trastornos relacionados con sustancias

137
Universidad Latina de Costa Rica Sede Heredia Escuela de Psicología Psicodiagnóstico II Trastornos relacionados con sustencias Profesor: German Miranda Estudiantes: Claudio Bolzoni Erick Sanchez

Upload: steph-mora

Post on 06-Jul-2016

59 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Trastornos Relacionados con Sustancias segun DSM-IV-TR

TRANSCRIPT

Page 1: Trastornos Relacionados con Sustancias

Universidad Latina de Costa Rica

Sede Heredia

Escuela de Psicología

Psicodiagnóstico II

Trastornos relacionados con sustencias

Profesor:

German Miranda

Estudiantes:

Claudio Bolzoni

Erick Sanchez

II Cuatrimestre – 2015

Page 2: Trastornos Relacionados con Sustancias

Índice

Introducción...................................................................................................................................4

Justificación...................................................................................................................................6

Adicción y conducta adictiva.....................................................................................................9

Uso, abuso y dependencia....................................................................................................10

Tolerancia..................................................................................................................................11

Abstinencia...............................................................................................................................12

Adicción.....................................................................................................................................13

Neurobiología de las adicciones.............................................................................................15

Circuito de recompensa........................................................................................................16

Trastornos relacionados con sustancias.............................................................................17

Trastorno por consumo de sustancias..............................................................................18

Trastorno inducido por sustancias.....................................................................................22

Trastornos asociados a la dependencia, el abuso, la intoxicación y la abstinencia.....................................................................................................................................................23

Trastornos relacionados con el alcohol........................................................................24

Trastornos relacionados con alucinógenos.....................................................................27

Trastornos relacionados con anfetaminas.......................................................................30

Trastornos relacionados con cafeína.................................................................................34

Trastornos relacionados con el cannabis.........................................................................35

Trastornos relacionados con cocaína................................................................................38

Trastornos relacionados con fenciclidina(o sustancias de acción similar).............40

Trastornos relacionados con inhalantes...........................................................................43

Trastornos relacionados con la nicotina...........................................................................46

Trastornos relacionados con opiáceos.............................................................................48

Trastornos relacionados con sedantes, hipnóticos o ansiolíticos.............................51

Trastorno relacionado con varias sustancias..................................................................53

Trastornos relacionados con sustancias en otros apartados.....................................55

Delirium por intoxicación por sustancias [F1x.03].....................................................55

Delirium por abstinencia de sustancias [F1x.4]...........................................................56

Demencia persistente inducida por sustancias [F1x.73]...........................................57

2

Page 3: Trastornos Relacionados con Sustancias

Trastorno amnésico persistente inducido por sustancias [F1x.6]..........................59

Trastorno psicótico inducido por sustancias [F1x.5x]..............................................60

Trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias [F1x.8]............................62

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias [F1x.8]...........................................65

Trastorno sexual inducido por sustancias [F1x.8]......................................................67

Trastorno del sueño inducido por consumo de sustancias [F1x.8].......................69

Cambios en el DSM-5.................................................................................................................72

Tratamientos................................................................................................................................73

Conclusiones...............................................................................................................................94

Bibliografía....................................................................................................................................95

3

Page 4: Trastornos Relacionados con Sustancias

Introducción

Los trastornos de sustancias son de gran importancia en el mundo actual, la razón

principal de esto es porque la sociedad actual se encuentra rodeada de distintos

psicofármacos los cuales alteran la perspectiva de la realidad en la mente de

quienes las consumen. Esto lleva a las personas a desarrollar adicciones y

cambios psicológicos causados por el desbalance químico que estas sustancias

provocan.

Por medio del siguiente trabajo se pretende conocer a profundidad el trastorno de

sustancias, sus características presentes, como se puede diagnosticar y como

afecta al individuo que lo presenta. También se conocerán a profundidad los

métodos para combatir el trastorno.

Este tipo de trastorno se puede definir como una adicción o una enfermedad

crónica del cerebro con recaídas, caracterizada por la búsqueda y el uso

compulsivo de drogas, a pesar de las consecuencias nocivas. Esto hace que se

vuelvan enfermedades neurológicas. Modifican la estructura perceptiva y

conductual del cerebro. Estos cambios pueden durar largo tiempo y llevar a los

comportamientos peligrosos que se ven en las personas que abusan de las

drogas.

Existen casos en los cuales las personas son capaces de probar y/o parar de

consumir drogas sin crear la dependencia o la adicción. Es imposible atribuirle el

uso de sustancias a un solo evento. Se debe de tomar en cuenta la cadena de

eventos circunstanciales que pueden llevar a un consumo de esta. Por esto es

4

Page 5: Trastornos Relacionados con Sustancias

muy importante conocer los antecedentes o historia de vida del paciente y no

juzgarlo si no enfatizar con este a fin de lograr proveerle mecanismos con los

cuales pueda ir enfrentando y controlando este trastorno.

El siguiente trabajo se enfoca en el conocimiento y la investigación teórica la cual

pueda reforzar los conocimientos acerca de los trastornos provocados por las

sustancias puesto que, actualmente las drogas son partes de nuestras vidas y

contextos sociales. Su consumo incrementa día a día al volverse parte intrínseca

de la sociedad. Por esta misma razón, es de suma importancia manejar estos

conceptos y en una sociedad que se ve cada día más influenciada por el consumo

desmesurado de sustancias que afectan el comportamiento y las funciones del ser

humano, es vital encontrarse ampliamente capacitados y preparados como psicólogos.

5

Page 6: Trastornos Relacionados con Sustancias

Justificación

Este tema es de suma importancia puesto que rompe las barreras de lo

psicológico y llega a afectar a la sociedad. Son trastornos en común creadas y/o

desarrolladas por culpa de sustancias que alteran el comportamiento y la

percepción del mundo. La mayoría de las personas no ven al consumo de estas

sustancias como algo negativo hasta que se llega al punto de la adicción, en el

punto en el cual no hay vuelta atrás.

Lo interesante de estos trastornos es que pueden ser evitados con gran facilidad.

Las personas toman la elección de consumir estas sustancias sin medir los

aspectos positivos y negativos de consumir estas sustancias sin medida alguna.

Una característica de las sustancias es que son drogas “trampolín” es decir, es

fácil pasar de consumir un cigarro a consumir un puro de marihuana. El índice de

prevalencia entre drogas crece al consumir una, ya sea de alto o de bajo calibre.

Algo tan común en Costa Rica como lo es sentarnos en familia, amigos o solos a

tomarnos una taza de café nos puede producir un trastornos relacionado con

sustancias, el abuso de la cafeína. El consumo de sustancias se vuelve un evento

social. Se convierte parte de nuestras interacciones y de nuestro modo de operar

a nivel de comunicación interpersonal.

Esta problemática se le puede también atribuir a la costumbre de medicarse

apenas se siente algún síntoma de algo, los antibióticos, analgésicos y otros

productos creados con un fin benigno, abogando por el bienestar de las personas,

puede ser utilizado para drogarse.

6

Page 7: Trastornos Relacionados con Sustancias

La característica motivadora de esta investigación es llegar a conocer a fondo que

es lo que lleva a los pacientes a sufrir de estos trastornos y como podemos

nosotras como psicólogas ayudarlos en el proceso de recuperación, porque

debemos tener en cuenta que estos trastornos no se superan simplemente se

llega a controlar durante nuestra vida.

7

Page 8: Trastornos Relacionados con Sustancias

Objetivos

Objetivo General

1. Analizar a profundidad el trastorno de sustancias, sus características

presentes, como se puede diagnosticar.

Objetivos específicos.

1. Reflexionar sobre cómo afectan los trastornos de sustancias a las personas

que sufren de ellas.

2. Indagar cuales son los distintos tratamientos para los trastornos de

sustancias.

3. Identificar cuales son las drogas que causan trastornos relacionados a las

sustancias.

4. Examinar las distintas pruebas existentes utilizadas en la terapia de

trastornos relacionados con sustancias.

8

Page 9: Trastornos Relacionados con Sustancias

Adicción y conducta adictiva

Para lograr hablar de adicción, se debe tomar en cuenta una serie de criterios y

conceptos relevantes en el ámbito del consumo de sustancias. Primero, se debe

definir qué es una persona adicta.

“Los adictos son aquellos consumidores habituales de drogas que siguen

consumiendo la droga a pesar de sus efectos adversos sobre su salud y su

vida social, y a pesar de sus esfuerzos reiterados por dejar de consumirla.”

(Pinel, 2007, pág. 416)

Becoña & Cortés (2010, p.16-19) hablan sobre varios aspectos presentes en la

conducta adictiva, basados en los criterios diagnósticos para la dependencia y

abuso de sustancias presentes en el DSM-IV-TR.

1. El primero de estos aspectos, es que la conducta adictiva posee una fuerte

característica compulsiva o de pérdida de control. Inclusive los autores

clasifican este aspecto como la característica principal del problema de la

adicción.

2. El segundo aspecto refiere a los síntomas de abstinencia producidos por la

falta de consumo o la no realización de la conducta adictiva. Se han

realizado estudios en donde se demuestra la presencia de síntomas de

abstinencia aún en conductas adictivas sin algún componente químico, por

lo que este concepto juega un papel clave.

3. El tercer aspecto es la tolerancia. En las conductas adictivas se puede

apreciar que al llevar a cabo determinada conducta, el sujeto debe

9

Page 10: Trastornos Relacionados con Sustancias

incrementar la cantidad de tiempo y esfuerzo dedicado a la misma para

obtener el mismo efecto.

4. Un cuarto aspecto es la presencia de episodios de intoxicación, que se

puede dar tanto con sustancias químicas, como con conductas adictivas.

5. Finalmente, se considera una conducta adictiva cuando exista la presencia

de problemas en la esfera física, personal, familiar, laboral y social.

Cuando se habla de adicción, se debe partir de los criterios de dependencia de

sustancias utilizados en el DSM-IV-TR que se verán posteriormente. Sin embargo,

antes de entrar en este tema es importante orientarse con ciertos conceptos

claves en el tema, como lo son la tolerancia y abstinencia.

Uso, abuso y dependencia

Uso: de una droga se entiende el consumo de una sustancia que no

produce consecuencias negativas en el individuo o éste no las aprecia. Este

tipo de consumo es el más habitual cuando se utiliza una droga de forma

esporádica.

Abuso: se da cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias

negativas derivadas del mismo. (Becoña & Cortés, 2010, pág. 24)

Dependencia: grupo de síntomas cognoscitivos, comportamentales y

fisiológicos que indican pérdida de control del uso de una sustancia

psicoactiva y en la que el sujeto continúa consumiendo la sustancia a pesar

de la aparición de problemas significativos relacionados con ella; existe un

patrón de repetida autoadministración que a menudo lleva a la tolerancia, al

10

Page 11: Trastornos Relacionados con Sustancias

síndrome de abstinencia y a una ingestión compulsiva de la sustancia.

(Becoña & Cortés, 2010, pág. 33)

Tolerancia

La tolerancia se puede ver como un “estado de menor sensibilidad a la droga, que

se produce como resultado de la exposición a la misma.” (Pinel, 2007) Esta

tolerancia se puede medir de dos maneras:

1. Demostrando que una dosis de cierta droga tiene un efecto menor al que se

había experimentado cuando se consumió la droga anteriormente.

2. Demostrar que se necesita una mayor cantidad de la misma droga para que

el sujeto experimente los mismos efectos de una dosis anterior.

La tolerancia se puede ver desde dos tipos diferentes, la metabólica y la funcional.

La tolerancia metabólica se da cuando hay cambios en el cuerpo que reducen la

cantidad de droga que llega a sus lugares de acción. Por el otro lado, la tolerancia

funcional se refiere a los cambios que se efectúan a nivel celular para reducir la

reactividad de ciertos lugares ante la presencia de alguna droga.

La tolerancia a los psicofármacos es, en gran parte, funcional. La tolerancia

funcional a los psicofármacos puede ser resultado de varios tipos de

diferentes cambios neurales. Por ejemplo, la exposición de un psicofármaco

puede reducir la cantidad de receptores para él, disminuir la eficacia con

que se une a los receptores existentes, o disminuir el impacto de la fijación

al receptor sobre la actividad de la célula. (Pinel, 2007, pág. 417)

11

Page 12: Trastornos Relacionados con Sustancias

Junto con la tolerancia como concepto general, también se debe tomar en cuenta

la tolerancia conductual y la tolerancia cruzada.

Tolerancia conductual se puede ver como “efecto que tiene la sustancia en

el individuo como consecuencia del aprendizaje o de los estímulos

ambientales que están presentes en el momento de la autoadministración

de la droga.” (Becoña & Cortés, 2010, pág. 18) Esto básicamente refiere

que el nivel de tolerancia se verá incrementado si el individuo acostumbra a

consumir la droga en un contexto o ambiente específico. De esta forma, los

adictos pueden ser particularmente vulnerables a una sobredosis cuando

aplican la gran dosis habitual en un contexto o ambiente nuevo, ya que el

nivel de tolerancia se ve disminuido en este nuevo ambiente o situación.

(Pinel, 2007, pág. 419)

Tolerancia cruzada refiere a la “disminución del efecto de una determinada

dosis de sustancia psicoactiva como consecuencia del consumo continuado

de otra sustancia.”

Abstinencia

El siguiente concepto que juega un papel fundamental en las adicciones y los

trastornos relacionados con sustancias es el de abstinencia. La abstinencia o el

síndrome de abstinencia viene siendo un estado clínico, o sea un conjunto de

síntomas y signos físicos, que se llegan a manifestar con la aparición de trastornos

físicos y psicológicos, con diferentes modos y niveles de intensidad, cuando se

interrumpe el consumo de una droga o se influye en su acción a través de la

administración de un antagonista específico. (Becoña & Cortés, 2010, pág. 18)

12

Page 13: Trastornos Relacionados con Sustancias

La exposición a una droga produce cambios compensadores en el sistema

nervioso que contrarrestan los efectos de la droga y producen tolerancia.

