tras las huellas del negativo

9
1 Aldebarán Vásquez Grueso Maestría en Arqueología Colegio de Michoacán A.C Profesora Dra Blanca Maldonado Asignatura Naturaleza de La Complejidad Social 09/08/2015 TRAS LAS HUELLAS DE LA CERÁMICA AL NEGATIVO, A PROPÓSITO DE LA TRANSMISIÓN TECNOLÓGICA PREHISPÁNICA El interés principal es examinar críticamente los argumentos que proponen la cerámica como índice de transmisión cultural entre áreas culturalmente distintas, así como la metodología empleada. Como caso de estudio se examinarán los supuestos contactos entre el Occidente de México y Sudamérica en la época prehispánica en base a tipos cerámicos similares con énfasis especial al negativo. Este último por ser una técnica decorativa sumamente elaborada que requiere de una alta especialización artesanal y por haberse registrado en contextos arqueológicos prehispánicos, así como en su elaboración actual en lugares de Michoacán como Zinapécuaro. Como punto temporal de inicio de esta posible interacción se toma el período llamado como Formativo Temprano, 2000 a.C- 1300 a.C, siendo necesario agregar que tal interacción pudo haber durado hasta la llegada de los españoles a América, ocurrida en el siglo XV (Rieff 2006). La cerámica al negativo aparece en

Upload: fenix862

Post on 12-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Arqueología, técnicas de análisis, arqueometría

TRANSCRIPT

Page 1: Tras las huellas del negativo

1

Aldebarán Vásquez Grueso

Maestría en Arqueología

Colegio de Michoacán A.C

Profesora Dra Blanca Maldonado

Asignatura Naturaleza de La Complejidad Social

09/08/2015

TRAS LAS HUELLAS DE LA CERÁMICA AL NEGATIVO, A PROPÓSITO

DE LA TRANSMISIÓN TECNOLÓGICA PREHISPÁNICA

El interés principal es examinar críticamente los argumentos que proponen la

cerámica como índice de transmisión cultural entre áreas culturalmente distintas,

así como la metodología empleada. Como caso de estudio se examinarán los

supuestos contactos entre el Occidente de México y Sudamérica en la época

prehispánica en base a tipos cerámicos similares con énfasis especial al negativo.

Este último por ser una técnica decorativa sumamente elaborada que requiere de

una alta especialización artesanal y por haberse registrado en contextos

arqueológicos prehispánicos, así como en su elaboración actual en lugares de

Michoacán como Zinapécuaro.

Como punto temporal de inicio de esta posible interacción se toma el

período llamado como Formativo Temprano, 2000 a.C- 1300 a.C, siendo necesario

agregar que tal interacción pudo haber durado hasta la llegada de los españoles a

América, ocurrida en el siglo XV (Rieff 2006). La cerámica al negativo aparece en

Page 2: Tras las huellas del negativo

2

Ecuador, durante la fase Valdívia 4, con una antigüedad estimada de entre 2000 a

2500 a.C. (Marcos 1999).

La indagación de posibles elementos arqueológicos sudamericanos en el

Occidente de México es importante para una mejor comprensión en torno a varios

registros materiales, tales como tumbas de tiro, metalurgia, cerámica, y objetos

elaborados con concha Spondylus, que aparecen en ambas zonas siendo más

antiguos en Sudamérica (Albiez 2013; Beltrán1994; De Grinberg1990; Fiedel 1996

[1987]; Hosler 2005; Olsen1994; Rieff 2006; Williams1992), para el caso

particular de la cerámica, se toma como fecha de origen en América una

antigüedad de entre 3000 a 4000 años a.C. Hasta ahora los registros más antiguos

han sido encontrados en Ecuador y Colombia (Fiedel 1996 [1987]; Filini y

McEwan 2009; Raymond et al. 1994), esto permite poner en consideración una

posible migración tecnológica desde estas zonas hacia Centro América.

