trastornos del sueño

23
Trastornos del Sueño Psiquiatría 4º Rotación Alumno: Juan Gutiérrez del Carpio Tutor: Dr. Alfredo Vilca

Upload: juan-gutierrez-del-carpio

Post on 04-Jul-2015

5.049 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trastornos del sueño

Trastornos del

Sueño

Psiquiatría 4º RotaciónAlumno: Juan Gutiérrez del Carpio

Tutor: Dr. Alfredo Vilca

Page 2: Trastornos del sueño

El sueño

• Definición

• Fases

• Funciones

Trastornos del Sueño

• Clasificación

• Epidemiología

• Características

Evaluación del paciente

• Historia Clínica

• Examen físico y neurológico.

• Higiene del sueño.

Manejo

• Diagnóstico

• Tratamiento

• Tratamiento específico.

Page 3: Trastornos del sueño

Caso Clínico(MIR 2002 preg. 165)

• Una paciente presenta latencia del sueño de menos de 10 minutos con

dificultades para despertarse y episodios de sueño de 18 a 20 horas,

asociado al despertarse con hiperfagia e hipersexualidad, aumento de

peso, irritabilidad, depresión, comportamiento impulsivo, disfunción

vegetativa y alteraciones neurológicas. Las siestas diurnas duran varias

horas. Estos episodios duran varias semanas intercalándose varios

meses sin somnolencia. En uno de los episodios la paciente tuvo un

grave accidente. El Diagnóstico más probable es:

a) Síndrome Jet Leg..

b) Narcolepsia.

c) Simulación o trastorno conversivo.

d) Síndrome de Klein Levin.

e) Apnea del sueño.

Page 4: Trastornos del sueño

El Sueño

Definición:

Es un proceso activo y

regulado por estructuras

encefálicas, que tiene como

función la reorganización

de la actividad neuronal.

•Presión Sanguínea

•Frecuencia Car y Res

•Respuesta estímulos

Ensueño esta la palabra específica que

describe el proceso de soñar

Page 5: Trastornos del sueño

Características del Sueño

• Es un estado funcional reversible y cíclico.

Page 6: Trastornos del sueño

Fases del Sueño

• No REM. Sueño Lento.

Fase 1, fase 2, fase 3 y fase 4.

• REM. Sueño rápido.

Fase 5

Page 7: Trastornos del sueño

Fase I

• Es un periodo de adormecimiento, de transición entre el sueño y la

vigilia.

• EEG: actividad cerebral más lenta con onda Alfa.

Fase II

• Aparece de 5 a 10 minutos .

• EEG: El ritmo cerebral se hace más lento aún. Aparecen descargas en

huso (signo de que el sujeto está realmente dormido) y complejos K

(ondas bipolares de gran voltaje que acompañan a los husos).

Page 8: Trastornos del sueño

Fase III

• Aparece 30 minutos después del inicio del sueño.

• Se caracteriza por el descenso de los signos vitales.

• EEG: Ondas delta muy lentas.

Fase IV

• Aparece 90 minutos después de dormirse.

• La funciones vitales se han reducido al mínimo.

• EEG: Ondas delta muy lentas.

• Se considera que es en esta fase donde se descansa realmente.

Page 9: Trastornos del sueño

Fase REM

• Se realizan movimientos oculares rápidos.

• EEG: Patrón continuo de muy bajo voltaje. Similar al de un individuo

despierto.

• En este estado aparecen las ensoñaciones.

• Patrón electro encefalográfico de sujeto despierto y despierto relajado

con los ojos cerrados.

Page 10: Trastornos del sueño

Fases del Sueño

Proceso

cíclico

que dura

alrededor

de 90

minutos

En un sueño de 7 horas se

repite 5 veces

Page 11: Trastornos del sueño

Funciones del Sueño

• Combatir el cansancio y devolver al

organismo el estado físico y mental.

• El sueño lento favorece procesos

energéticos: Síntesis de proteínas,

aumento de liberación de hormona

de crecimiento, disminuye la

respuesta a las hormonas

suprarrenales, aumenta los procesos

de división celular

La falta de sueño:

•Incrementa actividad cerebral

•Disminuye el umbral epiléptico.

