir en la entrada explanadadel convento de san francisco paraba del norte en la entrada empedradarefluyendo de ocho bocas de puertasportales en contenidos luego esparcidospeldaos tendales de piedra y joao pessoa bajo la lluvia de verano no erauna isla de gauguin morenando las lejanas paz paradsea en un yambo de sedasy cabellos al viento pluma plmea en el verano bochorno y sentado en un cafen genve miss stromboli entreteneuse entertainer muerta en su departamentosin que nadie sepa cmo miss stromboli nom de guerre a causa de sumirademente temperamento un volcn en los hielos suizos y un perro alrelente un peludo cachorrito de pompn escurrido de lluvia aquel daen genve abriendo titulares en los peridicos miss stromboli explotandocomo un gyser pelirrojo desde los cabellos estrangulamiento por cierto y laacuchillada pequea pobre prostituta de morenos pendefinospendejos sin nom de guerre sangrando en la muerte oliendo a orina ningnperro al relente ningn refinado rac cocker-spaniel champagne opedigree cautivo caniche gris llorando en la lluvia porque el cimborrio orode la iglesia ortodoxa de genve brillaba esferas de oro contra el sol y laiglesia barroca de joao pessoa se estaqueaba en su lago de lgeas flanqueadapor dragones chinos en la lluviasol del verano nada nuevo en el mundo bajo elsol-lluvia lo semejante semejando lo desemejante un baedeker de aparecidossaben que aceptas un palette die weitaus beliebste farbige filter-cigarette the exquisite taste of the finest tobaccos seus couleursattrayantes et l'lgance de sa prsentation piacciono a tutti in tuttoil mondo signorina stromboli o la pequea prostituta paraibana encabezando los titulares en los peridicos de genve como la sangre brotada de la garganta abiertaen un cubculo con olor a orina y sta es aqulla o aqulla es sta mientrasel viento reseca cuando un cisne muere en el zrichsee es noticia en los diariosde zurich porque nada sucede nada en los aosdas de los das de semanas-aos pero frulein stromboli como entre los gordoslampios industriales devidafamilia y departamento garonnire su locura alquilada como talonariode cheques los capitanes de la industria de los jefes de la industria de los capos dela industria un volcn cmo sera mientras el garon comenta con la patronnelas noticias del da y alguien escribe cartas en un caf de ginebra tomandoginebra y contando otras muertes y computando otras suertes mientras lapolicia die polizei investiga les flics investigan colillas fumadas depalette de supreme artistry of the atractive presentation mlle.stromboli en el departamentoestuche de luxe para ocios nocturnos de colorado-gordos padresdelapatria mueca estrangulada sin saber cmo saber quin sabraque su suerte su muerte su porte minsculo volcn de materia narrada

    (Campos, 2010, p. 35)

    89

  • Un ejemplo interesante: De Rerum Natura

    Por medio de las nubes vuela el rayo;

    Con, mpetu se arroja desprendido

    Unas veces aqu, y acull otras;

    Y el rayo sin cesar hiere la tierra.

    Y has de entender tambin, nclito Memmio,

    Que aun cuando en el vaco se dirijan

    Perpendicularmente los principios

    Hacia abajo, no obstante, se desvan

    De lnea recta en indeterminados

    Tiempos y espacios, pero son tan leves

    Estas declinaciones, que no deben

    Apellidarse casi de este modo,

    Pues si no declinaran los principios,

    En el vaco, paralelamente,

    Cayeran como gotas de la lluvia;

    Si no tuvieran su reencuentro y choque,

    Nada criara la naturaleza.

    (Caro, 1969, p. 35)

    95

  • 2.4. Cartografa: Una metodologa para el acontecimientoQuisimos hacer un mapa tan perfecto, que buscamos que cada punto del mapa coincidiera exactamente con el territorio que mapebamos. Para lograr esa perfeccin las dimensiones del mapa tenan que ser semejantes a las dimensiones del territorio, para no perder detalle. Una sbana gigante colocada sobre el territorio que buscaba mapear. Bajo la sbana el territorio se mova, se transformaba, produca otro territorio. En cambio nuestro mapa permaneca esttico, como un calco mal trazado, una copia desactualizada. Se volvi intil en su proyecto. Porque el propsito de este mapa era representar un territorio. Cuando lo logr el territorio cambi y el mapa no. Las generalidades del territorio no eran tales, las universalidades del territorio no eran tan universales. En cambio el mapa conserv las lineas duras. Toda su potencia, destinada a representar, se difumin en el desfasaje entre las lineas rgidas del mapa y las lineas en movimiento del territorio. Este mapa no era un mapa, era un calco, una copia. Buscbamos un conocimiento que se pudiera extraer de un territorio que nos exceda. Si hubiramos prestado ms atencin, podramos haber rescatado la potencialidad productiva de nuestra intervencin. Y es que nunca la consideramos una intervencin. Pensamos que estbamos solamente percibiendo una realidad y llevndola a otro medio para poder transportarla.

