trata de personas

77
Trabajo de Investigación Asignatura: Educación Para La Salud Instituto Secundario República de Italia Córdoba PON+LAB 2014 Autores: Alonso, Francisco. Arrigoni, Clara. González, Belén. Romanenghi, Brenda. Tappa, Antonella.

Upload: proyecto-multimedia-lab

Post on 16-Jan-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Instituto Secundario República de ItaliaCórdobaPON+LAB 2014Autores: Alonso, Francisco. Arrigoni, Clara.González, Belén. Romanenghi, Brenda. Tappa, Antonella.

TRANSCRIPT

Page 1: Trata de Personas

Trabajo de Investigación

Asignatura: Educación Para La Salud

Instituto Secundario República de Italia

Córdoba

PON+LAB 2014

Autores:

Alonso, Francisco.

Arrigoni, Clara.

González, Belén.

Romanenghi, Brenda.

Tappa, Antonella.

Page 2: Trata de Personas

2

Índice

1. Introducción 2

2. Fundamentación (3) 2

3. Objetivos 2

4. Desarrollo de marco teórico 3

4.1. Capítulo 1: Conceptos generales de la trata de personas

3

4.1.1. Ley 26.364 4

4.1.2. Modalidades de la trata 5

4.1.3. Diferencia entre trata y tráfico de personas 7

4.2. Capítulo 2: Legislación mundial, nacional, y provincial sobre la trata 13

4.2.1. Derechos humanos y trata de personas 15

4.3. Capítulo 3: La ruta de la trata en Argentina 16

4.3.1. La trata en Argentina 16

4.3.2. Situación en la Argentina 18

4.4. Capítulo 4: Organizaciones no gubernamentales en Córdoba 19

4.4.1. Prostíbulos 20

4.5. Capítulo 5: Cifras a nivel Internacional, Nacional y Provincial

20

4.6. Capítulo 6: Formas de prevención 22

5. Conclusión 23

6. Bibliografía 24

7. Anexos 26

7.1. Fundación María de los Ángeles 26

7.2. Secretaria de Trata

8. Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas.

28

8.1. Protocolo de Palermo 38

Page 3: Trata de Personas

3

INTRODUCCIÓN

A continuación, en nuestro marco teórico, vamos a hablar acerca de qué es la trata de personas y

otros aspectos que consideramos indispensables saber, para poder entender esta problemática a

fondo. Estos conceptos fueron investigados con el fin de aprenderlos y saberlos de tal forma que

podamos hacer una campaña preventiva, que se la daremos a los alumnos de sexto grado del colegio

primario y en algún medio de comunicación de alcance masivo, ya sea una radio, o una revista.

Según el protocolo de Palermo, la Trata de personas es la captación, el transporte, el traslado, la

acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de

coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la

concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que

tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación sexual, de trabajos forzosos, extracción de

órganos, o cualquier forma de esclavitud moderna.

Nosotros decidimos estudiar la Trata de Personas porque creemos que es un tema que si no se

trabaja desde temprana edad en los adolescentes, y en la sociedad en general, se puede convertir en

una problemática aún más difícil de tratar de lo que actualmente es, ya que se encuentra entre las

tres fuentes principales de ingreso en el crimen organizado, junto al tráfico de drogas y de armas.

Por todo esto, creemos que la trata de personas debe ser tratada con los chicos desde temprana

edad para que puedan tomar precauciones y compartirlo con sus pares.

También, el hecho de poder difundirlo en un medio masivo, es una gran ventaja ya que hay varios

sectores de la sociedad que no tienen información acerca de este tipo de problemáticas, y creemos

que puede ser una herramienta muy útil para difundir estos conocimientos y hacerle frente a la Trata

de Personas desde la educación, como principal prevención primaria.

Page 4: Trata de Personas

4

FUNDAMENTACIÓN

Vamos a desarrollar la Trata de Personas porque creemos que el problema está en que la gente

desconoce de este tema y es más vulnerable a este tipo de situaciones. También pasa que esta

temática social es muchas veces subestimada. Por esto mismo queremos hacer esta campaña como

método de prevención principalmente para todas aquellas personas que no tienen la oportunidad de

ser informadas y para aquellas que están más expuestas y vulnerables.

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN:

Capacitarnos acerca de la Trata de Personas con fines de explotación sexual en la Argentina.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN:

1) Profundizar los conceptos generales de la Trata de Personas.

2) Describir la legislación mundial, nacional y provincial sobre la Trata de Personas.

3) Indagar la ruta de la trata de personas en Argentina y específicamente en Córdoba.

4) Investigar cómo trabajan las distintas organizaciones no gubernamentales en

Córdoba el tema de la Trata de Personas.

5) Identificar formas de prevención.

6) Proveer cifras y datos de esta problemática, a nivel mundial y nacional.

Page 5: Trata de Personas

5

DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO

Capítulo 1: CONCEPTOS GENERALES DE LA TRATA DE PERSONAS

¿De qué se trata la Trata de Personas?

Material Bibliográfico de la Secretaria De Trata, Córdoba 2012

La trata de personas es un delito que ocupa el tercer lugar como actividad lucrativa ilegal en el

mundo, después del tráfico de drogas y armas, existiendo algunos estudios sobre el tema, que lo

sitúan en el segundo, antes que el de armas. Este fenómeno afecta a todos los países y el traslado

siempre se hace desde un país pobre hacia otro más rico, o de una región a otra cuando la trata es

interna. El negocio está a cargo de organizaciones, mafias nacionales e internacionales, utilizando a

menudo las mismas redes y modalidades.

Cuando hablamos de trata estamos hablando de comercio de seres humanos, ya sean hombres,

niños, o mujeres, con fines de explotación, la cual puede ser sexual, como es el caso de la

prostitución, o laboral, en condiciones de esclavitud o servidumbre, teniendo a personas de ambos

sexos, e incluso niños, trabajando y viviendo en condiciones infrahumanas.

La explotación con fines sexuales afecta principalmente a mujeres, niñas, niños, y adolescentes. Si

bien los casos más comunes de captación se encuentran en los sectores de alta vulnerabilidad

económica y social, hay que destacar que la tecnología ha introducido una modalidad desconocida

en el tema de la trata de personas: la oferta de becas y trabajo en el exterior, los castings para

modelos, etc., vía Internet, que alcanzaría a los sectores medios e la población, siendo una de las

nuevas formas que funciona como anzuelo para captar a las personas que se inscriben, con el fin de

someterlas a una futura explotación.

Resulta difícil imaginar que en los tiempos actuales hablemos de esclavitud. Sin embargo la trata de

personas, lo es y constituye una evidencia de que aún existen graves violaciones a los derechos

humanos, haciendo añicos la Declaración Universal de los DERECHOS HUMANOS de 1948 y todos los

instrumentos internacionales que la prohíben.

El art.3 del protocolo de Palermo (1998) se refirió a la Trata como:

Es la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo

a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño,

al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos

o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra,

Page 6: Trata de Personas

6

con fines de explotación. Esa explotación incluirá como mínimo, la explotación de la

prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la

esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos

(p.2)

La ley 26.364 (2011) define la Trata como:

La captación, el transporte y/o traslado — ya sea dentro del país, desde o hacia el exterior—,

la acogida o la recepción de personas mayores de dieciocho (18) años de edad, con fines de

explotación, cuando mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de

intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, concesión

o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga

autoridad sobre la víctima, aún cuando existiere asentimiento de ésta. Tratándose de

adultos.

Se entiende por trata de menores el ofrecimiento, la captación, el transporte y/o traslado —

ya sea dentro del país, desde o hacia el exterior—, la acogida o la recepción de personas

menores de dieciocho (18) años de edad, con fines de explotación. Existe trata de menores

aún cuando no mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de

intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, concesión

o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga

autoridad sobre la víctima. El asentimiento de la víctima de trata de personas menores de

dieciocho (18) años no tendrá efecto alguno. Tratándose de menores. (P.19-20)

¿En qué consiste?

CAPTACIÓN Y TRASLADO.- que la persona sea captada y trasladada de su entorno (ciudad,

departamento, país) a otro diferente.

ENGAÑO y/o PRIVACIÓN DE LIBERTAD.- la persona es engañada o no es libre de hacer lo que quiere

y está limitada en su libertad de movimiento, siendo sometida a medidas de presión y violencia. Por

ejemplo: A muchas mujeres del interior, las trasladan a la ciudad engañadas, ya que piensan que

realizaran trabajos domésticos, y eso es mentira.

EXPLOTACIÓN.- las personas son obligadas a realizar actividades usualmente con fines de

explotación sexual y/o laboral, con frecuencia en locales clandestinos o ambientes informales.

FORMAS DE CAPTACIÓN:

Agencia de empleo: son utilizadas como fachada para captar víctimas ofreciéndoles trabajo en otra

ciudad o en el extranjero. Aseguran hacerse cargo de proporcionar empleo, a cambio de un pago

Page 7: Trata de Personas

7

futuro (por gestiones, traslado y/o albergue). Una vez captada y trasladada, la víctima es forzada a

realizar trabajos distintos a los prometidos. Con cargo a la “deuda” contraída.

Padrinazgo: el menor de edad es entregado por la familia a algún conocido o pariente lejano con el

que tiene algún tipo de relación (“padrino” o “madrina”) para que reciba educación y mejor calidad

de vida.

En muchos casos esta promesa es falsa, y el niño (a) se convierte en víctima de explotación laboral.

En tantos otros casos esta situación también termina con el niño (a) siendo explotado sexualmente,

aprovechando su situación de vulnerabilidad.

Seducción: personas dedicadas a “enamorar” a la víctima, y proponerles una mejor vida en otra

ciudad o en el extranjero. La persona, una vez que acepta, es engañada y llevada para ejercer la

prostitución.

Usualmente se les impide la comunicación con familiares y amistades, y sus documentos son

retenidos.

Internet: incontables páginas web bajo la fachada de agencias matrimoniales, de empleo y de

adopción buscan captar futuras víctimas. Los medios de interacción virtual tan populares como las

salas de “chat” o los blogs son lugares donde los delincuentes acechan y contactan a las posibles

víctimas mediante todo tipo de engaños orientados a ganarse su confianza.

¿Por qué hablamos de esclavitud y violación a los derechos humanos?

Porque hay pérdida de la libertad, de la dignidad y la identidad de la persona.

Porque no es posible ejercer sus derechos.

Porque viven bajo amenazas, golpes, torturas.

Porque son sometidas a un estado de vida infrahumano (falta de alimentación, deficientes o

nulas condiciones de salud, situaciones habitacionales denigrantes).

Modalidades de la trata

Unicef (2007) guía (pdf) “Trata de Personas, una forma de esclavitud moderna”, las páginas 14 y 15

dicen:

Las personas que son captadas, son vendidas con el fin de:

Explotación sexual: prostitución forzada, pornografía, pedofilia, turismo sexual, matrimonio

servil.

Explotación laboral doméstica.

Explotación laboral en otros sectores: trabajo agrícola, plantaciones, fábricas, ladrilleras,

minas, pesca.

Explotación militar: soldados cautivos, o niños soldados.

Page 8: Trata de Personas

8

Explotación en prácticas varias: mendicidad, venta de órganos y tejidos, embarazos forzados,

vientres de alquiler, sectas religiosas.

Trata de Personas: Según el gobierno de la Nación, la definición consensuada a nivel mundial es

la que brinda el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente

mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia

Organizada Transnacional.

Podemos decir que, la trata de personas es la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la

recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al

rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o

recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una personas que tenga

autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación

de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la

esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

Para lograr esta explotación las víctimas son retenidas en el lugar de explotación mediante

amenazas, falsas deudas, mentiras, coacción, violencia, y bajo tales condiciones son sometidas a

condiciones de esclavitud/explotación.

Según el artículo 6° de la Ley Nº 26.364 los derechos de las víctimas son:

a) Recibir información sobre sus derechos en un idioma que comprendan, y en forma accesible a su

edad y madurez.

b) Recibir alojamiento apropiado, manutención, alimentación suficiente e higiene personal

adecuada; en el Art. 7º específica que en ningún caso se utilizarán cárceles, establecimientos

penitenciarios, policiales o destinados al alojamiento de personas detenidas, procesadas o

condenadas.

c) Contar con asistencia psicológica, médica y jurídica gratuitas.

d) Prestar testimonio en condiciones especiales de protección y cuidado.

e) La protección frente a toda posible represalia contra su persona o su familia, pudiéndose

incorporar al programa nacional de protección de testigos en las condiciones previstas en la Ley

25.764

¿Cómo definimos a la trata de personas? (Material Bibliográfico de la Secretaria De

Trata, Córdoba 2012)

Page 9: Trata de Personas

9

El primer instrumento internacional que define a la Trata es el Protocolo para Prevenir, Reprimir y

Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños (2002) que complementa la

Convención de la ONU, contra la delincuencia organizada transnacional (2000), conocido como

Protocolo de Palermo, expresando que por:

Trata De Personas se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de

personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, al

fraude, al engaño, al abuso de poder o de una citación de vulnerabilidad, o la concesión o recepción

de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre

otras, con fines de explotación.

Esta explotación incluirá como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de

explotación sexual, los trabajos y servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la

esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

El consentimiento dado por la víctima no se tendrá en cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera

de los medios enunciados. La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un

NIN@ con fines de explotación, se considerará “trata de personas”, incluso cuando no se recurra a

ninguno de los medios nombrados en el párrafo anterior, considerándose “niño@” a toda persona

menor de 18 años.

TRATA DE PERSONAS:

ACCIONES: Captación, transporte, traslado, acogida, recepción de personas.

MEDIOS: Recurriendo a la amenaza, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad,

rapto, engaño, coacción o recepción de pagos.

FINES: Obtener el consentimiento de una persona para la explotación sexual trabajos o

servicios forzados, esclavitud, servidumbre, o extracción de órganos.

¿Qué diferencia hay entre TRATA y TRÁFICO de personas?

Son dos delitos distintos:

La TRATA es un delito contra las personas y una violación a los derechos humanos. En el

tráfico si bien puede haber violaciones a los derechos humanos, es un delito contra el estado

y una violación a las leyes inmigratorias de un país.

La TRATA se da a través del engaño, sin que la víctima de su consentimiento a las efectivas

condiciones de trabajo a las que será sometida. En el tráfico son las personas mismas las que

Page 10: Trata de Personas

10

establecen contacto con el traficante (pasero o pollero) conociendo los riesgos a los que se

expondrá.

La TRATA DE PERSONAS puede darse tanto fuera como dentro del país (trata interna), sin

que el cruce de fronteras sea necesario. El tráfico de personas implica siempre un cruce de

personas o más.

En los casos de TRATA el dinero no es requisito fundamental para el viaje, ya que a menudo

los tratantes pueden “prestar” el dinero para el viaje para luego forzar a la víctima para

trabajar sin sueldo para pagar dicha deuda.

En el tráfico, el dinero representa un elemento importante y las personas deben pagar por

adelantado al traficante para pasar la frontera.

Las personas que son captadas, son vendidas con el fin de:

Explotación sexual: prostitución forzada, pornografía, pedofilia, turismo sexual, matrimonio

servil.

Explotación laboral doméstica.

Explotación laboral en otros sectores: trabajo agrícola, plantaciones, fábricas, ladrilleras,

minas, pesca.

Explotación militar. Soldados cautivos o niños soldados.

Explotación en prácticas varias: mendicidad, venta de órganos y tejidos, embarazos forzados,

vientres de alquiler, sectas religiosas.

