trastornos del desarrollo motor terminada

23
Trastornos del Desarrollo Motor

Upload: moya-chito

Post on 04-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Grupo No. 2 Trastornos del desarrollo motor terminada y lista

TRANSCRIPT

Page 1: Trastornos del desarrollo motor terminada

Trastornos del Desarrollo Motor

Page 2: Trastornos del desarrollo motor terminada
Page 3: Trastornos del desarrollo motor terminada

TRASTORNOS DEL DESARROLLO MOTOR

1. Déficit de atención con/sin hiperactividad 2. Los Tics 3. Desorden de Tic transitorio 4. Tics crónicos 5. Desorden de Tourette 6. Apraxia Desarrollo Cognitivo 1. La percepción 2. La memoria 3. El razonamiento

DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD

TDAH son las siglas de Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad. Se trata de un

trastorno de carácter neurobiológico originado en

la infancia que implica un patrón de déficit de

atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que

en muchas ocasiones está asociado con otros

trastornos comórbidos.1-2

Es fundamental para el diagnóstico de TDAH

evaluar que estos síntomas nucleares que

hemos comentado (déficit de atención,

hiperactividad e impulsividad) se presenten:

1. desde una edad temprana: antes de los 12

años1.

2. con una intensidad y frecuencia superior a la

normal para la edad y la etapa de desarrollo del

niño.

3. que deterioren o interfieran de forma

significativa en el rendimiento del niño en dos o

más de los ámbitos de su vida: escolar o laboral,

familiar y social. 1-2

4. no ser causados por un problema médico, un

tóxico, una droga u otro problema psiquiátrico.

Pese a que pueda existir sospecha clínica en

niños de menos de 6 años el diagnóstico de

TDAH requiere haber superado esta edad.

Además, es frecuente que el TDAH se reconozca

en los niños cuando comienza la educación

primaria, coincidiendo con dificultades en el

rendimiento escolar y la presentación de

disfunciones sociales.

Page 4: Trastornos del desarrollo motor terminada
Page 5: Trastornos del desarrollo motor terminada

SUBTIPOS DE TDAH

Los síntomas nucleares del TDAH son

independientes unos de otros. No todos los niños

con el trastorno manifiestan los mismos síntomas

ni con la misma intensidad. Es decir que un niño

con TDAH puede manifestar sólo uno de estos tres

síntomas.

De la diversidad de manifestaciones del TDAH se

diferencian tres presentaciones según el DSM-5

Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales:

Presentación predominante falta de atención:

prevalencia de déficit de atención.

Presentación predominante hiperactiva/impulsiva:

la conducta prevalente es la hiperactividad y/o

impulsividad.

Presentación combinada: manifiestan los tres

síntomas nucleares (déficit de atención,

hiperactividad e impulsividad).

El subtipo inatento es el más frecuente en niñas y

también el más complicado de detectar debido a

que pasa más desapercibido que los subtipos con

hiperactividad/impulsividad.

PREVALENCIA

La prevalencia de un trastorno hace referencia

a la frecuencia de presentación de este en la

población general.

En el mundo

El TDAH es uno de los trastornos psiquiátricos

infantiles más frecuentes, con una prevalencia

global de 5,29%.4 en niños en edad escolar,

situándose por encima de otros, como la

esquizofrenia o el trastorno bipolar5.

En Europa

Se calcula que en la Unión Europea un 5%

(3,3 millones) de los niños y adolescentes

entre 6 y 17 años padece TDAH.6

En España

Un estudio reciente sugiere que la prevalencia

en España es de 6,8%.7

Debido a que el diagnóstico se basa en

criterios clínicos y que puede variar a lo largo

del tiempo, los datos fluctuarán en función de:

los criterios diagnósticos, el método de

evaluación el tipo de muestra, las fuentes de

información utilizadas y las características

socioculturales de la población evaluada8.

