trastornos especifico de lenguaje

10
T. E. L. TRASTORNO

Upload: patricia-delgado

Post on 17-Jan-2017

22 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRASTORNOS ESPECIFICO DE LENGUAJE

T. E. L.TRASTORNO

ESPECIFICO DE LENGUAJE

Page 2: TRASTORNOS ESPECIFICO DE LENGUAJE

T.E.L. TRASTORNO ESPECIFICO DE LENGUAJE

CONCEPTO:

El T.E.L. es un trastorno en el desarrollo del lenguaje oral. Se caracteriza por la inhabilidad para usarlo. No se conocen muy bien las causas, pero podría ser producido por alteraciones cerebrales.

Para considerar que un niño tiene T.E.L., no debe tener problemas de audición y no debe tener problemas neurológicos.

El Tel se define por: tener dificultades al adquirir el lenguaje con un desarrollo general normal.

Sin embargo, se debe considerar que este trastorno se puede dar también en personas con problemas de audición o de la motricidad bucofaríngea, en personas con retraso mental, etc. La dificultad en estos casos será demostrar que ambos trastornos no están relacionados.

Según Sanz y Barrachina (2013), se deberán excluir las personas que

Presenten una audición por debajo de 25dB. Tengan problemas emocionales o del comportamiento. Presenten un CI manipulativo por debajo de 85. Tengan déficits neurológicos. Presenten déficits fonológicos y/o articulatorios.

A través de investigaciones, genéticamente se ha demostrado que hay una incidencia de entre un 25% y un 75% de los niños con TEL que tienen un familiar con dificultades lingüísticas. De igual manera, es importante indicar que el factor ambiente, afecta en este desarrollo.

Si analizáramos las distintas áreas del lenguaje de los niños que presentan TEL, encontraríamos que:

Fonología y fonética: verbalizan menos, tienen un inventario de consonantes y vocales reducido y todo ello conlleva a que su habla sea ininteligible (más de lo normal por su edad cronológica). Podríamos observar omisiones de silabas átonas y consonantes finales así como reducción de grupos consonánticos. Además, encontraríamos substituciones.

Lexicosemánto: aunque en un inicio parece que se van desarrollando a la par que sus iguales, llega un momento en que vemos como adquieren el léxico más lentamente que sus compañeros. Además, hacen un uso más reducido de los verbos, usando más cantidad de sustantivos.

Morfosintáxis: los niños con TEL cometen errores en la concordancia entre verbos, tiempos, personas, géneros así como entre determinantes y sustantivos, hacen uso del singular en contextos plurales, uso de la 3ª persona en un contexto de 1ª, etc.

Pragmática: se puede observar un exceso uso de gestos cuando acompañan al habla en un intento de comunicarse. Muchas veces, podemos ver como los gestos incluso substituyen a las palabras. Tienden a tener menos iniciativa para entablar y mantener una conversación. Además, tienden a fiarse de la producción del adulto para que le haga de soporte de sus propias producciones.

Page 3: TRASTORNOS ESPECIFICO DE LENGUAJE

CUANDO APARECE?

El T.E.L. surge después de un período de desarrollo normal hasta que no aparece el lenguaje cuando debería. La edad media de alarma está en los 24/30 meses y por lo general son los padres los que damos esa señal de alarma. Hay que dejar de pensar en el “YA HABLARÁ” en el que se basan muchos profesionales e incluso familiares.

CLASIFICACIÓN DEL TEL.

La clasificación más utilizada es la de Rapin y Allen que clasifica el TEL en las siguientes categorías:

Trastornos de vertiente expresivao Dispraxia verbal

Incapacidad masiva de fluencia Articulación muy afectada, incluso ausencia completa del habla Comprensión normal o muy próxima a lo normal

o Trastorno de programación fonológica Habla fluente, pero difícilmente inteligible Comprensión normal o casi normal

Trastornos que afectan a comprensión y expresióno Déficit mixto receptivo-expresivo o trastorno fonológico-sintáctico

Fluidez verbal perturbada Articulación del habla alterada Expresión limitada Sintaxis deficiente, frases cortas, omisión de palabras funcionales,

agramatismo. Comprensión deficiente en grados diversos, menos que la expresión

o Agnosia auditivo-verbal o sordera verbal Comprensión del lenguaje oral severamente afectado, incluso ausente. Expresión limitada a cortas frases o palabras únicas, o totalmente

ausente Articulación alterada Fluidez verbal perturbada

Trastornos del proceso central de tratamiento y formulacióno Déficit semántico pragmático

Habla fluente, a menudo logorreica Articulación normal Estructura gramatical de las frases normal Modos de conversación aberrantes Comprensión deficiente de los enunciados complejos

o Déficit léxico-sintáctico Habla fluente, con ocasional pseudo-tartamudeo por dificultad de

evocación Articulación normal Jerga fluente (en el niño pequeño) Sintaxis inmadura, dificultad para formulaciones complejas Deficiente comprensión de enunciados complejos (preguntas abiertas

Page 4: TRASTORNOS ESPECIFICO DE LENGUAJE

Criterios de exclusión/inclusióno Nivel auditivo de 25dB en frecuencias conversacionales.o Indicadores emocionales y conductuales normales.o CI de ejecución superior a 85.o Sin presencia de signos de alteración neurológica.o Destrezas motoras del habla normales.