Posteriormente, cuando se elimina la droga del organismo, estos cambios

neurales compensadores, sin que la droga los contrarreste, se manifiestan

como síntomas de abstinencia opuestos a los efectos iniciales de la droga.

(Pinel, 2007, pág. 416)

Cabe resaltar que para presentar síntomas de abstinencia, no se necesita un uso

prolongado de la sustancia y estos pueden aparecer tras un contacto moderado o

fuerte (intoxicación). Por ejemplo, “la abstinencia alcohólica suele causar un

síndrome leve de dolor de cabeza, náuseas, vómitos y temblores” (Pinel, 2007,

pág. 423) que comúnmente se le conoce como resaca o goma.

Pinel (2007, p.416) menciona que cuando se presenta un síndrome de abstinencia

al dejar de consumir alguna droga, se dice que la persona tiene dependencia física

a la droga. Como se ha discutido anteriormente, también existe la posibilidad de

presentar abstinencia ante situaciones o conductas que no involucren sustancias

químicas, por lo que se considera también el término dependencia psicológica.

Adicción

Anteriormente se creía que la adicción se originaba exclusivamente por la

dependencia física y la abstinencia que presentaban los sujetos ante las drogas.

Si bien muchos usuarios buscan consumir drogas para reducir los efectos de la

abstinencia, esta causa no explica el amplio rango de situaciones en las que se da

el consumo de drogas. De ser así, el problema de las adicciones se resolvería con

13

Page 14: Trastornos Relacionados con Sustancias

cortas estadías en centros u hospitales que compensen a las personas de sus

síntomas de abstinencia. (Pinel, 2007, p. 416).

Existen una serie de factores neurobiológicos y psicológicos que juegan un papel

importante en el desarrollo de las adicciones. Más adelante se adentrará en la

parte fisiológica, pero también existen estos componentes sociales y psicológicos

que refuerzan este comportamiento.

Se habla sobre el concepto de la abstinencia condicionada, cuando se presentan

síntomas de abstinencia en la presencia de una situación o en cierto ambiente, sin

haber consumido la droga anteriormente.

[…] cuando los adictos que han permanecido en un período considerable de

tiempo sin tomar drogas vuelven a encontrarse en la situación en que

previamente consumieron la droga, se producen los efectos condicionados

de abstinencia. […] Se supone que son los efectos lo que provocan ansia

intensa por la droga para contrarrestarlos. (Pinel, 2007, pág. 432)

De igual manera, y en conjunto con las propuestas biológicas de la adicción,

también se estipula que la mayoría de personas con adicción no consumen drogas

para escapar o evitar las consecuencias desagradables de la abstinencia o la

abstinencia condicionada únicamente, sino en su mayoría por la ganancia

secundaria y los efectos positivos que obtienen de la droga. (Pinel, 2007, p.432)

14

Page 15: Trastornos Relacionados con Sustancias

Neurobiología de las adicciones

Además de los conceptos de uso y abuso de sustancias, se exploran otra serie de

definiciones ligadas con el consumo y las adicciones como tales.

Hábito: conjunto de conductas repetitivas que un individuo realiza, en este

caso el consumo de una droga, pero sin mediar todavía el fenómeno de la

tolerancia y dependencia, esto es, aún sin llegar a la necesidad de aumento

de dosis.

Adicción: la necesidad imperiosa de realizar una determinada acción

buscando placer, euforia o alivio de ciertas sensaciones displacenteras, aun

sabiendo que a medio y largo plazo dicha conducta produce efectos

negativos a diferentes niveles. Este concepto es equiparable, en los

sistemas internacionales de clasificación, al de dependencia.

Craving o insidia: conducta marcada por la necesidad de consumo de

sustancias y la falta de control sobre el mismo, asentada sobre una base

neuroquímica. Recoge este término aspectos fisiológicos (tolerancia,

abstinencia, búsqueda del efecto euforizante de las sustancias) y

psicológicos (incluidos los promovidos por la interacción social). (Becoña &

Cortés, 2010, págs. 33-34)

Estos conceptos, junto con la tolerancia, abstinencia, dependencia, etc. Poseen

una relación fuerte con el sistema nervioso central.

15

Page 16: Trastornos Relacionados con Sustancias

Circuito de recompensa

El circuito de recompensa del cerebro se refiere a un sistema funcional localizado

en el cerebro medio. No es exclusivo de los seres humanos, sino que también está

presente en otros animales, particularmente en los mamíferos. Este circuito es

básico para la supervivencia del individuo puesto que de este se derivan acciones

como la alimentación y la reproducción. Adicionalmente, su activación posee una

fuerte influencia en la facilitación del aprendizaje y el mantenimiento de conductas.

Durante el consumo de sustancias, este sistema se ve afectado y se consigue que

el sujeto aprenda y realice conductas de consumo, así como mantener en la

memoria estímulos relacionados con el consumo que logre desencadenar el

mismo posteriormente. (Becoña & Cortés, 2010, pág. 34)

El objetivo último del sistema de recompensa es perpetuar aquellas

conductas que al sujeto le proporcionan placer. El consumo de sustancias,

ya sea de manera directa o indirecta, supone un incremento del

neurotransmisor básico de este circuito, la dopamina, por lo que el efecto

hedónico aparece amplificado. Esta sensación placentera es la que hace

que el sujeto tienda a volver a consumir. (Becoña & Cortés, 2010, pág. 35)

Dicho circuito está formado por estructuras del cerebro medio como el Área

Tegmental Ventral (ATV) y la sustancia negra, y otras áreas del cerebro anterior

como la amígdala, el tálamo, hipocampo, la corteza cingulada y la corteza

prefrontal.

16

Page 17: Trastornos Relacionados con Sustancias

Trastornos relacionados con sustancias

Incluyen los trastornos relacionados con la ingestión de una droga de abuso, los

efectos secundarios de un medicamento y la exposición a tóxicos.

Estos se dividen en dos grupos según el DSM-IV-TR (2002):

Trastornos por consumo de sustancias:

a. Dependencia

b. Abuso

Trastornos inducido por sustancias:

a. Intoxicación

b. Abstinencia

c. Delirium inducido por sustancias

d. Demencia persistente inducida por sustancias

e. Trastorno amnésico inducido por sustancia

f. Trastorno psicótico inducido por sustancias

g. Trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias

h. Ansiedad inducido por sustancias

i. Disfunción sexual inducido por sustancias

j. Trastorno del sueño inducido por sustancias

17

Page 18: Trastornos Relacionados con Sustancias

Trastorno por consumo de sustancias

Dependencia de sustancias [F1x.2x]

Conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas en

el cual el consumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la máxima

prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de

comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor más alto. La

manifestación característica del síndrome de dependencia es el deseo (a

menudo fuerte y a veces insuperable) de ingerir sustancias psicotrópicas (aun

cuando hayan sido prescritas por un médico), alcohol o tabaco. La recaída en

el consumo de una sustancia después de un período de abstinencia lleva a la

instauración más rápida del resto de las características del síndrome de lo que

sucede en individuos no dependientes. (Organización Mundial de la Salud

(OMS), 1992)

Criterios para la dependencia de sustancias según DSM-IV-TR

Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o

malestar clínicamente significativos, expresado por tres (o más) de los ítems

siguientes en algún momento de un período continuado de 12 meses:

1. tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:

a. Una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia

para conseguir la intoxicación o el efecto deseado.

18

Page 19: Trastornos Relacionados con Sustancias

b. el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente

con su consumo continuado

2. abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:

a. El síndrome de abstinencia característico para la sustancia (v.

Criterios A y B de los criterios diagnósticos para la abstinencia de

sustancias específicas)

b. se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar

los síntomas de abstinencia.

3. la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un

período más largo de lo que inicialmente se pretendía.

4. existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o

interrumpir el consumo de la sustancia.

5. se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la

sustancia (p. ej., visitar a varios médicos o desplazarse largas distancias),

en el consumo de la sustancia (p. ej., fumar un pitillo tras otro) o en la

recuperación de los efectos de la sustancia.

6. reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas

debido al consumo de la sustancia.

7. se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas

psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o

exacerbados por el consumo de la sustancia (p. ej., consumo de la cocaína

a pesar de saber que provoca depresión, o continuada ingesta de alcohol a

pesar de que empeora una úlcera)

19

Page 20: Trastornos Relacionados con Sustancias

Especificar si:

Con dependencia fisiológica: signos de tolerancia o abstinencia (p. ej., si se

cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2)

Sin dependencia fisiológica: no hay signos de tolerancia o abstinencia (p.

ej., si no se cumplen los puntos 1 y 2) (DSM-IV-TR, 2002, p.225)

Se codifica de acuerdo a la sustancia y curso.

Abuso de sustancias

Para que pueda aplicarse el criterio de abuso, el problema relacionado con la

sustancia debe haberse producido repetidamente durante un periodo continuo de

12 meses o debe ser persistente.

A diferencia de los criterios para la dependencia, los criterios para el abuso no

incluyen la tolerancia, la abstinencia, ni el patrón de uso compulsivo y en su lugar

se cita únicamente las consecuencias dañinas del consumo repetido.

La categoría de abuso de sustancias no es aplicable a la nicotina ni a la cafeína.

Criterios para el abuso de sustancias según DSM-IV-TR [F1x.1]

A. Un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o

malestar clínicamente significativos, expresado por uno (o más) de los ítems

siguientes durante un período de 12 meses:

20

Page 21: Trastornos Relacionados con Sustancias

1. consumo recurrente de sustancias, que da lugar al incumplimiento de

obligaciones en el trabajo, la escuela o en casa (p. ej., ausencias

repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de

sustancias; ausencias, suspensiones o expulsiones de la escuela

relacionadas con la sustancia; descuido de los niños o de las

obligaciones de la casa)

2. consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es

físicamente peligroso (p. ej., conducir un automóvil o accionar una

máquina bajo los efectos de la sustancia)

3. problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p. ej.,

arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia)

4. consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener problemas

sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados

o exacerbados por los efectos de la sustancia (p. ej., discusiones con la

esposa acerca de las consecuencias de la intoxicación, o violencia

física)

B. Los síntomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de

sustancias de esta clase de sustancia.

(DSM-IV-TR, 2002, pág. 226)

21

Page 22: Trastornos Relacionados con Sustancias

Trastorno inducido por sustancias

Intoxicación por sustancias según DSM-IV-TR [F1x.00]

A. Presencia de un síndrome reversible específico de una sustancia debido a su

ingestión reciente (o a su exposición). Nota: diferentes sustancias pueden producir

síndromes idénticos o similares.

B. Cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos clínicamente

significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p.

ej., irritabilidad, labilidad emocional, deterioro cognoscitivo, deterioro de la

capacidad de juicio, deterioro de la actividad laboral o social), que se presentan

durante el consumo de la sustancia o poco tiempo después.

C. Los síntomas no se deben a una enfermedad médica y no se explican mejor

por la presencia de otro trastorno mental. (DSM-IV-TR, 2002, pág. 228)

Abstinencia de sustancias según DSM-IV-TR [F1x.3]

A. Presencia de un síndrome específico de una sustancia debido al cese o

reducción de su consumo prolongado y en grandes cantidades.

B. El síndrome específico de la sustancia causa un malestar clínicamente

significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras áreas

importantes de la actividad del individuo.

C. Los síntomas no se deben a una enfermedad médica y no se explican mejor

por la presencia de otro trastorno mental. (DSM-IV-TR, 2002, pág. 229)

22

Page 23: Trastornos Relacionados con Sustancias

Trastornos asociados a la dependencia, el abuso, la intoxicación y la

abstinencia

A continuación se presenta una serie factores a considerar en el diagnóstico de

estos trastornos:

Evaluación: El diagnostico de dependencia de sustancias exige la obtención

de una historia detalla del sujeto de diversas fuentes. Además son útiles los

hallazgos de la exploración física y los resultados de las pruebas de

laboratorio.

Vía de administración: Es un factor importante para determinar sus efectos.

Las vías de administración que producen una absorción más rápida y

eficiente en el torrente sanguíneo (intravenosa, fumar o inhalar) tienden a

provocar una intoxicación más intensa.

Rapidez de inicio con cada sustancia: Las sustancias que actúan

rápidamente es más probable que produzcan intoxicación inmediata y

lleven a la dependencia o al abuso, que las sustancias de acción más lenta.

Duración de los efectos: Las sustancias de acción corta tienden a tener un

mayor potencial para la creación de dependencia o abuso que las

sustancias con efectos parecidos, pero con un tiempo de acción más

prolongado.

23

Page 24: Trastornos Relacionados con Sustancias

Diagnóstico diferencial

Los trastornos relacionados con sustancias se distinguen del consumo no

patológico de sustancias (bebedores sociales) y del consumo apropiado de

medicamentos por razones médicas.

La intoxicación por sustancias debe distinguirse del delirium, del trastorno

psicótico, del trastorno del estado de ánimo, del trastorno de ansiedad, del

trastorno sexual, del trastorno del sueño todos los anteriores inducidos por

sustancias, por el hecho de que los síntomas son excesivos en comparación con

los que se asocian a una intoxicación por sustancias y lo suficientemente graves

como para merecer atención clínica.

Trastornos relacionados con el alcohol

Trastorno por consumo de alcohol

Dependencia del alcohol

La dependencia fisiológica de alcohol se reconoce por la demostración de

tolerancia o síntomas de abstinencia. En especial si se asocia a antecedentes de

abstinencia, la dependencia fisiológica constituye una indicación de un curso

clínico en general más grave. (DSMV-TR, 2002, p. 241).

24

Page 25: Trastornos Relacionados con Sustancias

Abuso de alcohol

El abuso de alcohol requiere menos síntomas y, por lo tanto, puede ser menos

grave que la dependencia y solamente se diagnostica cuando se ha establecido la

ausencia de esta última. Los sujetos con abuso de alcohol pueden continuar

bebiendo a pesar de que saben los problemas sociales o interpersonales que los

acarrea. (DSMV-TR, 2002, pág.242)

Trastornos inducidos por el alcohol

Intoxicación por el alcohol según DSM-IV-TR [F10.00]

A. El rendimiento en las actividades cotidianas que requieren coordinación motora

es sustancialmente inferior al esperado dada la edad cronológica del sujeto y su

coeficiente de inteligencia. Puede manifestarse por retrasos significativos en la

adquisición de los hitos motores (p. ej., caminar, gatear, sentarse), caérsele los

objetos de la mano, "torpeza", mal rendimiento en deportes o caligrafía deficiente.