Page 6: Trastornos del desarrollo motor terminada
Page 7: Trastornos del desarrollo motor terminada

ORIGEN: Debido a la complejidad del TDAH, no puede identificarse una

sola causa. Se considera que es un trastorno heterogéneo con

diferentes subtipos, resultado de las distintas combinaciones de los

diversos factores de riesgo que actúan conjuntamente.

Sin embargo, sí que se ha identificado que las causas

del TDAH se deben a factores principalmente

genéticos y ambientales (prenatales,

perinatales, y posnatales).

Se consideran factores ambientales del TDA (entre otros): los traumatismos craneoencefálicos en la infancia, las infecciones del sistema nervioso central, la prematuridad, la encefalopatía hipóxico-isquémica, el bajo peso al nacimiento o el consumo de tóxicos como el alcohol o el tabaco en el embarazo.

El TDAH tiene una heredabilidad del 76%9

(es decir, que en una población media, el

76% de los casos de TDAH están

relacionados con los genes, y el resto a

factores no genéticos).

Los estudios han demostrado que los

familiares de personas con TDAH tienen

un riego cinco veces mayor que las

personas sin antecedentes familiares de

TDAH.1

Dr. Jassel Flores

OPINA

Page 8: Trastornos del desarrollo motor terminada
Page 9: Trastornos del desarrollo motor terminada

COMORBILIDADES: Cuando decimos que

el TDAH se presenta frecuentemente con

otros trastornos comórbidos, hablamos de

que el TDAH en muchas ocasiones no se

presenta sólo, sino que aparece junto a

otros trastornos psiquiátricos. Esto es así

en el 70% de los casos de TDAH.

De hecho, una persona con TDAH tiene de

6 a 7 veces más probabilidades de tener

otro trastorno psiquiátrico o trastorno del

aprendizaje.11

Entre las comorbilidades más frecuentes

destacan: trastorno negativista desafiante,

trastorno de conducta, trastorno de

ansiedad, trastorno del ánimo, tics,

trastorno del aprendizaje… y pueden tener

un impacto adicional en la calidad de

vida.12

Cuando el TDAH se asocia a otros

trastornos, con frecuencia se complica el

diagnóstico, empeora la evolución y la

respuesta al tratamiento es menor.

Page 10: Trastornos del desarrollo motor terminada
Page 11: Trastornos del desarrollo motor terminada

REALIDAD SOCIAL DEL TDAH

Sin embargo, pese a la alta prevalencia del TDAH,

nos encontramos ante una realidad social de

desconocimiento sobre el trastorno.

En un estudio realizado en España con el objetivo de conocer el

grado de conocimiento sobre el TDAH de la población general,

solamente un 4% de los encuestados reconocían el término

TDAH y un 33% consideraba que el TDAH se debía a un entorno

familiar o escolar desorganizado.

La falta de formación, información y atención sobre el TDAH

tiene consecuencias negativas directas sobre los pacientes, sus

familiares, amigos y otras personas de su entorno, que sufren el

estigma, la insensibilidad y la falta de consideración hacia el

trastorno.

En este aspecto, el proyecto PANDAH: situación del TDAH en

España tiene como objetivo dar a conocer la situación actual del

TDAH, qué actuaciones se llevan a cabo en nuestro país, y qué

necesidades detectan los actores implicados en cuanto al

manejo en el niño, el adolescente y el adulto.

Page 12: Trastornos del desarrollo motor terminada

Los niños con Déficit de Atención sin

Hiperactividad

Cada vez son más numerosos los Padres que

solicitan ayuda, tanto a las Asociaciones de Padres

de Niños Hiperactivos como a los profesionales de la

Psicología, con relación a alguno de sus hijos que

presenta problemas de atención pero sin

hiperactividad y cuyas principales características son:

1) No se mueve excesivamente; puede que sea un

niño activo, pero puede pasar mucho tiempo

tranquilamente sentado, callado, realizando una

actividad tranquila o con un juego reposado.