Definimos la explotación sexual como la utilización de personas, obligadas y bajo amenazas, en

actividades sexuales, con la falsa promesa de remuneración económica o de cualquier tipo. El

90% de las víctimas de este delito son mujeres y niñ@s.

Como impacta en las personas ser víctimas de TRATA:

Impacto emocional: los sentimientos de vergüenza, culpabilidad y baja autoestima son

frecuentes. Después de haber sido rescatadas de las redes tratantes suelen ser

estigmatizadas por la comunidad.

Impacto físico: al ser explotadas sexualmente son más proclives a contraer

enfermedades de transmisión sexual, incluyendo HIV/SIDA

Page 11: Trata de Personas

11

Impacto psicosocial: sufren efectos destructivos de desarrollo psíquico, lo que podría

derivar en alteraciones en su convivencia social y deterioros significativos en su

capacidad de aprendizaje.

Factores de vulnerabilidad: Los factores que hacen más vulnerables a las personas, para ser captadas

como víctimas de Trata, son:

Escaso conocimiento del tema, lo que genera poca sensibilización en la sociedad.

Tolerancia Social: el consentimiento de estas prácticas lleva a las personas a ser cómplice de

estos delitos, y ello produce la cadena de impunidad.

Naturalización de la prostitución como alternativa de trabajo.

Influencia de los medio de comunicación, al reflejar la imagen de la mujer como objeto

sexual y reproducir patrones de dominación masculina.

La inequidad hacia mujeres y niñas: la discriminación de género traducida en desigualdad

legal y social es un caldo de cultivo para los tratantes.

Falta de oportunidades de inserción laboral y social.

Las necesidades económicas: factor que eleva la vulnerabilidad ante los tratantes, pero que

no es excluyente.

La posibilidad de engaños con incentivos falsos.

Insuficiencia de control y denuncia adecuados para la persecución y sanción criminal a los

tratantes, clientes, y funcionarios cómplices involucrados.

Escasas campañas informativas sobre este tema.

Los fracasos escolares provocan la deserción y estimula a los niños y niñas, exponiéndolos a

ser presas fáciles de las redes mafiosas.

Falta de registro de nacimiento, que convierte vulnerable a la persona indocumentada.

Demanda de explotación sexual no cuestionada y mano de obra barata.

Niños carentes de cuidados parentales.

Familias potencialmente peligrosas por su acercamiento a las redes de trata o integrantes de

la misma vinculados a la prostitución y tráfico de drogas, lo que puede derivar en la entrega a

estas redes del niño, niña, o adolescente.

Page 12: Trata de Personas

12

El cliente:

Debemos visualizar además en el delito de la Trata de Personas, un eslabón importante en la cadena

delictiva, que no solamente no está penalizado sino que está aceptado socialmente, el denominado

“cliente” y/o prostituyente.

Las víctimas de Trata no solo son vistas como mercancías u objetos por los tratantes, sino también

por los usuarios de las mismas. La figura del cliente es de gran importancia, ya que es quien fomenta

el círculo de explotación, sin clientes no hay prostitución.

La sociedad aparece en un lugar de cómplice que tolera estas situaciones, permitiendo que el cliente

quede invisibilizado, perpetuando estas formas de explotación. De este modo la atención recae sobre

la víctima, estigmatizándola y considerándosela culpable en la mayoría de los casos.

Formas de captación o métodos de reclutamiento:

El reclutamiento incluye todas las formas de seducción, invitación, o coacción. Hay diversos métodos

utilizados, que varían según el caso, que debemos conocer para estar alerta:

Ofrecimientos Laborales: en medios gráficos (avisos clasificados), o de forma verbal,

con tentadoras remuneraciones, sin pretensiones de previa experiencia o

capacitación. Estos trabajos muchas veces son ofertados en lugares lejanos al hogar

de la potencial víctima.

Internet-salas de chat: cuando un nuevo contacto indaga en nuestra vida en forma

de extraña pero sutil, entramos en zona de riesgo, que se acentúa por el

desconocimiento de quien es la persona real del otro lado del monitor y sus

intenciones.

Blogs: subir fotos y datos personales en la red es una forma irresponsable de

exponerse ante una masa anónima que puede resultar peligrosa.

Alejamiento del hogar: aprovechan posibles, potenciales o reales conflictos

familiares para captar a sus víctimas, puesto que éstas se encuentran más

vulnerables. Se acercan a ellas y potencian el conflicto o la rebeldía propia de la

edad, para mostrarse como “su salvador”.

Falsas agencias de modelos: solicitan fotos de jóvenes, aprovechando ilusiones,

realizan castings, y desfiles que en realidad son una trampa de la que es difícil

escapar.

Page 13: Trata de Personas

13

Ofrecimiento de matrimonio o convivencia y posterior instalación en otra provincia

o país.

Seducción: En esta modalidad podemos incluir la clásica en la edad adolescente que

es la técnica del novio que seduce y la aleja del hogar y su entorno familiar.

Seguimiento: Cuando se observa a un vehículo, que merodea por el barrio o sigue a

alguien determinado, o una persona que las invita a subir a algún automóvil, se lo

debe denunciar. Es importante intentar identificar a esa persona y la patente del

vehículo para que sea investigado.

Secuestro: Generalmente al seguimiento sigue la captación por la fuerza. Por lo tanto

se debe prestar especial atención a lo indicado en el párrafo anterior

La Trata de Personas (Fundación María de los Ángeles):

¿Qué es la trata de personas?

Es la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de individuos con fines de

explotación, tanto sexual como laboral.

¿Qué es la explotación?

Se considera que explotación es: mantener a una persona en una condición de esclavitud; o

someterla a prácticas análogas a la misma; u obligar a un individuo a que realice trabajos o servicios

forzados; o mantener a una persona en condición de servidumbre; o promover, facilitar, desarrollar u

obtener provecho de cualquier forma de comercio sexual; o, por último, la extracción ilícita de

órganos humanos.

¿Existen leyes que castiguen y persigan este delito en Argentina?

En 2008 se aprobó la ley 26.364 de Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus

víctimas. En diciembre de 2012 se votó una reforma (ley 26842), que entre otras cosas, aumenta

penas, agiliza los procedimientos judiciales y elimina la figura del consentimiento de la víctima, que

hasta esta modificación era una diferencia importante entre las víctimas menores y mayores de 18

años.

Page 14: Trata de Personas

14

¿Se puede evitar ser víctima de trata?

La mejor herramienta para prevenir este delito es la información. Conocer la manera en que los

delincuentes reclutan es un punto importante a favor tuyo para protegerte a vos, a tus amigos y a tu

familia.

Métodos de reclutamiento

La captación es el primer momento del proceso de la trata de personas y se realiza en el país

y lugar de origen de las víctimas. Los tratantes que tienen a su cargo este momento, se

denominan captores o reclutadores.

Estos identifican a las posibles víctimas y realizan los primeros contactos. Algunas estrategias

de los delincuentes son:

Ofrecer engañosas ofertas de trabajo: en medios gráficos o en forma verbal con

tentadoras remuneraciones sin pretensiones de previa experiencia. Suelen ser para

trasladarse a lugares alejados del hogar.

Participar en falsas agencias de modelo: solicitan fotos de jóvenes, aprovechando su

ilusión, realizan castings y desfiles que realmente son una trampa.

Ofrecer matrimonio o convivencia: En este caso la vulnerabilidad tiene que ver con el

enamoramiento de la víctima. La víctima se enamora de su agresor, quien no se muestra

como tal, sino que la mantiene engañada en forma constante y suele prometerle una

vida en pareja, estabilidad económica, etcétera, para terminar alejando a la víctima de su

hogar y su familia, y facilitar su sometimiento. Generalmente las víctimas son mucho

menores que sus agresores y en muchos casos de estos hombres se ignoran mayores

datos, sin dejar de lado que los datos conocidos suelen ser falsos. La intención que

subyace en la relación, es de alguna manera alejar a la víctima de sus afectos, ya que el

aislamiento implica desprotección y un quiebre emocional importante que suele facilitar

el sometimiento.

Propiciar el alejamiento del hogar: Los reclutadores tratan de provocar la fuga del hogar

de niñas, niños y adolescentes, para aumentar la vulnerabilidad de la potencial víctima y

facilitar su captura. Asimismo aprovechan el hecho de que una niña se aleje de su hogar,

por cualquier motivo, para capturarla y someterla. Las redes se valen de la indiferencia

con que la policía suele tomar estas denuncias, llegando incluso a postergar la toma de

Page 15: Trata de Personas

15

denuncia por periodos de 24, 48 o 72 horas, perdiendo así tiempo valioso, en que una

persona puede ser trasladada al margen de toda actividad policial.

Investigar a través de internet: las redes sociales, las salas de chat y los blogs suelen ser

fuentes inagotables de información sobre posibles víctimas, aprovechando el exceso de

datos personales, familiares y de actividades que algunas personas demasiado confiadas

informar públicamente. Además, falsear la identidad es muy fácil en la virtualidad, lo que

permite al tratante a fácilmente hacerse pasar por otra persona.

Raptar o secuestrar: La víctima es tomada por asalto en la vía pública, se ejerce violencia

física sobre su persona, es reducida y trasladada con fines de explotación. Antes del

secuestro, la víctima es el objeto de estudio de sus captores, quienes al momento del

secuestro conocen su identidad y otros datos personales, que son usados

posteriormente, cuando la víctima está en cautiverio, para someterla.

Diez preguntas sobre la trata de personas (CAREF):

1. ¿Qué es la trata de personas?:

La trata de personas es una forma de esclavitud (principalmente sexual o laboral) mediante el

secuestro, el engaño o la violencia.

Las víctimas de trata suelen ser reclutadas mediante engaños (tales como falsas ofertas de trabajo, u

ofertas donde no se aclaran las condiciones en que se realizará el trabajo) y trasladadas hasta el lugar

donde serán explotadas.

En los lugares de explotación, las víctimas son retenidas por sus captores mediante amenazas,

deudas, mentiras, coacción o violencia y obligadas a prostituirse o trabajar en condiciones

infrahumanas.

2. ¿Trata de personas o trata de blancas?:

El término trata de blancas se usaba a finales del siglo XIX para referirse a mujeres europeas

trasladadas con fines de explotación sexual a países de Europa del Este, Asia, África y América. Uno

de los casos más resonantes de trata de blancas en Argentina resultó en la detención, en 1930, de

una organización de rufianes polacos que trasladaba y explotaba varios miles de mujeres extranjeras

en burdeles ubicados en las principales ciudades del país.

En la actualidad, las víctimas de la trata de personas no son sólo las mujeres blancas. Por eso, hoy

hablamos de trata de personas, pues cualquiera -hombres, mujeres, niñas, niños y jóvenes- puede

Page 16: Trata de Personas

16

ser víctima de trata para diversas finalidades de explotación (sexual, laboral, mendicidad, extracción

de órganos, etc.).

3. “Trata” y “tráfico” no son sinónimos:

Trata y tráfico son palabras distintas, y remiten a distintos delitos. El tráfico ilícito de migrantes

consiste en la facilitación del ingreso irregular de una persona a un país que no es el suyo. Este

ingreso ocurre de forma irregular o clandestina, y con la asistencia de un tercero (el “coyote”) que

recibe a cambio dinero u otros beneficios. Quien comete el delito es el traficante, que facilita el

ingreso clandestino. Es importante recordar que sin cruce irregular de una frontera internacional con

asistencia de un tercero, no hay tráfico ilícito.

(Organización Internacional para las Migraciones, disponible en http://campus.oimconosur.org)

La trata de personas, a diferencia del tráfico, no requiere del cruce de una frontera internacional. De

hecho, en Argentina hay más casos de trata interna (víctimas reclutadas en una provincia y

explotadas en otra) que de trata internacional (víctimas extranjeras que son reclutadas en sus países

de origen y explotadas en Argentina). Quienes explotan a las víctimas son tratantes.

En ocasiones, el tráfico ilícito de migrantes puede estar asociado a la trata. Esto ocurre cuando

traficantes y tratantes forman parte de una red que hace dinero facilitando el ingreso ilegal de

personas y luego explotándolas sexual o laboralmente en el lugar de destino.

Es conveniente evitar expresiones tales como “tráfico humano” o “tráfico de mujeres”, ya que son

imprecisas y sólo aportan confusión. Parte de esta confusión deriva de traducciones erróneas de los

términos utilizados en inglés. En inglés, “trafficking” significa trata; en tanto que tráfico es

“smuggling”, en alusión al “contrabando” de una persona a través de una frontera internacional.

4. ¿Cómo funciona la trata de personas?

La trata de personas es un proceso que incluye diversas acciones: el reclutamiento o secuestro, el

traslado (ya sea dentro de un mismo país, o entre diferentes países), la recepción y alojamiento de la

víctima en el lugar de destino, y su explotación en un contexto de amenazas, engaño, coacción y

violencia.

Esta secuencia de acciones es llevada a cabo por redes o asociaciones criminales (redes de tratantes)

cuyos diferentes miembros identifican y reclutan a las futuras víctimas; organizan, gestionan y

financian su traslado; son dueños, administradores o regentes de los lugares donde las explotan, o

“alquilan” a las víctimas a terceros a cambio de una renta. Los tratantes se aseguran mediante

amenazas, engaños, deudas y violencia que las víctimas no puedan -o crean que no pueden- salir de

su situación de esclavitud. En general, los tratantes retienen los documentos de las víctimas como

una forma más de coacción. En el caso de los extranjeros y extranjeras los amenazan con la

deportación o la cárcel.

Page 17: Trata de Personas

17

5. ¿Cuál es el perfil de las víctimas?:

La trata de personas tiene dos finalidades principales: la explotación sexual y la explotación laboral.

A nivel mundial, se estima que más del 90% de las víctimas de trata son mujeres, niñas y

adolescentes explotadas sexualmente. De acuerdo a la información que se posee sobre Argentina, el

grupo con mayor riesgo de convertirse en víctima de trata para explotación sexual está compuesto

por mujeres y niñas con bajos niveles de escolarización, pertenecientes a grupos familiares

numerosos o con necesidades básicas insatisfechas, donde la mayoría de sus integrantes se

encuentran desocupados o realizan actividades primarias no calificadas por las que perciben ingresos

extremadamente bajos.

Respecto a la trata para explotación laboral, la mayor parte de las víctimas identificadas en Argentina

son personas extranjeras (varones y mujeres por igual). En su afán por mejorar su situación

económica, aceptaron ofertas para migrar y trabajar en Argentina, en condiciones que

posteriormente se develaron como explotación. Por lo general, son forzadas a trabajar en talleres

clandestinos, agricultura, ladrilleras, servicio doméstico, etc.

6. ¿Por qué no hay cifras?:

La trata de personas es un delito de difícil visibilización por diversos motivos. Primero, porque a

menudo las víctimas o sus familiares no denuncian por temor a las represalias. Segundo, porque

muchas personas consideran “naturales” las formas más frecuentes de explotación (sexual y laboral)

y no ven, o ignoran, o desconocen, la coacción mediante la que se asegura la sumisión de las

víctimas. Tercero, porque en Argentina la tipificación del delito de trata es reciente (la ley 26.364 fue

publicada en abril de 2008), con lo cual los pocos casos que llegaban a la justicia eran encuadrados

en figuras que permitían perseguir los delitos conexos a la trata, tales como explotación de la

prostitución ajena, explotación sexual comercial infantil, secuestro no extorsivo, reducción a

servidumbre, tráfico ilícito de inmigrantes, amenazas, etc.