EVALUACION DEL T.E.L.

Normalmente se detecta en la infancia y se diferencia de un retraso simple del lenguaje en que no evoluciona tan rápido y favorablemente como éste. El diagnóstico debe contemplar una evaluación completa de las capacidades cognitivas generales y del lenguaje

El momento de ser evaluado, deberá valorarse tanto en su modalidad receptiva como expresiva y en los niveles fonológicos (sonidos), léxico (vocabulario), morfosintáctico (gramática), semántico (significado) y pragmático (uso) para ver si existe un problema.

Los diagnósticos se puedan hacer de manera temprana para garantizar que ese niño reciba la atención que necesita. Se sabe que una intervención temprana puede favorecer el pronóstico de un niño con dificultades en el desarrollo del lenguaje.

EL NIÑO QUE LO SUFRE

Los niños y niñas con T.E.L. aprenden a hablar con mucho más esfuerzo que un niño que cumple con los parámetros normales.

Estos niños tienen que aprender todo, aunque creamos que hay palabras que se da por hecho que se aprenden de forma natural.

Para las personas que ya dominamos el arte de hablar, el lenguaje nos parece tan fácil, sin embargo los niños con T.E.L. no son capaces de comprender el significado de las cosas, o no saben comunicar o expresar sus deseos, gustos o miedos.

El niño que padece T.E.L. tiene menos competencias para poder comunicarse oralmente y con solvencia a través del lenguaje. Los adultos y el medio en donde ellos se desenvuelven, les someten a que tengan diferentes experiencias y las compartan, siendo la verbal el medio principal para que exteriorice sus aprendizajes. Al no poder cumplir con lo que el adulto espera, el nivel de estrés aumenta y da como resultado una reacción descontrolada o con rigidez, manías e inflexibilidad porque ellos están superados por las demandas del entorno.

Las personas afectadas por este trastorno presentan dificultades de comunicación que les pueden llevar a desarrollar otro tipo de problemas psicológicos si no se trata a tiempo y debidamente. El diagnóstico es conveniente que lo realice un fonoaudiólogo o logopeda junto con un [neuropsicólogo]], para realizar un buen diagnóstico diferencial. La terapia es llevada a cabo por fonoaudiólogos, neuropsicólogos y psicólogos especializados en lenguaje.

Entre las características de estos niños y niñas tenemos:

Page 5: TRASTORNOS ESPECIFICO DE LENGUAJE

Son niños más observadores.

No hablan pero te traen una cosa que les gusta y te la enseña, toman iniciativa para mostrar.

Tienen conductas dirigidas para atraer la atención de los adultos (cogerte de la cara para que mires algo).

Piden ayuda o intención de avisar que no lo comunican verbalmente pero si con gestos. Tienen interés por múltiples objetos y mejor exploración del ambiente.

Un niño que le guste mucho los coches pero si se le propone otros juegos accede sin ningún problema. Todos los niños tienen algún juguete favorito.

Gestos o mirada para compensar. Los niños con T.E.L. suelen tener menor contacto ocular pero si acaban haciéndolo de manera muy fluida, igual que los gestos para comunicarse.

Cuando ya tienen lenguaje y empiezan a comprender, disfrutan y se ríen de situaciones exageradas o de engaño, (Dibujos animados). Sí siguen algunos juegos, pero en los juegos en los que el lenguaje tiene un papel importante, se pierden.

T.E.L Y EL COLEGIO

El hecho de que un niño presente T.E.L. y tenga que relacionarse con otros niños cuyas características de comunicación son diferentes, hará que se presente como un niño:

IMPULSIVO: Hay niños que son impulsivos, que ven a niños jugando y se meten con ellos sin saludar, y no atienden al juego, ni piden permiso para jugar.

SOLITARIO: Son niños que están dando vueltas, no se atreven a entrar a jugar, pero están todo el rato mirando lo que está pasando a su alrededor, observan a los niños desde fuera.

SOLITARIO-PASIVO: Son niños que parecen que ya han tirado la toalla, más desconectados del entorno social. Pero sin embargo si tienen la ayuda de un adulto o de otro niño, pueden interaccionar bien en el contexto del patio.

Las niñas con T.E.L. tienden a ser más solitarias y más observadoras. El que tenga problemas sociales no significa que no tenga amigos. Si aparecen rabietas suelen relacionarse con la frustración: Yo tengo ganas de comunicarme, pero no entiendo o no soy capaz de decírtelo y entonces me enfado más.