2) No tiene problemas para terminar sus tareas o los

juegos. Puede tardar porque se queda

"ensimismado", abstraído, como "en la luna", pero,

cuando se lo propone puede estar pintando,

dibujando, haciendo rompecabezas o construcciones,

un tiempo muy largo.

3) En general, hace todas las cosas con lentitud:

lavarse, vestirse, preparar sus materiales escolares;

incluso piensa con cierta lentitud.

4) Con relación al resto de problemas que hemos

mencionado anteriormente, estos niños comparten

muchos:

5) Tienen retrasos en habilidades de autonomía

6) Presentan retrasos en el aprendizaje de la lectura,

escritura y cálculo

7) Pueden tener dificultades para hacer amistades; si

bien no son tan rechazados por los compañeros y

amigos. Incluso, en bastantes de estos casos son

muy apreciados por sus iguales

8) No tienen graves problemas de disciplina en el Colegio

(al menos en los cuatro primeros cursos de Educación

Primaria)

9) Se les olvidan las cosas

10) Acumulan retrasos escolares y pueden llegar a tener

fracaso escolar

11) En ocasiones, también presentan problemas de

conducta; con más frecuencia a partir de los nueve años

Page 13: Trastornos del desarrollo motor terminada

Como a los niños con TDAH, se les han prescrito

medicamentos a base de metilfenidato, pero la realidad es

que los resultados obtenidos con este tratamiento

farmacológico han sido mucho menos eficaces que en los

casos de Niños Hiperactivos (prácticamente inútiles).

En el momento actual, ya se han empezado a publicar

algunos trabajos científicos que apoyan la hipótesis de que

estos niños son muy diferentes de los Hiperactivos.

Comparten con ellos muchas dificultades, especialmente las

relacionadas con la atención. Verdaderamente se puede

afirmar de ambos que presentan "déficit de atención", pero

los déficit de cada grupo son diferentes entre sí.

Todos los Niños Hiperactivos tienen "Déficit de Atención

Sostenida", esto es: les cuesta mucho mantener la atención,

pero cuando atienden, aunque sea poco tiempo, se puede

afirmar que "atienden bien". Obviamente, algunos de estos

niños pueden presentar también dificultades de Eficacia

Atencional, costándoles trabajo percibir los detalles

significativos de las cosas y de las situaciones, pero son una

minoría dentro de este grupo.

Por el contrario, los niños a quienes nos estamos

refiriendo, no presentan de manera generalizada "déficit de

atención sostenida", aunque algunos sí, pero a partir de una

cierta edad. En cambio, estos niños ponen de manifiesto,

desde el comienzo de su escolaridad un claro "Déficit de

Calidad o Eficacia Atencional". Es decir: les cuesta percibir los

detalles significativos de las cosas y situaciones, lo que

constituye un serio problema para los aprendizajes de toda

índole.

Debido, muy probablemente al error de la Asociación

Psiquiátrica Americana (APA, DSM-IV e IVTR), al considerar a

ambos grupos de niños formando parte del mismo problema,

llevamos un notable retraso en las investigaciones realizadas

sobre ellos y muchas contradicciones en los resultados de las

investigaciones con los anteriores.

Prueba de ello es que no se han publicado libros

sobre los Niños con Déficit de Atención sin

Hiperactividad, ni se dispone de muchas

investigaciones específicamente realizadas con

Inatentos.

Page 14: Trastornos del desarrollo motor terminada
Page 15: Trastornos del desarrollo motor terminada

Sin embargo, en la actualidad se

dispone de instrumentos eficaces para

distinguir claramente a niños con

diferentes capacidades atencionales:

Escalas Magallanes de Atención Visual

y Escalas Magallanes de Identificación

de Déficit de Atención.

La EMAV es un instrumento

psicométrico diseñado para evaluar

diversas funciones de la Atención:

focalización, mantenimiento y

estabilidad. Proporciona dos índices:

A.S. (Atención Sostenida) y C.A.