Así, tanto en Argentina como en el resto del mundo, las cifras sobre víctimas de trata de personas

son estimaciones.

7. ¿Qué establece la ley 26.364 – Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a

sus víctimas?:

La ley 26.364 / 2008 tipifica el delito de trata de personas, lo incorpora al Código Penal (artículos 145

bis y ter) y establece la competencia de la Justicia Federal en su investigación y persecución.

Define la trata de personas destacando acciones, medios y fines, e incluye diversos propósitos de

explotación: sexual, laboral, extracción ilícita de órganos o tejidos humanos. En el caso de personas

menores de 18 años, los medios (engaño, fraude, violencia, amenaza, intimidación, coerción) no

Page 18: Trata de Personas

18

deben ser probados. Basta con la captación, el traslado y la acogida con fines de explotación, sin que

importe el consentimiento de la víctima. Pero, según lo previsto en la Ley, las personas mayores de

edad sí deben demostrar que no hubo consentimiento de su parte.

La ley también establece que las víctimas no son punibles por delitos que hayan cometido como

resultado directo de haber sido víctimas de trata. Por ejemplo, si en el marco de su explotación

sexual fueron obligadas a vender o consumir drogas.

8. ¿Cuáles son los derechos de las víctimas de trata?

Los artículos 6, 7, 8 y 9 de la ley 26.364 establecen los derechos de las víctimas. Entre otros, tienen

derecho a contar con asistencia médica, psicológica y jurídica gratuita; a recibir alojamiento,

manutención y alimentación; a prestar testimonio en condiciones especiales de protección y

cuidado; a la protección de su identidad e intimidad; y a que se facilite su retorno voluntario a su

hogar.

9. ¿Cómo informar acerca de posibles casos de trata?:

En los casos en que se sospecha trata de personas, debe hacerse la denuncia ante una fiscalía o

juzgado federal.

La información debe manejarse con suma confidencialidad, siempre.

Primero, por la seguridad de las víctimas. Publicar sus nombres, o edades, o lugares de origen, alerta

a los tratantes y pone en peligro a la familia y allegados de las víctimas. Si los explotadores no

pueden acceder a la víctima (porque está escondida, o protegida) sí pueden acceder a su familia y

amenazarla para que la víctima no los denuncie.

Segundo, por respeto a la privacidad y la intimidad. Especialmente en el caso de las personas que

fueron explotadas sexualmente, la difusión de información acerca de las características de su

padecimiento genera un estigma y una marginación que son difíciles de revertir. Una mujer que fue

señalada en los medios de comunicación como “prostituta” o “víctima de explotación sexual” sufre

además una humillación absolutamente innecesaria.

Tercero, para no entorpecer la investigación del delito. Para que los tratantes sean castigados, no

alcanza con rescatar a las víctimas: debe demostrarse la situación de explotación que padecieron.

Naturalmente, esto implica una tarea de investigación y recolección de pruebas y testimonios que

requiere celeridad y discreción.

10. ¿Qué pueden hacer los distintos movimientos y organizaciones sociales para prevenir?:

Participar como actores sociales activos en la prevención de la trata de personas, la asistencia a sus

víctimas y la incidencia pública para el fortalecimiento de la acción estatal en relación a la sanción del

delito y la formulación de políticas de atención integral a las víctimas.

Page 19: Trata de Personas

19

Sin duda, pueden contribuir a la prevención de la trata de personas mediante la difusión y la

sensibilización en el terreno. Además de las campañas masivas que llevan adelante diversos

organismos nacionales e internacionales, es imprescindible contar con instituciones con fuerte

presencia local y con capacidad para comunicar “cara a cara”.

Asimismo, también pueden cooperar en la asistencia y reinserción de las víctimas que retornan a sus

lugares de origen luego de haber padecido situaciones de explotación.

Fortalecerse y reflexionar internamente, permitirá a las organizaciones reforzar su voz pública. La

exigibilidad del cumplimiento de los deberes del Estado en este tema es una tarea a seguir

desarrollando.

Page 20: Trata de Personas

20

Capítulo 2: Legislación Mundial, Nacional y Provincial sobre la Trata

Instrumentos Normativos:

Instrumentos Internacionales suscriptos por nuestro país:

Convención sobre la Abolición de la Esclavitud de 1926.

Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las

Instituciones prácticas análogas a la esclavitud, de 1956.

Convención Americana de Derechos Humano (1969).

Convención para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución

ajena (1949).

Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas especialmente mujeres y

niños (2002), que complementa la Convención de la ONU, contra delincuencia organizada

transnacional (2000) (Protocolo de Palermo).

Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes, por tierra, mar, y aires, que complementan a

la Convención antedicha.

Convenio 182 de la OIT, sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la

acción inmediata para su eliminación.

Protocolo facultativo de la Convención de los Derechos del Niño relativo a la venta de niños,

la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía (2000).

Convención sobre los derechos del niño (1990).

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujer,

o Convención de Belem Do Pará (1994).

Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

(CEDAW) (1981).

El protocolo de Palermo: El artículo 5 del Protocolo de Palermo insta a los Estados firmantes a

adoptar las medidas legislativas necesarias para adecuar su derecho interno de modo tal que

tipifique como delitos las acciones que constituyen la trata de personas, los artículos 6, 7 y 8 refieren

a la asistencia a víctimas. Las recomendaciones u orientaciones comprendidas en estos artículos

instan a los Estados a proporcionarles asistencia médica, psicológica y material, alojamiento

adecuado, asesoramiento respecto de sus derechos e información sobre los procedimientos

judiciales o administrativos que las involucren. Se destacan las necesidades especiales de los niños,

niñas y adolescentes en relación al alojamiento, al cuidado y a la educación. En caso de repatriación

de víctimas explotadas en un país distinto al de su residencia (art. 8), se prestará especial atención

para garantizar su seguridad.

Page 21: Trata de Personas

21

El artículo 9 propone medidas para prevenir la trata de personas. Entre ellas, se destacan las

“medidas educativas, sociales, y culturales (…) a fin de desalentar la demanda que propicia cualquier

forma de explotación conducente a la trata de personas, especialmente mujeres y niños”. También

apunta a la necesidad de “mitigar factores como la pobreza, el subdesarrollo y la falta de

oportunidades equitativas que hacen a las personas, especialmente las mujeres y los niños,

vulnerables a la trata”.

Es decir que, a partir de definiciones u orientaciones consensuadas en foros internacionales, la

Convención y el Protocolo de Palermo promueven tanto la persecución de actividades criminales

trasnacionales como la protección de quienes han resultado víctimas.

En el orden Nacional:

Ley Nº 9.143: Conocida como Ley Palacios, sancionada el 23 de septiembre de

1913, primera ley tendiente a proteger a las víctimas de explotación sexual,

penalizando a sus responsables y colocando a la Argentina en la vanguardia

legislativa de la época.

Ley Nº 12.331, de 1930: Conocida como Ley de Profilaxis, que prohíbe la

instalación de prostíbulos en todo el territorio de la República Argentina.

Ley de Protección Integral de los Derechos del Niño, Niña, y Adolescentes Nº

26.061, de 2005.

Ley Nº 26.364: Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus

víctimas, sancionada en abril del 2008.

PRINCIPIOS Y DIRECTRICES SOBRE DERECHOS HUMANOS Y TRATA DE PERSONAS

DIRECTRIZ 8: MEDIDAS ESPECIALES PARA LA PROTECCIÓN Y LA ASISTENCIA A LOS NIÑOS VÍCTIMAS

DE TRATA DE PERSONAS:

El daño físico, psicológico y psicosocial que sufren en especial los niños objeto de trata y su mayor

vulnerabilidad a la explotación hacen necesario un tratamiento separado del previsto para los

adultos víctimas de trata de personas en las leyes, las normas, los programas y la acción. Los mejores

intereses del niño deben constituir una consideración primordial en todas las medidas relativas a las

Page 22: Trata de Personas

22

víctimas de trata de niños, sean adoptadas por instituciones públicas o privadas de bienestar social,

tribunales, autoridades administrativas u órganos legislativos. Las víctimas de la trata de niños deben

recibir asistencia y protección adecuadas y hay que tener plenamente en cuenta sus derechos y

necesidades especiales. Los Estados, cuando proceda, y las organizaciones intergubernamentales y

no gubernamentales deberían considerar, además de las medidas indicadas en la directriz 6, las

siguientes:

1. Cerciorarse de que las definiciones de trata de niños que se adopten tanto en la legislación como

en la política tengan en cuenta su necesidad de salvaguardias y atención especiales, con inclusión de

una protección legal adecuada. En particular, y de conformidad con el Protocolo de Palermo, los

elementos de engaño, fuerza u otras formas de coacción, etc., no deben formar parte de la definición

de la trata cuando la víctima sea un niño.

2. Establecer procedimientos para la rápida identificación de las víctimas de trata de niños.

3. Cerciorarse de que las víctimas de la trata de niños no sean objeto de procedimiento o de acciones

penales o delitos relacionados con su situación como tales.

4. En los casos en que los niños no estén acompañados de familiares o tutores, adoptar medidas para

identificar y localizar a familiares. Tras proceder a una evaluación del riesgo y consultar con el niño,

habría que tomar medidas para facilitar la reunión de las víctimas de trata de niños con sus familias

cuando se considere que ello redunde en su beneficio.

5. En los casos en que el regreso del niño a su familia en condiciones de seguridad no sea posible o

no redunde en su beneficio, establecer disposiciones adecuadas de atención que respeten sus

derechos y su dignidad.

6. En las situaciones a que se hace referencia en los párrafos precedentes, asegurar que el niño que

pueda formarse su propia opinión tenga el derecho de expresarla libremente en todas las cuestiones

que le afecten, especialmente respecto de las decisiones acerca de su posible regreso a su familia y

ponderar debidamente esas opiniones de conformidad con la edad y la madurez del niño.

7. Adoptar programas y normas especializados para proteger y ayudar a las víctimas de trata de

niños. Hay que proporcionar a los niños asistencia física, psicosocial, jurídica, educacional, de

vivienda y de salud adecuada.

8. Adoptar las medidas necesarias para proteger los derechos y los intereses de las víctimas de trata

de niños en todas las etapas de los procesos penales contra los presuntos autores y en los

procedimientos para obtener una indemnización.

9. Proteger, según proceda, la privacidad y la identidad de las víctimas de trata de niños y tomar

medidas para que no se difunda información que pueda servir para identificarlos.

10. Adoptar medidas para impartir capacitación adecuada y apropiada, especial-mente legal y

psicológica, a quienes trabajen con víctimas de la trata de niños.

Page 23: Trata de Personas

23

Capítulo 3: La Ruta de la Trata en Argentina

La Trata de Personas en Argentina:

Hacia el año 2000 comenzaron a detectarse numerosos casos de explotación sexual, sostenida en

amenazas y violencia, que involucraban a mujeres nacionales y extranjeras en diversas regiones del

territorio argentino. Los primeros hechos difundidos sobre la explotación sexual de dominicanas y

paraguayas se vinculaban con casos similares ocurridos en otras partes del mundo: referían a

mujeres jóvenes que habían abandonado sus lugares de origen motivadas por falsas promesas de

trabajo para terminar endeudadas y encerradas en whiskerías, burdeles o departamentos privados

donde, mediante golpizas y amenazas varias, eran forzadas a prostituirse.

El foco inicialmente puesto en la calidad de extranjeras de esas mujeres dio lugar a investigaciones

posteriores que mostraron que no se trataba de hechos aislados, y que no todas las mujeres forzadas

a prostituirse eran de origen extranjero.

Diversas investigaciones judiciales y relevamientos institucionales (OIM 2003, 2005, 2008 y 2011;

UFASE 2010 y 2011; OIM-MPF 2009; Ministerio de Seguridad 2011; UFASE-INECIP 2011) evidenciaron

que la trata para explotación sexual, interna e internacional, se encuentra presente en todo el país,

en estrecha asociación con la lógica de explotación de la prostitución (que exige una provisión

constante de adolescentes y mujeres y su rotación por distintos destinos).

También se identificaron otras situaciones donde las mujeres habían llegado a los prostíbulos por su

propia cuenta, pero terminaban atrapadas en sistemas de deudas que les impedían irse; y aun otras

donde, según sus propios dichos, entraban y salían libremente, y disponían de su propio dinero. Así,

quedaron expuestas las muy diversas formas en que se organizan y gestionan el comercio y la

explotación sexual, además de las distintas relaciones, vulnerabilidades y coacciones que se juegan

en su interior. También quedó en evidencia que las mujeres y adolescentes halladas en los

allanamientos realizados a los lugares de explotación provienen de distintas localidades, y que la

presencia de argentinas es significativamente mayor que la de extranjeras. Habitualmente, las

mujeres argentinas provienen de departamentos o provincias distintas de donde ocurre la

explotación. Las distancias pueden variar desde unos pocos kilómetros (dentro de la misma

provincia, o entre localidades próximas de distintas provincias, como han mostrado las

investigaciones vinculadas a la desaparición de Marita Verón9), hasta varios cientos o incluso miles

de kilómetros. Por ejemplo, mujeres y adolescentes chaqueñas, formoseñas, tucumanas o

santafesinas han sido trasladadas y explotadas dentro de la misma provincia, o hacia provincias

cercanas como Córdoba, Entre Ríos y Corrientes. De igual modo, santafesinas, cordobesas,

misioneras o entrerrianas han sido trasladadas hasta las provincias de Buenos Aires, La Pampa,

Chubut o Tierra del Fuego, por mencionar solo algunos casos. Por su parte, las mujeres y

Page 24: Trata de Personas

24

adolescentes extranjeras encontradas en los allanamientos frecuentemente habían llegado al país

motivadas por una oferta engañosa que precedió a la explotación. En general, las mujeres

paraguayas se trasladaban por tierra e ingresaban por la frontera fluvial entre Argentina y Paraguay,

en muchos casos por pasos migratorios habilitados y realizando los trámites pertinentes con sus

propios documentos. Cuando se trata de adolescentes (es decir: menores de 18 años), se verifica

mayor cantidad de ingresos clandestinos, ya sea porque no cruzan por un paso habilitado, o porque

ingresan con documentos fraudulentos que indican mayoría de edad. En los casos de las mujeres

dominicanas, los traslados suelen ser aéreos, y los ingresos por el Aeropuerto Internacional de

Ezeiza, con pasaporte y documentación en regla. El estatus migratorio de las mujeres extranjeras es

variado. Sobre la base de un conjunto de procedimientos de inspección realizados en 2009 en locales

de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires donde se facilita la prostitución, y en los que intervino la

Dirección Nacional de Migraciones, Mazzoni (2010) señala que se encontraron 335 mujeres

extranjeras, de las cuales 162 eran paraguayas y 135 dominicanas, que, sumadas, representaban el

90% de las extranjeras. Del total, 108 estaban en situación migratoria regular, 83 tenían visa de

turista vigente, 142 tenían visa de turista vencida, y 2 tenían residencia temporaria vencida (es decir

que habían perdido la residencia regular por falta de renovación).

Con respecto a las edades, por lo general suele tratarse de mujeres jóvenes, que rara vez superan los

28/30 años.

