trastornos del sueno en la infancia

51
TRASTORNOS DEL SUEÑO TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LA INFANCIA EN LA INFANCIA

Upload: maria-chifflet

Post on 24-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Completa revision de los trastornos comunes de infantes

TRANSCRIPT

Page 1: Trastornos Del Sueno en La Infancia

TRASTORNOS DEL SUEÑO TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LA INFANCIAEN LA INFANCIA

Page 2: Trastornos Del Sueno en La Infancia

PRINCIPIO ACTIVO DEL SUEÑOPRINCIPIO ACTIVO DEL SUEÑO

EL DESEO DE DORMIREL DESEO DE DORMIR

EL RETIRO VOLUNTARIO DE LAEL RETIRO VOLUNTARIO DE LA

REALIDADREALIDAD

EL REFUGIO EN EL SUEÑOEL REFUGIO EN EL SUEÑO

Page 3: Trastornos Del Sueno en La Infancia

La función del sueñoLa función del sueño

DescansoDescanso ElaboraciónElaboración Defensa o repliegueDefensa o repliegue

HábitoHábitoQué lo altera? La ansiedadQué lo altera? La ansiedad

Page 4: Trastornos Del Sueno en La Infancia

Desarrollo de los estados de Sueño-VigiliaDesarrollo de los estados de Sueño-Vigilia

La organización del sueño-vigilia en los bebés humanos:La organización del sueño-vigilia en los bebés humanos:– Es una de las tareas fisiológicas Es una de las tareas fisiológicas homeostaticashomeostaticas más más

importantes en el primer año de vida. importantes en el primer año de vida.

– Es el resultado deEs el resultado de la la maduraciónmaduración de procesos de procesos crono-biológicoscrono-biológicos

+ + SeSeñales sociales en el ñales sociales en el “ “contexto relacional”contexto relacional”

Page 5: Trastornos Del Sueno en La Infancia

Maduración neurofisiológicaMaduración neurofisiológica

Ritmos biológicos: Ritmos biológicos: ultradiano y circadianoultradiano y circadiano..

Ultradiano: la organización de las fases del sueño Ultradiano: la organización de las fases del sueño (sueño REM y sueño NO REM)(sueño REM y sueño NO REM)

Circadiano (Circadiano ((del latín (del latín circacirca, que significa 'alrededor , que significa 'alrededor de' y de' y diesdies, que significa 'día'). Duración del ciclo , que significa 'día'). Duración del ciclo alrededor de 24 hs y son sincronizados por el ciclo alrededor de 24 hs y son sincronizados por el ciclo luz- oscuridad.luz- oscuridad.

Page 6: Trastornos Del Sueno en La Infancia

Maduración psíquicaMaduración psíquica

Capacidad de autocalmarse :(self soothing)Capacidad de autocalmarse :(self soothing)

La diferencia entre los buenos durmientes que La diferencia entre los buenos durmientes que tienen esta capacidad y los insomnes que tiene tienen esta capacidad y los insomnes que tiene actividad de señalización.actividad de señalización. Bertrand Cramer.Bertrand Cramer.

Según estudios de Tom Anders a la edad de un Según estudios de Tom Anders a la edad de un año del 60% al 70% de los niños son capaces de año del 60% al 70% de los niños son capaces de autocalmarse y dormirse solos luego de esos autocalmarse y dormirse solos luego de esos despertares normales.despertares normales.

Page 7: Trastornos Del Sueno en La Infancia

Interrelación de lo orgánico con lo Interrelación de lo orgánico con lo psíquico psíquico

Madurez neurofisiológica (habituación)Madurez neurofisiológica (habituación) Maduración psíquica Maduración psíquica (capacidad de autocalmarse)(capacidad de autocalmarse) Respuesta del medio a las necesidades Respuesta del medio a las necesidades

biológicas y emocionalesbiológicas y emocionales Consideración del niño como persona que Consideración del niño como persona que

padece el trastorno y no del trastorno como padece el trastorno y no del trastorno como la única manifestación visible del niñola única manifestación visible del niño

Page 8: Trastornos Del Sueno en La Infancia

Diferencias entre el sueño del niño y Diferencias entre el sueño del niño y del adultodel adulto

Valor cuantitativo (recién nacido: 16 a 17 hs, Valor cuantitativo (recién nacido: 16 a 17 hs, al año 15 hs, entre los 3 y los 5: 9hs 30min, al año 15 hs, entre los 3 y los 5: 9hs 30min, entre los 6 y los 12: 8hs 30min, entre los 13 entre los 6 y los 12: 8hs 30min, entre los 13 y los 15: 8hs 30 min.)y los 15: 8hs 30 min.)

Repartición de las fases de sueñoRepartición de las fases de sueño Período inicial de sueñoPeríodo inicial de sueño Evolución de la significación del sueñoEvolución de la significación del sueño

Page 9: Trastornos Del Sueno en La Infancia

Vínculo con las etapas del Vínculo con las etapas del desarrollodesarrollo

LactanciaLactancia (hartura, hábito)(hartura, hábito) Primera infanciaPrimera infancia (crecimiento, desarrollo) (crecimiento, desarrollo)

LatenciaLatencia (conflictiva de la etapa)(conflictiva de la etapa)

Page 10: Trastornos Del Sueno en La Infancia

DORMIR Y SOÑARDORMIR Y SOÑAR ACTIVIDAD PSICOLÓGICA, ACTIVIDAD PSICOLÓGICA, NECESIDAD FISIOLÓGICANECESIDAD FISIOLÓGICA

El soñar, transición gradual entre la vigilia y el El soñar, transición gradual entre la vigilia y el sueñosueño

¿Cuándo nos despiertan los sueños? ¿Cuándo nos despiertan los sueños?