Lo anterior se sustenta en similitudes de formas y estilos, (Alvarado 2004)

Fiedel 1996 [1987]; Kelly 1980) sin embargo, hasta el momento no se han llevado

a cabo análisis arqueométricos comparativos entre la tecnología de ambos

conjuntos cerámicos, así como de la composición de pastas, lo cual es un punto

flaco para este modelo.

En cuando a la cerámica al negativo, esta se puede definir desde las

palabras de Shepard como una técnica en la cual el pigmento no está presente y los

Page 3: Tras las huellas del negativo

3

motivos contenidos en la cerámica resaltan (Shepard 1956: 206) Los primeros

lugares donde se tienen registros arqueológicos de la aparición de ésta cerámica se

ubican en Sudamérica en particular en Ecuador y Perú, y un poco después en

Colombia (Alvarado 2014; Filini y McEwan 2009; Krickeberg 2003[1953];

Oliveros 2009), en cuanto al rango temporal, éste ronda en un estimado de 2000

años a.C. Para el caso de Virú, Perú, se tienen estimados de una antigüedad entre el

2000 a.C. y el 1250 a.C. (Larco1966); para el contexto ecuatoriano se toma como

punto de origen el periodo de transición entre las fases Valdivia 4-7, con una

antigüedad de 2600- 2000 a.C. Al respecto, Marcos comenta:

Se encuentran unos pocos ejemplos de vasijas en que se destaca el uso del

ahumado controlado para crear diseños en negativo, mostrando un primer

intento exitoso en la producción de la decoración polícroma (ante-rojo-

negro). En la decoración plástica destacan vasijas que presentan plantas de

maíz con sus mazorcas (Marcos 1999: 137).

Para el caso mexicano esta cerámica aparece en el Occidente, Michoacán,

en contexto del Formativo (Oliveros 2009), un poco más tarde que en Sudamérica,

en el sitio arqueológico de El Opeño (Oliveros 2009). Vale la pena decir que para

el contexto mesoamericano hacen falta más estudios sobre la técnica de

manufactura y la decoración de esta cerámica, como lo afirma Filini (2014:221),“

Hasta la fecha no se han realizado estudios arqueométricos que eluciden esta

técnica pobremente definida”.

El estudio de las hipotéticas relaciones entre el Occidente y Sudamérica se

ha basado en la comparación de cierto grupo de elementos de manera poco

Page 4: Tras las huellas del negativo

4

sistemática, algunos ya referidos. Esto permite que se haga una crítica al modelo

difusionistas: en sí, sigue sin explicar, más allá que de agrupar rasgos en categorías

y fundar sobre esto su “explicación”. Otro criterio que tampoco está claro es el

referido a que tipos de regularidades se deben hallar para sugerir, postular, o

afirmar, que entre algunos elementos materiales existe una relación. En este

sentido, resulta pertinente retomar lo expuesto sobre el tema por parte de Meggers:

Una o dos semejanzas llamativas pueden ser explicadas como convergencias o

invenciones independientes, pero varias docenas de rasgos no pueden ser así

interpretados sin que se destruya todo el armazón teorético dentro del que operan

los antropólogos. La conclusión que estas semejanzas sugieren es, en

consecuencia, que debió haber existido contacto directo entre ambas áreas, que los

puntos de origen y recepción variaron, y que las posibilidades de la difusión

cultural difirieron según los gustos de los individuos que realizaron los viajes

(Meggers1969: 131).

Si se mira un poco más detenidamente la cuestión, se notará que en el fondo

del asunto podremos encontrar dos posturas antagónicas: por un lado la invención

paralela, con escaso o nulo contacto entre la zona y otra ( Alvarado 2014; Cerrillo

s.f); mientras la otra plantearía un tipo de relación en la cual se ingresan a una

cultura elementos materiales de otra, por variados motivos, y estos pasan a ser parte

de esta, por medio de una negociación y asimilación paulatina (Meggers 1985;

Page 5: Tras las huellas del negativo

5

Hodder 1994), lo cual ayudaría, hasta cierto punto, a sortear el interrogante en

torno a un posible contacto entre culturas.