(Calidad de Atención), facilitando el

análisis de las dificultades de

aprendizaje, evaluando los posibles

daños cerebrales como consecuencias

de traumatismos o deterioros por otras

causas.

Escalas Magallanes de Identificación

de Déficit de Atención en Niños,

Jóvenes y Adultos, diseñadas para su

aplicación con Padres, Maestros,

Adolescentes y Adultos, constituida por

un conjunto de elementos agrupados en

cuatro subes calas que evalúan

indicadores conductuales de " Déficit de

Atención Sostenida a Tareas Motrices",

"Déficit de Atención Sostenidad a

Tareas Cognitivas", "Hiperactividad-

Hiperkinesia" y "Déficit de Eficacia

Atencional y Lentitud Motriz y Cognitiva"

Page 16: Trastornos del desarrollo motor terminada

LOS TICS NERVIOSOS

Un tic es un problema en el cual una parte del

cuerpo se mueve repetidamente,

rápidamente, de repente y sin control. Los tics

pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo,

tales como la cara, los hombros, las manos o

las piernas. Se pueden parar voluntariamente

por períodos breves. A los sonidos que se

hacen involuntariamente (tales como el

rasparse la garganta) se les llama tics vocales.

La mayor parte de los tics son leves y apenas

se notan. Sin embargo, en algunos casos son

frecuentes y severos y pueden afectar muchas

áreas de la vida del niño.

"desorden de tic transitorio"

El cual puede afectar hasta un 10 por ciento

de los niños en los primeros años de la

escuela. Los maestros y otros pueden notarle

el tic y piensan que debe de sufrir de estrés o

estar "nervioso". Los tics transitorios se van

por sí solos. Algunos se pueden empeorar con

la ansiedad, el cansancio y algunos

medicamentos.

Algunos tics no se van nunca. A los tics que

duran por más de un año se les llama:

"tics crónicos"

Los tics crónicos afectan menos de un uno

por ciento de los niños y pueden estar

relacionados con un tic especial y poco

frecuente llamado:

Desorden de Tourette

Page 17: Trastornos del desarrollo motor terminada

"Desorden de Tourette"

Los niños con el Desorden de Tourette

Tienen ambos tics, corporales y vocales (rasparse

la garganta). Algunos tics desaparecen después de

la adolescencia y otros continúan. Los niños con el

Desorden de Tourette pueden tener problemas de

atención y tener dificultades con el aprendizaje.

Pueden actuar con impulsividad y/o pueden

desarrollar obsesiones y compulsiones.

Algunas veces las personas con el Desorden de

Tourette pueden decir palabras obscenas, insultar

a otros o hacer gestos y movimientos obscenos.

Ellos no pueden controlar los sonidos y

movimientos y no se les puede culpar por ellos. El

castigo de los padres, las burlas de los amigos y

los regaños de los maestros no ayudan al niño a

controlar los tics, pero van a herir su autoestima y

aumentar su sufrimiento.

Mediante una evaluación médica comprensiva, que

a menudo incluye consultas pediátricas y/o

neurológicas, el siquiatra de niños y adolescentes

puede determinar si el joven sufre del Desorden de

Tourette o de otro tic nervioso. El tratamiento del

niño con un tic nervioso puede incluir

medicamentos que lo ayuden a controlar los

síntomas. El siquiatra de niños y adolescentes

también podrá aconsejar a la familia en cómo darle

apoyo emocional al niño y proporcionarle un

ambiente adecuado para su educación.

El síndrome de Tourette (ST) es un

trastorno neurológico que se

caracteriza por la existencia de

movimientos involuntarios repetidos

y sonidos incontrolables que se

llaman tics. En algunos casos, tales

tics pueden acompañarse de

palabras y frases inapropiadas.