Los sueños de los niños, descarga de impulsos que Los sueños de los niños, descarga de impulsos que protegeprotege

Relación sueño-juegoRelación sueño-juego

Page 11: Trastornos Del Sueno en La Infancia

Sobre los sueños en la infanciaSobre los sueños en la infancia

Los niños de 2-3 añosLos niños de 2-3 años tienen sueños cortos, tienen sueños cortos, con pocas emociones, sin un tema con pocas emociones, sin un tema complejo, fundamentalmente sobre complejo, fundamentalmente sobre animales y necesidades básicas. animales y necesidades básicas.

Freud:Freud: sueño como la expresión indirecta de sueño como la expresión indirecta de los impulsos reprimidos.los impulsos reprimidos.

Importancia Importancia fisiológicafisiológica: Actividad del : Actividad del cerebro que promueve la maduración y el cerebro que promueve la maduración y el crecimiento.crecimiento.

Page 12: Trastornos Del Sueno en La Infancia

ETAPAS DEL SUEÑO ETAPAS DEL SUEÑO

El Presueño:El Presueño: ¿ Qué es necesario para poderse dormir ?¿ Qué es necesario para poderse dormir ? Comportamientos especiales del presueño:Comportamientos especiales del presueño: Los miedos (Diferenciar de ansiedades, angustias, Los miedos (Diferenciar de ansiedades, angustias,

pavores)pavores) Los rituales de conciliaciónLos rituales de conciliación Los objetos protectores (¿transicionales, Los objetos protectores (¿transicionales,

contrafóbicos?)contrafóbicos?) Las actividades rítmicas (autoeróticas, mecerse, Las actividades rítmicas (autoeróticas, mecerse,

succionar)succionar) Las conductas oposicionistasLas conductas oposicionistas

Page 13: Trastornos Del Sueno en La Infancia

EL SUEÑO EL SUEÑO PROPIAMENTE DICHOPROPIAMENTE DICHO

Ritmo biológico del hombre: alternancia sueño-vigiliaRitmo biológico del hombre: alternancia sueño-vigilia

Desaferentización:Desaferentización: 1.Cambios en las funciones de relación 1.Cambios en las funciones de relación (motilidad y tono muscular)(motilidad y tono muscular) 2. Cambios en las func.de la vida 2. Cambios en las func.de la vida vegetativa (temperatura, pulso,vegetativa (temperatura, pulso, secreciones,etc….)secreciones,etc….) 3. Desaferentización psíquica3. Desaferentización psíquica

Tiempo de sueñoTiempo de sueño

Vínculo del sueño con el proceso de independencia Vínculo del sueño con el proceso de independencia

DDiálogo consigo mismo y con el medio.iálogo consigo mismo y con el medio.

Page 14: Trastornos Del Sueno en La Infancia

EL DESPERTAREL DESPERTAR

EL DESPERTAR NOCTURNOEL DESPERTAR NOCTURNO

ENFRENTAR LA VIGILIA ENFRENTAR LA VIGILIA

TIEMPO, VELOCIDAD Y FORMATIEMPO, VELOCIDAD Y FORMA

ESTADO DE ÁNIMOESTADO DE ÁNIMO

Page 15: Trastornos Del Sueno en La Infancia

DEFINICIÓNDEFINICIÓN

Se diagnostica Trastorno del Sueño, cuando la Se diagnostica Trastorno del Sueño, cuando la alteración del ciclo sueño-vigilia en un infante que no alteración del ciclo sueño-vigilia en un infante que no tiene dificultades en la reactividad ni en el tiene dificultades en la reactividad ni en el procesamiento sensorial, es el mayor problema.procesamiento sensorial, es el mayor problema.

Siendo alteraciones endógenas, a menudo se ven Siendo alteraciones endógenas, a menudo se ven agravadas por factores de condicionamiento.agravadas por factores de condicionamiento.

Este diagnóstico no debe aplicarse cuando el Este diagnóstico no debe aplicarse cuando el problema del sueño se debe primariamente a la problema del sueño se debe primariamente a la ansiedad, a perturbaciones relacionales o motrices, a ansiedad, a perturbaciones relacionales o motrices, a problemas de adaptación transitorios, a trastorno por problemas de adaptación transitorios, a trastorno por estrés traumático o a trastorno de la regulación.estrés traumático o a trastorno de la regulación.

Page 16: Trastornos Del Sueno en La Infancia

PDMPDM

SCA 324 (IEC 114)SCA 324 (IEC 114)

““Las perturbaciones de los patrones de sueño Las perturbaciones de los patrones de sueño pueden surgir producto de enfermedades, pueden surgir producto de enfermedades, cambios de casa, transiciones en el cambios de casa, transiciones en el desarrollo y otros estresores pero los desarrollo y otros estresores pero los patrones usualmente se restablecen con la patrones usualmente se restablecen con la restitución del sentimiento de seguridad y restitución del sentimiento de seguridad y relaciones continentes.”relaciones continentes.”