La tecnología, como lo recuerdan Cerillo (sf:131) y Meggers (1985:83)

también puede y debe ser vista como un indicador de interacción entre grupos. Sin

embargo, este uso trae consigo el problema de caer en la mirada hiperdifusionista ,

lo cual es algo para mirar con calma y hacer un uso responsable de este tipo de

explicaciones (Howland 1966: 335- 337), esto es, con datos acomodados a fecha

similares y contexto específicos (Alvarado 2014). En lo indagado hasta el momento

es esta la crítica más fuerte que se hace a este tipo de planteamientos, lo cual

permite tener presente la imperiosa necesidad de trabajar con materiales

contextualizados. .

Los datos que tenemos, hipotéticos hasta este momento, para la elaboración de la

cerámica al negativo prehispánica hablan básicamente de cera de abejas, y

pigmentos de origen natural (Shepard 1956; Filini 2014), como la base de su

proceso. Kojima (2000), por su parte, en un contexto etnohistórico, nos presenta

unas pautas un poco más claras, lo cual nos guía hacia la búsqueda de elementos

como la misma cera, y tinturas por medio de plantas. A lo cual vale la pena

agregarle su observación de que la pieza no es pintada si no bañada.

El escenario que presenta la cerámica al negativo en cuanto a sus posibles

relaciones entre las dos poblaciones cerámicas de referencia, Sudamérica y

Page 6: Tras las huellas del negativo

6

Occidente de México, se parece un poco al debate entre las poblaciones cerámicas

de Puerto Hormiga, Colombia, y Valdivía, Ecuador, siendo las más antiguas del

continente. Para Raymond et al.(1994) luego de llevar a cabo análisis de pastas,

engobes, temperaturas, y atemperantes, se pudo concluir que ambas cerámicas

venían de tradiciones diferentes, y por tanto no había relación alguna.

Debate parecido se dio en Bucio et al. (2005:6) en cuanto a la cerámica

anaranjado delgado de Cuitzeo. Se usaron técnicas como PIXE (emisión por

partículas inducidas de rayos X), y XRD (difracción de rayos X), con las cuales se

pudieron hallar los elementos de la arcilla a nivel general y particular. Con estos

datos se pudo comprobar los orígenes locales de las de las materias primas, dando

como resultado una copia de la cerámica de Teotihuacan. En relación

Para nuestros análisis tenemos pensado hacer uso de variadas técnicas, tales

como: raman, micro raman, microscopio electrónico de barrido, PIXE (emisión por

partículas inducidas de rayos X), XRD (difracción de rayos X), TSM (Microscopía

de secciones delgadas), fluorescencia de rayos X, rayos X, espectroscopia

Mössbauer y por último activación neutrónica. Con esto se esperan indagar tanto

los materiales cerámicos, analizando sus composiciones, como las tecnologías de

elaboración, esperando tener resultados con los cuales refutar o comprobar la

hipótesis de una posible relación entre la tecnología cerámica del negativo del

Occidente de México y la de Sudamérica.

Page 7: Tras las huellas del negativo

7

Bibliografía

Albiez,Wieck Sarah

2013 Contactos con Suramérica y Centroamérica, volumen II, AlbiezWieck

Sarah. El Colegio de Michoacán, Fideicomiso “Felipe Teixidor y MonseratAlfau

de Texidor”

Alvarado, Hernández Hazel

2014 ¿Y del mar llegaron? Los contactos entre Sudamérica y el Occidente de

México: balances y perspectivas entorno a un viejo problema. En La investigación

arqueológica en Michoacán avances, problemas y perspectivas, editado por

Claudia Espejel Carbajal, pp. 367- 402.Colegio de Michoacán, México.

Beltrán Medina, José Carlos

1994 Comentarios arqueológicos sobre el antiguo puerto de Salagua (Playa del

Tesoro). Gobierno del Estado de Colima, Universidad de Colima, México.

Bucio et al.

2005 Estudios de Pixe y difracción de rayos X en cerámicas de la cuenca de

Cuitzeo. En Arqueometría, editado por Esparza L. y Cárdenas G. E., pp.23-

41.Colegio de Michoacán, México.