B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico

o las actividades de la vida cotidiana.

C. El trastorno no se debe a una enfermedad médica (p. ej., parálisis cerebral,

hemiplejia o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado

del desarrollo.

25

Page 26: Trastornos Relacionados con Sustancias

D. Si hay retraso mental, las deficiencias motoras exceden de las asociadas

habitualmente a él.

Abstinencia de alcohol [F10.3]

A. Interrupción del consumo de alcohol después de su consumo prolongado y en

grandes cantidades.

B. Dos o más de los síntomas desarrollados horas o días después de cumplirse el

Criterio A:

1. Hiperactividad autonómica

2. Temblor distal de las manos

3. Insomnio

4. Nauseas o vomito

5. Alucinógenos visuales, táctiles o auditivas transitorias, o ilusiones

6. Agitación psicomotora

7. Ansiedad

8. Crisis comiciales de gran mal

C. Los síntomas del Criterio B provocan un malestar clínicamente significativo o n

deterioro de la actividad social laboral, o de otras áreas importantes de la

actividad del sujeto.

D. Los síntomas no se deben a enfermedad media ni se explican mejor por la

presencia de otro trastorno mental.

26

Page 27: Trastornos Relacionados con Sustancias

Diagnóstico diferencial

La característica esencial de los trastornos relacionados con el alcohol, es que es

uno de los mayores depresores del sistema nervioso central, como se menciona

en el DSMV-TR.

Trastornos relacionados con alucinógenos

Los alucinógenos son sustancias capaces de producir alucinaciones, es decir,

profundas distorsiones en la percepción de la realidad. Bajo la influencia de los

alucinógenos, los individuos ven imágenes, oyen sonidos y siente sensaciones

que parecen reales, pero que no existen.

La LSD (acido lisérgico), el cual es el más potente de los alcaloides del hongo

claviceps purpurea, es el alucinógeno prototipo y sus efectos son extrapolables a

otras drogas como la mescalina, la psilocibina y la ibogaina. (Velázquez, 2008).

Según Albert Hoffman (1943), quien tras sufrir una ingestión accidental por LSD,

decidió experimentar consigo mismo las acciones de la droga. En los primeros 20-

30 minutos produce mareo, ansiedad, distorsiones visuales, síntomas de parálisis

e hilaridad experimento reacciones bastantes desagradables.

Intoxicación por alucinógenos

La intoxicación por alucinógenos empieza con efectos estimulantes como

inquietud y activación autónoma, el sentimiento de euforia puede alterar

rápidamente con depresión o ansiedad. La sinestesias (mezcla de estímulos

sensoriales) a sonidos vistos; el sujeto sabe que los efectos son inducidos por la

sustancia. (DSMIV-TR, 2002, p.225).

27

Page 28: Trastornos Relacionados con Sustancias

Criterios para el diagnóstico según DSM-IV-TR [F16.00]

A. Consumo reciente de alucinógenos.

B. Cambios psicológicos y de comportamiento desadaptativos clínicamente

significativos (ansiedad, depresiones marcadas, ideas de referencia, miedo a

perder el control, ideaciones paranoides, deterioro del juicio o de la actividad

social y laboral) que aparecen durante o poco tiempo después del consumo de

alucinógeno.

C. Cambios perceptivos que tienen lugar en un estado de alerta y vigilia total

(intensificación subjetiva de las percepciones, despersonalización, desrealizacion,

ilusiones, alucinaciones, sinestesias) que aparecen durante o poco tiempo

después del consumo de alucinógenos.

D. Dos (o más) de los siguientes signos que aparecen durante o poco después del

consumo de alucinógenos:

1. Dilatación pupilar

2. Taquicardia

3. Sudación

4. Palpitación

5. Visión borrosa

6. Temblores

7. Incoordinación

28

Page 29: Trastornos Relacionados con Sustancias

E. Los síntomas no son debidos a enfermedad médica ni se explican mejor por la

presencia de otro trastorno mental.

Trastorno perceptivo persistente por alucinógenos (flashbacks)

Las percepciones anormales asociadas al trastorno perceptivo persistente por

alucinógenos suceden por episodios y pueden ser autoinducidas o

desencadenadas por la entrada en un entorno oscuro, drogas varias, ansiedad,

fatiga otros estresantes. (DSMIV-TR, 2002)

Criterios para el diagnóstico según DSM-IV-TR [F16.70]

A. Reexperimentacion, después del cese del consumo de alucinógenos, de uno o

más síntomas perceptivos que ya se experimentaron en la intoxicación por el

alucinógeno (alucinaciones geométricas, percepciones falsas de movimiento en

los campos visuales periféricos, flashes de color, intensificación de los colores,

estelas en las imágenes de objetos en movimiento, postimagenes positivas, halos

alrededor de los objetos, macropsia y micropsia).

B. Los síntomas del Criterio A provocan malestar clínicamente significativo o

deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto.

C. Los síntomas no son debidos a enfermedad médica (lesiones anatómicas e

infecciones del cerebro, epilepsias visuales) no se explican mejor por la presencia

de otro trastorno mental (delirium, demencia, esquizofrenia) o por alucinaciones

hipnopompicas.

29

Page 30: Trastornos Relacionados con Sustancias

Diagnóstico diferencial

La intoxicación por alucinógenos se distinguen del trastorno perceptivo persistente

por alucinógenos (flashbacks) por el hecho de que este último continua

episódicamente durante semanas (o más) después de la última intoxicación. El

individuo no cree que la percepción represente una realidad externa, mientras una

persona con trastorno psicótico cree en muchas ocasiones que la percepción es

real.

Trastornos relacionados con anfetaminas

El consumo de anfetaminas tiene generalmente los siguientes objetivos: mejorar

los sentimientos de aburrimientos, falta de adaptación e inferioridad, reforzar la

seguridad en sí mismo y agudizar la lucidez mental y aumentar la actividad y el

placer sexual.

Los efectos psíquicos de las anfetaminas dependen de la dosis y del estado

mental y personalidad del individuo. La administración oral de 10 a 30 mg de

anfetamina origina falta de sueño, menor sensación de fatiga, sensación de

bienestar, confianza, autosatisfacción autoestima y una disposición de ánimo

elevada.

El abuso de anfetaminas genera dependencia, puesto que son capaces de originar

tolerancia, dependencia física y psíquica. La dependencia a este tipo de

sustancias es fundamentalmente de tipo psicológico. (Lorenzo, Leza, Ladero, &

Lizasoin, 2009, pág. 239 – 245)

30

Page 31: Trastornos Relacionados con Sustancias

Trastornos por consumo de anfetaminas

Dependencia de anfetamina [F15.2x]

Los patrones de consumo y curso para la dependencia de anfetaminas son

similares a los de la dependencia de cocaína, debido a que las dos sustancias son

potentes estimulantes del sistema nervioso central, con efectos psicoactivos y

simpaticomiméticos. Las anfetaminas tienen un efecto más duradero que cocaína,

y en consecuencia son autoadministradas con menos frecuencia.

El comportamiento violento o agresivo se asocia con la dependencia de

anfetamina, especialmente cuando se fuma en grandes dosis, se ingiere o se

administra por vía intravenosa.

Los estados de abstinencia se asocian a síntomas depresivos temporales, pero

potencialmente intensos, que pueden parecer un episodio depresivo mayor.

(DSM-IV-TR, 2002, pág.260)

Abuso de anfetamina [F15.1]

En la mayoría de los casos se presentan problemas legales como resultado de

comportamiento, esto debido a que es de uso ilegal como en la mayoría de estas

sustancias, también se produce ilegalmente en laboratorios caseros en donde se

pone en gran riesgo no solo la salud de la persona o personas implicadas si no de

las personas a su alrededor. Cuando los problemas se acompañan de

demostraciones de tolerancia, abstinencia o comportamiento compulsivo, se debe

31

Page 32: Trastornos Relacionados con Sustancias

considerar un diagnóstico de dependencia antes que abuso de anfetaminas

tomando en cuenta los criterios. (DSM-IV-TR, 2002)

Trastornos inducidos por anfetamina

Intoxicación por anfetamina [F15.00]

A. Consumo reciente de anfetamina o sustancias afines

B. Cambios psicológicos o de comportamiento desadaptativos clínicamente

significativos que aparecen durante o poco tiempo después del consumo de

anfetaminas o sustancias afines.

C. Dos (o más) de los siguientes signos y síntomas, que aparecen durante o poco

tiempo después del consumo de anfetaminas o sustancias afines:

1. Taquicardia o bradicardia

2. Dilatación pupilar

3. Tensión arterial aumentada o disminuida

4. Sudación o escalofríos

5. Nauseas o vómitos

6. Pérdida de peso demostrable

7. Agitación o retraso psicomotores

8. Debilidad muscular, depresión respiratoria, dolor en el pecho o arritmias

cardiacas

9. Confusión, crisis comiciales, discinesias, disfonías o coma

32

Page 33: Trastornos Relacionados con Sustancias

D. Los síntomas no se deben a una enfermedad médica y no se explican mejor

por la presencia de otro trastorno mental. (DSM-IV-TR, 2002, pág. 262-265)

Abstinencia de anfetamina [F15.3]

A. Interrupción (o disminución) del consumo de anfetamina (o sustancias afines)

después de su consumo prolongado y en grades cantidades.

B. Estado de ánimo disfórico y dos (o más) de los siguientes cambios fisiológicos,

que aparecen horas o días después del criterio A:

1. Fatiga

2. Sueños vividos y desagradables

3. Insomnio o hipersomnia

4. Aumento de apetito

5. Retraso o agitación psicomotores

C. Los síntomas del criterio B causan un malestar clínicamente significativo o un

deterioro laboral o social, o de otras áreas importantes de la actividad del

individuo.

D. Los síntomas no se deben a una enfermedad médica y no se explican mejor

por la presencia de otro trastorno mental. (DSM-IV-TR, 2002, p.265)

Diagnóstico diferencial

Los trastornos inducidos por anfetaminas se caracterizan por síntomas (ideas

delirantes) similares a los trastornos mentales primarios (esquizofrenia).La

intoxicación por cocaína, por alucinógenos y por fenciclidina, dan un cuadro clínico

33

Page 34: Trastornos Relacionados con Sustancias

similar y se distinguen de la intoxicación por anfetaminas por la presencia de sus

metabolismos en la orina o en el plasma. (DSM-IV-TR, 2002, pág. 268)

Trastornos relacionados con cafeína

Intoxicación por cafeína [F15.00]

A. Consumo reciente de cafeína, normalmente más de 250 mg (p. ej., más de 2-3

tazas de café).

B. Cinco (o más) de los siguientes signos, que aparecen durante o poco tiempo

después del consumo de cafeína:

1. inquietud

2. nerviosismo

3. excitación

4. insomnio

5. rubefacción facial

6. diuresis

7. alteraciones digestivas

8. contracciones musculares

9. logorrea y pensamiento acelerado

10. taquicardia o arritmia cardíaca

11. sensación de infatigabilidad

12. agitación psicomotora

34

Page 35: Trastornos Relacionados con Sustancias

C. Los síntomas de criterio B causan un malestar clínicamente significativo o un

deterioro laboral o social, o de otras áreas importantes de la actividad del

individuo.

D. Los síntomas no son debidos a enfermedad médica ni se explican mejor por la

presencia de otro trastorno mental (p. ej., un trastorno de ansiedad). (DSM-IV-TR,

2002)

Diagnóstico diferencial

Para cumplir los criterios de intoxicación por cafeína, los síntomas no pueden ser

debido a una enfermedad médica a otro trastorno mental, algunos trastornos

(trastorno de la ansiedad generalizada, intoxicación por anfetamina, abstinencia a

la nicotina y otros pueden ocasionar un cuadro clínico similar al de la intoxicación

por cafeína.

Trastorno del sueño inducido por cafeína y Trastorno de la ansiedad inducido por

cafeína solo se debe de diagnosticar en vez del de intoxicación por cafeína

cuando los síntomas en ambos son claramente excesivos en comparación con los

que cabría esperar en el de intoxicación y son de suficiente gravedad como para

merecer una atención clínica independiente.

Trastornos relacionados con el cannabis

Los cannabinoides son sustancias que derivan de la planta cannabis. El producto

resultante del corte de la parte superior de la planta, cuando esta troceada y

35

Page 36: Trastornos Relacionados con Sustancias

enrollada como cigarrillos, recibe el nombre de marihuana. (DSMV-TR, 2002,

pág.273)

Trastorno por consumo de cannabis

Dependencia de Cannabis [F12.2x]

Los sujetos con dependencia de cannabis presentan un consumo compulsivo y

problemas asociados, además consumen abundantes cantidades a lo largo del dia

durante meses o años e invierten muchas horas para adquirir y consumir la

sustancia, lo que interfiere con frecuencia las actividades sociales, laborales o

recreativas. (DSMV-TR, 2002, p.274)

Abuso de Cannabis [F12.1]

El consumo periódico y la intoxicación por cannabis pueden interferir las

actividades laborales o escolares y ser peligrosos en situaciones como la

conducción de vehículos. Cuando los problemas psicológicos o físicos se asocian

con el consumo compulsivo de cannabis, debe considerarse el diagnostico de

dependencia en lugar del de abuso. (DSMV-TR, 2002, p.275)

Trastornos inducidos por Cannabis

Intoxicación por Cannabis [F.12.00]

A. Consumo reciente de Cannabis

B. Cambios psicológicos o de comportamiento desadaptativos clínicamente

significativos que aparecen durante o poco tiempo después del consumo de

Cannabis.