Los niños con T.E.L. son menos buscados a la hora de iniciar juegos por el resto de los compañeros.

T.E.L Y LA FAMILIA

La familia es la base principal para que esta dificultad sea llevada de la mejor manera por el niño o niña que la padece, y se necesita que los miembros de la misma, primero les informen de las características de este trastorno, de las herramientas que deben utilizar para poder aprender a comunicarnos con ellos, y así reducir esa ansiedad para que trasmitan esos conocimientos y los apliquen el resto de la familia.

Los niños con T.E.L. se relacionan mejor en el contexto familiar, con los hermanos, con los primos.

Page 6: TRASTORNOS ESPECIFICO DE LENGUAJE

Es importante explicar a la familia de las características de esta dificultad y las herramientas a utilizar para poder ayudarlos. Esta explicación será de acuerdo a la edad de los hermanos, debemos considerar que mientras más pequeños sean, no van a entender lo que pasa e inclusive sentirán un rechazo por parte de su hermano. Esta explicación será clara y sencilla y hará que la dinámica del hogar sea positiva logrando mejores resultados con los niños. Hacer explícito a los hermanos, que su hermano con T.E.L. también tiene obligaciones y responsabilidades.

Entre las recomendaciones que van a ayudar en casa están las siguientes:

Evitar conductas de sobreprotección o de rechazo.

Estimular y potenciar sus capacidades.

Ayudarle en su autonomía personal.

Reforzar sus logros personales.

Darle modelos lingüísticos adecuados.

Usar sistemas aumentativos de comunicación.

Utilizar apoyos visuales: agendas planificadoras, reguladores de la conducta.

Verbalizar no sólo órdenes y demandas, sino también sentimientos, sensaciones, experiencias.

Las familias tenemos que colaborar con los distintos profesionales que intervienen en la atención educativa de nuestros hijos e hijas.

Ayudarles a que tengan un mayor contacto con su entorno social y natural.

El nivel de exigencia tiene que estar acorde a su edad y sus posibilidades reales.

Continuar en casa el trabajo realizado en el centro educativo.

Hacerles partícipes de la vida familiar. Ayudarles con nuestro lenguaje haciéndolo más simple: hablar más despacio y pedirles que nos miren a los ojos

Pronunciar correctamente sin exagerar ni gritar.

Repetir si es necesario y/o intentar decir lo mismo de otra forma.

Respetar el turno de palabra. Utilizar gestos naturales para facilitar la comprensión.

Adecuar el tamaño y la dificultad de los mensajes al nivel del niño.

Utilizar frases simples pero correctas.

Evitar enunciados interrumpidos o desordenados.

Favorecer la comprensión por parte del niño con preguntas alternativas.

Atender y escuchar antes de hablar. No responder por él, dejar que se exprese libremente.

Adoptar una actitud positiva frente al niño, alentándole y felicitándole ante sus progresos.

Crear situaciones comunicativas donde el niño vea y oiga a la persona con la que habla, y donde se respeten ciertos espacios de tiempo en el que el niño se exprese libremente.

Page 7: TRASTORNOS ESPECIFICO DE LENGUAJE

Controlar todo tipo de actitud negativa y de ansiedad ante el lenguaje del niño. No usar estrategias tipo “hasta que no me lo digas no te lo doy”

Eliminar correcciones del tipo “eso no es así”. En su lugar repetiremos la frase o palabra de forma correcta, acortando o ampliando sintáctica o semánticamente si fuera preciso.

Reforzar sus avances. Se puede estimular el lenguaje cuando vamos a comprar patatas al súper, como se hace con el resto de los niños.

Todas estas recomendaciones son aplicables para todas las instancias que tenga contacto con el niño o la niña.

Reflexión.

Al enfrentarnos a niños con trastornos de aprendizajes, cualquiera que éste sea, es prioritario el capacitarnos para realmente poder convertirnos en una herramienta positiva de ayuda para el niñ@ y la familia.

Considero que es sumamente importante en calidad de padre, el aceptar que un hijo o hija tiene una dificultad y buscar ayuda profesional lo más pronto posible. De esta manera se seguirá con el tratamiento más oportuno y se logrará corregir esa situación en menor tiempo.

Las instituciones tienen la obligación de incorporar a estos niños dentro del ámbito escolar y los maestros deberán utilizar la metodología propuesta por el terapeuta para lograr ayudar a corregir estas dificultades.

Bibliografía.

https://celiamagisterio.wordpress.com/2010/01/25/concepto-tel-trastorno-especifico-lenguaje/

http://www.ceril.cl/index.php/12-comentarios/39-trastorno-especifico-del-lenguaje-tel-ceril

http://www.xtec.cat/serveis/creda/e3925251/docs_public/guia_padres_tel.pdf