Según las cifras de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por el Delito de

Trata (dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación), de las 3.500

personas encontradas en los 1.650 allanamientos realizados entre abril de 2008 (fecha de sanción de

la ley 26.364) y agosto de 2012, 500 eran menores de 18 años. Este porcentaje (14%) es más elevado

que el 8% y el 10% que señala el Ministerio de Seguridad de la Nación para casos de explotación

sexual y laboral, respectivamente. Las cifras en Argentina del Programa AVOT (Assistance to Victims

of Trafficking, que la OIM lleva adelante en diversos países) son similares a los de los organismos

nacionales respecto a la trata para explotación sexual: sólo el 10% de las víctimas asistidas por el

Programa eran menores de 18 años. Sin embargo, en lo que respecta la trata para explotación

laboral, las niñas, niños y adolescentes asistidos por el Programa AVOT representan el 32% y, en su

mayoría, provienen de Bolivia. Por otra parte, el informe realizado por UFASE e INECIP (2012) sobre

la base de los 74 autos de procesamiento dictados entre abril de 2008 y abril de 2011 en causas

abiertas ante la justicia federal en todo el país por delito de trata de personas para explotación

sexual, se verificó que 27% de las 216 víctimas eran menores de edad. El informe señala también la

variación de este porcentaje cuando se analiza por nacionalidad: en el caso de argentinas, 46% son

menores de edad y 54% mayores; en el caso de paraguayas, sólo 9% son menores de 18 años.

En síntesis, a partir de los casos documentados de trata para explotación sexual pueden sostenerse

las siguientes afirmaciones:

Page 25: Trata de Personas

25

• La falsa oferta de trabajo es la principal forma de reclutamiento de mujeres y adolescentes, tanto

argentinas como extranjeras.

• La captación es más frecuente en pueblos o pequeñas ciudades, donde la oferta laboral es más

restringida.

• Las mujeres y adolescentes argentinas se trasladan por tierra, frecuentemente mediante

transportes de línea (micros de larga o media distancia).

• Las mujeres y adolescentes paraguayas ingresan por la frontera fluvial, ya sea con sus propios

documentos o con documentos ajenos.

• Los lugares en los que se explota la prostitución (prostíbulos, whiskerías, cabarets, pools y

departamentos privados) se encuentran en todo el país. Los departamentos privados suelen

predominar en las grandes ciudades, los cabarets o whiskerías en las rutas o en las afueras de las

ciudades y pueblos.

• En los lugares allanados o inspeccionados se encontraron más mujeres mayores de edad que

menores de edad, y más argentinas que extranjeras.

• Las principales formas de coacción en los lugares de explotación se vinculan a los sistemas de

endeudamiento permanente e inducido (por alimentación, por vivienda, por castigos e “infracciones”

a las reglas internas), a las retenciones de salarios y de documentos, a las amenazas, y en algunos

casos a la violencia física directa.

La situación en Argentina:

Argentina muestra un marcado crecimiento en la trata de personas por lo menos desde hace una

década. Por otra parte, si bien no existen estadísticas suficientes, aquí la explotación laboral es tan

importante como la sexual. En 2008 hubo 500 casos denunciados de explotación sexual, lo que hace

pensar que la cifra real es notablemente mayor a esa.

Si bien resulta un gran avance en la materia el hecho de que se haya sancionado la ley contra la trata

(26.364), las instituciones de la sociedad civil que trabajan en el área no están satisfechas porque

esta legislación hace una distinción entre los menores y mayores de edad. Las víctimas mayores de

18 años tienen que probar que no han consentido ser esclavas sexuales y eso es imposible

demostrarlo.

Page 26: Trata de Personas

26

Capítulo 4: Organizaciones no gubernamentales en Córdoba que trabajan este

tema

Género F:

“Genero F” Este 25 de noviembre recordamos las dificultades que las mujeres aun enfrentan para

decir basta a la violencia, desde la física con su evidencia en las lesiones o muerte, la psicológica con

la manipulación o la amenaza velada, que exige mayor conciencia de la mujer que la sufre o la

simbólica que atraviesa desde los gestos y las palabras todas nuestras expresiones culturales.

Estamos empeñadas en contribuir a desnaturalizar las violencias, procurando generar conciencia

respecto de que prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres es una tarea de

todos y todas.

Un millón de lazos blancos para Córdoba

Es una campaña que se dirige hacia las escuelas y desde ellas invita a las comunidades educativas,

municipios, comunas, centros vecinales, juzgados de paz, organizaciones de la sociedad civil, a que

apoyen activamente la campaña.

La trata de persona con fines de explotación sexual y la explotación de la prostitución

(Por Ab. Ercilla Eve Flores)

Prostitución y trata no implican lo mismo, es decir son dos conceptos diferentes. Por un lado, no toda

actividad o conducta vinculada al ejercicio de la prostitución representa per se el delito de trata de

personas, sean estas mayores o menores, salvo que hayan sido captadas, trasladadas y recibidas con

la ultra finalidad de la explotación económica del comercio sexual de la víctima. Si era mayor de 18,

además, debe haber mediado alguno de los vicios de la voluntad descriptos por la norma penal, a

saber, violencia, amenazas, abuso de una situación de vulnerabilidad, etc.

La mayoría de las veces el lugar de destino de este tipo de trata no es ni más ni menos que un

prostíbulo, cualquiera sea el nombre elegido para disimularlo.

“La prostitución es el vórtice en el cual desemboca, al menos en la mayoría de los casos, la ultra

finalidad de la trata de personas para su explotación sexual”.

Explotación

La explotación solo puede serlo de la prostitución ajena, cuando medie ánimo de lucro y se realice

alguna conducta típica, es decir, prevista legalmente.

Los arts. 125 y 126 del código penal reprimen la promoción y la facilitación de la prostitución por un

proxeneta cuando el autor lo hace por fines de lucro o para satisfacer deseos ajenas.

Prostitución

Es que la prostitución es el vórtice en el cual desemboca, al menos en la mayoría de los casos, la ultra

finalidad de la trata de personas para su explotación sexual. Y dicho comercio sexual, como cualquier

Page 27: Trata de Personas

27

otro, se rige por las leyes del mercado, por lo cual la demanda del servicio prostibulario incrementa la

necesidad de satisfacerla.

Quienes dominan este negocio o de algún modo participan de sus ganancias, desenvolviéndose en la

criminalidad como lo hacen, van a realizar todas las conductas necesarias para responder al cliente

demandante incluso, por supuesto, a través del tráfico de personas. Quiere decir entonces que hay

una relación directamente proporcional entre trata y explotación.

Prostíbulos

Nuestro país se declaró abolicionista de la reglamentación de la prostitución a partir de la sanción de

la ley 12.331 que prohíbe la instalación de prostíbulos en todo el país.

Aun si todos los existentes fueran clausurados, evidentemente ello no bastaría para eliminar la trata.

Pero mucho peor sería caer en el desatino de pretender que la regulación de ese tipo de comercio

constituiría una lucha eficaz contra el delito federal. Las víctimas, no solo de la trata sino también de

la prostitución forzada, pasarían a sufrir mayores controles y situaciones de sometimiento.

Fundación María de los Ángeles:

“Susana Trimarco, desde el secuestro y desaparición de su hija el 3 de abril de 2002, encaró una

desesperada búsqueda y en el camino puso al descubierto el delito de trata de personas. El 19 de

Octubre del 2007, creó la Fundación para brindar asistencia integral a las víctimas así como también

recibir denuncias y ofrecer contención y asesoramiento a familiares. En julio de 2008 inauguró el

primer refugio especializado del país en Tucumán. De este proyecto se han replicado los protocolos

de asistencia en Buenos Aires y Córdoba.

Entendemos por asistencia integral el brindar gratuitamente apoyo legal, psicológico y social,

judicializando las causas de las víctimas de Trata de Personas, aplicando la Ley 26.364 de Sanción,

Prevención y asistencia Integral; ofreciendo, a través de la terapia, la posibilidad de elaborar las

situaciones traumáticas vividas para ayudarlas a conformar un nuevo proyecto de vida; y realizando

un relevamiento social que permita detectar sus carencias y gestionar lo imprescindible para cubrir

todas sus necesidades.

Otro eje de acción de esta institución es la capacitación sobre la trata de personas orientada a jueces,

fiscales, operarios policiales y la sociedad en general, la cual permite fortalecer las herramientas que

tenemos para combatir éste delito y sensibilizar para que se comprendan en profundidad sus

implicancias.

La visión de la Fundación María de los Ángeles es ayudar a erradicar la trata de personas en la

República Argentina, y mientras tanto asistir a víctimas en cada una de las provincias del país,

trabajando de manera articulada y sostenida con el Estado.”

Page 28: Trata de Personas

28

Comité Nacional contra la Trata: Metodología de intervención del Programa Nacional de

Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata:

Luego de la sanción de la ley 26.364 se creó, en el mes de agosto de 2008, la Oficina de Rescate y

Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata (resolución MJSyDH N°

2149/08), en el entonces Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. Cabe

destacar que, con fecha 4 de mayo de 2012, el Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

firmó la resolución MJyDH N° 731/12, por la cual se derogó la resolución MJSyDH N° 2149/08,

creando el Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el

Delito de Trata, bajo la órbita de la Secretaría de Justicia, en el ámbito de la Subsecretaría de Política

Criminal. Este Programa Nacional es continuador de

la ex Oficina de Rescate. El objetivo primordial del Programa Nacional de Rescate consiste en el

acompañamiento y asistencia psicológica, social, médica y jurídica a las víctimas, desde el momento

del rescate en los lugares de explotación hasta el momento de la declaración testimonial. Está

integrado por un equipo interdisciplinario compuesto por psicólogas, trabajadoras sociales,

politólogas, médicos, abogados y personal policial especializado (exclusivo de este Programa

Nacional), quienes brindan la mencionada asistencia y seguridad a las víctimas hasta que culmina la

competencia de este Programa Nacional. Otro de los objetivos fundamentales del Programa consiste

en llevar adelante tareas de prevención, que consisten en el diseño de campañas de concientización,

sensibilización y dictado de capacitaciones para diversos actores en todo el territorio de la República

Argentina.

Cabe destacar que el equipo interdisciplinario se encuentra especializado en la temática de Trata de

Personas, identificación y asistencia a las víctimas, trabajando desde una perspectiva de género y

derechos humanos. El Programa Nacional trabaja de manera conjunta con fuerzas de seguridad

federales especializadas en la prevención y lucha contra la Trata de Personas, creadas en el año 2008

en el entonces Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, actualmente dependientes del

Ministerio de Seguridad de la Nación.

El equipo de psicólogas, trabajadoras sociales y personal policial especializado interviene en el

allanamiento que realiza una fuerza de seguridad por mandato judicial. El objetivo principal de la

presencia de psicólogas y trabajadoras sociales radica en la necesidad de ser quienes tomen contacto

con la víctima en primer lugar. Mientras se desarrolla el operativo las profesionales mantienen

entrevistas individuales y confidenciales a las víctimas para luego trasladarlas a una Casa Refugio

exclusiva para víctimas de Trata que este Programa posee, donde se les brinda asistencia,

acompañamiento y protección. Ahora bien, como fuera referido precedentemente, también son

tareas de este Programa, dictar jornadas de difusión, capacitación y sensibilización.

Page 29: Trata de Personas

29

Estas jornadas están destinadas a los agentes y funcionarios nacionales involucrados en la

investigación del delito, asistencia y acompañamiento a víctimas, como así también a la sociedad

civil. En este sentido, se han capacitado, desde el año 2008 a la fecha, un total de 4602 personas.

Como se mencionó anteriormente, la Trata de Personas es un delito denominado de crimen

organizado transnacional, por ello la participación y trabajo mancomunado con los países que

integran las distintas organizaciones internacionales es fundamental.

De esta manera, el Programa Nacional participa activamente en las conferencias sobre Trata de

Personas celebradas en la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), y

forma parte del Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre la Trata de Personas, creado por

decisión 4/2008 de la UNODC. Asimismo, el Programa Nacional participa en reuniones con países de

la región, especialmente los que conforman el Mercosur. Se diseñan campañas informativas masivas

dirigidas a concientizar a la sociedad en la prevención y lucha contra el delito de Trata de

Personas y el modo de denunciarlo.

En el ámbito de este Programa funciona una línea telefónica nacional y gratuita de tres dígitos: 145.

Esta línea tiene como objetivo recibir denuncias de hechos con apariencia delictual del delito de

Trata y Explotación de Personas, las 24 horas del día los 365 días del año. Quienes atienden estos

llamados son profesionales especializadas en la temática y las denuncias pueden realizarse de

manera anónima.

Se llevan adelante acciones de sensibilización, a través de programas educacionales e iniciativas

focalizadas en la capacitación y concientización de niñas, niños y adolescentes.

En este sentido, en el año 2011, se firmó un Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica entre el

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Ministerio de Educación de la Nación para incorporar

un módulo pedagógico sobre la Trata de Personas en la currícula de nivel inicial y secundario. Dicha

tarea se está llevando a cabo a partir de la incorporación del mencionado módulo en el software

desarrollado para el Programa Conectar Igualdad.

Se han inaugurado Oficinas Regionales en puntos estratégicos del territorio nacional, que permiten

abordar la problemática de forma más inmediata y eficaz. Actualmente, funcionan Oficinas en las

Provincias de Chaco y Santa Fe, y la proyección de nuevas oficinas en diferentes puntos del país.

Todas ellas bajo la coordinación de este Programa Nacional.

Page 30: Trata de Personas

30

Capítulo 5: Cifras a nivel Internacional, Nacional y Provincial

Cifras que alarman:

La falta de información adecuada, puesto que se trata de un negocio ilegal, impide contar con datos

precisos, pero las cifras que constan a nivel mundial y en nuestro país son alarmantes: Según el 1er

Foro de Naciones Unidas sobre Trata de Personas, llevado a cabo en Viena en febrero de 2008:

La trata genera ganancias por 32.000 millones de dólares por año.

Cada año hay aproximadamente 4.000.000 de víctimas de trata en el mundo.

La mayoría de las víctimas tienen entre 18 y 24 años. Y 1.200.000 son niños y niñas.

El 95% de las víctimas sufren violencia física o sexual.

El 43%, en su mayoría mujeres, es forzada a la prostitución.

161 países en el mundo se ven afectados por la trata y el tráfico de personas, sea como país

de origen, tránsito, o destino.

2 millones de niñ@s y adolescentes son víctimas de explotación sexual, comercial o laboral,

en América Latina.

En nuestro país hay aproximadamente 500.000 esclavos según un estudio de la Fundación “El

Otro” de la República Argentina.

Cifras de Caref a nivel mundial:

El 19 de febrero Naciones Unidas presentó el Informe Mundial sobre la Trata de Personas en base a

los datos de 155 países.

Los datos que de allí se extraen indican que el 79% de las víctimas son explotadas sexualmente y la

mayoría de ellas son mujeres. El trabajo forzado representa un 18% (aunque esta cifra podría ser

mayor). El 20% de las víctimas son niños. Se sospecha que hay por lo menos dos millones de

personas que viven en el mundo en condiciones de esclavitud de los cuales se ha rescatado a tan solo

el 1%.

La trata de personas ocupa el tercer puesto de los "negocios" más redituables del mundo, luego del

tráfico de drogas y el de armas. En Argentina, hubo 500 casos denunciados en el año 2008.

"La opinión pública está tomando conciencia de la realidad de una forma moderna de esclavitud",

afirmó el Director Ejecutivo de la UNODC, Antonio María Costa. "Pero muchos gobiernos siguen

negándose a reconocer el problema. Incluso se dan muestras de indiferencia a la hora de informar de

casos de trata de personas o de llevarlos a juicio."