Page 17: Trastornos Del Sueno en La Infancia

PDMPDM

En algunos infantes las rutinas saludables En algunos infantes las rutinas saludables de sueno no se han establecido nunca, de sueno no se han establecido nunca, debido a inconsistencias en los tiempos y debido a inconsistencias en los tiempos y lugares para dormir, o dificultades lugares para dormir, o dificultades parentales para ayudar al niño a dormirse parentales para ayudar al niño a dormirse por si mismo.por si mismo.

En algunos casos el ambiente es muy En algunos casos el ambiente es muy caótico como para mantener rutinas y un caótico como para mantener rutinas y un sentido de seguridad, con su resultante en sentido de seguridad, con su resultante en patrones desorganizados de sueno.patrones desorganizados de sueno.

Page 18: Trastornos Del Sueno en La Infancia

CONDICIONES DEL TRASTORNO DEL CONDICIONES DEL TRASTORNO DEL SUEÑOSUEÑO

RICHMAN RICHMAN 1.Debe presentarse durante tres meses 1.Debe presentarse durante tres meses

consecutivosconsecutivos 2.Cinco noches a la semana2.Cinco noches a la semana 3.Despertarse tres veces a la noche3.Despertarse tres veces a la noche 4.Por más de 20 minutos4.Por más de 20 minutos 5.Ser recogido en el lecho conyugal5.Ser recogido en el lecho conyugal 6.Rechazo de dormirse en el momento de 6.Rechazo de dormirse en el momento de

acostarseacostarse

Page 19: Trastornos Del Sueno en La Infancia

EvaluaciónEvaluación

Definir el grado de Definir el grado de severidadseveridad del problema: del problema: – PerturbaciónPerturbación (1 noche/semana, durante 2-4 (1 noche/semana, durante 2-4

semanas).semanas).– Alteración Alteración (2-4 noches/semana, durante 2-4 o (2-4 noches/semana, durante 2-4 o

más semanas).más semanas).– Trastorno Trastorno (5-7 noches por semana, >4 (5-7 noches por semana, >4

semanas).semanas).

Page 20: Trastornos Del Sueno en La Infancia

ETIOLOGÍASETIOLOGÍAS

Problemas de maduración de la Problemas de maduración de la estructura cerebralestructura cerebral

Problemas de angustia de la madreProblemas de angustia de la madre Antecedentes familiaresAntecedentes familiares Problemas “neuróticos” del niñoProblemas “neuróticos” del niño

Page 21: Trastornos Del Sueno en La Infancia

Frecuencia y Permanencia Frecuencia y Permanencia del Trastornodel Trastorno

20-30% de niños lo presentan20-30% de niños lo presentan 30 % de niños consultan por trastorno de 30 % de niños consultan por trastorno de

sueñosueño 41% de los niños de 8 meses con trastornos 41% de los niños de 8 meses con trastornos

del sueño todavía los presentan a los 3 años del sueño todavía los presentan a los 3 años (Zukerman et al., 1987)(Zukerman et al., 1987)

84% de los niños de 2 años con trastornos 84% de los niños de 2 años con trastornos de sueño todavía los presentan tres años de sueño todavía los presentan tres años después (Kateria et al. 1987)después (Kateria et al. 1987)

Page 22: Trastornos Del Sueno en La Infancia

Los trastornos pueden serLos trastornos pueden ser

PrimariosPrimarios

Relacionados a un tratamientoRelacionados a un tratamiento

médicomédico

Relacionados a una enfermedad Relacionados a una enfermedad

orgánicaorgánica

Inducidos por sustanciasInducidos por sustancias

Page 23: Trastornos Del Sueno en La Infancia

Trastornos primariosTrastornos primarios

Pueden ser utilitarios o sintomáticos.Pueden ser utilitarios o sintomáticos. Factores etiológicos:Factores etiológicos:

Conflictos propios de cada faseConflictos propios de cada fase

Acontecimientos traumáticosAcontecimientos traumáticos

Relación afectiva niño-medioRelación afectiva niño-medio

Herencia Herencia

Page 24: Trastornos Del Sueno en La Infancia

TRASTORNOS PRIMARIOSTRASTORNOS PRIMARIOSCLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN

Disomnias: Disomnias:

Trastornos en la cantidad, calidad y Trastornos en la cantidad, calidad y horario:horario:

Parasomnias: Parasomnias:

Conductas asociadas al sueño.Conductas asociadas al sueño.

Page 25: Trastornos Del Sueno en La Infancia

DISOMNIASDISOMNIAS(PATOLOGÍA EN MENOS)(PATOLOGÍA EN MENOS)

INSOMNIOINSOMNIO

Incapacidad para conciliar o mantener el sueñoIncapacidad para conciliar o mantener el sueño Sensación de no haber tenido un sueño reparadorSensación de no haber tenido un sueño reparador Sensación de alerta psicológicaSensación de alerta psicológica Hasta los tres meses: mala alimentación, o a traumatismos de Hasta los tres meses: mala alimentación, o a traumatismos de

parto.parto. Desde los tres meses al año: erupción dentaria, falta de Desde los tres meses al año: erupción dentaria, falta de

estimulación, creación del hábito estimulación, creación del hábito Desde el año hasta los tres años: Hiperactividad, avidez de ver Desde el año hasta los tres años: Hiperactividad, avidez de ver

y conocer, oposicionismo/conformismo.y conocer, oposicionismo/conformismo. Desde los tres a los cinco años: Perturbación normal.Desde los tres a los cinco años: Perturbación normal. Clasificación: De adormecimiento, Angustioso, FelizClasificación: De adormecimiento, Angustioso, Feliz