Suele comenzar antes de los 18

años, varía mucho los síntomas de

una persona a otra y la intensidad

de estos, pero en la mayoría de las

ocasiones la sintomatología es

moderada.

Page 18: Trastornos del desarrollo motor terminada

DESARROLLO COGNITIVO

Lo cognitivo es aquello que pertenece o que

está relacionado al conocimiento. Éste, a su

vez, es el cúmulo de información que se

dispone gracias a un proceso de aprendizaje

o a la experiencia. La corriente de la

psicología encargada de la cognición es la

psicología cognitiva, que analiza los

procedimientos de la mente que tienen que

ver con el conocimiento. Su finalidad es el

estudio de los mecanismos que están

involucrados en la creación de conocimiento,

desde los más simples hasta los más

complejos.

Concepto

El desarrollo cognitivo se enfoca en los

procedimientos intelectuales y en las

conductas que emanan de estos procesos.

Este desarrollo es una consecuencia de la

voluntad de las personas por entender la

realidad y desempeñarse en sociedad, por lo

que está vinculado a la capacidad natural

que tienen los seres humanos para

adaptarse e integrarse a su ambiente. La

modalidad más frecuente de analizar los

datos y de emplear los recursos cognitivos

es conocido como estilo cognitivo. Cabe

destacar que esto no está vinculado a la

inteligencia ni al coeficiente intelectual, sino

que es un factor propio de la personalidad.

Otro concepto relacionado es el de prejuicio

cognitivo, una distorsión que afecta al modo

en que una persona capta lo real. A nivel

general, se habla de distorsiones cognitivas

cuando se advierten errores o fallos en el

procesamiento de información. La terapia

cognitiva o terapia cognitiva-conductual, por

último, es una forma de intervención de la

psicoterapia que se centra en la

reestructuración cognitiva, ya que considera

que las distorsiones mencionadas

anteriormente producen consecuencias

negativas.

Aprendizaje cognitivo

Sobre el aprendizaje cognitivo han hablado

múltiples autores, entre los que se

encuentran Piaget, Tolman, Gestalt y

Bandura. Todos coinciden en que es el

proceso en el que la información entra al

sistema cognitivo, es decir de razonamiento,

es procesada y causa una determinada

reacción en dicha persona. Según lo

describe Piaget el desarrollo de la

inteligencia se encuentra dividido en varias

partes, estas son:

Período sensomotriz Abarca desde el

nacimiento del individuo hasta los 2 años de

edad. Es el aprendizaje que se lleva a cabo

a través de los sentidos y las posibles

representaciones que la memoria haga de

los objetos y situaciones a las que el

individuo se enfrenta. En esta etapa la

imitación es la respuesta al aprendizaje.

Período pre operacional A partir de los 2 años y

hasta llegar a los 7 el niño puede analizar las

cosas mediante los símbolos, de ahí la

importancia de los cuentos infantiles llenos de

metáforas prácticas que permiten que el

pequeño tome conciencia de su entorno. la

limitación que existe en esta etapa se encuentra

ligada a la lógica, y es la imitación diferida y el

lenguaje las formas en las que la persona

reacciona frente a lo que aprende

Page 19: Trastornos del desarrollo motor terminada

El deterioro cognitivo

Es interesante compartir un punto más acerca de lo

cognitivo. Según lo han revelado determinados

estudios, a partir de los 45 años puede verse una

disminución del funcionamiento de nuestro sistema

cognitivo. Comienza por leves olvidos, como el lugar

donde dejamos las llaves de casa o la lectura de un

texto varias veces sin conseguir comprenderlo, etc.