Según el informe, la forma más común de la trata de personas (79%) es la explotación sexual. Las

víctimas de la explotación sexual son en su mayoría mujeres y muchachas. La segunda forma más

habitual de la trata de personas es el trabajo forzado (18%), pero esta cifra puede obedecer a una

Page 31: Trata de Personas

31

interpretación errónea. El trabajo forzado se suele detectar y denunciar con menos frecuencia que la

trata de personas con fines de explotación sexual.

El Protocolo contra la trata de personas, de las Naciones Unidas -el principal instrumento

internacional en esta esfera- entró en vigor en 2003. El informe indica que el número de Estados

Miembros que aplican estrictamente el Protocolo se ha duplicado en los últimos años. Sin embargo,

sigue habiendo muchos países -en particular en África- que carecen de los instrumentos jurídicos

necesarios o de la voluntad para hacerlo.

En la mayoría de los países el índice de sentencias condenatorias raras veces supera 1,5 por 100.000

habitantes. Esta cifra se sitúa incluso por debajo de la proporción que suele registrarse para delitos

poco frecuentes (como el secuestro en Europa occidental), y es proporcionalmente muy inferior al

número estimado de víctimas. De hecho, en 2007/2008, dos de cada cinco países incluidos en el

informe de la UNODC no habían registrado una sola sentencia condenatoria.

En cambio, el informe señala que en 2006 solamente se rescataron a 21.400 víctimas de tráfico de

personas, lo que representa menos del 1 por ciento de los dos millones de seres humanos que se

sospecha son víctimas de este delito.

Datos de Género F, Córdoba:

El 79% de las víctimas son mujeres el victimario tenía un vínculo familiar con la víctima en el

66%

En el 74% de los casos las víctimas son menores de edad

De 0 a 5 años: 18% victimas

De 6 a 10 años: 26% victimas

De 11 a 17 años: 29% victimas

Page 32: Trata de Personas

32

Page 33: Trata de Personas

33

Page 34: Trata de Personas

34

Page 35: Trata de Personas

35

Page 36: Trata de Personas

36

Page 37: Trata de Personas

37

Page 38: Trata de Personas

38

Page 39: Trata de Personas

39

Page 40: Trata de Personas

40

Page 41: Trata de Personas

41

Capítulo 6: Formas de prevención

¿Qué podemos hacer para prevenir?

Dejando sentado que tanto para la prevención como para la represión, debe ser el ESTADO, a través

de políticas claras y contundentes quien debe actuar, podemos establecer algunos lineamientos a

tener en cuenta para actuar desde los diferentes ámbitos.

Desde la familia:

1. Hablar del tema, intercambiando opiniones entre los integrantes de la familia para

prevenir sin generar miedos y angustias.

2. Generar diálogo, confianza, y una buena comunicación con los hijos, tratando de

conocer a su círculo de amigos y las actividades que llevan a cabo.

3. Establecer límites precisos, y la conducta de mantener el contacto con la familia

cuando se aleje de ella para sus actividades cotidianas.

4. Tener a mano una agenda de teléfonos de amigos e instituciones que frecuente.

5. Mantener un contacto directo con la escuela a la que concurre su hijo/a para

detectar en conjunto algún cambio en la conducta de ellos.

Desde la escuela:

1. Aceptar que nos afecta a todos, y que desde nuestros lugares podemos y debemos

colaborar.

2. Brindar información y orientación a los niños y niñas y adolescentes sobre sus

derechos y pautas de conducta para el autocuidado.

3. Generar el diálogo con los niños y niñas para que puedan encontrar en la institución

educativa y los docentes un espacio de información, orientación, y contención.

4. Reconocer la gravedad del problema, e interiorizarse en la dinámica de todo el

proceso delictivo de la Trata.

5. Estar alerta a la situación individual de cada niño/a y al entorno en que se

desenvuelve, para poder ofrecer ayuda y cooperar oportunamente.

6. Realizar intervenciones adecuadas orientando además a los miembros de la

comunidad.

7. Conocer los organismos gubernamentales que actúan en estos casos.

Desde las ONG:

1. Informarse acerca del delito y sus características.

Page 42: Trata de Personas

42

2. Capacitarse y capacitar a los miembros de la comunidad con los que trabajen de

manera directa e indirecta.

3. Establecer y fomentar redes de contención social con los distintos actores que

intervienen en la educación, de los niños y niñas.

4. Colaborar con la familia y la escuela en la detección de posibles captaciones.

5. Informarse e informar acerca de los organismos gubernamentales que actúan en

estos casos.

¿Qué hacer en caso de no conocer el paradero de un familiar?

Denunciar el hecho de manera inmediata en la comisaría del barrio, en la más próxima a su localidad

o domicilio, o en sede judicial. No importa la edad de la persona que ha desaparecido.

RECORDAR: no es necesario esperar 48hs para hacer la denuncia, ni se debe aceptar el argumento de

que es necesario esperar ese lapso para asentar la misma, exigiéndose que se tome la denuncia

como Pedido de Paradero, y no como Fuga de Hogar. La institución policial debe comenzar

inmediatamente con las actuaciones, iniciando la búsqueda de la persona, comunicando el hecho a la

UNIDAD ESPECIALIZADA EN PREVENCION Y REPRESION DE TRATA DE PERSONAS, que coordinará el

operativo correspondiente.

En caso de que se trate de la desaparición de un niño/a, la dependencia judicial o policial donde se

realizó la denuncia, debe comunicar inmediatamente (máximo 12 horas) a la Secretaría de Derechos

Humanos, para que esta proceda a la incorporación de foto y datos en el REGISTRO DE NIÑOS Y

ADOLESCENTES DESAPARECIDOS.

Este registro está creado por la ley N° 12.545 y es obligatorio realizar la comunicación

correspondiente, por parte de la comisaría o el juzgado que ha recibido la denuncia.

El Centro de Asistencia a la Víctima y al Testigo del Delito, brindará asesoramiento y apoyo, ante la

desaparición o posible captación de una persona, a través de su equipo interdisciplinario. Esto

incluye el trabajo psicosocial con la víctima y su familia cuando se produce su reaparición.

Consecuencias en las víctimas: Según Noemí Sosa, Psicóloga y miembro del equipo de CAREF, la

situación de trata y explotación tiene consecuencias físicas a veces y psicológicas siempre.

Las experiencias vividas en situaciones de explotación y abuso constituyen una situación traumática

compleja consistente en diferentes tipos de traumatismos inflingidos durante un período (o

períodos) específicos, que están caracterizados por la falta de posibilidad de control de la persona

sobre la situación y de escape de la misma.

Page 43: Trata de Personas

43

Todo ser humano, sometido a una situación anormal con dificultades para una adecuada

supervivencia, acude a su capacidad de adaptación para permanecer con vida y para salvaguardar su

identidad tanto como sea posible.

El contexto cultural en el que sucede la situación de trata tiene fundamental importancia.

Las manifestaciones personales deben ser entendidas dentro del ambiente en el que ocurren y según

el significado que tienen para el individuo que las experimenta.

Los significados culturales y sociales particulares que la situación vivida tiene para cada individuo,

influyen en su habilidad para describirlos y hablar sobre ellos. La experiencia traumática y la

búsqueda de significado que provoca, debe ser entendida en términos de la relación entre la persona

y su sociedad, con resultados influidos por fuerzas sociales y políticas.

Page 44: Trata de Personas

44

CONCLUSIÓN

Como grupo, nos encantó estudiar y entender, y profundizar aún más esta problemática que cada

vez tiene más alcance, que no distingue sectores sociales, y ver como se divide la sociedad ante

diversas opiniones, y diferentes procederes ante un mismo problema.

Creemos que como “sociedad” queda mucho por mejorar, porque si se trabajase en equipo, estas

problemáticas serían más fáciles de minimizar, prevenir, erradicar…

Nos gustó la experiencia, y esto hace, que al haber visto este tema tan de cerca, queramos contarle a

todo el mundo de qué se trata todo esto, ya sea en las campañas dentro del colegio, yendo a otros,

buscando medios de comunicación que nos dé un espacio, etc., para que esta información tenga un

alcance masivo.

Entre los cinco, decidimos que la definición más clara para resumir el tema es: “La trata de personas

es el alquiler o la compra y venta de seres humanos. Es un delito que atenta contra los derechos

humanos de la persona, quitándole su libertad, integridad, dignidad, vida. Un proceso que comienza

con el reclutamiento de la persona y termina con la explotación de la misma por bandas de crimen

organizado. Es el comercio ilegal de personas con propósitos de esclavitud reproductiva, explotación

sexual, trabajos forzados, sacada de órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud. También se

lo denomina la esclavitud del siglo XXI. Se ubica entre las tres fuentes principales de ingresos para el

crimen organizado, junto con el tráfico de drogas y de armas.”

Page 45: Trata de Personas

45

BIBLIOGRAFÍA

Material Bibliográfico de la Secretaria De Trata, Córdoba 2012 “Trata de Personas”.

[Fecha de consulta: 26 de mayo 2014].

El Secretario General de las Naciones Unidas (1998), Protocolo para prevenir, reprimir

y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la

Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

(El art.3 del protocolo de Palermo, 1998) [Fecha de consulta: 26 de mayo 2014].

Disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/pdf/protocoltraffic_sp.pdf

UNICEF (Dra.Gimol Pinto y Lic.Érika Roffler) (2011), Prevención y sanción de la Trata

de Personas y asistencia a sus víctimas. (Ley 26.364, 2011) [Fecha de consulta: 23 de

mayo 2014]. Disponible en:

http://www.unicef.org/argentina/spanish/LEY26364imprime.pdf

Tribunal Superior (2008), Trata de Personas. [Fecha de consulta: 21 de mayo 2014].

Disponible en: http://www.observatoriotrata.org/delitotrata/2

Material Bibliográfico de la Secretaria De Trata, Córdoba 2012 “Trata de Personas”.

[Fecha de consulta: 26 de mayo 2014].

Unicef, Trata de Personas. [Fecha de consulta: 2012-2014]. Disponible en:

http://www.unicef.org.ar/noalatrata/

o Gobierno de la Nación, Trata de Personas. [Fecha de consulta: 18 de Junio de 2014].

Disponible en: http://www.jus.gob.ar/media/1008423/Trata%20de%20Personas%20-

%20Material%20de%20descarga%20para%20alumnos.pdf

o Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, Trata de Personas. Fecha de

consulta: 18 de Junio de 2014]. Disponible en:

www.mseg.gba.gov.ar/.../MODIFICCIONES%20A%20LA%20LEY%20...

Material Bibliográfico de la Secretaria De Trata, Córdoba 2012 “Trata de Personas”.

[Fecha de consulta: 26 de mayo 2014].

Material bibliográfico “Trata de Personas”, Fundación María de los Ángeles. [Fecha de

consulta: 26 de mayo de 2014], Disponible en:

http://www.fundacionmariadelosangeles.org/trata-de-personas.htm

Organización CAREF, Buenos Aires, Julio de 2009, “Diez preguntas sobre la Trata de Personas”

, www.Caref.org.arg , (Fecha de consulta: 23 de agosto de 2014) Disponible en:

http://www.caref.org.ar/texto/10_preguntas_trata.pdf

Page 46: Trata de Personas

46

Material Bibliográfico de la Secretaria De Trata, Córdoba 2012 “Trata de Personas”. [Fecha de

consulta: 26 de mayo 2014].

Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Ministerio de Desarrollo Social.

Presidencia de la Nación. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),

Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Agosto 2013, “La explotación sexual y

laboral de la niñez y la adolescencia en Argentina”, Fecha de Consulta: 23 de agosto de 2014,

disponible en: http://www.comitecontralatrata.gob.ar/documentos_p327

Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Ministerio de Desarrollo Social.

Presidencia de la Nación. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),

Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Agosto 2013, “La explotación sexual y

laboral de la niñez y la adolescencia en Argentina”, Fecha de Consulta: 23 de agosto de 2014,

disponible en: http://www.comitecontralatrata.gob.ar/documentos_p327

Material bibliográfico Boletín electrónico Nº 3 – Organización CAREF, 2014, “La magnitud del

fenómeno a nivel mundial”, CAREF.Org (Fecha de Consulta: 24 de mayo de 2014), disponible

en: http://www.caref.org.ar/texto/2_fenomenos-global.pdf

Material Bibliográfico de la Secretaria De Trata, Córdoba 2012 “Trata de Personas”. [Fecha de

consulta: 26 de mayo 2014].

Material bibliográfico Boletín electrónico Nº 3 – Organización CAREF, 2014, “La magnitud del

fenómeno a nivel mundial”, CAREF.Org (Fecha de Consulta: 24 de mayo de 2014), disponible

en: http://www.caref.org.ar/texto/2_fenomenos-global.pdf

Material Bibliográfico de la Secretaria De Trata, Córdoba 2012 “Trata de Personas”. [Fecha de

consulta: 26 de mayo 2014].

Psicóloga Noemí Sosa, 2014, “Guía para la intervención en casos de trata y tráfico”, CAREF,

(Fecha de Consulta: 23 de agosto de 2014) Disponible en:

http://www.caref.org.ar/texto/guia_trata_y_trafico.pdf

Consejo Provincial de la Mujer, Córdoba, Revista “género”, Diciembre 2011, N°6, [Fecha de

Consulta: 17 de agosto de 2014)

Gabinete de Ministerios, Comité ejecutivo para la lucha contra la Trata de Personas, “Trata

de Personas. Políticas de Estado para su prevención y sanción.”, Fecha de Consulta: 1 de

septiembre de 2014, (Disponible online en:

http://www.comitecontralatrata.gob.ar/documentos_p327 )

Material bibliográfico “Trata de Personas en Argentina”, Fundación María de los

Ángeles. [Fecha de consulta: 26 de mayo de 2014], Disponible en:

http://www.fundacionmariadelosangeles.org/trata-de-personas.htm

Page 47: Trata de Personas

47

ANEXOS

Entrevista a Patricia Mezzio, Secretaría de Trata de Personas

G- ¿Qué medidas de prevención toma la Secretaría con respecto a la Trata?

P- Esto es una medida de prevención por ejemplo, porque estamos socializando una temática que

nuestros jóvenes nos pueden dar un efecto multiplicador muy importante porque ustedes pueden

trasladarle la preocupación de un tema muy delicado a sus pares, e ir gestando una tarea de

prevención importante. Hay que recordar que las tareas de prevención no son a corto plazo, no te da

resultados inmediatos, sino con el paso del tiempo, uno cosecha para sembrar en el tiempo. Tareas

de prevención son: capacitaciones, socializar estas temáticas en distintos universos de personas, de

distintas edades, porque esto solo no lo podemos hacer, necesitamos la colaboración de las

organizaciones, de las instituciones para poder ver resultados en algún momento.

G- ¿Dentro de la secretaría se trabaja para rescatar a las víctimas?

P- La secretaría no es poder judicial ni policía, es una Secretaría de Prevención y Asistencia de la Trata

de Personas. Esto significa que nosotros acudimos permanentemente a todo llamado, en donde

abordamos la cuestión de asistencia, y prevenimos futuros daños, y por eso tenemos “el refugio” en

donde alojamos y asistimos a víctimas de trata para evitar daños futuros. Es un trabajo

absolutamente de persona a persona, hay decisiones que abarcan a todos, en cambio acá es de

persona a persona, porque la situación de cada uno es específica y hay que atender cada situación,

por eso es un trabajo muy profundo y de mucha dedicación. Hay muchas organizaciones que

colaboran con nosotros, por ejemplo el AFIP, no se olviden que esto no es solamente explotación

sexual, sino que la trata de personas también se ve en el ámbito de la explotación laboral. No solo

que también nos abocamos a este tipo de explotación, sino que este año hemos tenido más casos de

explotación laboral que sexual.