36

Page 37: Trastornos Relacionados con Sustancias

C. Dos (o más) de los siguientes síntomas que aparecen a las 2 horas del

consumo de Cannabis:

1. Inyección conjuntival

2. Aumento de apetito

3. Sequedad de boca

4. Taquicardia.

D. Los síntomas no son debidos a enfermedad médica ni se explican mejor por la

presencia de otro trastorno mental. (DSM-IV-TR, 2002, p.276)

Intoxicación por Cannabis, con alteraciones perceptivas [F12.04]

Este diagnóstico se puede realizar cuando los criterios coinciden con intoxicación

por Cannabis y alucinaciones auditivas, visuales o táctiles, con juicio de realidad

intacto, en ausencia de un delirium. (DSMV-TR, 2002, pág. 276)

Diagnóstico diferencial

El consumo crónico de cannabis puede producir síntomas que se parecen a los

del trastorno distintico. En contraste con la intoxicación por cannabis, la

intoxicación por el alcohol y la intoxicación por sedante, hipnóticos o ansiolíticos

disminuyen con frecuencia el apetito, aumentan el comportamiento agresivo y

producen nistagmo.

Los alucinógenos a dosis bajas pueden causar un cuadro clínico que se parece a

la intoxicación por cannabis. (DSMV-TR, 2002, p 279).

37

Page 38: Trastornos Relacionados con Sustancias

Trastornos relacionados con cocaína

La cocaína produce un efecto similar al de las anfetaminas, pero es un estimulante

mucho más potente. Se puede tomar por vía oral, inhalar en forma de polvo por

vía nasal o inyectarse, por lo general directamente en una vena. Cuando se hierve

con bicarbonato sódico, la cocaína se convierte en una base llamada crack, que

puede ser fumada.

El crack actúa casi tan rápido como la cocaína intravenosa, la cocaína intravenosa

o inhalada produce una sensación de alerta externa, de euforia y de gran poder.

Aumenta la presión arterial y la frecuencia cardiaca esto puede provocar un

ataque cardiaco mortal, incluso en atletas jóvenes y sanos. (Berkow, Manual

Merck de información médica, 2000, pág. 481)

Intoxicación por cocaína [F14.00]

A. Consumo reciente de cocaína.

B. Cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos clínicamente

significativos (p. ej., euforia o afectividad embotada; aumento de la sociabilidad;

hipervigilancia; sensibilidad interpersonal; ansiedad; tensión o cólera;

comportamientos estereotipados; deterioro de la capacidad de juicio, o deterioro

de la actividad laboral o social) que se presentan durante, o poco tiempo después,

del consumo de cocaína.

38

Page 39: Trastornos Relacionados con Sustancias

C. Dos o más de los siguientes signos, que aparecen durante o poco tiempo

después del consumo de cocaína:

1. taquicardia o bradicardia

2. dilatación pupilar

3. aumento o disminución de la tensión arterial

4. sudoración o escalofríos

5. náuseas o vómitos

6. pérdida de peso demostrable

7. agitación o retraso psicomotores

8. debilidad muscular, depresión respiratoria, dolor en el pecho o arritmias

cardíacas

9. confusión, crisis comiciales, discinesias, distonías o coma

E. Los síntomas no se deben a enfermedad médica si se explican mejor por la

presencia de otro trastorno mental.

Intoxicación por cocaína, con alteraciones perceptivas [F.14.04]

Este diagnóstico puede realizarse cuando los criterios coinciden con intoxicación

por cocaína y las alucinaciones auditivas, visuales o táctiles, con juicio de realidad

intacto o las ilusiones aparecen en ausencias de delirium. Juicio de realidad

intacto significa que el sujeto sabe que las alucinaciones son inducidas por la

sustancia y que no representan la realidad externa. Cuando las alucinaciones

aparecen en ausencia de juicio de realidad intacto debe considerarse el

39

Page 40: Trastornos Relacionados con Sustancias

diagnostico de trastorno psicótico inducido por sustancias con alucinaciones.

(DSM-IVT-TR, 2002, p.283-284)

Abstinencia de cocaína [F14.3]

A. Interrupción (o disminución) del consumo prolongado de abundantes

cantidades de cocaína.

B. Estado de ánimo disforico y dos (o más) de los siguientes cambios fisiológicos

que aparecen pocas horas o días después del Criterio A:

1. Fatiga

2. Sueños vividos y desagradables

3. Insomnio o hipersomnia

4. Aumento de apetito

5. Retraso o agitación psicomotores

C. Los síntomas del Criterio B causan un malestar clínicamente significativo o un

deterioro de la actividad laboral, social o de otras áreas importantes de la

actividad del sujeto.

D. Los síntomas no son debidos a enfermedades médicas ni se explican mejor

por la presencia de otro trastorno mental.

Trastornos relacionados con fenciclidina(o sustancias de acción similar)

La feniciclina se desarrolló en principio como anestésico general, pero no se

aprobó para uso humano. Este distorsiona las percepciones visuales y auditivas,

producen sentimientos de disociación entre el ambiente y uno mismo; se

40

Page 41: Trastornos Relacionados con Sustancias

denominan anestésico disociativos porque provocan insensibilidad al dolor sin

pérdida de conciencia. Se pueden tomar por vía oral o intravenosa o se puede

fumar. Es conocida como PCP, polvo de ángel y píldora de la paz.

Los efectos psicológicos son impredecibles, puede haber sentimientos de

disociación de la realidad incluyendo distorsión del espacio, del tiempo o de la

imagen corporal, otras veces aparecen alucinaciones, pánico y miedo. En algunos

casos los individuos pueden llegar a estar desorientados, violentos y presentar un

comportamiento suicida. El uso repetido de la droga causa adicción y la supresión

del consumo, síndrome de abstinencia. (Lorenzo et al, 2008, pág. 352)

Trastornos por consumo de fenciclidina

Dependencia por consumo de fenciclidina [F19.2x]

El consumo de esta puede continuar a pesar de la presencia de alteraciones

psicológicas como; desinhibición, ansiedad, rabia, agresión, pánico o flashbacks o

en alteraciones medicas como hipertermia, hipertensión o crisis comisiales. Las

reacciones adversas a la feniciclina pueden ser más frecuentes en sujetos con

trastornos mentales previos. (DSM-IV-TR, 2002)

Abuso de fenciclidina [F19.1]

Los consumidores pueden fumar en situaciones físicamente arriesgadas como por

ejemplo trabajando con maquinaria pesada o mientras conducen. Como

41

Page 42: Trastornos Relacionados con Sustancias

consecuencia durante la intoxicación, pueden presentarse problemas personales o

sociales repetidos, a raíz del caótico estilo de vida, que pueden conllevar múltiples

problemas legales y pleitos con otras personas. (DSM-IV-TR, 2002)

Trastornos inducidos por fenciclidina

Intoxicación por fenciclidina [F19.0x]

A. Consumo reciente de fenciclidina (o una sustancia de acción similar)

B. Cambios psicológicos o de comportamiento desadaptativos clínicamente

significativos que aparecen durante o poco tiempo después del consumo de

feniciclidina.

C. Dos (o más) de los siguientes signos que aparecen en la primera hora después

del consumo de la sustancia ( o antes si es fumada, aspirada o inyectada por

vía intravenosa):

1. Nistagmo horizontal o vertical

2. Hipertensión o taquicardia

3. Obnubilación o disminución de la sensibilidad al dolor

4. Ataxia

5. Disartria

6. Rigidez muscular

7. Crisis convulsivas

8. Hiperacusia

42

Page 43: Trastornos Relacionados con Sustancias

D. Los síntomas no se deben a enfermedad medica ni se explican mejor por la

presencia de otro trastorno mental. (DSM-IV-TR, 2002, p.292)

Diagnóstico diferencial

Los trastornos inducidos por feniciclina pueden estar caracterizados por síntomas

(estado de ánimo deprimido) que semejan trastornos mentales primarios (trastorno

depresivo versus trastorno de estado de ánimo inducido por feniciclidina).Los

episodios recidivantes con síntomas psicóticos o afectivos pueden semejar una

esquizofrenia o un trastorno del estado de ánimo. La violencia o el deterioro de la

capacidad de juicio relacionados con la droga pueden presentarse conjuntamente

o bien semejar aspectos del trastorno disocial o el trastorno antisocial de la

personalidad. La ausencia de trastornos de comportamiento antes del inicio de

consumo o durante la abstinencia pueden ayudar a la diferenciación. (DSM-IV-TR,

2002, pág. 295)

Trastornos relacionados con inhalantes

Trastornos por consumo de inhalantes

Dependencia de inhalantes [F18.2x]

A. Se utilizan los criterios diagnósticos para la dependencia de sustancias entre

ellos el abuso, exposición a tóxicos, tomados por iniciativa, ansiedad,

alucinaciones, ideas delirantes o crisis comiciales.

B. Síntomas cognoscitivo, de comportamiento y fisiológicos

43

Page 44: Trastornos Relacionados con Sustancias

C. Tolerancia, abstinencia y ingestión compulsiva

Abuso de inhalantes [F18.1]

A. Se utilizan los criterios diagnósticos para el abuso de sustancias entre ellos:

patrón desadaptativo del consumo, consumirlo durante un periodo continuo de

12 meses, incumplimiento de obligaciones importantes.

B. Coordinación deteriorada debido a la intoxicación por la inhalación

C. Comportamiento agitado, violento, problemas a nivel social, laboral y familiar.

Trastornos inducidos por inhalantes

Intoxicación por inhalantes [F18.00]

A. Consumo reciente intencionado o breve exposición a dosis altas de inhalantes

volátiles (excluyendo los gases anestésicos y los vasodilatadores de acción corta).

B. Cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos clínicamente

significativos (beligerancia, violencia, apatía, deterioro del juicio, deterioro de las

actividades social o laboral) que aparecen durante o poco tiempo después del

consumo o exposición a inhalantes volátiles.

C. Dos (o más) de los siguientes signos, que aparecen durante o poco tiempo

después del consumo o exposición a inhalantes:

1. mareo

2. nistagmo

44

Page 45: Trastornos Relacionados con Sustancias

3. incoordinación

4. lenguaje farfullante

5. marcha inestable

6. letargía

7. disminución de los reflejos

8. retraso psicomotor

9. temblores

10.debilidad muscular generalizada

11.visión borrosa o diplopía

12.estupor o coma

13.euforia

D. Estos síntomas no son debidos a enfermedad médica ni se explican mejor por

la presencia de otro trastorno mental.

Diagnóstico diferencial

La Dependencia de inhalantes se diferencia de abuso de inhalantes ya que este

último no incluye la tolerancia, abstinencia ni el patrón compulsivo. Se diferencia

dependencia de inhalantes y abuso de inhalantes de intoxicación por inhalantes

debido a que este último tiene una aparición del síndrome reversible especifico de

la sustancia debido a la resiente ingestión de la sustancia (inhalante).

45

Page 46: Trastornos Relacionados con Sustancias

Trastornos relacionados con la nicotina

La dependencia y la abstinencia de nicotina se pueden presentar con el consumo

de cualquier modalidad de tabaco y con la toma de medicamentos. La capacidad

relativa de estos productos para provocar dependencia o inducir abstinencia está

en función de la rapidez de la via de administración y del contenido en nicotina del

producto consumido. (DSMV-TR,2002, p.304)

Trastorno por consumo de nicotina

Dependencia de nicotina [F17.2x]

La tolerancia de la nicotina se manifiesta por un efecto más intenso de esta

sustancia la primera vez que se consume durante el día y por la ausencia de

náuseas y mareos con su uso repetido, a pesar del consumo regular de

cantidades importantes. Aunque más del 80% de los sujetos que fuman expresan

el deseo de dejar de fumar y el 35% lo intenta cada año, solo el 5% lo consigue.

(DSMV-TR, 2002, p.305)

Trastornos inducidos por nicotina

Abstinencia de nicotina [F17.3]

A. Consumo de nicotina durante al menos algunas semanas.

B. Interrupción brusca o disminución de la cantidad de nicotina consumida,

seguida a las 24 horas por cuatro (o más) de los siguientes signos:

1. estado de ánimo disfórico o depresivo

2. insomnio

46

Page 47: Trastornos Relacionados con Sustancias

3. irritabilidad, frustración o ira

4. ansiedad

5. dificultades de concentración

6. inquietud

7. disminución de la frecuencia cardíaca

8. aumento del apetito o del peso

C. Los síntomas del Criterio B provocan un malestar clínicamente significativo o

deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D. Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se explican mejor por la

presencia de otro trastorno mental. (DSMV-TR, 2002, p 306)

Diagnóstico diferencial

Los síntomas de la abstinencia de nicotina se solapan con los síndromes de

abstinencia de otras sustancias: intoxicación por cafeína, trastornos de ansiedad,

del estado de ánimo y del sueño, y acatisia inducida por alimentos. Puesto que el

consumo de nicotina no parace provocar deterioro de las funciones psíquicas

superiores, la dependencia de nicotina no se confunde en realidad en realidad con

otros trastornos relacionados con sustancias y con otros trastornos mentales.

(DSMV-TR,2002,p.305).

47

Page 48: Trastornos Relacionados con Sustancias

Trastornos relacionados con opiáceos

Los opiáceos son de origen natural conocidos como narcóticos, son legales para

el uso médico que se utilizan para eliminar el dolor. Los narcóticos que tienen un

uso médico son potentes analgésicos se llaman opioides e incluyen la codeína

(que tiene un bajo potencial para crear dependencia), oxicodona (sola y en varias

combinaciones, como oxicodona, mas paracetamol) morfina y heroína que en

muchos países es ilegal es uno de los narcóticos más potentes.