Page 26: Trastornos Del Sueno en La Infancia

DSM 5DSM 5 Insomnia DisorderInsomnia Disorder

Diagnostic Criteria Diagnostic Criteria 780.52 (G47.00)780.52 (G47.00)

A. A predominant complaint of dissatisfaction with sleep quantity or quality, A. A predominant complaint of dissatisfaction with sleep quantity or quality, associated with one (or more) of the following symptoms:associated with one (or more) of the following symptoms:

1. Difficulty initiating sleep. (In children, this may manifest as difficulty 1. Difficulty initiating sleep. (In children, this may manifest as difficulty initiating sleep initiating sleep without caregiver intervention.)without caregiver intervention.)

2. 2. Difficulty maintaining sleep, characterized by frequent awakenings or Difficulty maintaining sleep, characterized by frequent awakenings or problems returning to sleep after awakenings. (In children, this may problems returning to sleep after awakenings. (In children, this may manifest as difficulty returning to sleep without caregiver intervention.)manifest as difficulty returning to sleep without caregiver intervention.)

3. Early-morning awakening with inability to return to sleep.3. Early-morning awakening with inability to return to sleep.

B. The sleep disturbance causes clinically significant distress or B. The sleep disturbance causes clinically significant distress or impairment in social, occupational, educational, academic, behavioral, or impairment in social, occupational, educational, academic, behavioral, or other important areas of functioning.other important areas of functioning.

Page 27: Trastornos Del Sueno en La Infancia

C. The sleep difficulty occurs at least 3 nights per week.C. The sleep difficulty occurs at least 3 nights per week.

D. The sleep difficulty is present for at least 3 months.D. The sleep difficulty is present for at least 3 months.

E. The sleep difficulty occurs despite adequate opportunity for sleep.E. The sleep difficulty occurs despite adequate opportunity for sleep.

F. The insomnia is not better explained by and does not occur exclusively F. The insomnia is not better explained by and does not occur exclusively during the course of another sleep-wake disorder (e.g., narcolepsy, a during the course of another sleep-wake disorder (e.g., narcolepsy, a breathing-related sleep disorder,breathing-related sleep disorder,a circadian rhythm sleep-wake disorder, a circadian rhythm sleep-wake disorder, a parasomnia).a parasomnia).

G. G. The insomnia is not attributable to the physiological effects of a The insomnia is not attributable to the physiological effects of a substance (e.g., a drug substance (e.g., a drug of abuse, a medication).of abuse, a medication).

H. Coexisting mental disorders and medical conditions do not adequately H. Coexisting mental disorders and medical conditions do not adequately explain the predominant explain the predominant complaint of insomnia.complaint of insomnia.

Specify if:Specify if: With non-sleep disorder mental comorbidity, including substance use With non-sleep disorder mental comorbidity, including substance use

disordersdisorders With other medical comorbidityWith other medical comorbidity With other sleep disorderWith other sleep disorder

Page 28: Trastornos Del Sueno en La Infancia

DISOMNIASDISOMNIAS(PATOLOGIAS EN MÁS)(PATOLOGIAS EN MÁS)

Somnolencia - HipersomniaSomnolencia - Hipersomnia

Sueño continuo pero no reparador.Sueño continuo pero no reparador. Despertar acompañado de confusión,Despertar acompañado de confusión, irritabilidad, actividades automáticas. irritabilidad, actividades automáticas.

Narcolepsia:Narcolepsia: Somnolencia diurna excesiva con ataque de Somnolencia diurna excesiva con ataque de

sueño reparador, irresistible,sueño reparador, irresistible, Acompañado de cataplejías, ilusiones Acompañado de cataplejías, ilusiones

hipnagógicas...hipnagógicas...

Page 29: Trastornos Del Sueno en La Infancia

Narcolepsia:Narcolepsia:

- Pasan directamente a SP sin pasar por Pasan directamente a SP sin pasar por sueño de ondas lentas.sueño de ondas lentas.

- Prevalencia: 0,05 %Prevalencia: 0,05 %

- Síndrome se observa en su totalidad más Síndrome se observa en su totalidad más hacia la pubertad.hacia la pubertad.

- Signos más precoces: somnolencia y Signos más precoces: somnolencia y ataques de sueño diurno.ataques de sueño diurno.

- Diagnóstico clínico y test múltiple de Diagnóstico clínico y test múltiple de latencia de sueño. Existe un marcador latencia de sueño. Existe un marcador genético específico.genético específico.

Page 30: Trastornos Del Sueno en La Infancia

DSM 5DSM 5 Hypersomnolence DisorderHypersomnolence Disorder

Diagnostic Criteria 780.54 (G47.10)Diagnostic Criteria 780.54 (G47.10)

A. Self-reported excessive sleepiness (hypersomnolence) despite a main A. Self-reported excessive sleepiness (hypersomnolence) despite a main sleep period lasting at least 7 hours, with at least one of the following sleep period lasting at least 7 hours, with at least one of the following symptoms:symptoms:

1. Recurrent periods of sleep or lapses into sleep within the same day.1. Recurrent periods of sleep or lapses into sleep within the same day.