G- ¿La asociación AMMAR influye mucho en el trabajo de ustedes?

P- Con AMMAR tenemos una excelente relación y yo les voy a decir algo que ojalá se acuerden

cuando sean funcionarios públicos: yo como funcionaria pública no tengo derecho a discutir con

nadie más intercambiar ideas u opiniones, podemos tener opiniones diversas con respecto al mismo

núcleo de temas, lo que no quiere decir que no respetemos nuestros espacios y tratar de lograr

cierto acuerdo o consenso, con AMMAR respetamos los distintos criterios que existen al respecto:

para ellos la prostitución es un trabajo, nosotros tratamos de mantener una posición preventiva,

vemos desde otra óptica la situación, pero eso no impide que tengamos un dialogo profundo y que

hayamos acordado conjuntamente algunas acciones de ayuda como corresponde. Acá no hay amigos

y enemigos. Trabajamos en conjunto, con distintos criterios, con mucho respeto, que es lo que hay

que hacer, porque son temáticas en donde hay muchas tendencias, por ejemplo: tendencias

prevencioncitas, tendencias prohibicionistas, y tendencias reglamentarias. A partir de la dignidad

Page 48: Trata de Personas

48

del ser humano, hablamos todo. Uno quiere una oportunidad para el que realmente lo desee, por el

concepto de que tal vez la prostitución no haya sido realmente una elección libre y voluntaria sino

una serie de circunstancias y condicionamientos que te han llevado a esa situación pero respetando

los otros criterios que tengan otras personas.

G- Desde el momento que una persona desaparece: ¿Qué medidas se deben tomar desde la familia?

P- Lo ideal es que se tomen medidas antes de que desaparezca, tener en cuenta los distintos

indicadores que te están diciendo algo, que intuyen que puede pasar, en cada problemática ustedes

saben, siempre hay situaciones que te lo indican. El tema es que hoy en día el ritmo de vida de la

familia ha cambiado, y todos necesitan salir a trabajar, o no están en la casa, para poder sostener la

economía, entonces el tiempo de los padres se acortan y no es fácil, y este cambio de paradigmas

tiene impacto. Creo que todos los agentes de sociabilización, como la familia, el colegio,

organizaciones, tienen que cooperar para llegar a esta situación, de que si llegara a ver factores que

te indican esto, comunicarlo. Y bueno, obviamente en el caso de desaparición, hay que denunciarlo

inmediatamente. A la policía, a la fiscalía, no hay que tener miedo de hacerlo, porque no hay otra

manera de hacerlo.

G- Desde la familia ¿Cómo se puede prevenir?

P- Desde la familia absoluto diálogo, y hay otro tema que les quiero comentar a ustedes: no es que

las personas de sector más vulnerables sean las únicas afectadas, y ustedes pueden contarme de

esto, en donde los jóvenes se deslumbran con algunas circunstancias que te presentan la vida, en

donde te ofrecen un flor de trabajo en México, o ser estrella de cine en Perú, entonces ante estas

ofertas lo ideal sería que los jóvenes consultaran, porque se deslumbran, que es humano, y allí

comienza esa ruta tremenda y nefasta que puede terminar muy mal. Entonces no dejarse seducir por

falsas promesas. Si ustedes ven compañeros o amigos que algo no les cierra, también entran ustedes

a prevenir y decirles, porque las redes de trata empiezan a jugar con una patología psicológica de

estas cosas que nos maravillan. Yo no les doy recetas muy estrictas porque las modalidades van

cambiando, ya sea el novio falso, la promesa del viaje, etc. Cierran los cabaret, empiezan en los

departamentos, cerras el departamento, empiezan en la peluquería, de ahí a los bares, entienden? Y

es algo de lo que actualmente ninguna clase está exenta. Si uno se pone muy estricto corres el riesgo

de no poder ver más allá, porque se mantiene la consecución del delito con distintas modalidades.

G- Argentina ¿Es un país de origen, traslado, llegada?

P- Hoy en día, Argentina es un país de todo, no tenemos que ser fatalistas, pero si realistas, y realizar

todas estas acciones porque no estamos exentos.

G- ¿Y Córdoba particularmente?

P- Bueno, y Córdoba es una de las principales provincias del país. Muchas veces las traen para irse al

sur, las traen del norte. Toda esa ruta digamos. Tenemos estadísticas muchas, que arrojan un gran

impacto y aumento en lo que es el laboral.

Page 49: Trata de Personas

49

G- ¿Hay muchos casos en nuestro país de la venta de órganos?

P- Bueno ese es un tema que está pendiente, porque eso implica tráfico, muchas veces de niño,

entonces esas son cifras que tiene que manejar el poder judicial, pero lo más cotidiano, con la

tristeza del término, es la explotación sexual y laboral, pero obviamente esto también es un tipo de

explotación sexual, como la pornografía infantil. Hay cosas que inhumanamente no podes creer,

pierdes toda capacidad de asombro de las barbaridades con las que te encontras, no entra en la

mente.

G- ¿Cuál es la regulación municipal y provincial acerca del tema?

P- Bueno, la regulación provincial es la 10.060 que ustedes pueden acceder fácilmente a ella, y el

código de faltas que es el artículo 45 acerca de “prostitución escandalosa”.

G- ¿Cómo funciona la Secretaría?

P- Tiene áreas, un área legal, un área de asistencia, área contable, y un área de emprendimientos

productivos, porque el objetivo principal es la reinserción laboral de las víctimas, y estamos

trabajando mucho ahora con empresas pioneras que los dejen reintegrarse laboralmente. Con

respecto a los datos de las víctimas, en Argentina hay un 26% de extranjeras, y el otro 73% de las

víctimas son argentinas, y tenemos un índice de explotación mayor en laboral que en sexual, son

todas de este año. Pero las estadísticas son muy serias, porque no es fácil, ya que es todo muy

abstracto, no se puede tomar tan numérico porque son problemáticas que están en lo ilegal, en lo

escondido, esto nos dice y no nos dice, porque dentro de cada porcentaje hay varias personas con

varias diferencias, esto es solo un aproximado. A mí no me gusta trabajar solo en base a las

estadísticas, sino en cuestiones éticas. Y en la secretaría acompañamos con becas, con estudio, y

acompañarlos en la ayuda de volver a la normalidad. Trabajamos las 24 horas del día, tanto acá como

en el refugio. A nosotros nos llegan denuncias anónimas todo el tiempo porque a la gente le da

miedo. El refugio es un lugar en donde se contiene a las víctimas, se las ayuda, asiste, tienen una vida

como si estuvieras en tu casa, hay menores, mayores, con distintas actividades de contención

psicológica y tratamiento, y es una etapa hasta que ellos ya puedan vincularse nuevamente con la

familia, siempre y cuando teniendo la precaución de que no se vuelva a dar la situación. Acá hay

psicólogos, abogados y trabajadores sociales, que tienen que estar presentes en todos los casos ya

que ellos están en lo que sería la parte de “asistencia”. Y uno de las tareas más arduas es el tema de

profundizar el autoestima de las víctimas para que no vuelva a ocurrir una sensación semejante, para

que estén fuertes, es todo un proceso, y tienen que colaborar todos. Es muy importante no aislarse.

Page 50: Trata de Personas

50

Entrevista a la fundación María de los Ángeles

Clara: Bueno para empezar, nosotros estamos trabajando en un proyecto. Yo soy de 6to y ellos son

de 4to. Yo, en mi curso elegimos este tema por elección y ellos están trabajando en la jornada de la

Educación Sexual. Queremos hacerte algunas preguntas para informarnos de algunos temas de la

trata de personas.

Javier: Sí.

Matías: Bueno, ¿Qué es la trata de personas?

Javier: Para empezar yo les voy a dar respuestas, cortas, rápidas y medias simples pero todo esto que

yo voy a responder, después se lo voy a responder en extenso digamos, en material online que yo les

voy a dar. Después revisen el material, revisen la ley de trata, que siempre la va a definir mejor que

yo por mi mala memoria. Pero en general se podría decir que, en la tarta de personas es un delito

que es generalmente la combinación de otros dos delitos que son; La privación legitima de la libertad

y el trabajo forzado o la promoción de la prostitución. Otra forma que tiene la trata de personas es

privar ilegítimamente la libertad de una persona para extracción de órganos con el fin de traficar

órganos humanos. Son las tres formas más comunes que adopta este eje.

Clara: Si nosotros, más o menos investigamos sobre estas cosas.

Matías: ¿Qué es la explotación?

Javier: Se la podría definir como una forma de abuso, o sea, el uso de una persona con fines que son

ajenas a su voluntad y que generalmente están su dictados a la intención de otro, osea que yo puedo

explotar sexualmente, laboralmente, hay diferentes formas de explotar a una persona.

Matías: ¿Existen leyes que persiguen este delito?

Javier: Si, hasta hace muy poco tiempo no existía una ley contra la trata de personas en Argentina y

en la mayoría de los países del mundo no hay delito contra esto, es una operación que trabaja muy

de encubierto y es difícil enfocarlo con una ley, en Argentina ahora hay una ley pero hasta el juicio

de Marita Verón las únicas 2 leyes que se podían combinar para atacar este delito era la ley en contra

de la privación de la libertad y la ley en contra de la promoción de la prostitución, combinadas

sirvieron para dar condena a las persona que estuvieron involucradas en el rapto, la desaparición y la

explotación sexual de esta persona llamada Marita Verón. Marita Verón era una chica de 22 años de

Tucumán que tenía una bebe (actualmente 15 años, Mica), un día salió de su casa para ir al hospital y

alguien vio que la metían en un taxi y nunca más la volvieron a ver, se supo después por testimonios

de otras chicas que habían sido secuestradas de la misma manera, se supo que estuvo en algún lugar

de Tucumán y luego en La Rioja. La persona que armo esta fundación es fue su madre llamada

Susana que aparece MUY seguido en las noticias que ella es como para la causa de los desaparecidos

de los 70 fueron las madres de plaza de mayo Susana fue por la causa de mujeres y niños

desaparecidos por la capta de personas para explotarlas, entonces durante el juicio de Marita se

Page 51: Trata de Personas

51

terminó elaborando una ley contra la trata de personas y que es factible en este momento en

Argentina.

Los 3 papeles importantes de esta organización son, primero la Asistencia a las víctimas de trata, se

hacen operativos que desarman prostíbulos que tienen personas en contra de su voluntad y se las

lleva a una casa para re-integrarlas a la sociedad y ahí se las asiste para que de alguna forma

recuperen su vida.

Labores de prevención, es esto que hacemos de acercarnos a los colegios para explicarles y

enseñarles acerca de la trata de persona... Imagínate que el día de mañana te chatea un chico por

Facebook súper fachero y te invita a ir a visitarlo a otra provincia ofreciéndote trabajo y llenándote la

cabeza con que si lo amas lo vas a ir a visitar y ni siquiera llegas a ese lugar que ya estas secuestrada…

Los barrios con chicas que tienen 20 años, sin trabajo, con un niño y un bebe, que su novio las dejo y

no saben qué otra cosa hacer, estas ofertas laborales en otras provincias son su última opción y así es

como terminan secuestradas.

Clara: ¿Si en algún momento se consigue tener una ley para el trabajo sexual, no sería muy confuso

al lado de la trata de persona?

Javier: En realidad no habría ningún problema porque hay una cosa que es la voluntad de una

persona en ser trabajadores sexuales, ellas te dicen que quieren trabajar sexualmente, y nosotros

trabajamos previniendo un crimen, si vos no quieres andar por la calla buscando “clientes” y estar

bajo peligro ese es el crimen que nosotros trabajamos.

Francisco: ¿Conoces algún mecanismo para evitar estas situaciones?

Javier: Y.. a vos que tenes redes sociales y tenes recursos te van a tratar de captar por ahí, pero en

cambio a una chica que tiene 16 años y trabaja en un algodonal en el Chaco le van a ofrecer un

laburo de niñera en Córdoba, si pensamos en una persona que no ve nada mejor para su futuro que

juntar algodón que hace?, se va a laburar de niñera a Córdoba, junta buena plata y por ejemplo ir a la

facu, esa chica no llega a Córdoba, es más se pierde en el camino, este crimen esta can organizado y

tan escondido que puede caer cualquiera, nuestro trabajo es informarles a todos sobre este

problema.

Emilse: ¿Hay algún método de reclutamiento?

Javier: SI pero en realidad nosotros nos referimos más a eso como CAPTACION es como logras que

alguien caiga sin hacer mucho ruido digamos y los métodos de captación van por el lado de

alejamiento de la familia, si vos tenes un grupo social que funcione como una contención alrededor

tuyo no es fácil hacerte desaparecer, pero si estas peleada con toda tu familia y con tus amigos te vas

a aislar y la gente sabe que no apareces muy seguido y cuando desaparezcas nadie te va a extrañar,

lo primero que tienen que hacer estos tipos es alejarte de tu grupo social, porque si te borras no van

a pensar que estas secuestrada, sino que van a pensar que no quieres verlos a ellos porque estas arto

de la gente que te rodea.

Page 52: Trata de Personas

52

¿Alguno piensa en hacer algún work and travel? Bueno, las agencias de work and travel tienen que

ver que tengan una dirección, una persona que las represente, si no tienen visibilidad real digamos, si

es solo una agencia que esta online son una forma de captar, no es solamente a una chica que labura

en un algodonal en el chaco, sino también a gente de clase alta le pasa esto, no tiene nada que ver

con tu nivel social, imagínate hacer un work and travel a Noruega y el único contacto que tenes es un

pibe con el que hablas por teléfono y el avión hiso una escala en Alemania y desapareciste en

Alemania y en realidad es una flaca que podía hablar Inglés, que tiene pasaporte, que puede pagar el

pasaje, entonces no tiene nada que ver con la pobreza pero igual ser pobre siempre te hace más

vulnerable al crimen pero no necesariamente es el lugar donde más pasa.

Axel: ¿Y te enteraste lo de Santiago del Estero que encontraron unas chicas mayores de 25 años que

las prostituían y la líder era una anciana?

Javier: No es raro eso, pero lo que pasa es que ustedes no están acostumbrados y en las noticias

tampoco sale mucho eso, este tipo de cosas que en psicología se llama la identificación con el

agresor, vos te juntas tanto tiempo con alguien que te golpea o insulta que terminas creyendo lo

que te dice, entonces tu padre te golpea y te dice que es para tu bien porque el día de mañana vas a

ser una persona bien entonces vos empezás a justificarlo, eso es identificación con el agresor,

entonces esa anciana en algún momento de su vida fue prostituta también y termina siendo

proxeneta porque se comió el discurso de que era un buen trabajo, te pagan bien, te cuidan,

entonces en el juicio de Marita Verón hubo una mujer que había hecho esa "carrera", había sido

captada de un lugar rural, había sido prostituida en contra de su voluntad, se había habituado a ese

tipo de vida y ya de vieja se había vuelto pareja de su proxeneta, osea el tipo que la rapto y la

prostituía termino siendo su "marido", cuando el muere, ella y sus 2 hijos se dedicaron a raptar

chicas y prostituirlas... esto es una locura, si a vos te captan lo primero que pensás es en irte de ahí,

escaparte no sumarte a la "empresa", y bueno esto es re común, hay mujeres que se suman a esto y

para ser peor han sido mujeres que pasaron por la misma trayectoria de vida, es una locura pero no

es tan raro.