•Disminuye el rendimiento

intelectual.

•Problemas de consolidación de

memoria.

•Irritabilidad, falta de

concentración.

•Ansiedad confusión.

Page 12: Trastornos del sueño

Trastornos del Sueño

Disomnias

Asociados

Con Problemas

Médicos o

Psiquiátricos

Parasomnias

Trastornos primarios del inicio

o mantenimiento del sueño, o

somnolencia excesiva .

Alteración de la

calidad, cantidad y horario del

sueño.

Trastornos de la

conducta durante el

sueño.

Asociado con episodios

breves o parciales de

despertar.

Page 13: Trastornos del sueño

Dis

om

nia

s•T. Intrínsecos del sueño

• Insomnio Psicofisiológico

• Insomnio Idiopático.

•Narcolepsia.

•Hipersomnia recurrente

•Hipersomnia postraumática

•Síndrome de apnea del sueño.

•Síndrome de las piernas inquietas.

•T. Extrínsecos del sueño

•Higiene del sueño inadecuada.

•Trastorno ambiental del sueño.

• Insomnio de altitud.

•T. Del S. por falta de adaptación.

•T. Asociación en la instauración del sueño.

• Insomnio por alergia alimentaria.

•Síndrome de ingestión nocturna de comida o bebida.

•T. Del S. por ingesta del alcohol.

•T. Del ciclo circadiano

•Síndrome de cambio rápido de zona horaria.

•T. De S. del trabajador nocturno.

•S. De retraso de la fase del sueño.

•Síndrome de adelanto de la hora del sueño.

•Trastorno del ciclo del sueño: vigilia.

Para

som

nia

s •T. Del Despertar

•Despertar confusional

•Sonambulismo.

•Terrores nocturnos.

•T. De la transición Sueño-Vigilia

•T. De los movimientos rítmicos.

•T. Del hablar nocturno.

•Calambres nocturnos en las piernas.

•Asociadas con el sueño REM

•Pesadillas

•Parálisis del sueño.

•Erecciones relacionadas.

•Erecciones dolorosas.

•Arritmias cardiacas relacionadas.

•Otras Parasomnias

•Bruxismo nocturno

•Enuresis nocturna

•Distonía paroxística nocturna

Asocia

do

s a

Pro

. M

ed.

o P

si. •Asociados con trastornos

mentales

•Depresión

•Asociados con trastornos neurológicos

•T. Degenerativos cerebrales.

•Enfermedad de Parkinson

•Insomnio familiar fatal.

•Epilepsia relacionada con el sueño.

•Cefaleas relacionas con el sueño.

•Asociadas con otros procesos médicos

•Tripanosomiasis africana

•Isquemia cardiaca nocturna

•Neumopatía obstructiva crónica.

•Asma relacionado con el sueño.

•Reflujo gastroesofágico relacionado con el sueño.

•Enfermedad ulcerosa péptica.

•Síndrome de fibrositis.

Page 14: Trastornos del sueño

Clasificación DSM-IV-R

1. Trastornos primarios:

1. Disomnias.

2. Parasomnias.

2. Trastornos del sueño relacionados con otro trastorno mental.

3. Trastorno del sueño debido a enfermedad médica.

4. Trastorno del sueño inducido por sustancias.

La clasificación de la CIE-X es una clasificación más

resumida e incompleta:

• Insomnio no orgánico.

• Hipersomnia no orgánica.

• Trastorno del reloj biológico.

• Sonambulismo.

• Terror nocturno.

• Pesadillas.

Page 15: Trastornos del sueño

Epidemiología

• La prevalencia del insomnio en la población general es del 14%.

• Es mayor en mujeres y aumenta con la edad.

• Asociado a trastornos mentales 16%.

• Asociado a enfermedad médica 44%.

• 5% relacionado al abuso de sustancias.

• Las Parasomnias son bastante comunes: Sonambulismo se presenta en

el 5% en niños entre 3 a 12 años y los terrores nocturnos entre 1 y 6

años.

• El apnea obstructiva del sueño tiene una prevalencia de 4% en varones

y 2% en mujeres entre 40 y 65 años.

• El síndrome de piernas inquietas se presenta en el 5% de la población

general.