Son simples hechos que suelen relacionarse con

abundante estrés o un nivel alto de tensión o

ansiedad (en algunos casos es sólo eso) pero en

muchas ocasiones son los primeros síntomas de

enfermedades que serán diagnosticadas años más

tarde, tales como Demencia o Alzheimer. La forma

en la que los científico pueden diagnosticar el

deterioro cognitivo de una persona es a través de

estudios sobre la memoria, el vocabulario, las

habilidades para comprender su entorno y la

capacidad a la hora de responder a problemas de

escritura y semántica. El deterioro cognitivo puede

tardar 20 o 30 años en manifestarse y los detonantes

pueden ser enfermedades mentales, obesidad y

otros trastornos que favorecen a su desgaste. Se

desconoce la forma medicinal en la que pudiera

prevenirse este daño, sin embargo se sabe que

llevando una vida sana es la mejor manera en la que

podemos evitar caer en este deterioro o contraer las

enfermedades que se encuentran vinculadas con él

Actividades cognitivas

Aunque se describen funcionalmente de manera

individual, interactúan en conjunto para obtener un

comportamiento determinado. Para tener una idea

de las implicaciones sociales y biológicas del

desarrollo evolutivo del ser humano hay que

mencionar brevemente algunos de los puntos más

relevantes de las funciones cognitivas.

.

Memoria

La neuropsicología y la ciencia cognitiva

han hecho imprescindible la ampliación de

la definición de memoria. En ella se debe

incluir todo el conocimiento adquirido,

recuperado y utilizado sin el uso de la

conciencia. Además, debe incluir las

destrezas motoras así como el

conocimiento perceptivo, la mayoría de la

cual se utiliza inconscientemente. En

resumen, la memoria incluye un enorme

trasfondo de experiencia que el organismo

ha almacenado a través de su vida en el

sistema nervioso para adaptarse al medio.

Page 20: Trastornos del desarrollo motor terminada

El Doctor: Conejito Opina:

Atención

En el caso de la atención, su característica fundamental es la

asignación de recursos neuronales en el procesamiento de

información. La focalización, la selectividad y la exclusividad son

atributos de la atención que se logran gracias a la activación de

ciertas redes neuronales dentro de una mirada de conexiones

que se entrecruzan y se sobreponen. La asignación selectiva de

estas redes permite analizar un estímulo discreto de relevancia

biológica. Por lo tanto, la atención está implicada directamente en

la recepción activa de la información, no sólo desde el punto de

vista de su reconocimiento, sino también como elemento de

control de la actividad psicológica.

La capacidad selectiva de la atención permite comprender el mundo que se presenta con

múltiples estímulos simultáneos. En el caso del ser humano, éste puede dirigir su atención

hacia el mundo interior que, aunque se encuentra fuera del contexto de los estímulos

sensoriales del medio, no deja de estar poblada de información. Cuando pensamos

tomamos en consideración aquello que se asienta presente y, metafóricamente podemos

decir que dirigimos nuestra mirada hacia dentro.

Page 21: Trastornos del desarrollo motor terminada

Lenguaje: El lenguaje en sentido amplio incluye a un léxico (capacidad semántica)

y una sintaxis (un sistema formal para manipular símbolos). Es considerado el

“espejo de la mente” y se basa en una gramática combinatoria diseñada para

comunicar un número ilimitado de pensamientos. No existe una operación mental

que el lenguaje no pueda reflejar. Se utiliza en tiempo real mediante la interacción

del examen de la memoria y la aplicación de reglas. Se implementa en una red de

regiones del centro del hemisferio cerebral izquierdo, que debe coordinar la

memoria, la planificación, el significado de las palabras y la gramática.

Léxico y memoria de trabajo: De acuerdo con Joaquín Fuster, el significado de la

expresión del lenguaje, al igual que la ejecución de una acción dirigida por una

meta, está precedido por la formulación mental de un plan o de un esquema más

amplio que la intención destinada, por más que sean simples o mal definidos. Tal

plan está hecho por componentes léxicos de unidades cognitivas ejecutivas, en

particular verbos. Lo que quiere decir que el cerebro del parlante debe tener la

posibilidad de acceder a un léxico y tener la capacidad de memoria de trabajo. La