2. A prolonged main sleep episode of more than 9 hours per day that is 2. A prolonged main sleep episode of more than 9 hours per day that is nonrestorative nonrestorative (i.e., unrefreshing).(i.e., unrefreshing).

3. Difficulty being fully awake after abrupt awakening.3. Difficulty being fully awake after abrupt awakening.

B. The hypersomnolence occurs at least three times per week, for at least 3 B. The hypersomnolence occurs at least three times per week, for at least 3 months.months.

C. The hypersomnolence is accompanied by significant distress or C. The hypersomnolence is accompanied by significant distress or impairment in cognitive, social, occupational, or other important areas of impairment in cognitive, social, occupational, or other important areas of functioning.functioning.

Page 31: Trastornos Del Sueno en La Infancia

D. The hypersomnolence is not better explained by and does not occur D. The hypersomnolence is not better explained by and does not occur exclusively during the course of another sleep disorder (e.g., narcolepsy, exclusively during the course of another sleep disorder (e.g., narcolepsy, breathing-related sleep disorder, breathing-related sleep disorder, circadian rhythm sleep-wake disorder, circadian rhythm sleep-wake disorder, or a parasomnia).or a parasomnia).

E. The hypersomnolence is not attributable to the physiological effects of a E. The hypersomnolence is not attributable to the physiological effects of a substance (e.g., a drug of abuse, a medication).substance (e.g., a drug of abuse, a medication).

F. Coexisting mental and medical disorders do not adequately explain the F. Coexisting mental and medical disorders do not adequately explain the predominant predominant complaint of hypersomnolence.complaint of hypersomnolence.

Specify if:Specify if: With mental disorder, including substance use disordersWith mental disorder, including substance use disorders With medicai conditionWith medicai condition With another sleep disorderWith another sleep disorder

Page 32: Trastornos Del Sueno en La Infancia

DSM 5 NARCOLEPSIADSM 5 NARCOLEPSIA NarcolepsyNarcolepsy

Diagnostic CriteriaDiagnostic Criteria

A. Recurrent periods of an irrepressible need to sleep, lapsing into sleep, or napping A. Recurrent periods of an irrepressible need to sleep, lapsing into sleep, or napping occurringoccurring

within the same day. These must have been occurring at least three times per week within the same day. These must have been occurring at least three times per week over the past 3 months.over the past 3 months.

B. The presence of at least one of the following:B. The presence of at least one of the following:

1. Episodes of cataplexy, defined as either (a) or (b), occurring at least a few times1. Episodes of cataplexy, defined as either (a) or (b), occurring at least a few times

per month:per month:

a. In individuals with long-standing disease, brief (seconds to minutes) episodesa. In individuals with long-standing disease, brief (seconds to minutes) episodes

of sudden bilateral loss of muscle tone with maintained consciousness that are of sudden bilateral loss of muscle tone with maintained consciousness that are precipitated by laughter or joking.precipitated by laughter or joking.

b. In children or in individuals within 6 months of onset, spontaneous grimaces or jaw-b. In children or in individuals within 6 months of onset, spontaneous grimaces or jaw-opening episodes with tongue thrusting or a global hypotonia, without any opening episodes with tongue thrusting or a global hypotonia, without any obvious obvious emotional triggers.emotional triggers.

Page 33: Trastornos Del Sueno en La Infancia

2. Hypocretin deficiency, as measured using cerebrospinal fluid (CSF) hypocretin-12. Hypocretin deficiency, as measured using cerebrospinal fluid (CSF) hypocretin-1

immunoreactivity values (less than or equal to one-third of values obtained inimmunoreactivity values (less than or equal to one-third of values obtained in

healthy subjects tested using the same assay, or less than or equal to 110 pg/mL).healthy subjects tested using the same assay, or less than or equal to 110 pg/mL).

Low CSF levels of hypocretin-1 must not be observed in the context of acute brain Low CSF levels of hypocretin-1 must not be observed in the context of acute brain injury, injury, inflammation, or infection.inflammation, or infection.

3. Nocturnal sleep polysomnography showing rapid eye movement (REM) sleep latency3. Nocturnal sleep polysomnography showing rapid eye movement (REM) sleep latency

less than or equal to 15 minutes, or a multiple sleep latency test showing aless than or equal to 15 minutes, or a multiple sleep latency test showing a

mean sleep latency less than or equal to 8 minutes and two or more sleep-onsetmean sleep latency less than or equal to 8 minutes and two or more sleep-onset

REM periods.REM periods.

Specify whether:Specify whether: 347.00 (G47.419) Narcolepsy without cataplexy but with hypocretin deficiency: Criterion347.00 (G47.419) Narcolepsy without cataplexy but with hypocretin deficiency: Criterion B requirements of low CSF hypocretin-1 levels and positive polysomnography/B requirements of low CSF hypocretin-1 levels and positive polysomnography/ multiple sleep latency test are met, but no cataplexy is present (Criterion B1 not met).multiple sleep latency test are met, but no cataplexy is present (Criterion B1 not met). 347.01 (G47.411) Narcolepsy with cataplexy but without hypocretin deficiency:347.01 (G47.411) Narcolepsy with cataplexy but without hypocretin deficiency: In this rare subtype (less than 5% of narcolepsy cases), Criterion B requirements ofIn this rare subtype (less than 5% of narcolepsy cases), Criterion B requirements of cataplexy and positive polysomnography/multiple sleep latency test are met, but CSFcataplexy and positive polysomnography/multiple sleep latency test are met, but CSF hypocretin-1 levels are normal (Criterion B2 not met).hypocretin-1 levels are normal (Criterion B2 not met).