A las personas que se les administra narcóticos para tratar el dolor intenso tienen

poco riesgo de volverse adictas si usan la medicación como es prescrita. La

adicción a narcóticos puede provocar problemas neurológicos, generalmente

como resultado de un inadecuado flujo de sangre al cerebro. Una sobredosis de

drogas representa una grave amenaza para la vida, particularmente porque los

narcóticos pueden suprimir la respiración y llenar de líquido los pulmones. Una

concentración inesperadamente alta de heroína inyectada o incluso inhalada

puede conducir a la sobredosis y a la muerte. (Berkow, Manual Merck de

información médica, 2000, pág. 476)

Trastornos inducidos por opiáceos

Intoxicación por opiáceos [F11.00]

A. Consumo reciente de un opiáceo.

B. Cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos clínicamente

significativos (p. ej., euforia inicial seguida de apatía, disforia, agitación o inhibición

48

Page 49: Trastornos Relacionados con Sustancias

psicomotoras, alteración de la capacidad de juicio, o deterioro social o laboral) que

aparecen durante o poco tiempo después del consumo de opiáceos.

C. Miosis (o midriasis por anoxia en la intoxicación grave) y uno (o más) de los

siguientes signos, que aparecen durante o poco tiempo después del consumo de

opiáceos:

1. somnolencia o coma

2. lenguaje farfullante

3. deterioro de la atención o de la memoria

D. Los síntomas no son debidos a una enfermedad médica ni se explican mejor

por la presencia de otro trastorno mental.

Abstinencia de opiáceos [F11.3]

A. Alguna de las siguientes posibilidades:

1. Interrupción (o disminución) de un consumo abundante y prolongado (varias

semanas o más) de opiáceos.

2. Administración de un antagonista opiáceo después de un periodo de

consumo de opiáceos

B. Tres (o más) de los siguientes signos y síntomas, que aparecen de pocos

minutos a varios días después del Criterio A:

1. Humor disforico

2. Nauseas o vómitos

3. Dolores musculares

4. Lagrimeo o rinorrea

49

Page 50: Trastornos Relacionados con Sustancias

5. Dilatación pupilar, piloereccion o sudación

6. Diarrea

7. Bostezos

8. Fiebre

9. Insomnio

C. Los síntomas del Criterio B provocan malestar clínicamente significativo o

deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del

individuo.

D. Los síntomas no son debidos a enfermedad médica ni explican mejor por la

presencia de otro trastorno mental. (DSM-IV-TR, 2002)

Diagnóstico diferencial

Los trastornos inducidos por opiáceos pueden estar caracterizados por los

síntomas (estado de ánimo deprimido) que semejan trastornos mentales primarios

(distimia versus trastorno del estado de ánimo inducido por opiáceos, con

características depresivas, de inicio durante la intoxicación). Los opiáceos

producen síntomas de trastorno mental con menor frecuencia que la mayoría de

las otras drogas de abuso.

La ansiedad y la inquietud asociadas a la abstinencia de opiáceos se parecen a

los síntomas observados en la abstinencia de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos.

50

Page 51: Trastornos Relacionados con Sustancias

Trastornos relacionados con sedantes, hipnóticos o ansiolíticos

Trastornos inducidos por sedantes, hipnóticos o ansiolíticos

Intoxicación por sedantes, hipnóticos o ansiolíticos [F13.00]

A. Consumo reciente de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos.

B. Cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos clínicamente

significativos (p. ej., comportamiento sexual inapropiado o comportamiento

agresivo, labilidad del estado de ánimo, deterioro de la capacidad de juicio,

deterioro de la actividad laboral o social) que aparecen durante o poco tiempo

después del consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos.

C. Uno (o más) de los siguientes signos, que aparecen durante o poco tiempo

después del consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos:

1. Lenguaje farfullante

2. Incoordinación

3. Marcha inestable

4. Nistagmo

5. Deterioro de la atención o de la memoria

6. Estupor o coma

D. Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se explican mejor por la

presencia de otro trastorno mental. (DSM-IV-TR, 2002, pág. 323)

51

Page 52: Trastornos Relacionados con Sustancias

Abstinencia de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos [F13.3]

A. Interrupción (o disminución) de un consumo abundante y prolongado de

sedantes, hipnóticos o ansiolíticos.

B. Dos (o más) de los siguientes signos, que aparecen entre algunas horas o días

después del Criterio A:

1. hiperactividad autonómica (p. ej., sudoración o más de 100 pulsaciones)

2. aumento del temblor de manos

3. insomnio

4. náuseas o vómitos

5. alucinaciones visuales, táctiles o auditivas transitorias, o ilusiones

6. agitación psicomotora

7. ansiedad

8. crisis comiciales de gran mal (crisis epilépticas)

C. Los síntomas del criterio B provocan un malestar clínicamente significativo o

deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D. Los síntomas no son debidos a enfermedad médica ni se explican mejor por la

presencia de otro trastorno mental.

Diagnóstico diferencial

52

Page 53: Trastornos Relacionados con Sustancias

La intoxicación por sedantes, hipnóticos o ansiolíticos se parece a la intoxicación

por alcohol, excepto por el olor del aliento a alcohol. En las personas mayores el

cuadro clínico de la intoxicación puede parecerse al de la demencia progresiva. La

intoxicación y abstinencia de esta se distingue de otros trastornos inducidos por

sedantes, hipnóticos o ansiolíticos (trastorno de ansiedad inducido por sedantes,

hipnóticos o ansiolíticos).

En que los síntomas de estos exceden de los que habitualmente se asocian a la

intoxicación y son de suficiente gravedad para merecer atención clínica

independiente. (DSM-IV-TR, 2002, pág. 328-329)

Trastorno relacionado con varias sustancias

Dependencia de varias sustancias [F19.2x]

Este diagnóstico se reserva para aquellos casos en los que durante un periodo de

tiempo de 12 meses el sujeto consume repetidamente como mínimo tres grupos

de sustancias (cafeína, y la nicotina no se incluyen) sin que predomine una

sustancia sobre otra. Durante este periodo de tiempo, los criterios diagnósticos se

cumplen para la dependencia de sustancias como grupo, pero no de una

sustancia especifica. (DSM-IV-TR, 2002).

Trastorno relacionado con otras sustancias (o desconocidas)

53

Page 54: Trastornos Relacionados con Sustancias

La categoría de trastornos relacionados con otras sustancias (o desconocidas) se

reserva para clasificar los trastornos relacionados con sustancias que no se han

mencionado. Ejemplos esteroides, los nitrios inhalados (poppers), el oxido nitroso,

medicamentos adquiridos sin receta médica o prescritos que no se han

mencionado en las 11 categorías.

- Esteroides anabolizantes: producen a veces un aumento de la sensación de

bienestar (con euforia), que es reemplazada después de un consumo

continuado por la falta de energía, irritabilidad y otras formas de disforia. El

uso continuo de estas sustancias puede producir síntomas graves

(sintomatología depresiva) y enfermedades médicas.

- Nitrios inhalados: (poppers: forma de nitrio de amilo, butilo e isobutilo)

producen una intoxicación que se caracteriza por un sentimiento de plenitud

en la cabeza, euforia leve y cambios de percepción del tiempo, relajación

de la musculatura lisa y un posible aumento de las sensaciones sexuales.

El consumo compulsivo de estas sustancias provocan posible deterioro de

la función inmune, irritación del aparato respiratorio, disminución de la

capacidad de transporte de oxigeno a la sangre y reacciones toxicas que

incluyen vomito, cefaleas graves, hipotensión y mareo.

- Oxido nitroso: (gas hilarante) provoca rápida intoxicación, se caracteriza por

luces brillantes en la cabeza y una sensación de flotar que desaparece

unos minutos después de interrumpir la administración.

- Catnip: produce estados parecidos a los observados a la marihuana.

54

Page 55: Trastornos Relacionados con Sustancias

- Kava: sustancia derivada de una planta de pimienta del sur del pacifico,

produce sedación, incoordinación, pérdida de peso, formas leves de

hepatitis y anomalías pulmonares. (DSM-IV-TR, 2002)

Trastornos relacionados con sustancias en otros apartados

En esta sección se detallarán los criterios diagnósticos según el DSM-IV-TR para

los trastornos inducidos por sustancias pero que, por facilidad de diagnóstico

diferencial, han sido incluido bajo otros apartados del DSM.

Delirium por intoxicación por sustancias [F1x.03]

A. Alteración de la conciencia (p. ej., disminución de la capacidad de atención al

entorno) con disminución de la capacidad para centrar, mantener o dirigir la

atención.

B. Cambio en las funciones cognoscitivas (como déficit de memoria,

desorientación, alteración del lenguaje) o presencia de una alteración perceptiva

que no se explica por la existencia de una demencia previa o en desarrollo.

C. La alteración se presenta en un corto período de tiempo (habitualmente en

horas o días) y tiende a fluctuar a lo largo del día.

55

Page 56: Trastornos Relacionados con Sustancias

D. Demostración, a través de la historia, de la exploración física y de las pruebas

de laboratorio, de 1 ó 2.

1. los síntomas de los Criterios A y B se presentan durante la intoxicación por

la sustancia.

2. el consumo de medicamentos se estima relacionado etiológicamente con la

alteración*

Este diagnóstico debe hacerse en lugar del diagnóstico de intoxicación por

sustancias sólo cuando los síntomas cognoscitivos excedan de los que son

propios del síndrome de intoxicación y cuando los síntomas sean de la suficiente

gravedad como para merecer una atención clínica independiente.

El diagnóstico debe hacerse como delirium inducido por sustancias si está

relacionado con el uso de la medicación.

Códigos para el delirium por intoxicación por (sustancia específica):

F10.03 Alcohol [291.0]F16.03 Alucinógenos [292.81]F15.03 Anfetaminas (o sustancias afines) [292.81]F12.03 Cannabis [292.81]F14.03 Cocaína [292.81]F19.03 Fenciclidina (o sustancias de acción similar) [292.81]F18.03 Inhalantes [292.81]F11.03 Opiáceos [292.81]F13.03 Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos [292.81]F19.03 Otras sustancias (o sustancias desconocidas) [292.81] (p. ej., cimetidina, digital, benztropina) (DSM-IV-TR, 2002, p.165-166)

56

Page 57: Trastornos Relacionados con Sustancias

Delirium por abstinencia de sustancias [F1x.4]

A. Alteración de la conciencia (p. ej., disminución de la capacidad de prestar

atención al entorno) con reducción de la capacidad para centrar, mantener o dirigir

la atención.

B. Cambio en las funciones cognoscitivas (como deterioro de la memoria,

desorientación, alteración del lenguaje) o presencia de una alteración perceptiva

que no se explica por una demencia previa o en desarrollo.

C. La alteración se presenta en un corto período de tiempo (habitualmente en he o

días) y tiende a fluctuar a lo largo del día.

D. Demostración, a través de la historia, de la exploración física y de las pruebas

laboratorio, de que los síntomas de los Criterios A y B se presentan durante poco

después de un síndrome de abstinencia.

Nota: Este diagnóstico debe hacerse en lugar del diagnóstico de abstinencia de

sustancias sólo cuando síntomas cognoscitivos excedan de los propios del

síndrome de abstinencia y cuando los síntomas sean la suficiente gravedad como

para merecer una atención clínica independiente.

Códigos para el delirium por abstinencia de (sustancia específica):

F10.4 Alcohol [291.0]F13.4 Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos [292.81]F19.4 Otras sustancias (o desconocidas) [292.81]

(DSM-IV-TR, 2002, p.166-167)

57

Page 58: Trastornos Relacionados con Sustancias

Demencia persistente inducida por sustancias [F1x.73]

A. La presencia de los múltiples déficits cognoscitivos se manifiesta por:

1. deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad para aprender nueva

información o recordar información aprendida previamente)

2. una (o más) de las siguientes alteraciones cognoscitivas:

a. afasia (alteración del lenguaje)

b. apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades

motoras, a pesar de que la función motora está intacta)

c. agnosia (fallo en el reconocimiento o identificación de objetos, a

pesar de que la función sensorial está intacta)

d. alteración de la actividad de ejecución (p. ej., planificación,

organización, secuenciación y abstracción)

B. Los déficits cognoscitivos en cada uno de los Criterios A1 y A2 provocan un

deterioro significativo de la actividad laboral o social y representan una merma

importante del nivel previo de actividad.

C. Los déficits no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium y

persisten más allá de la duración habitual de la intoxicación o abstinencia de

sustancias.

58

Page 59: Trastornos Relacionados con Sustancias

D. Demostración a través de la historia, de la exploración física o de los hallazgos

de laboratorio de que los déficit están etiológicamente relacionados con los efectos

persistentes del consumo de sustancias (p. ej., una droga de abuso, un

medicamento).

Códigos para la demencia persistente inducida por (sustancia específica):

F10.73 Alcohol [291.2]F18.73 Inhalantes [292.82]F13.73 Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos [292.82]F19.73 Otras (sustancias desconocidas) [292.82]

(DSM-IV-TR, 2002, p.192-193)

Trastorno amnésico persistente inducido por sustancias [F1x.6]

A. El deterioro de la memoria se manifiesta por un déficit de la capacidad para

aprender información nueva, o incapacidad para recordar información aprendida

previamente.

B. La alteración de la memoria provoca un deterioro significativo de la actividad

laboral o social y representa una merma importante del nivel previo de actividad.

C. La alteración de la memoria no aparece exclusivamente en el transcurso de un

delirium o de una demencia, y se mantiene más allá de la duración habitual de la

intoxicación o abstinencia de sustancias.

59

Page 60: Trastornos Relacionados con Sustancias

D. Demostración, a través de la historia, de la exploración física o de las pruebas

de laboratorio, de que la alteración de la memoria está relacionada

etiológicamente con los efectos persistentes de la sustancia (p. ej., una droga de

abuso, un medicamento).

Códigos para el trastorno amnésico persistente inducido por sustancias

(sustancias específicas):

F10.6 Alcohol [291.1]F13.6 Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos [292.83]F19.6 Otras sustancias (o desconocidas) [292.83]

(DSM-IV-TR, 2002, p.202)

Trastorno psicótico inducido por sustancias [F1x.5x]

A. Alucinaciones o ideas delirantes. (Nota: No incluir las alucinaciones si el sujeto

es consciente de que son provocadas por la sustancia.)