Los 3 casos más comunes de trata son explotación laboral, es muy común en Argentina encontrar

talleres enteros de personas que trabajan en contra de su voluntad de Bolivia, China, etc...

Explotación sexual y extracción de órganos para trasplante.

Page 53: Trata de Personas

53

PREVENCIÓN Y SANCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS Y ASISTENCIA A SUS VICTIMAS

Ley 26.842

Código Penal, Código Procesal Penal y Ley Nº 26.364. Modificaciones.

Sancionada: Diciembre 19 de 2012

Promulgada: Diciembre 26 de 2012

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con

fuerza de Ley:

ARTICULO 1° — Sustitúyese el artículo 2° de la ley 26.364 por el siguiente:

Artículo 2º: Se entiende por trata de personas el ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción

o acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional, como desde o

hacia otros países.

A los fines de esta ley se entiende por explotación la configuración de cualquiera de los siguientes

supuestos, sin perjuicio de que constituyan delitos autónomos respecto del delito de trata de

personas:

a) Cuando se redujere o mantuviere a una persona en condición de esclavitud o servidumbre, bajo

cualquier modalidad;

b) Cuando se obligare a una persona a realizar trabajos o servicios forzados;

c) Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la prostitución ajena o cualquier otra forma de

oferta de servicios sexuales ajenos;

d) Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la pornografía infantil o la realización de

cualquier tipo de representación o espectáculo con dicho contenido;

e) Cuando se forzare a una persona al matrimonio o a cualquier tipo de unión de hecho;

Page 54: Trata de Personas

54

f) Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la extracción forzosa o ilegítima de órganos,

fluidos o tejidos humanos.

El consentimiento dado por la víctima de la trata y explotación de personas no constituirá en ningún

caso causal de eximición de responsabilidad penal, civil o administrativa de los autores, partícipes,

cooperadores o instigadores.

ARTICULO 2° — Deróganse los artículos 3° y 4° de la ley 26.364.

ARTICULO 3° — Sustitúyese la denominación del Título II de la ley 26.364 por la siguiente:

Título II

Garantías mínimas para el ejercicio de los derechos de las víctimas

ARTICULO 4° — Sustitúyese el artículo 6° de la ley 26.364 por el siguiente:

Artículo 6°: El Estado nacional garantiza a la víctima de los delitos de trata o explotación de personas

los siguientes derechos, con prescindencia de su condición de denunciante o querellante en el

proceso penal correspondiente y hasta el logro efectivo de las reparaciones pertinentes:

a) Recibir información sobre los derechos que le asisten en su idioma y en forma accesible a su edad

y madurez, de modo tal que se asegure el pleno acceso y ejercicio de los derechos económicos,

sociales y culturales que le correspondan;

b) Recibir asistencia psicológica y médica gratuitas, con el fin de garantizar su reinserción social;

c) Recibir alojamiento apropiado, manutención, alimentación suficiente y elementos de higiene

personal;

d) Recibir capacitación laboral y ayuda en la búsqueda de empleo;

e) Recibir asesoramiento legal integral y patrocinio jurídico gratuito en sede judicial y administrativa,

en todas las instancias;

f) Recibir protección eficaz frente a toda posible represalia contra su persona o su familia, quedando

Page 55: Trata de Personas

55

expeditos a tal efecto todos los remedios procesales disponibles a tal fin. En su caso, podrá solicitar

su incorporación al Programa Nacional de Protección de Testigos en las condiciones previstas por la

ley 25.764;

g) Permanecer en el país, si así lo decidiere, recibiendo la documentación necesaria a tal fin. En caso

de corresponder, será informada de la posibilidad de formalizar una petición de refugio en los

términos de la ley 26.165;

h) Retornar a su lugar de origen cuando así lo solicitare. En los casos de víctima residente en el país

que, como consecuencia del delito padecido, quisiera emigrar, se le garantizará la posibilidad de

hacerlo;

i) Prestar testimonio en condiciones especiales de protección y cuidado;

j) Ser informada del estado de las actuaciones, de las medidas adoptadas y de la evolución del

proceso;

k) Ser oída en todas las etapas del proceso;

l) A la protección de su identidad e intimidad;

m) A la incorporación o reinserción en el sistema educativo;

n) En caso de tratarse de víctima menor de edad, además de los derechos precedentemente

enunciados, se garantizará que los procedimientos reconozcan sus necesidades especiales que

implican la condición de ser un sujeto en pleno desarrollo de la personalidad. Las medidas de

protección no podrán restringir sus derechos y garantías, ni implicar privación de su libertad. Se

procurará la reincorporación a su núcleo familiar o al lugar que mejor proveyere para su protección y

desarrollo.

ARTICULO 5° — Sustitúyese el artículo 9° de la ley 26.364 por el siguiente:

Artículo 9°: Cuando la víctima del delito de trata o explotación de personas en el exterior del país

tenga ciudadanía argentina, será obligación de los representantes diplomáticos del Estado nacional

efectuar ante las autoridades locales las presentaciones necesarias para garantizar su seguridad y

acompañarla en todas las gestiones que deba realizar ante las autoridades del país extranjero.

Page 56: Trata de Personas

56

Asimismo, dichos representantes arbitrarán los medios necesarios para posibilitar, de ser requerida

por la víctima, su repatriación.

ARTICULO 6° — Sustitúyese el Título IV de la ley 26.364 por el siguiente:

Título IV

Consejo Federal para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y

Asistencia a las Víctimas.

ARTICULO 7° — Sustitúyese el artículo 18 de la ley 26.364 por el siguiente:

Artículo 18: Créase el Consejo Federal para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para

la Protección y Asistencia a las Víctimas, que funcionará dentro del ámbito de la Jefatura de Gabinete

de Ministros, con el fin de constituir un ámbito permanente de acción y coordinación institucional

para el seguimiento de todos los temas vinculados a esta ley, que contará con autonomía funcional, y

que estará integrado del siguiente modo:

1. Un representante del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

2. Un representante del Ministerio de Seguridad.

3. Un representante del Ministerio del Interior.

4. Un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

5. Un representante del Ministerio de Desarrollo Social.

6. Un representante del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

7. Un representante de la Cámara de Diputados de la Nación, elegido a propuesta del pleno.

8. Un representante de la Cámara de Senadores de la Nación, elegido a propuesta del pleno.

9. Un representante del Poder Judicial de la Nación, a ser designado por la Corte Suprema de Justicia

de la Nación.

10. Un representante por cada una de las provincias y por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

11. Un representante del Ministerio Público Fiscal

12. Un representante del Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.

13. Un representante del Consejo Nacional de las Mujeres.

14. Tres representantes de organizaciones no gubernamentales, las que serán incorporadas de

acuerdo a lo establecido en el artículo 19 de la presente ley.

El Consejo Federal designará un coordinador a través del voto de las dos terceras partes de sus

Page 57: Trata de Personas

57

miembros, en los términos que establezca la reglamentación.

ARTICULO 8° — Sustitúyese el artículo 19 de la ley 26.364 por el siguiente:

Artículo 19: Una vez constituido, el Consejo Federal para la Lucha contra la Trata y Explotación de

Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas habilitará un registro en el que se inscribirán

las organizaciones no gubernamentales de Derechos Humanos o con actividad específica en el tema,

que acrediten personería jurídica vigente y una existencia no menor a tres (3) años.

La reglamentación dispondrá el modo en que, de manera rotativa y por períodos iguales no

superiores a un (1) año, las organizaciones inscriptas integrarán el Consejo Federal de acuerdo a lo

establecido en el artículo anterior.

ARTICULO 9° — Sustitúyese el artículo 20 de la ley 26.364 por el siguiente:

Artículo 20: El Consejo Federal para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la

Protección y Asistencia a las Víctimas tiene las siguientes funciones:

a) Diseñar la estrategia destinada a combatir la trata y explotación de personas, supervisando el

cumplimiento y efectividad de las normas e instituciones vigentes;

b) Recomendar la elaboración y aprobación de normas vinculadas con el objeto de esta ley; y, en

general, participar en el diseño de las políticas y medidas necesarias que aseguren la eficaz

persecución de los delitos de trata y explotación de personas y la protección y asistencia a las

víctimas;

c) Promover la adopción por parte de las diversas jurisdicciones de los estándares de actuación,

protocolos y circuitos de intervención que aseguren la protección eficaz y el respeto a los derechos

de las víctimas de los delitos de trata y explotación de personas;

d) Supervisar el cumplimiento de las funciones correspondientes al Comité Ejecutivo creado en el

Título V de la presente ley;

e) Analizar y difundir periódicamente los datos estadísticos y los informes que eleve el Comité

Ejecutivo a fin de controlar la eficacia de las políticas públicas del área solicitándole toda información

necesaria para el cumplimiento de sus funciones;

Page 58: Trata de Personas

58

f) Promover la realización de estudios e investigaciones sobre la problemática de la trata y

explotación de personas, su publicación y difusión periódicas;

g) Diseñar y publicar una Guía de Servicios en coordinación y actualización permanente con las

distintas jurisdicciones, que brinde información sobre los programas y los servicios de asistencia

directa de las víctimas de los delitos de trata y explotación de personas;

h) Promover la cooperación entre Estados y la adopción de medidas de carácter bilateral y

multilateral, destinadas a controlar, prevenir y erradicar la trata y explotación de personas. Esta

cooperación tendrá como fin fortalecer los medios bilaterales, multilaterales, locales y regionales

para prevenir el delito de trata de personas, posibilitar el enjuiciamiento y castigo de sus autores y

asistir a las víctimas;

i) Impulsar el proceso de revisión de los instrumentos internacionales y regionales que haya suscripto

la República, con el fin de fortalecer la cooperación internacional en la materia;

j) Redactar y elevar un informe anual de su gestión, el que deberá ser aprobado por el Congreso de la

Nación. Una vez aprobado, dicho informe será girado al Ministerio de Relaciones Exteriores,

Comercio Internacional y Culto, para su presentación ante los organismos internacionales y

regionales con competencia en el tema;

k) Aprobar el plan de acción bianual que elabore el Comité Ejecutivo;

l) Dictar su reglamento interno, el que será aprobado con el voto de los dos tercios de sus miembros.

La Defensoría del Pueblo de la Nación será el organismo de control externo del cumplimiento de los

planes y programas decididos por el Consejo Federal.

ARTICULO 10. Incorpórase como Título V de la ley 26.634, el siguiente:

Título V

Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y

Asistencia a las Víctimas.

Page 59: Trata de Personas

59

ARTICULO 11. — Incorpórase como artículo 21 de la ley 26.364, el siguiente:

Artículo 21: Créase el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para

la Protección y Asistencia a las Víctimas que funcionará en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de

Ministros, con autonomía funcional, y que estará integrado del siguiente modo:

1. Un representante del Ministerio de Seguridad.

2. Un representante del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

3. Un representante del Ministerio de Desarrollo Social.

4. Un representante del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

ARTICULO 12. — Incorpórase como artículo 22 de la ley 26.364, el siguiente:

Artículo 22: El Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la

Protección y Asistencia a las Víctimas tiene a su cargo la ejecución de un Programa Nacional para la

Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas, que

consistirá en el desarrollo de las siguientes tareas:

a) Diseñar estándares de actuación, protocolos y circuitos de intervención que contribuyan a prevenir

y combatir los delitos de trata y explotación, y a proteger y asistir a las víctimas de tales delitos y sus

familias;

b) Desarrollar acciones eficaces orientadas a aumentar la capacidad de detección, persecución y

desarticulación de las redes de trata y explotación;

c) Asegurar a las víctimas el respeto y ejercicio pleno de sus derechos y garantías, proporcionándoles

la orientación técnica para el acceso a servicios de atención integral gratuita (médica, psicológica,

social, jurídica, entre otros);

d) Generar actividades que coadyuven en la capacitación y asistencia para la búsqueda y obtención

de oportunidades laborales, juntamente con los organismos pertinentes;

e) Prever e impedir cualquier forma de re-victimización de las víctimas de trata y explotación de

personas y sus familias;

Page 60: Trata de Personas

60

f) Llevar adelante un Registro Nacional de Datos vinculados con los delitos de trata y explotación de

personas, como sistema permanente y eficaz de información y monitoreo cuantitativo y cualitativo. A

tal fin se deberá relevar periódicamente toda la información que pueda ser útil para combatir estos

delitos y asistir a sus víctimas. Se solicitará a los funcionarios policiales, judiciales y del Ministerio

Público la remisión de los datos requeridos a los fines de su incorporación en el Registro;

g) Organizar actividades de difusión, concientización, capacitación y entrenamiento acerca de la

problemática de los delitos de trata y explotación de personas, desde las directrices impuestas por el

respeto a los derechos humanos, la perspectiva de género y las cuestiones específicas de la niñez y

adolescencia;

h) Promover el conocimiento sobre la temática de los delitos de trata y explotación de personas y

desarrollar materiales para la formación docente inicial y continua, desde un enfoque de derechos

humanos y desde una perspectiva de género, en coordinación con el Ministerio de Educación;

i) Impulsar la coordinación de los recursos públicos y privados disponibles para la prevención y

asistencia a las víctimas, aportando o garantizando la vivienda indispensable para asistirlas conforme

lo normado en la presente ley;

j) Capacitar y especializar a los funcionarios públicos de todas las instituciones vinculadas a la

protección y asistencia a las víctimas, así como a las fuerzas policiales, instituciones de seguridad y

funcionarios encargados de la persecución penal y el juzgamiento de los casos de trata de personas

con el fin de lograr la mayor profesionalización;

k) Coordinar con las instituciones, públicas o privadas, que brinden formación o capacitación de

pilotos, azafatas y todo otro rol como tripulación de cabina de aeronaves o de medios de transporte

terrestre, internacional o de cabotaje, un programa de entrenamiento obligatorio específicamente

orientado a advertir entre los pasajeros posibles víctimas del delito de trata de personas;

l) Coordinar con las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la implementación del Sistema

Sincronizado de Denuncias sobre los Delitos de Trata y Explotación de Personas. Realizar en todo el

territorio nacional una amplia y periódica campaña de publicidad del Sistema y el número para

realizar denuncias.

El Comité Ejecutivo elaborará cada dos (2) años un plan de trabajo que deberá ser presentado ante el

Consejo Federal para su aprobación. Deberá también elaborar y presentar anualmente ante el

Page 61: Trata de Personas

61

Consejo Federal informes sobre su actuación a los fines de que éste pueda ejercer sus facultades de

supervisión. Estos informes serán públicos.

A los fines de hacer efectiva la ejecución del Programa, el Comité Ejecutivo coordinará su accionar

con las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y organismos nacionales e internacionales.

ARTICULO 13. — Incorpórase como Título VI de la ley 26.364 el siguiente:

Título VI

Sistema Sincronizado de Denuncias sobre los Delitos de Trata y Explotación de Personas

ARTICULO 14. — Incorpórase como artículo 23 de la ley 26.364 el siguiente:

Artículo 23: Créase en el ámbito del Ministerio Público Fiscal el Sistema Sincronizado de Denuncias

sobre los Delitos de Trata y Explotación de Personas.