Page 34: Trastornos Del Sueno en La Infancia

PARASOMNIASPARASOMNIAS

PesadillasPesadillas : :

Aparecen a mitad de la nocheAparecen a mitad de la noche

Se recuerdanSe recuerdan

El niño se despiertaEl niño se despierta

Corresponden a amenazas a laCorresponden a amenazas a la

supervivencia, seguridad o autoestimasupervivencia, seguridad o autoestima

Page 35: Trastornos Del Sueno en La Infancia

DSM 5 PESADILLASDSM 5 PESADILLAS

Nightmare DisorderNightmare Disorder

Diagnostic Criteria 307.47 (F51.5)Diagnostic Criteria 307.47 (F51.5)

A. Repeated occurrences of extended, extremely A. Repeated occurrences of extended, extremely dysphoric, and well-remembered dreams that usually dysphoric, and well-remembered dreams that usually involve efforts to avoid threats to survival, security, or involve efforts to avoid threats to survival, security, or physical integrity and that generally occur during the physical integrity and that generally occur during the second half of the major sleep episode.second half of the major sleep episode.

B. On awakening from the dysphoric dreams, the B. On awakening from the dysphoric dreams, the individual rapidly becomes oriented and individual rapidly becomes oriented and alert.alert.

Page 36: Trastornos Del Sueno en La Infancia

C. The sleep disturbance causes clinically significant distress or impairment C. The sleep disturbance causes clinically significant distress or impairment in social, occupational,in social, occupational,

or other important areas of functioning.or other important areas of functioning.

D. The nightmare symptoms are not attributable to the physiological effects D. The nightmare symptoms are not attributable to the physiological effects of a substance (e.g., a drug of abuse, a medication).of a substance (e.g., a drug of abuse, a medication).

E. Coexisting mental and medical disorders do not adequately explain the E. Coexisting mental and medical disorders do not adequately explain the predominant predominant complaint of dysphoric dreams.complaint of dysphoric dreams.

Specify if:Specify if:

During sleep onsetDuring sleep onset Specify if:Specify if: With associated non-sleep disorder, including substance use disordersWith associated non-sleep disorder, including substance use disorders With associated other medical conditionWith associated other medical condition With associated other sleep disorderWith associated other sleep disorder

Coding note: The code 307.47 (F51.5) applies to all three specifiers. Code Coding note: The code 307.47 (F51.5) applies to all three specifiers. Code also the relevant associated mental disorder, medical condition, or other also the relevant associated mental disorder, medical condition, or other sleep disorder immediately after the code for nightmare disorder in order sleep disorder immediately after the code for nightmare disorder in order to indicate the association.to indicate the association.

Page 37: Trastornos Del Sueno en La Infancia

Specify if:Specify if: Acute: Duration of period of nightmares is 1 month or Acute: Duration of period of nightmares is 1 month or

less.less. Subacute: Duration of period of nightmares is greater Subacute: Duration of period of nightmares is greater

than 1 month but less thanthan 1 month but less than 6 months.6 months. Persistent: Duration of period of nightmares is 6 Persistent: Duration of period of nightmares is 6

months or greater.months or greater. Specify current severity:Specify current severity: Severity can be rated by the frequency with which the Severity can be rated by the frequency with which the

nightmares occur:nightmares occur: Mild: Less than one episode per week on average.Mild: Less than one episode per week on average. Moderate: One or more episodes a week but less than Moderate: One or more episodes a week but less than

nightlynightly Severe: episodes nightlySevere: episodes nightly

Page 38: Trastornos Del Sueno en La Infancia

PARASOMNIASPARASOMNIAS

Terrores nocturnos: Terrores nocturnos: Aparecen en el primer tercio de la noche.Aparecen en el primer tercio de la noche. Duran minutos.Duran minutos. Se observan fenómenos neurovegetativosSe observan fenómenos neurovegetativos No se recuerdanNo se recuerdan Despertar confusoDespertar confuso Se inician con un grito de angustiaSe inician con un grito de angustia No responden a esfuerzos por tranquilizarlosNo responden a esfuerzos por tranquilizarlos Se pueden clasificar en: Se pueden clasificar en: Traumáticos, Neuróticos, PsicóticosTraumáticos, Neuróticos, Psicóticos

Page 39: Trastornos Del Sueno en La Infancia

DSM 5 Terror nocturnoDSM 5 Terror nocturno Non-Rapid Eye Movement Sleep Arousal DisordersNon-Rapid Eye Movement Sleep Arousal Disorders

Diagnostic CriteriaDiagnostic Criteria

A. Recurrent episodes of incomplete awakening from sleep, usually occurring during A. Recurrent episodes of incomplete awakening from sleep, usually occurring during the first third of the major sleep episode, accompanied by either one of the the first third of the major sleep episode, accompanied by either one of the following:following:

1. Sleepwalking: Repeated episodes of rising from bed during sleep and walking1. Sleepwalking: Repeated episodes of rising from bed during sleep and walking

about. While sleepwalking, the individual has a blank, staring face; is relatively about. While sleepwalking, the individual has a blank, staring face; is relatively unresponsive to the efforts of others to communicate with him or her; and can beunresponsive to the efforts of others to communicate with him or her; and can be

awakened only with great difficulty.awakened only with great difficulty.