• La narcolepsia mantiene una prevalencia de 0.02 a 0.16%.

Page 16: Trastornos del sueño

Evaluación y Diagnóstico

• Los motivos del consulta son generalmente:

• Insomnio, movimientos involuntarios de las

extremidades, comportamientos anormales o somnolencia excesiva

durante el día, sensaciones extrañas durante el sueño o al despertar.

Historia de la Enfermedad:

• La base del diagnóstico en los trastornos del sueño es la historia clínica.

• Es importante: la historia médica, psiquiátrica y familiar, medicación

utilizada, condición psicosocial y examen físico y neurológico completo.

• Importante considerar la higiene del sueño.

• Pacientes con enfermedades médicas o psiquiátricas

concomitantes, preguntar sobre la variación del sueño según la

intensidad del padecimiento.

Page 17: Trastornos del sueño

Evaluación y Diagnóstico

Antecedentes:

• De uso de medicamentos.

• Antecedentes familiares.

• Antecedentes sociales.

Examen físico:

• Comienza con la observación. Hábito corporal (pistas sobre factores etiológicos).

Cuando se sospeche que un paciente sufre de un trastorno del sueño se le debe aconsejar

que lleve su diario del sueño.

Exámenes auxiliares:

• Se suelen ordenar exámenes de imagen para descartar malformaciones o hipertrofias que

condicionen obstrucción.

• El método más usado y que proporciona mayor información es la polisomnografía

nocturna:

– Importante en quienes se sospecha de apnea obstructiva del

sueño, narcolepsia, movimientos periódicos de las piernas y síndrome de la piernas

inquietas.

Page 18: Trastornos del sueño
Page 19: Trastornos del sueño

Tratamiento

No Farmacológico

• Terapia cognitivo

conductual.

• Técnicas de relajación o

meditación.

• Control de estímulos.

• Restricción del sueño.

• Revisión del higiene del

sueño.

Page 20: Trastornos del sueño

Tratamiento

Farmacológico

Fármaco Posología

Hipnóticos no

benzodiacepínicos

•Zolpidem 5 a 10 mg

•Zopiclone 7.5 mg

Benzodiacepinas

Hipnóticas

Midazolan 7.5 mg

Triazolam 0.125 a 0.25

mg

Benzodiacepinas

andiolíticas

Bromazepam 1.5 a 3 mg

Clonazepam 0.5 a 1 mg

Antidepresivos sedantes Amitriptilina 25 a 50 mg

Trazadona 50 a 150 mg

Antihistamínicos

sedantes

Hidroxizina 25 a 50 mg

Difenhidramina 25 a 50

mg

Page 21: Trastornos del sueño

Tratamiento Específico

• Insomnio: Terapia Cognitivo-conductual y fármacos

ansiolíticos, antidepresivos o antihistamínicos.

• Narcolepsia: Metilfenidato 10 a 30 mg o Modafinil 100 a 200mg.

• Parasomnias. Generalmente tratamiento no farmacológico a excepción

del sonambulismo y terror nocturno: clonazepam y AD tricíclicos.

• Trastornos del Ciclo circadiano: Melatonina especialmente para prevenir

el Jet-Lag.

• Trastornos del sueño REM: Psicoeducación.

• Otras parasomnias:

– Bruxismo, utilizar prótesis dental.

– Enuresis: Imipramina 10 a 75mg.

Page 22: Trastornos del sueño

Caso Clínico(MIR 2002 preg. 165)

• Una paciente presenta latencia del sueño de menos de 10 minutos con

dificultades para despertarse y episodios de sueño de 18 a 20 horas,

asociado al despertarse con hiperfagia e hipersexualidad, aumento de

peso, irritabilidad, depresión, comportamiento impulsivo, disfunción

vegetativa y alteraciones neurológicas. Las siestas diurnas duran varias

horas. Estos episodios duran varias semanas intercalándose varios

meses sin somnolencia. En uno de los episodios la paciente tuvo un

grave accidente. El Diagnóstico más probable es:

a) Síndrome Jet Leg..

b) Narcolepsia.

c) Simulación o trastorno conversivo.

d) Síndrome de Klein Levin.

e) Apnea del sueño.

Page 23: Trastornos del sueño

7, 8 No duermas aun…