    Buscamos ahora el modo de hacer un mapa de los movimientos. Ya que no podamos representar lo esttico, buscamos representar los movimientos del territorio. Tiene que haber una lgica de la transformacin del territorio. Medimos punto a punto, de tiempo en tiempo, las nuevas posiciones. Pero entre posicin y posicin, entre medicin y medicin, las cosas se sucedan. Miramos y la zona se haba resquebrajado, un crter nuevo haba nacido fuera de nuestras mediciones. Este movimientoestaba dentro de la brecha establecida. Nuestros clculos eran que si algo se mova dentro de ese tiempo lo ms lgico era que siguiera la lnea de transformacin esperable. Cuntas cosas habran sucedido sin que nos diramos cuenta? Tenamos que achicar nuestra brecha de tiempo, medir ms puntos ms cercanos en el tiempo, obviamente estaban sucediendo cosas de las que no sabamos. Trasladamos nuestras viviendas a las proximidades del territorio para llegar con comodidad en momentos establecidas. Un da de tormenta, descansando entre medicin y medicin, llegan habitantes del territorio hasta nuestro hogar, a avisarnos que la tormenta haba producido deslizamientos en la montaa cercana al pueblo y que haba arrasado con la mitad de las casas. Sin pensarlo corrimos con ellos y fuimos parte del problema. Ese da nos olvidamos de medir. Algo nos estaba pasando. Aun no nos habamos dado cuenta que nuestro accionar, al acudir a auxiliar a las personas del pueblo, haba cambiado el movimiento natural del territorio. Cada vez quedaba ms claro que incluso esta bsqueda de representacin de los movimientos del territorio estaba siendo casi tan intil como nuestro primer intento de mapeo.

    Ahora solo queramos trasmitir el movimiento real del territorio. Sabamos que no tena lgica. Pero tena que ser til mostrar a otros como un territorio se mova, se produca, que haca la gente de all ante situaciones inesperadas. As es que nos fuimos a vivir al mismo territorio que pretendimos mapear. Este nuevo mapeo era un mapeo temporal, una descripcin momento a momento de lo que sucede. El tiempo fue pasando. Sentamos que estbamos sobre el movimiento y por momentos que nosotros mismos estbamos generndolos. Y el territorio cambiaba y nosotros con el territorio. No haba territorio ms all de nosotros. Y cuando el territorio estaba ms all de nosotros, no haba nada que pudiramos decir sobre l. El problema ahora es que aun estando dentro, aun conformandoel territorio que nos conforma, es muy difcil decir algo sobre l. Al final, sobre lo que siempre decimoses sobre nosotros y el territorio como parte de ese nosotros. Sobre las afectaciones de eso que producimos y nos produce. Finalmente describir un exterior tampoco fue posible para nosotros.

    Entonces, qu investigar? Si ya no hay lgicas que descubrir, ni movimientos que describir, para qu investigamos? Y ah surgi que eso mismo que nos haba sucedido era lo que importaba decir. Cmo los modos cambiaban. Cmo los saltos se sucedan y qu nos generaba eso. Cmo nos afectaban esos saltos. Esos acontecimientos que nos fueron adentrando cada vez ms en los efectosdel territorio que ya no podamos diferenciar con claridad de nosotros mismos. Y cmo decir eso? Llevando tambin nuestra existencia al texto. Agenciar los medios a travs de las afecciones para producir otras afectaciones. Al final algo de esto tiene que ver con el arte, ese bloque de afectos y perceptos, que nos trasciende como creadores, que nos trasciende como espectadores.

    Ficcin inspirada en Los devenires minoritarios de Nestor Perlongher (1996b)

    98

    Acontecimiento felino1.3. El problema inacabadoExperiencia Cruel

    2.1. El mundo del acontecimiento2.3. Sobre la comunicacin del conocimiento.Un ejemplo interesante: De Rerum Natura

    2.4. Cartografa: Una metodologa para el acontecimiento