Cerrillo Martín, de Cáceres Enrique

Sf Difusión como contacto cultural en arqueología, documento electrónico,

dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/69138.pdf

accesado el día 15 de noviembre del 2014.

De Grinberg, M.K Dora

1990 Los señores del metal, minería y metalurgia en Mesoamérica. Pangea

Editores, México.

Fiedel, Stuart J.

1996 [1987]Prehistoria de América, Editorial Crítica, Barcelona, España.

Filini,Agapi

2014 De barro y fuego. Las tradiciones cerámicas de Michoacán Sudamérica y el

Occidente. En La investigación arqueológica en Michoacán avances, problemas y

perspectivas, editado por Claudia Espejel Carbajal, pp.215- 233. Colegio de

Michoacán, México.

Filini, Agapi, y ColinMcEwan

Page 8: Tras las huellas del negativo

8

2009 Precolumbian art at the Benaki Museum. Secretaría de Relaciones

Exteriores, México.

Hosler, Dorothy

2005 Los sonidos y colores del poder, la tecnología metalúrgica sagrada del

Occidente de México. El ColegioMexiquense, México.

Howland, Rowe John

1966 Diffusionism and Archeology. American Antiquity 31(2): 334-337.

Kelly, Isabel T

1980 Ceramic sequence in Colima: Capacha, an earlyphase.

Antropologycalpapers of the University of Arizona, 27.Tucson. Arizona.

Kojima Hideo

2000 Cerámica teñida de negro de un pueblo Lenca. En Chalchuapa memoria final

de las investigaciones interdisciplinarias de El Salvador, editado por Ohi Kuniaki,

pp.333-337.Japón: Universidad de Estudios Extranjeros.

Krickeberg, Walter

2003 [1956] Las antiguas culturas mexicanas. Fondo de Cultura Económica.

México.

Larco,Hoyle Rafael

1966 Perú, Ediciones Nagel, Ginebra Suiza.

Marcos, Jorge G.

1999 El proceso de neolitización en los Andes ecuatoriales. En Historia de

América Andina, Vol (1) Las sociedades aborígenes, editor Luis Guillermo

Lumbreras, pp. 109- 140. Universidad Andina Simón Bolivar, Quito, Ecuador.

Meggers, Betty J

1976 Conexiones y convergencias culturales entre América del Norte y América

del Sur. En Problemas culturales de la América, editado por Ekholm Gordon F,

Meggers Betty J & Evans Clifford, precolombina, pp. 111-137. Ediciones Nueva

Visión, Argentina.

1985 El significado de la difusión como factor de la evolución. Revista

Chungará14: 81-90. Universidad de Tarapacá, Arica-Chile.

Page 9: Tras las huellas del negativo

9

Oliveros, Morales José Arturo

2009 Hacedores de tumbas en El Opeño, Jacona, Michoacán. México: El

Colegio de Michoacán, H. Ayuntamiento de Jacona Secretaria de Cultura,

CONACULTA.

Olsen, Bruhns Karen

1994 Ancient South America, Cambridge University Press, United States of

America.

Raymond et al.

1994 Una comparación de las tecnologías de la cerámica temprana en Ecuador y

Colombia. En Tecnología y organización de la producción ceramic prehispánica

en los Andes, editado por Izumi Shimada, pp. 33-52. Pontifica Universidad

Católica del Perú.

Rieff, Anawalt Patricia

2006 Ellos venían a comerciar cosas exquisitas: antiguos contactos entre Ecuador

y el Occidente. En Perspectivas del antiguo occidente de México, arte y

arqueología de un pasado desconocido, editado por Richard F Townsend, pp.237-

253. Secretaria de Gobierno de Jalisco, Impreso por TSN comunicación, Tercera

Edición, México.

Shepard, Anne O

1956 Ceramics for the archeologist, Washington, D.C., Carnegie Institution of

Washington.

Williams, Eduardo

1992 Las piedras sagradas, escultura prehispánica del Occidente de México.

Colegio de Michoacán, Zamora, México.