B. A partir de la historia clínica, la exploración física o los exámenes de laboratorio,

hay pruebas de 1 o 2:

1. los síntomas del Criterio A aparecen durante o en el mes siguiente a una

intoxicación por o abstinencia de sustancias

60

Page 61: Trastornos Relacionados con Sustancias

2. el consumo de un medicamento está etiológicamente relacionado con la

alteración

C. La alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno psicótico no

inducido por sustancias. Las pruebas de que los síntomas no son atribuibles a un

trastorno psicótico no inducido por sustancias pueden ser las siguientes: los

síntomas preceden al inicio del consumo de la sustancia (o al consumo del

medicamento); los síntomas persisten durante un período sustancial de tiempo (p.

ej., alrededor de 1 mes) tras la abstinencia aguda o la intoxicación grave, o son

claramente excesivos en relación con lo que cabría esperar por el tipo o la

cantidad de la sustancia utilizada o la duración de su uso, o hay otros datos que

sugieren la existencia de un trastorno psicótico no inducido por sustancias (p. ej.,

una historia de episodios recidivantes no relacionados con sustancias).

D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium.

Nota: Debe realizarse este diagnóstico en lugar del diagnóstico de intoxicación por

sustancias o abstinencia de sustancias únicamente si los síntomas son excesivos

en relación con los habitualmente asociados al síndrome de intoxicación o

abstinencia y cuando los síntomas son de suficiente gravedad como para merecer

atención clínica independiente.

Código para el trastorno psicótico inducido por sustancia específica:

F10.51 Alcohol, con ideas delirantes [291.5]F10.52 Alcohol, con alucinaciones [291.3]

61

Page 62: Trastornos Relacionados con Sustancias

F16.51 Alucinógenos, con ideas delirantes [292.11]F16.52 Alucinógenos, con alucinaciones [292.12]F15.51 Anfetamina (o sustancias de acción similar), con ideas delirantes [292.11]F15.52 Anfetamina (o sustancias de acción similar), con alucinaciones [292.12]F12.51 Cannabis, con ideas delirantes [292.11]F12.52 Cannabis, con alucinaciones [292.12]F14.51 Cocaína, con ideas delirantes [292.11]F14.52 Cocaína, con alucinaciones [292.12]F19.51 Fenciclidina (o sustancias de acción similar) con ideas delirantes [292.11]F19.52 Fenciclidina (o sustancias de acción similar), con alucinaciones [292.12]F18.51 Inhalantes, con ideas delirantes [292.11] F18.52 Inhalantes, con alucinaciones [292.11]F11.51 Opiáceos, con ideas delirantes [292.11]F11.52 Opiáceos, con alucinaciones [292.12]F13.51 Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos, con ideas delirantes [292.11]F13.52 Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos, con alucinaciones [292.12]F19.51 Otras sustancias (o desconocidas), con ideas delirantes [292.11]F19.52 Otras sustancias (o desconocidas), con alucinaciones [292.12]

Especificar si:

De inicio durante la intoxicación: si se cumplen los criterios para la

intoxicación por la sustancia y los síntomas aparecen durante la

intoxicación.

De inicio durante la abstinencia: si se cumplen los criterios para la

abstinencia de la sustancia y los síntomas aparecen durante o poco tiempo

después del síndrome de abstinencia.

(DSM-IV-TR, 2002, p.385-386)

62

Page 63: Trastornos Relacionados con Sustancias

Trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias [F1x.8]

A. En el cuadro clínico predomina una notable y persistente alteración del estado

de ánimo caracterizada por uno (o ambos) de los siguientes estados:

1. estado de ánimo depresivo o notable disminución de intereses o del placer

en todas o casi todas las actividades

2. estado de ánimo elevado, expansivo o irritable

B. A partir de la historia clínica, la exploración física o los exámenes de laboratorio,

hay pruebas de que 1 o 2:

1. los síntomas del Criterio A aparecen durante o en el mes siguiente a una

intoxicación o abstinencia

2. el empleo de un medicamento está etiológicamente relacionado con la

alteración

C. La alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno del estado de

ánimo que no sea inducido por sustancias. Las pruebas de que los síntomas no

son atribuidles a un trastorno del estado de ánimo no inducido por sustancias

pueden ser las siguientes: los síntomas preceden al inicio del consumo de la

sustancia (o al consumo del medicamento); los síntomas persisten durante un

período sustancial de tiempo (p. ej., alrededor de 1 mes) después del final de la

abstinencia aguda o la intoxicación grave, o son claramente excesivos respecto a

lo que sería esperable dado el tipo o la cantidad de la sustancia utilizada o la

duración de su uso; o hay otros datos que sugieren la existencia independiente de

63

Page 64: Trastornos Relacionados con Sustancias

un trastorno del estado de ánimo no inducido por sustancias (p. ej., una historia de

episodios depresivos mayores recidivantes).

D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium.

E. Los síntomas provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o

de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Nota: Este diagnóstico debe hacerse en lugar de un diagnóstico de intoxicación

por sustancias o abstinencia de sustancias únicamente si los síntomas exceden de

los normalmente asociados con el síndrome de intoxicación o abstinencia y

cuando son de suficiente gravedad como para merecer una atención clínica

independiente.

Código para trastorno del estado de ánimo inducido por (sustancia específica):

F10.8 Alcohol [291.8]F16.8 Alucinógenos [292.84]F15.8 Anfetaminas (o sustancias de acción similar) [292.84]F14.8 Cocaína [292.84]F19.8 Fenciclidina (o sustancias de acción similar) [292.84]F18.8 Inhalantes [298.84]F11.8 Opiáceos [298.84]F13.8 Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos [292.84]F19.8 Otras sustancias (o desconocidas) [292.84]

Especificar tipo:

Con síntomas depresivos: si el estado de ánimo predominante es depresivo

64

Page 65: Trastornos Relacionados con Sustancias

Con síntomas maníacos: si el estado de ánimo predominante es elevado,

eufórico o irritable

Con síntomas mixtos: si hay tanto síntomas de manía como de depresión

sin que ninguno de ellos predomine.

Especificar si:

De inicio durante la intoxicación: si se cumplen los criterios para la

intoxicación por la sustancia y los síntomas aparecen durante la intoxicación.

De inicio durante la abstinencia: si se cumplen los criterios para la

abstinencia de la sustancia y los síntomas aparecen durante o poco tiempo

después del síndrome de abstinencia.

(DSM-IV-TR, 2002, p.457-458)

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias [F1x.8]

A. La ansiedad de carácter prominente, las crisis de angustia o las obsesiones o

compulsiones predominan en el cuadro clínico.

B. A partir de la historia clínica, de la exploración física o de las pruebas de

laboratorio se demuestra que 1 o 2:

1. los síntomas del Criterio A aparecen durante la intoxicación o abstinencia o

en el primer mes siguiente

65

Page 66: Trastornos Relacionados con Sustancias

2. el consumo del medicamento está relacionado etiológicamente con la

alteración

C. La alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno de ansiedad

no inducido por sustancias. Entre las pruebas que demuestran que los síntomas

pueden atribuirse más correctamente a un trastorno de ansiedad no inducido por

sustancias se incluyen las siguientes: la aparición de los síntomas precede al

consumo de la sustancia (o medicamento); los síntomas persisten durante un

tiempo considerable (p. ej., alrededor de 1 mes) después del final del período

agudo de intoxicación o de abstinencia, o son claramente excesivos en

comparación con los que cabría esperar teniendo en cuenta el tipo o la cantidad

de sustancia consumida o la duración de este consumo; o existen otras pruebas

que sugieren la existencia de un trastorno de ansiedad independiente no inducido

por sustancias (p. ej., una historia de episodios de carácter recidivante no

relacionados con sustancias).

D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium.

E. La alteración provoca un malestar clínicamente significativo o deterioro social,

laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Nota: Sólo debe efectuarse este diagnóstico en vez del de intoxicación o

abstinencia cuando los síntomas de ansiedad son claramente excesivos en

comparación con los que cabria esperar en una intoxicación o una abstinencia y

cuando son de suficiente gravedad como para merecer una atención clínica

independiente.

66

Page 67: Trastornos Relacionados con Sustancias

Código para el trastorno de ansiedad inducido por (sustancia específica)

F10.8 Alcohol [291.8]F16.8 Alucinógenos [292.89]F15.8 Anfetamina (o sustancias similares) [292.89]F15.8 Cafeína [292.89]F12.8 Cannabis [292.89]F14.8 Cocaína [292.89]F19.8 Fenciclidina (o derivados) [292.89]F18.8 Inhalantes [292.89]F13.8 Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos [292.89]F19.8 Otras sutancias (o desconocidas) [292.89]

Especificar si:

Con ansiedad generalizada: si predominan una ansiedad o una

preocupación excesivas, centradas en múltiples acontecimientos o actividades

Con crisis de angustia: si predominan las crisis de angustia.

Con síntomas obsesivo-compulsivos: si predominan las obsesiones o las

compulsiones.

Con síntomas fóbicos: si predominan síntomas de carácter fóbico.

Especificar si:

De inicio durante la intoxicación: si se cumplen los criterios diagnósticos de

intoxicación por una sustancia y los síntomas aparecen durante el síndrome de

intoxicación.

67

Page 68: Trastornos Relacionados con Sustancias

De inicio durante la abstinencia: si se cumplen los criterios diagnósticos de

síndrome de abstinencia de una sustancia y los síntomas aparecen durante o poco

después de la abstinencia.

(DSM-IV-TR, 2002, p.541-542)

Trastorno sexual inducido por sustancias [F1x.8]

A. Trastorno sexual clínicamente significativo, que provoca malestar acusado o

dificultad en las relaciones interpersonales.

B. A partir de la exploración física, la historia clínica y los hallazgos de laboratorio,

hay pruebas de que el trastorno sexual se explica en su totalidad por el consumo

de sustancias, como se manifiesta en los casos siguientes 1 o 2:

1. los síntomas del Criterio A aparecen durante o en los 30 días siguientes a la

intoxicación por la sustancia

2. el consumo del medicamento está etiológicamente relacionado con la

alteración

C. La alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno sexual no

inducido por sustancias, como lo demuestra el hecho de que los síntomas

preceden al inicio del consumo o la dependencia de la sustancia (o consumo de

fármacos); los síntomas persisten durante un tiempo sustancial (p. ej., 1 mes)

después de haber finalizado la intoxicación, o son excesivos en relación con lo que

cabría esperar, dados el tipo o la cantidad de la sustancia usada o la duración de

68

Page 69: Trastornos Relacionados con Sustancias

su consumo o bien hay pruebas de la existencia de un trastorno sexual

independiente no inducido por sustancias (p. ej., una historia de episodios

recurrentes no relacionados con sustancias).

Nota: Este diagnóstico debe establecerse en lugar del diagnóstico de intoxicación

por sustancias sólo si el trastorno sexual es excesivo en comparación con el que

se presenta durante la intoxicación y si el trastorno es de suficiente gravedad

como para merecer atención clínica independiente.

Codificar trastorno sexual inducido por (sustancia específica):

F10.8 Alcohol [291.8]

F15.8 Anfetamina (o sustancias de acción similar)[292.89]

F14.8 Cocaína [292.89] F11.8 Opiáceos [292.89]

F13.8 Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos [292.89]

F19.8 Otras sustancias (o desconocidas) [292.89]

Especificar si:

Con alteración del deseo

Con alteración de la excitación

Con alteración del orgasmo

Con dolor sexual

Especificar si:

69

Page 70: Trastornos Relacionados con Sustancias

Con inicio durante la intoxicación: cuando se cumplen los criterios para la

intoxicación por sustancias y los síntomas aparecen durante su curso.

(DSM-IV-TR, 2002, p.632-633)

Trastorno del sueño inducido por consumo de sustancias [F1x.8]

A. Alteración prominente del sueño de suficiente gravedad como para merecer una

atención clínica independiente.

B. A partir de la historia clínica, la exploración física, o los hallazgos de laboratorio,

hay pruebas de que 1 o 2:

1. los síntomas del Criterio A aparecen durante la intoxicación o la

abstinencia, o dentro del mes siguiente

2. el fármaco está relacionado etiológicamente con la alteración del sueño

C. La alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno del sueño no

inducido por sustancias. Entre las pruebas que demuestran que los síntomas se

explicarían mejor por la presencia de un trastorno del sueño no inducido por

sustancias se incluyen las siguientes: la aparición de los síntomas precede al

consumo de la sustancia (o fármaco); los síntomas persisten por un período

considerable de tiempo (p. ej., alrededor de 1 mes) tras el período agudo de

abstinencia o intoxicación grave, o exceden claramente de los que cabría esperar

teniendo en cuenta el tipo o la cantidad de sustancia consumida o la duración de

este consumo; o existen otras pruebas que sugieren la existencia de un trastorno

70

Page 71: Trastornos Relacionados con Sustancias

del sueño no inducido por sustancias independiente (p. ej., una historia de

episodios de carácter recurrente no relacionados con sustancias).

D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium.

E. La alteración provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social,

laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Nota: Sólo debe efectuarse este diagnóstico en vez del de intoxicación por

sustancias o abstinencia de sustancias cuando los síntomas excedan de los que

habitualmente se asocian con la intoxicación o el síndrome de abstinencia, y

cuando sean de la suficiente gravedad como para merecer una atención clínica

independiente.

Código para el trastorno del sueño inducido por (sustancia específica):

F10.8 Alcohol [291.8]

F15.8 Anfetamina [292.89]

F15.8 Cafeína [292.89]

F14.8 Cocaína [292.89]

F11.8 Opiáceos [292.89]

F13.8 Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos [292.89]

F19.8 Otras sustancias (o desconocidas) [292.89]

Especificar tipo:

Tipo insomnio: si el insomnio es la alteración del sueño predominante.

71

Page 72: Trastornos Relacionados con Sustancias

Tipo hipersomnia: si la hipersomnia es la alteración del sueño

predominante.

Tipo parasomnia: si una parasomnia es la alteración del sueño

predominante.

Tipo mixto: si hay más de una alteración del sueño y ninguna predomina.

Especificar si:

De inicio durante la intoxicación: si se cumplen los criterios para intoxicación

por la sustancia y los síntomas aparecen durante el síndrome de intoxicación.