2. Sleep terrors: Recurrent episodes of abrupt terror arousals from sleep, usually 2. Sleep terrors: Recurrent episodes of abrupt terror arousals from sleep, usually beginning with a panicky scream. There is intense fear and signs of autonomicbeginning with a panicky scream. There is intense fear and signs of autonomic

arousal, such as mydriasis, tachycardia, rapid breathing, and sweating, duringarousal, such as mydriasis, tachycardia, rapid breathing, and sweating, during

each episode. There is relative unresponsiveness to efforts of others to comfort theeach episode. There is relative unresponsiveness to efforts of others to comfort the

individual during the episodes.individual during the episodes.

B. No or little (e.g., only a single visual scene) dream imagery is recalled.B. No or little (e.g., only a single visual scene) dream imagery is recalled.

Page 40: Trastornos Del Sueno en La Infancia

C. Amnesia for the episodes is present.C. Amnesia for the episodes is present.

D. The episodes cause clinically significant distress or impairment in social, D. The episodes cause clinically significant distress or impairment in social, occupational, or other important areas of functioning.occupational, or other important areas of functioning.

E. The disturbance is not attributable to the physiological effects of a E. The disturbance is not attributable to the physiological effects of a substance (e.g., a drug of abuse, a medication).substance (e.g., a drug of abuse, a medication).

F. Coexisting mental and medical disorders do not explain the episodes of F. Coexisting mental and medical disorders do not explain the episodes of sleepwalking sleepwalking or sleep terrors.or sleep terrors.

Coding note: For ICD-9-CM, code 307.46 for all subtypes. For ICD-10-CM, Coding note: For ICD-9-CM, code 307.46 for all subtypes. For ICD-10-CM, code is based code is based on subtype.on subtype.

Specify whether:Specify whether:

307.46 (F51.3) Sleepwalking type307.46 (F51.3) Sleepwalking type

Specify if:Specify if:

With sleep-related eatingWith sleep-related eating

With sleep-related sexual behavior (sexsomnia)With sleep-related sexual behavior (sexsomnia)

307.46 (F51.4) Sleep terror type307.46 (F51.4) Sleep terror type

Page 41: Trastornos Del Sueno en La Infancia

PARASOMNIASPARASOMNIAS

SonambulismoSonambulismo::

Desplazamiento con la mirada fija,Desplazamiento con la mirada fija, Ausencia relativa de respuesta al diálogoAusencia relativa de respuesta al diálogo No se recuerda con claridadNo se recuerda con claridad Aparece entre los cuatro y los ocho años.Aparece entre los cuatro y los ocho años. Recrudece en la pubertadRecrudece en la pubertad Generalmente remite luego de los quinceGeneralmente remite luego de los quince Se dan en primer tercio período del sueñoSe dan en primer tercio período del sueño Al despertar recobran control habitualAl despertar recobran control habitual Más frecuente en varonesMás frecuente en varones

Page 42: Trastornos Del Sueno en La Infancia

PARASOMNIASPARASOMNIAS

Automatismos gestuales:Automatismos gestuales:

Bruxomanía ( todas las Bruxomanía ( todas las

fases del sueño)fases del sueño)

Somniloquios Somniloquios

( fase de adormecimiento)( fase de adormecimiento)

Page 43: Trastornos Del Sueno en La Infancia

TratamientoTratamiento

Farmacológico:Farmacológico: Uso de ansiolíticos, antidepresivos,Uso de ansiolíticos, antidepresivos, psicoestimulantes o de hipnóticospsicoestimulantes o de hipnóticos Psicoterapéutico:Psicoterapéutico: Psicoterapia padres-niñoPsicoterapia padres-niño Psicoterapia individual focal oPsicoterapia individual focal o globalglobal

Page 44: Trastornos Del Sueno en La Infancia

ORIENTACIÓN A PADRESORIENTACIÓN A PADRES

A) ENCUESTA ACERCA DEL MOTIVO DE CONSULTA A) ENCUESTA ACERCA DEL MOTIVO DE CONSULTA

ANAMNESIS DEL NIÑOANAMNESIS DEL NIÑO REPRESENTACIONES DE LOS PADRESREPRESENTACIONES DE LOS PADRES ANAMNESIS DEL SUEÑO EN LOS PADRESANAMNESIS DEL SUEÑO EN LOS PADRES LUGAR QUE SE LE DA AL SUEÑO EN LA CASA. RUTINASLUGAR QUE SE LE DA AL SUEÑO EN LA CASA. RUTINAS FORMAS DE INSTAURACIÓN DEL HÁBITOFORMAS DE INSTAURACIÓN DEL HÁBITO CUANTO, CUANDO Y COMO DUERME EL NIÑO CUANTO, CUANDO Y COMO DUERME EL NIÑO ¿CÓMO Y CUANDO COMENZÓ EL SÍNTOMA? CAUSAS Y ¿CÓMO Y CUANDO COMENZÓ EL SÍNTOMA? CAUSAS Y

CONSECUENCIASCONSECUENCIAS CARACTERIZACIÓN DEL SÍNTOMA. VALORACIÓN ECONÓMICACARACTERIZACIÓN DEL SÍNTOMA. VALORACIÓN ECONÓMICA ¿MANIFESTACIONES ASOCIADAS?, ¿MEDICAMENTOS? ¿MANIFESTACIONES ASOCIADAS?, ¿MEDICAMENTOS?