dinámica cortical de la sintaxis requiere la participación de estos dos mecanismos

neuronales que se encuentran en el lóbulo frontal del cerebro. Sin ellos, la

capacidad de organizar palabras con significado sería nula y la funcionalidad

sintáctica del lenguaje se perdería. La incapacidad de acceder a la red cortical que

contienen los componentes léxicos ejecutivos hace imposible la expresión de un

lenguaje con significado. Este proceso evolutivo dio pie a la conciencia. El paso

crítico para una conciencia de orden superior dependió del surgimiento evolutivo

de conectividades neuronales paralelas (reentrantes) entre estas estructuras y las

áreas que son responsables de la formación de concepto.

Percepción: Las sensaciones más relevantes a los intereses del individuo, en un

momento dado, son comparadas con experiencias anteriores y procesadas de

forma más compleja. El resultado del procesamiento de la sensación es que los

neurocientíficos denominan percepción. La percepción, pues, es el proceso que

transforma la sensación en una representación capaz de ser procesada

cognitivamente.

Según Fuster, cada percepción es un evento histórico y la categorización de una

impresión sensorial actual estaría enteramente determinada por memorias

previamente establecidas. Este punto de vista es mucho más plausible sí

aceptamos que todas las sensaciones, aun las más elementales son la

recuperación de una forma de memoria ancestral, memoria filogenética o memoria

de la especie.

Page 22: Trastornos del desarrollo motor terminada

Inteligencia

En el caso de la inteligencia humana, Fuster

opina que es la culminación de la evolución

de un mecanismo cerebral dedicado a la

adaptación del organismo a su ambiente. Su

evolución ha ocurrido en un continuo

evolutivo de los medios para adaptarse al

mundo. En humanos, la adaptación al mundo

involucra e incluso requiere la persecución de

metas que transciendan al individuo. Estas

metas están basadas en el procesamiento de

una gran cantidad de información que se

extienden sobre grandes expansiones de

tiempo y espacio. Por lo tanto, en principio, el

desarrollo de la inteligencia humana es el

desarrollo de redes cognitivas y de la

eficiencia con que éstas procesasen la

información. Fuster hace hincapié en señalar

que, si la inteligencia es el procesamiento de

información cognitiva tocante a metas

comportamentales o cognitivas, el grado de

inteligencia es la "eficiencia con la cual puede

ser procesada esta información". Eficiencia,

en este caso, se refiere a la habilidad para

usar los medios disponibles, incluidos los

conocimientos previos, para atender metas

como, por ejemplo, la solución de un

problema.

Algunos investigadores identifican la

cognición con el conocimiento; sin embargo,

es preferible identificar a la cognición como

un proceso que incluye todas sus funciones.

Al igual que en el aprendizaje, la diferencia

entre conocimiento y memoria es muy sutil.

Fuster explica que, fenomenológicamente, el

conocimiento es la memoria de hechos y la

relación entre estos hechos, los cuales al

igual que la memoria se adquieren a través

de la experiencia. Una distinción entre la

memoria autobiográfica y el conocimiento

reside simplemente en la presencia o

ausencia de una limitación temporal; el

contenido de la memoria tiene esta limitación,

mientras que el conocimiento no. La memoria

nueva tiene fecha y se somete a un proceso

de consolidación antes de ser almacenada

permanentemente o convertirse en

conocimiento. El conocimiento establecido es

sin tiempo, aunque su adquisición y

contenido pueda ser fechado. El

conocimiento, para ser utilizado

posteriormente, se ha de almacenar en el

sistema cognitivo, donde sus funciones

comparten el mismo sustrato celular así

como sus conexiones neuronales

Page 23: Trastornos del desarrollo motor terminada

INTEGRANTES GRUPO No.2

Héctor Fernando Quinteros Pablo

Gerson Jasel Flores

Carlos Danilo Marizuya

Héctor Alfonso Fuentes

.

Edi Benjamín Moya Palma