De inicio durante la abstinencia: si se cumplen los criterios para abstinencia

de la sustancia y los síntomas aparecen durante o poco tiempo después del

síndrome de abstinencia.

(DSM-IV-TR, 2002, p.738-739)

Cambios en el DSM-5

El trastorno por consumo de sustancias se incorpora en el DSM-5 para agrupar los

trastornos por abuso de sustancias y la dependencia de sustancias. Además, se

ha creado una nueva categoría para recoger las “adicciones conductuales”, donde

se incluye el Juego Patológico (antes recogido en la categoría de “trastornos de

control de impulsos no clasificados”). (DSM-5, 2013)

72

Page 73: Trastornos Relacionados con Sustancias

Tratamientos

En lo que son trastornos inducidos por sustancias, existen varios tratamientos a

nivel general y a nivel especifico. Los tratamientos generales, usualmente se ven

apuntados hacia el tratamiento sintomático. También en esta categoría de

tratamientos podemos ver irónicamente, medicaciones las cuales producen un

efecto de balance en la mente del individuo que padece de trastornos inducidos

por sustancias.

Son metas del tratamiento mantener una abstinencia, o reducción en el uso y

efecto de las sustancias; reducir la frecuencia y severidad de las recaídas y

mejorar el funcionamiento psicológico, social y adaptativo del paciente.

El tratamiento se inicia con una evaluación, seguida del tratamiento de la

intoxicación o síndrome de abstinencia y una fase final de definición y desarrollo

de una estrategia terapéutica.

Se practica el examen físico y el mental, se ordenan las pruebas paraclínicas para

la detección de sustancias en sangre u orina y otros procedimientos diagnósticos.

Principios para un tratamiento efectivo.

Según Becoña & Cortes (2010) deben de existir 13 principios clave que deberían

formar la base de cualquier programa de tratamiento para ser efectivo. Estos

principios son los siguientes:

73

Page 74: Trastornos Relacionados con Sustancias

1. La adicción es una enfermedad compleja que se puede tratar y que afecta

al funcionamiento del cerebro y al comportamiento.

2. No hay un solo tratamiento que sea apropiado para todas las personas.

3. El tratamiento debe estar fácilmente disponible en todo momento.

4. El tratamiento efectivo debe abarcar las múltiples necesidades de la

persona, no solamente su uso de drogas o su adicción.

5. Para que el tratamiento sea efectivo, es esencial que el paciente lo continúe

durante un período adecuado de tiempo.

6. La terapia individual y/o de grupo y otros tipos de terapias conductuales

constituyen componentes críticos del tratamiento efectivo y son las

modalidades de tratamiento para la drogadicción usadas con más

frecuencia.

7. Para muchos pacientes, los medicamentos forman un elemento importante

del tratamiento, especialmente cuando se combinan con los diferentes tipos

de terapia.

8. El plan de tratamiento del paciente y los servicios que recibe deben ser

continuamente evaluados y, de ser el caso, modificados para garantizar que

se ajusten a cualquier cambio en sus necesidades.

9. En el caso de individuos con problemas de adicción o abuso de drogas que

al mismo tiempo tienen trastornos mentales, se deben tratar los dos

problemas de una manera integrada.

74

Page 75: Trastornos Relacionados con Sustancias

10.El manejo médico de la desintoxicación es apenas la primera etapa del

tratamiento para la drogadicción y por sí solo hace poco para modificar el

abuso de drogas a largo plazo.

11.El tratamiento no necesita ser voluntario para ser efectivo.

12.Se debe mantener una vigilancia continua para detectar posibles recaídas

(uso de drogas) durante el tratamiento.

13.Los programas de tratamiento deben incluir exámenes para el VIH/SIDA, la

hepatitis B y C, la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas,

conjuntamente con la terapia necesaria para ayudar a los pacientes a

modificar o cambiar aquellos comportamientos que les ponen a ellos o a

otros en riesgo de ser infectados.

Tipos de intervenciones

Intervenciones farmacológicas:

o Se utilizan para tratar estados de intoxicación o supresión a

sustancias, para disminuir los efectos reforzadores de las sustancias,

como terapia de sustitución y para tratar los trastornos psiquiátricos o

médicos asociados al trastorno por uso de sustancias.

Intervenciones psicosociales:

75

Page 76: Trastornos Relacionados con Sustancias

Dirigidas al paciente, su familia o ambos. Es esencial en el proceso de tratamiento

realizar actividades educativas sobre los trastornos por el uso de sustancias. Las

terapias cognitivo conductual, psicodinámico e interpersonales.

Algunos de los trastornos empíricamente validados en los trastornos adictivos se

pueden ver en la siguiente lista, estos mismos programas de intervención y/o

terapia se explicaran en detalle mas adelante. (Becoña & Cortés, 2010, pág. 143):

En el caso del tabaco se han evidenciado los siguientes tratamientos

empíricamente validos:

o Programas conductuales multicomponentes: Combinación de

técnicas psicológicas y/o farmacéuticas usadas como ayuda para

dejar de fumar. Posee 3 fases: la fase de preparación, la fase de

abandono y la fase de mantenimiento.

o Sustitutivos de nicotina: Consiste en buscar formas de administración

de nicotina a los fumadores por una vía distinta al consumo de

cigarrillos.

En el caso del alcohol e han evidenciado los siguientes tratamientos

empíricamente validos:

o Aproximación de reforzamiento comunitario: Sus componentes

fundamentales son:

76

Page 77: Trastornos Relacionados con Sustancias

Estrategias para reducir las barreras del tratamiento.

Asesoramiento vocacional para pacientes desempleados.

Identificación de antecedentes y consecuentes del uso de

drogas y conductas alternativas saludables.

Terapia conductual de pareja.

Entrenamiento en habilidades para reducir el riesgo de

recaídas (por ejemplo, habilidades de rechazo, habilidades

sociales, manejo de los estados de ánimo).

Terapia con disulfiram para individuos con problemas con el

alcohol.

o Entrenamiento de habilidades sociales: Como desenvolverse

socialmente sin el uso del alcohol, se atacan problemas auto

perceptivos y problemas de autoestima.

o Prevención de recaídas.

o Terapia conductual familiar y de pareja.

o Disulfran y Naltrexona: Se utilizan para combatir los síntomas del

síndrome de abstinencia.

En el caso de la cocaína e han evidenciado los siguientes tratamientos

empíricamente validos:

o Programa de reforzamiento comunitario + Terapia de incentivo.

o Terapia cognitivo-conductual.

77

Page 78: Trastornos Relacionados con Sustancias

La cocaína es una droga de acción muy corta en el tiempo, por lo que una

reacción toxica puede que no necesite tratamiento. El personal médico de

urgencias vigila de cerca a la persona para ver si se mantiene el efecto peligroso

(peligro de muerte).

Pueden administrase fármacos para bajar la presión arterial o disminuir la

frecuencia cardiaca, se pueden utilizar otros fármacos para frenar las

convulsiones. La abstinencia de un consumo de cocaína de la larga evolución

requiere supervisión de cerca porque la persona puede volverse depresiva y

suicida. (Becoña & Cortés, 2010, pág. 143)

Puede ser necesario ingresarlo en un hospital o en un centro de tratamiento de

toxicomanías; es el método más eficaz para tratar el abuso de cocaína es el

asesoramiento y la psicoterapia. A veces los trastornos psicológicos frecuentes

entre los adictos a la cocaína, como la depresión y el trastorno maniacodepresivo,

se tratan con antidepresivos o con un litio.

En el caso de la heroína e han evidenciado los siguientes tratamientos

empíricamente validos:

o Manejo de contingencias + tratamiento farmacológico.

o Metadona.

o Naltrexona.

78

Page 79: Trastornos Relacionados con Sustancias

o Manejo de contingencias.

o Aproximación de reforzamiento comunitario.

o Terapia cognitivo-conductual.

En el caso de la a intoxicación con anfetamina suele tener un curso

limitado, resolviéndose la gran mayoría en 24 – 48 horas. El abordaje ha de

ser sintomático y de sostén. Una de las principales complicaciones suele

ser las convulsiones, que son tratadas mediante la administración

intravenosa de Diacepam. En caso de ingesta oral de dosis masivas, la

excreción de la misma puede verse acelerada mediante diuresis forzada

con acidificación de la orina. (Becoña & Cortés, 2010, pág. 151)

La abstinencia de anfetaminas se caracteriza por la presencia de un estado de

ánimo disfórico, fatiga, aumento de apetito, enlentecimiento, insomnio o

hipersomnia, generalmente acompañados de sueños vividos y desagradables.

Con frecuencia los pacientes desarrollan cuadros depresivos graves a menudo

acompañados de ideación suicida. Dado que generalmente la abstinencia se

acompaña de una considerable ansiedad, las benzodiacepinas pueden ser muy

útiles a la hora de aliviar el distrés y reducir la probabilidad de recaídas. (Becoña &

Cortés, 2010, pág. 144)

79

Page 80: Trastornos Relacionados con Sustancias

Programas De Tratamiento Cognitivo-Conductuales

En lo que se refieren a resultados positivos en el tratamiento de

drogodependencia, el tratamiento cognitivo-conductual se ha convertido en el mas

eficaz. Esto a nivel evidencial, puesto que no se haya mayor prueba o evidencias

partiendo de otras terapias. A continuación revisaremos los tipos de tratamientos

que nacen de la terapia cognitivo-conductual para el tratamiento de

drogodependencia.

Aproximación de reforzamiento comunitario.

Esta terapia tiene como objetivo crear cambios en el estilo de vida por medio del

manejo del tiempo, un asesoramiento social el cual incluye facilidades de ocio, un

entrenamiento en soluciones de problemas, prevención de VIH por culpa de

conductas de alto riesgo y/o jeringas. Este modelo terapéutico también provee un

asesoramiento de relaciones de pareja. Se tratan al igual consumos de mas de un

solo tipo de drogas y el manejo de trastornos como la depresión, la ansiedad, el

insomnio, etc.

Según (Becoña & Cortés, 2010, pág. 150), el orden o el número de sesiones

dedicado a cada uno de ellos varía dependiendo de las necesidades del paciente.

El sub-componente de la terapia de incentivo es un procedimiento de manejo de

contingencias mediante el que se refuerza sistemáticamente la retención y la

80

Page 81: Trastornos Relacionados con Sustancias

abstinencia. Los puntos o vales son ganados a cambio de resultados negativos en

los análisis de orina y el número de puntos se incrementa por cada análisis

negativo consecutivo. El procedimiento no sólo incluye recompensa por cada

muestra negativa, sino que se contemplan incentivos mayores por largos periodos

de abstinencia continuada. Los vouchers son cambiados por determinados

incentivos (bienes o servicios) que ayudan a los pacientes a alcanzar los objetivos

terapéuticos y a mejorar el estilo de vida. En ningún caso se utiliza dinero como

método de reforzamiento de la abstinencia.

Los tratamientos que se sitúan más cerca del polo natural deberían tener más

ventajas que los situados en el polo contrario, al menos en lo que se refiere a la

abstinencia a largo plazo, ya que las contingencias "naturales" son las que, al final,

deben mantener cualquier cambio terapéutico. Por otra parte, la conducta

operante es altamente sensible a la precisión de las contingencias que la

controlan, y una ventaja de los tratamientos más cercanos al polo "artificial" es que

estas contingencias pueden ser manipuladas de forma más precisa que las

"naturales". (Becoña & Cortés, 2010, pág. 151)

Prevención de recaídas.

81

Page 82: Trastornos Relacionados con Sustancias

Este modelo terapéutico apunta hacia la identificación de situaciones de alto

riesgo para la recaída, el auto registro y análisis funcional del uso de drogas, el

entrenamiento en habilidades cognitivo-conductuales de afrontamiento ante

situaciones de riesgo, busca brindar estrategias para afrontar el “craving” y los

pensamientos asociados al consumo, un afrontamiento de caídas o consumos

aislados y un entrenamiento en solución de problemas. (Becoña & Cortés, 2010,

pág. 151)

Cuando se habla de un entrenamiento en habilidades cognitivo-conductuales de

afrontamiento ante situaciones de riesgo se hace referencia a la evitación de

conductas de riesgo, se busca controlar el escape por parte del paciente al igual

que posibles distracciones del proceso terapéutico. Para esto se utilizan

estrategias cognitivas como la imaginación, reestructuración cognitiva y auto

instrucciones. También se utilizan estrategias comportamentales como la

relajación, actividad física, comportamientos alternativos más adecuados y

habilidades asertivas. Su foco principal es retrasar el deseo de consumo y

recordar caídas o recaídas que haya tenido en el pasado.

Terapia cognitiva

La terapia cognitiva se centra en establecer el rapport con el paciente, educar a

los pacientes en el modelo cognitivo (ej., que el paciente comprenda la relación

82

Page 83: Trastornos Relacionados con Sustancias

causal entre cogniciones, afecto, conducta, craving y consumo de drogas),

establecer metas realistas y específicas. (Becoña & Cortés, 2010, pág. 151)

Otro de sus objetivos es el manejo del craving y los impulsos de consumo, los

cuales consisten en centrarse en la importancia de manejar los impulsos y el

craving, comprender mejor la experiencia subjetiva del paciente y describirle

técnicas que puedan ayudar al paciente a afrontar mejor sus impulsos y su

craving.