¿ENFERMEDADES?¿ENFERMEDADES?

Page 45: Trastornos Del Sueno en La Infancia

ORIENTACIÓN A PADRESORIENTACIÓN A PADRES

B) INFORMAMOS B) INFORMAMOS

FISIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA DEL SUEÑOFISIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA DEL SUEÑO (CALIDAD, CANTIDAD, CARACTERÍSTICAS)(CALIDAD, CANTIDAD, CARACTERÍSTICAS) CONDICIONES IMPORTANTES: lugar, horario, rutina, CONDICIONES IMPORTANTES: lugar, horario, rutina,

alimentación, consideración del cansancio, valoración de la alimentación, consideración del cansancio, valoración de la capacidad para lograrlo, atención a características personales.capacidad para lograrlo, atención a características personales.

DESCRIPCIÓN DE LO NORMAL Y PATOLÓGICO EN EL CASO EN DESCRIPCIÓN DE LO NORMAL Y PATOLÓGICO EN EL CASO EN PARTICULARPARTICULAR

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO PRONÓSTICOPRONÓSTICO INTERVENCIONES NECESARIASINTERVENCIONES NECESARIAS

Page 46: Trastornos Del Sueno en La Infancia

Comorbilidad más frecuenteComorbilidad más frecuente

Cuadros de tipo ansiosoCuadros de tipo ansioso Equivalentes depresivosEquivalentes depresivos Enuresis, EncopresisEnuresis, Encopresis

Page 47: Trastornos Del Sueno en La Infancia

PrevenciónPrevención

Conocimiento de la fisiología delConocimiento de la fisiología del

sueñosueño

Representaciones mentales Representaciones mentales

Evaluación de las característicasEvaluación de las características

individualesindividuales

Espacio para el sueñoEspacio para el sueño

Instauración del hábitoInstauración del hábito

Page 48: Trastornos Del Sueno en La Infancia

Sugerencias para prevenir problemas de Sugerencias para prevenir problemas de sueño de los 5 meses en adelante…sueño de los 5 meses en adelante…

Mensaje claro de que la noche no es el día. Mensaje claro de que la noche no es el día. Ritual para ir a dormir.Ritual para ir a dormir. Dormirse en la cama propia. Dormirse en la cama propia. Identificación del cansancioIdentificación del cansancio Evitar responder al llanto más mínimo. Evitar responder al llanto más mínimo. Evitar llevar al niño a la cama de los padres. Evitar llevar al niño a la cama de los padres. Evitar alimentar durante la noche.Evitar alimentar durante la noche. Ambos padres disponibles. Ambos padres disponibles.

Page 49: Trastornos Del Sueno en La Infancia

CASO ANTHONY (Crammer) CASO ANTHONY (Crammer) TRASTORNO DEL SUEÑOTRASTORNO DEL SUEÑO

EDADEDAD: : 11 años11 años Motivo de consultaMotivo de consulta Madre: “Este niño no quiere dormir”.Madre: “Este niño no quiere dormir”. Sólo duerme en la cama de los padres.Sólo duerme en la cama de los padres. Ellos no saben cómo enfrentar el problema.Ellos no saben cómo enfrentar el problema. Antecedentes: Trastorno el sueño a los 13 meses.Antecedentes: Trastorno el sueño a los 13 meses. Precisión del motivo de consulta:Precisión del motivo de consulta: Descripción cualitativaDescripción cualitativa Tiempo de presentaciónTiempo de presentación Consecuencias inmediatas del síntomaConsecuencias inmediatas del síntoma Descripción del niñoDescripción del niño

Page 50: Trastornos Del Sueno en La Infancia

CASO ANTHONY (2)CASO ANTHONY (2)

Elementos a analizar:Elementos a analizar:

¿Qué genera la angustia?: ¿Qué genera la angustia?: ¿Pérdidas reales?¿Pérdidas reales? ¿Conflictiva intrapsíquica?¿Conflictiva intrapsíquica? ¿Qué tipo e angustia se genera?¿Qué tipo e angustia se genera? ¿angustia de separación?¿angustia de separación? ¿angustia neurótica?¿angustia neurótica? ¿Causas?¿Causas? Características familiaresCaracterísticas familiares Aspectos intrapsíquicos (apego, identificaciones,Aspectos intrapsíquicos (apego, identificaciones, depresión, culpa y regresión. Individuación.)depresión, culpa y regresión. Individuación.) Mecanismos: Elaboración depresiva de angustias edípicasMecanismos: Elaboración depresiva de angustias edípicas Presión superyoica que lleva a la depresiónPresión superyoica que lleva a la depresión Angustia frente al apegoAngustia frente al apego

Page 51: Trastornos Del Sueno en La Infancia

CASO ANTHONY (3)CASO ANTHONY (3)

TécnicaTécnica

Alentar al niño para que hable: Alentar al niño para que hable: de élde él de su trastorno (fant.)de su trastorno (fant.) de la situación familiarde la situación familiar del clima del hogar del clima del hogar Buscar el “insight” Buscar el “insight”