Otros objetivos mas son los de prestar atención a las creencias por su enorme

influencia en los sentimientos y conductas evaluar, examinar y probar la veracidad

de las creencias adictivas con el paciente con el objetivo de poder reemplazarlas

por creencias de control, utilizar estrategias para la prevención de recaídas., el

manejo de los problemas vitales generales. (Becoña & Cortés, 2010, pág. 152)

Sus Intervenciones ante la crisis se basan en que en la medida en que los

pacientes afronten las crisis con éxito sin tomar drogas, aumentará su

autoconfianza y habilidades futuras de afrontamiento (ej., identificación de signos

de alarma). También es de suma importancia la a atención a otros trastornos del

Eje I y/o II concomitantes. (Becoña & Cortés, 2010, pág. 152) La utilización de

técnicas cognitivas (técnica de la flecha descendente, retribución de

responsabilidad, registro diario de pensamientos, etc.) se convierte en un apoyo

para brindar herramientas necesarias y finalmente la utilización de técnicas

conductuales (programación y control de la actividad, experimentos conductuales,

83

Page 84: Trastornos Relacionados con Sustancias

repaso conductual, entrenamiento en relajación, asignación de actividades entre

sesiones o resolución de problemas). (Becoña & Cortés, 2010, pág. 152)

Programa cognitivo conductual para el tratamiento de la cocaína

Esta terapia se vuelve extensa y posee una variedad muy extensa de objetivos

para el tratamiento la adicción a la cocaína. Algunos de sus objetivos se pueden

ver a continuación:

Incrementar la motivación para el tratamiento (ej., afirmaciones de

automotivación, escucha empática, afrontar resistencias, señalar la

incongruencia, apoyar la libertad de elección, revisar consecuencias de la

inacción). (Becoña & Cortés, 2010, pág. 152)

Afrontamiento del craving (Becoña & Cortés, 2010, pág. 152):

o Comprender la experiencia del craving como una experiencia normal.

o Describir el craving

o Identificar los desencadenantes en las últimas semanas.

o Identificar y evitar estímulos desencadenantes.

o Afrontar el craving con técnicas de control de sensaciones.

Aumento de la motivación y el compromiso para dejar de consumir (Becoña

& Cortés, 2010, pág. 152):

o Aclarar y jerarquizar los objetivos.

o Afrontar la ambivalencia en el contexto de la alianza de trabajo.

84

Page 85: Trastornos Relacionados con Sustancias

o Identificar los pensamientos distorsionados en los que se justifica el

consumo.

Entrenamiento en asertividad y habilidades para rechazar el consumo

(Becoña & Cortés, 2010, pág. 152):

o Evaluar la disponibilidad de cocaína y los pasos para reducirla de

manera segura y eficaz.

o Analizar las estrategias para interrumpir los contactos con las

personas que suministran cocaína.

o Aprendizaje y práctica de habilidades de rechazo de cocaína.

o Revisar las diferencias entre respuesta pasiva, agresiva y asertiva; el

control del lenguaje corporal y señales no verbales; la anticipación de

consecuencias negativas.

Identificación y control de las decisiones aparentemente irrelevantes

(Becoña & Cortés, 2010, pág. 152):

o Comprender la importancia de las decisiones aparentemente

irrelevantes y su relación con las situaciones de alto riesgo.

o Identificar ejemplos personales de decisiones aparentemente

irrelevantes.

o Practicar la toma de decisiones segura.

Plan de afrontamiento general (Becoña & Cortés, 2010, pág. 152):

o Anticipar situaciones futuras de alto riesgo.

85

Page 86: Trastornos Relacionados con Sustancias

o Desarrollar un plan de afrontamiento personal general (teléfono de

ayuda, recuerdo de consecuencias negativas del consumo, lista de

acontecimientos positivos, etc.).

Entrenamiento en solución de problemas.

Manejo del caso (Becoña & Cortés, 2010, pág. 153):

o Revisar y aplicar las habilidades de solución de problemas

psicosociales que suponen una barrera para el tratamiento.

o Desarrollar un plan de apoyo concreto para enfocar los problemas

psicosociales.

o Controlar y apoyar los esfuerzos de los pacientes para llevar

adelante el plan.

Reducir el riesgo de infección por VIH. (Becoña & Cortés, 2010, pág. 153)

Programa de reforzamiento comunitario mas incentivos para el tratamiento de la adicción a la cocaína.

Este programa sirve como herramienta para complementar el programa cognitivo-

conductual para lo que es el tratamiento de adicción a la cocaína. Según Becoña

& Cortes (2010) Este programa se centra en:

Habilidades de afrontamiento de consumo de drogas.

Cambio en el estilo de vida (relaciones sociales, tiempo de ocio y área

laboral/ocupacional).

Asesoramiento en el área de pareja.

Consumo de otras drogas (especialmente alcohol y cannabis).

86

Page 87: Trastornos Relacionados con Sustancias

Tratamiento de la psicopatología asociada.

Terapia de incentivo: procedimiento de manejo de contingencias para

reforzar sistemáticamente la abstinencia:

o Los pacientes ganan puntos a cambio de resultados negativos en las

analíticas de orina y el número de puntos se incrementa por cada

análisis negativo consecutivo.

o Los puntos se canjean por determinados reforzadores (servicios o

bienes).

o Este componente se aplica durante los primeros seis meses del

tratamiento.

Programa cognitivo-conductual para el tratamiento de la adicción al Tabaco.

En el caso del tabaco, como la mayoria de las personas afectadas por esta

adiccion es de un numero mayor a la de las sustancias encontradas comunimente

posee un impacto grave a nivel social. El hecho de ser una droga legal hace que

las personas descuiden el uso responsable de esta sustancia.

El programa cognitivo-conductual para el tratamiento de la adiccion al tabaco se

estructura de la siguiente manera (Becoña & Cortés, 2010, pág. 154):

Información sobre el tabaco.

Autorregistro y representación gráfica del consumo.

Técnica de desvanecimiento: Reducción gradual de ingestión de nicotina y

alquitrán.

87

Page 88: Trastornos Relacionados con Sustancias

Técnica de control de estímulos.

Estrategias para controlar el síndrome de abstinencia de la nicotina.

Feedaback fisiológico del consumo (monóxido de carbono en el aire

espirado).

Estrategias de prevención de la recaída (entrenamiento en aserción,

entrenamiento en solución de problemas, cambio de creencias erróneas,

manejo de la ansiedad y de la ira, ejercicio físico, control del peso y

autorreforzamiento)

Entrenamiento en habilidades sociales en el tratamiento de la dependencia

del alcohol.

En el caso del alcohol se puede evidenciar un consumo a nivel social de

cantidades grandes. Esta droga se utiliza en eventos de celebracion en cualquier

cultura del mundo. Su uso en cantidades nocivas es facilmente alcansado por

parte de sus consumidores. Este programa ayuda a los que sufren de esta

adiccion a poder lidiar con la dependencia a esta droga. A continuacion se

encuentran los objetivos y los alcances de este programa (Becoña & Cortés, 2010,

pág. 155)

Entrenamiento en habilidades de comunicación:

o Habilidades de rehusar beber.

o Proporcionar feedback positivo.

o Proporcionar crítica.

88

Page 89: Trastornos Relacionados con Sustancias

o Recibir críticas sobre el uso de alcohol/drogas.

o Habilidades de escucha.

o Habilidades de conversación.

o Desarrollar apoyos de personas sobrias.

o Habilidades de resolución de conflictos.

o Comunicación no verbal.

o Expresión de sentimientos.

o Introducción en asertividad.

o Rechazar peticiones.

o Recibir críticas en general

Entrenamiento en el manejo cognitivo-conductual del estado de ánimo:

o Manejo de pensamientos sobre el alcohol.

o Conciencia de los pensamientos negativos.

o Manejo de los pensamientos negativos.

o Conciencia de la ira.

o Manejo de la ira.

o Decisiones aparentemente irrelevantes.

o Planificación para emergencias.

o Afrontamiento de problemas persistentes.

o Entrenamiento en relajación.

o Solución de problemas.

o Incremento de actividades placenteras

89

Page 90: Trastornos Relacionados con Sustancias

Afrontamiento de las urgencias a beber:

o Retraso pasivo y retraso como una estrategia cognitiva.

o Consecuencias negativas de beber.

o Consecuencias positivas de la sobriedad.

o Imaginación de la reducción de la urgencia.

o Comida y bebida alternativa.

o Conductas alternativas.

o Afirmación del dominio a nivel cognitivo.

o Distracción cognitiva.

Instrumentos de evaluación para los trastornos debidos al consumo de

sustancias psicotropicas.

Indice Europeo de Gravedad de la Adiccion (EuropASI)

Es una entrevista clínica semiestructurada que abarca ocho aspectos de la

problemática del dependiente que pueden haber contribuido a su síndrome de

abuso de sustancias.

Los ítems se distribuyen en 6 áreas: situación médica (16 ítems), situación laboral

(26 ítems), consumo de alcohol y drogas (28 ítems), problemas legales (23 ítems),

relaciones familiares y sociales (26 ítems) y estado psiquiátrico (22 ítems). Cada

área contiene ítems objetivos y dos ítems subjetivos al final. (Garcia M. P., 2008,

p. 21)

90

Page 91: Trastornos Relacionados con Sustancias

Aporta una valoración por el entrevistador de la veracidad de la información

referida por el paciente, concretamente de la comprensión o de la intención de

distorsionar.

Cuestionario CAGE

Los primeros tres ítems del cuestionario CAGE son consistentes y

complementarios con los criterios de abuso y dependencia del DSM4. Los datos

de algún estudio sugieren que estos tres ítems tienen las mismas propiedades que

todo el cuestionario, a pesar del punto de corte considerado.

Según el número de respuestas afirmativas, en general se considera que cuanto

mayor es, mayor será también la dependencia. (Garcia M. P., 2008, p. 27) De este

modo:

0-1 Bebedor social

2 Consumo de riesgo. Sensibilidad >85% y especificidad alrededor del 90%

para el diagnóstico de abuso/dependencia

3 Consumo perjudicial

4 Dependencia alcohólica

El valor predictivo depende de la prevalencia de alcoholismo en la población en la

que se aplica. Por eso el cuestionario es especialmente útil en las situaciones en

las que la probabilidad de abuso es alta, como servicios de urgencias, clínicas de

ETS y centros de salud para estudiantes. Una respuesta positiva para al menos

dos preguntas se ve en la mayoría de los pacientes con alcoholismo, mientras que

en las cuatro cuestiones se ve en aproximadamente el 50%. En comparación,

91

Page 92: Trastornos Relacionados con Sustancias

alrededor del 80% de los sujetos no alcohólicos tiene una respuesta negativa a las

cuatro preguntas y ninguno responde de forma afirmativa a más de dos

cuestiones.

Como inconveniente principal señalar que es relativamente insensible para

detectar consumos de alto riesgo en poblaciones como las mujeres, con más

susceptibilidad para el daño hepático pero que no han desarrollado los estigmas

sociales ni psicológicos que incluye el CAGE. Tampoco distingue entre consumo

actual y pasado. (Garcia M. P., 2008, p. 27)

Test de AUDIT

El test AUDIT, siglas en inglés de Alcohol Use Disorders Identification Test,

permite evaluar la dependencia del consumo de alcohol que presenta un individuo.

Este sencillo cuestionario fue elaborado por un grupo de expertos a instancias de

la Organización Mundial de la Salud (OMS), y constituye un instrumento de

evaluación que pretende identificar consumos considerados de riesgo, para

diagnosticar precozmente el abuso del alcohol o la dependencia de esta sustancia:

el alcoholismo. (Garcia M. P., 2008, p. 29)

92

Page 93: Trastornos Relacionados con Sustancias

Interrogatorio Sistematizado de Consumos Alcoholicos (ISCA)

Los tres items exploran la cantidad de alcohol consumido, la frecuencia del

consumo, y la variación entre días laborales y festivos. • La cantidad de alcohol

consumido se registra en Unidades de Bebida Estándar (UBE) que equivalen a 10

gramos de alcohol.El Interrogatorio Sistematizado de Consumos Alcohólicos

(ISCA) se administró conjuntamente con el AUDIT, que sirvió de criterio externo.

(Garcia M. P., 2008, p. 30)

Con el objetivo de disponer de un instrumento complementario del AUDIT que

permita a los profesionales de atención primaria emplear cualquiera de los dos, se

diseñó el Interrogatorio Sistematizado de Consumos Alcohólicos (ISCA),

compuesto por sólo tres ítems que exploran la cantidad y frecuencia del consumo.

Dadas las características del ISCA, es probable que también pueda usarse en

otros ámbitos, como medicina del trabajo, hospital general, consultas

especializadas, entre otros. (Garcia M. P., 2008, p. 30)

93

Page 94: Trastornos Relacionados con Sustancias

Conclusiones

En el caso de la adiccion a sustancias fuertes es necesaria una medicacion a la

hora de presentar el sindrome de abstinencia puesto que sus efectos a nivel fisico

y pricologico crean un desbalance quimico en el cerebro.

La terapia cognitivo-conductual es el tipo de terapia la cual ha aportado mas

evidencia sobre su éxito para el tratamiento de adiciciones a las drogas. Sus

metodos y herramientas utilizadas prueban un mayor indice de efectividad.

La intoxicación por cafeínas se produce cuando se dan al menos cinco de una

docena de síntomas, como inquietud, enrojecimiento facial, nerviosismo, insomnio,

espasmos musculares, latido irregular y una forma de hablar y pensar divagante.

Igualmente, los síntomas deben ser lo bastante intensos como para afectar el

funcionamiento normal.

No todas las personas metabolizan de la misma forma las drogas lo cual se

traduce a que algunas personas pueden desarrollar una adicción con mayor

facilidad que otras. Algunas adicciones pueden empezar desde el momento en el

que el consumo se inicia al igual que hay personas las cuales no desarrollan una

adicción hasta que el consumo se incrementa y se vuelve diario.

94

Page 95: Trastornos Relacionados con Sustancias

Bibliografía

American Psychiatric Association (APA). (2002). DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

American Psychiatric Association (APA). (2013). Guía de consulta de los criterios

diagnósticos del DSM-5. Arlington: APA.

Becoña, E., & Cortés, M. (2010). Manual de adicciones para psicólogos

especialistas en psicología clínica en formación. Barcelona:

Socidrogalcohol.

Berkow, R. (2000). Manual Merck de información médica. Madrid: Oceano.

Berkow, R. (2000). Manual Merck de información médica. Madrid: Oceano.

Garcia M. P., B. M. (2008). Banco de instrumentos basicos para la practica de la

psiquiatria clinica (5ta ed.). (A. Medica, Ed.) Barcelona, España.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1992). CIE-10. Madrid: Meditor.

Pinel, J. (2007). Biopsicología. Madrid: Pearson.

95