ARTICULO 15. — Incorpórase como artículo 24 de la ley 26.364 el siguiente:

Artículo 24: A fin de implementar el Sistema mencionado en el artículo anterior, asígnasele el

número telefónico ciento cuarenta y cinco (145), uniforme en todo el territorio nacional, que

funcionará en forma permanente durante las veinticuatro horas del día a fin de receptar denuncias

sobre los delitos de trata y explotación de personas. Las llamadas telefónicas entrantes serán sin

cargo y podrán hacerse desde teléfonos públicos, semipúblicos, privados o celulares.

Asimismo, se garantizará el soporte técnico para desarrollar e implementar el servicio de mensajes

de texto o SMS (Short Message Service) al número indicado, para receptar las denuncias, los que

serán sin cargo.

ARTICULO 16. — Incorpórase como artículo 25 de la ley 26.364 el siguiente:

Artículo 25: El Ministerio Público Fiscal conservará un archivo con los registros de las llamadas

telefónicas y de los mensajes de texto o SMS (Short Message Service) identificados electrónicamente,

los que serán mantenidos por un término no menor a diez (10) años, a fin de contar con una base de

consulta de datos para facilitar la investigación de los delitos de trata y explotación de personas.

Page 62: Trata de Personas

62

ARTICULO 17. — Incorpórase como artículo 26 de la ley 26.364 el siguiente:

Artículo 26: Las denuncias podrán ser anónimas. En caso de que el denunciante se identifique, la

identidad de esta persona será reservada, inclusive para las fuerzas de seguridad que intervengan.

ARTICULO 18. — Incorpórase como Título VII de la ley 26.364 el siguiente:

Título VII

Disposiciones Finales

ARTICULO 19. — Incorpórase como artículo 27 de la ley 26.364 el siguiente:

Artículo 27: El Presupuesto General de la Nación incluirá anualmente las partidas necesarias para el

cumplimiento de las disposiciones de la presente ley. Asimismo, los organismos creados por la

presente ley se podrán financiar con recursos provenientes de acuerdos de cooperación

internacional, donaciones o subsidios.

Los decomisos aplicados en virtud de esta ley tendrán como destino específico un fondo de

asistencia directa a las víctimas administrado por el Consejo Federal para la Lucha contra la Trata y

Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas.

ARTICULO 20. — Sustitúyese el sexto párrafo del artículo 23 del Código Penal por el siguiente:

En el caso de condena impuesta por alguno de los delitos previstos por los artículos 125, 125 bis, 127,

140, 142 bis, 145 bis, 145 ter y 170 de este Código, queda comprendido entre los bienes a decomisar

la cosa mueble o inmueble donde se mantuviera a la víctima privada de su libelad u objeto de

explotación. Los bienes decomisados con motivo de tales delitos, según los términos del presente

artículo, y el producido de las multas que se impongan, serán afectados a programas de asistencia a

la víctima.

ARTICULO 21. — Sustitúyese el artículo 125 bis del Código Penal por el siguiente:

Artículo 125 bis: El que promoviere o facilitare la prostitución de una persona será penado con

prisión de cuatro (4) a seis (6) años de prisión, aunque mediare el consentimiento de la víctima.

Page 63: Trata de Personas

63

ARTICULO 22. — Sustitúyese el artículo 126 del Código Penal por el siguiente:

Artículo 126: En el caso del artículo anterior, la pena será de cinco (5) a diez (10) años de prisión, si

concurriere alguna de las siguientes circunstancias:

1. Mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación o coerción,

abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, o concesión o recepción de pagos o

beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima.

2. El autor fuere ascendiente, descendiente, cónyuge, afín en línea recta, colateral o conviviente,

tutor, curador, autoridad o ministro de cualquier culto reconocido o no, o encargado de la educación

o de la guarda de la víctima.

3. El autor fuere funcionario público o miembro de una fuerza de seguridad, policial o penitenciarÍa.

Cuando la víctima fuere menor de dieciocho (18) años la pena será de diez (10) a quince (15) años de

prisión.

ARTICULO 23. — Sustitúyese el artículo 127 del Código Penal por el siguiente:

Artículo 127: Será reprimido con prisión de cuatro (4) a seis (6) años, el que explotare

económicamente el ejercicio de la prostitución de una persona, aunque mediare el consentimiento

de la víctima.

La pena será de cinco (5) a diez (10) años de prisión, si concurriere alguna de las siguientes

circunstancias:

1. Mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación o coerción,

abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, o concesión o recepción de pagos o

beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima.

2. El autor fuere ascendiente, descendiente, cónyuge, afín en línea recta, colateral o conviviente,

tutor, curador, autoridad o ministro de cualquier culto reconocido o no, o encargado de la educación

o de la guarda de la víctima.

3. El autor fuere funcionario público o miembro de una fuerza de seguridad, policial o penitenciarÍa.

Page 64: Trata de Personas

64

Cuando la víctima fuere menor de dieciocho (18) años la pena será de diez (10) a quince (15) años de

prisión.

ARTICULO 24. — Sustitúyese el artículo 140 del Código Penal por el siguiente:

Artículo 140: Serán reprimidos con reclusión o prisión de cuatro (4) a quince (15) años el que

redujere a una persona a esclavitud o servidumbre, bajo cualquier modalidad, y el que la recibiere en

tal condición para mantenerla en ella. En la misma pena incurrirá el que obligare a una persona a

realizar trabajos o servicios forzados o a contraer matrimonio servil.

ARTICULO 25. — Sustitúyese el artículo 145 bis del Código Penal por el siguiente:

Artículo 145 bis: Será reprimido con prisión de cuatro (4) a ocho (8) años, el que ofreciere, captare,

trasladare, recibiere o acogiere personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio

nacional, como desde o hacia otros países, aunque mediare el consentimiento de la víctima.

ARTICULO 26. — Sustitúyese el artículo 145 ter del Código Penal por el siguiente:

Artículo 145 ter: En los supuestos del artículo 145 bis la pena será de cinco (5) a diez (10) años de

prisión, cuando:

1. Mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación o coerción,

abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, o concesión o recepción de pagos o

beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima.

2. La víctima estuviere embarazada, o fuere mayor de setenta (70) años.

3. La víctima fuera una persona discapacitada, enferma o que no pueda valerse por sí misma.

4. Las víctimas fueren tres (3) o más.

5. En la comisión del delito participaren tres (3) o más personas.

6. El autor fuere ascendiente, descendiente, cónyuge, afín en línea recta, colateral o conviviente,

tutor, curador, autoridad o ministro de cualquier

culto reconocido o no, o encargado de la educación o de la guarda de la víctima.

7. El autor fuere funcionario público o miembro de una fuerza de seguridad, policial o penitenciarÍa.

Cuando se lograra consumar la explotación de la víctima objeto del delito de trata de personas la

pena será de ocho (8) a doce (12) años de prisión.

Page 65: Trata de Personas

65

Cuando la víctima fuere menor de dieciocho (18) años la pena será de diez (10) a quince (15) años de

prisión.

ARTICULO 27. — Incorpórase como artículo 250 quáter del Código Procesal Penal el siguiente:

Artículo 250 quáter: Siempre que fuere posible, las declaraciones de las víctimas de los delitos de

trata y explotación de personas serán entrevistadas por un psicólogo designado por el Tribunal que

ordene la medida, no pudiendo en ningún caso ser interrogadas en forma directa por las partes.

Cuando se cuente con los recursos necesarios, las víctimas serán recibidas en una “Sala Gesell”,

disponiéndose la grabación de la entrevista en soporte audiovisual, cuando ello pueda evitar que se

repita su celebración en sucesivas instancias judiciales. Se deberá notificar al imputado y a su defensa

de la realización de dicho acto. En aquellos procesos en los que aún no exista un imputado

identificado los actos serán desarrollados con control judicial, previa notificación al Defensor Público

Oficial.

Las alternativas del acto podrán ser seguidas desde el exterior del recinto a través de vidrio espejado,

micrófono, equipo de video o cualquier otro medio técnico con que se cuente. En ese caso, previo a

la iniciación del acto, el Tribunal hará saber al profesional a cargo de la entrevista el interrogatorio

propuesto por las partes, así como las inquietudes que surgieren durante el transcurso de la misma,

las que serán canalizadas teniendo en cuenta las características del hecho y el estado emocional de la

víctima.

Cuando se trate de actos de reconocimiento de lugares u objetos, la víctima será acompañada por el

profesional que designe el Tribunal no pudiendo en ningún caso estar presente el imputado.

ARTICULO 28. — Esta ley será reglamentada en un plazo máximo de noventa (90) días contados a

partir de su promulgación.

ARTICULO 29. — El Poder Ejecutivo dictará el texto ordenado de la ley 26.364, de conformidad a lo

previsto en la ley 20.004.

ARTICULO 30. — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS DIECINUEVE

Page 66: Trata de Personas

66

DIAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DOCE.

— REGISTRADO BAJO EL Nº 26.842 —

AMADO BOUDOU. — JULIAN A. DOMINGUEZ. — Juan H. Estrada. — Gervasio Bozzano.

— FE DE ERRATAS —

Honorable Cámara de Diputados de la Nación

Ley 26.842

En la edición del Boletín Oficial Nº 32.550 del 27 de diciembre de 2012, en la página 2, en la que se

publicó la citada norma, se deslizó el siguiente error de transcripción en el original:

DONDE DICE: “ARTICULO 10. Incorpórase como Título V de la ley 26.634...”

DEBE DECIR: “ARTICULO 10. Incorpórase como Título V de la ley 26.364...”

PROTOCOLO DE PALERMO:

Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres

y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia

Organizada Transnacional

Preámbulo

Los Estados Parte en el presente Protocolo,

Declarando que para prevenir y combatir eficazmente la trata de personas, especialmente

mujeres y niños, se requiere un enfoque amplio e internacional en los países de origen,

tránsito y destino que incluya medidas para prevenir dicha trata, sancionar a los traficantes y

proteger a las víctimas de esa trata, en particular amparando sus derechos humanos

internacionalmente reconocidos,

Teniendo en cuenta que si bien existe una gran variedad de instrumentos jurídicos

internacionales que contienen normas y medidas prácticas para combatir la explotación de

las personas, especialmente las mujeres y los niños, no hay ningún instrumento universal

que aborde todos los aspectos de la trata de personas, Preocupados porque de no existir un

Page 67: Trata de Personas

67

instrumento de esa naturaleza las personas vulnerables a la trata no estarán

suficientemente protegidas, Recordando la resolución 53/111 de la Asamblea General, de 9

de diciembre de 1998, en la que la Asamblea decidió establecer un comité especial

intergubernamental de composición abierta encargado de elaborar una convención

internacional amplia contra la delincuencia transnacional organizada y de examinar la

elaboración, entre otras cosas, de un instrumento internacional relativo a la trata de mujeres

y de niños, Convencidos de que para prevenir y combatir ese delito será útil complementar la

Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional con un

instrumento internacional destinado a prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,

especialmente mujeres y niños, Acuerdan lo siguiente:

I. Disposiciones generales

Artículo 1

Relación con la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada

Transnacional

1. El presente Protocolo complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la

Delincuencia Organizada Transnacional y se interpretará juntamente con la Convención.

2. Las disposiciones de la Convención se aplicarán mutatis mutandis al presente

Protocolo, a menos que en él se disponga otra cosa.

2

3. Los delitos tipificados con arreglo al artículo 5 del presente Protocolo se considerarán

delitos tipificados con arreglo a la Convención.

Artículo 2

Finalidad

Los fines del presente Protocolo son:

a) Prevenir y combatir la trata de personas, prestando especial atención a las mujeres y los

niños;

b) Proteger y ayudar a las víctimas de dicha trata, respetando plenamente sus derechos

humanos; y

c) Promover la cooperación entre los Estados Parte para lograr esos fines.

Artículo 3

Definiciones

Para los fines del presente Protocolo:

Page 68: Trata de Personas

68

a) Por "trata de personas" se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o

la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de

coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de

vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el

consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.

Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas

de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas

a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos;

b) El consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma de explotación

intencional descrita en el apartado a) del presente artículo no se tendrá en cuenta cuando se

haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados en dicho apartado;

c) La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño con fines de

explotación se considerará "trata de personas" incluso cuando no se recurra a ninguno de los

medios enunciados en el apartado a) del presente artículo;

d) Por "niño" se entenderá toda persona menor de 18 años.

Artículo 4

Ámbito de aplicación

A menos que contenga una disposición en contrario, el presente Protocolo se aplicará a la

prevención, investigación y penalización de los delitos tipificados con arreglo al artículo 5 del

presente Protocolo, cuando esos delitos sean de carácter transnacional y entrañen la

participación de un grupo delictivo organizado, así como a la protección de las víctimas de

esos delitos.

3

Artículo 5

Penalización

1. Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias

para tipificar como delito en su derecho interno las conductas enunciadas en el artículo 3 del

presente Protocolo, cuando se cometan intencionalmente.

2. Cada Estado Parte adoptará asimismo las medidas legislativas y de otra índole que sean

necesarias para tipificar como delito:

a) Con sujeción a los conceptos básicos de su ordenamiento jurídico, la tentativa de comisión

de un delito tipificado con arreglo al párrafo 1 del presente artículo;

Page 69: Trata de Personas

69

b) La participación como cómplice en la comisión de un delito tipificado con arreglo al

párrafo 1 del presente artículo; y

c) La organización o dirección de otras personas para la comisión de un delito tipificado con

arreglo al párrafo 1 del presente artículo.

II. Protección de las víctimas de la trata de personas

Artículo 6

Asistencia y protección a las víctimas de la trata de personas

1. Cuando proceda y en la medida que lo permita su derecho interno, cada

Estado Parte protegerá la privacidad y la identidad de las víctimas de la trata de personas, en

particular, entre otras cosas, previendo la confidencialidad de las actuaciones judiciales

relativas a dicha trata.

2. Cada Estado Parte velará por que su ordenamiento jurídico o administrativo interno

prevea medidas con miras a proporcionar a las víctimas de la trata de personas, cuando

proceda:

a) Información sobre procedimientos judiciales y administrativos pertinentes;

b) Asistencia encaminada a permitir que sus opiniones y preocupaciones se presenten y

examinen en las etapas apropiadas de las actuaciones penales contra los delincuentes sin

que ello menoscabe los derechos de la defensa;

3. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de aplicar medidas destinadas a prever la

recuperación física, sicológica y social de las víctimas de la trata de personas, incluso, cuando

proceda, en cooperación con organizaciones no gubernamentales, otras organizaciones

pertinentes y demás sectores de la sociedad civil, y en particular mediante el suministro de:

a) Alojamiento adecuado;

b) Asesoramiento e información, en particular con respecto a sus derechos jurídicos, en un

idioma que las víctimas de la trata de personas puedan comprender;

c) Asistencia médica, sicológica y material; y

d) Oportunidades de empleo, educación y capacitación.

4

4. Cada Estado Parte tendrá en cuenta, al aplicar las disposiciones del presente artículo, la

edad, el sexo y las necesidades especiales de las víctimas de la trata de personas, en

particular las necesidades especiales de los niños, incluidos el alojamiento, la educación y el

cuidado adecuados.

Page 70: Trata de Personas

70

5. Cada Estado Parte se esforzará por prever la seguridad física de las víctimas de la trata de

personas mientras se encuentren en su territorio.

6. Cada Estado Parte velará por que su ordenamiento jurídico interno prevea medidas que

brinden a las víctimas de la trata de personas la posibilidad de obtener indemnización por los

daños sufridos.

Artículo 7

Régimen aplicable a las víctimas de la trata de personas en el Estado receptor

1. Además de adoptar las medidas previstas en el artículo 6 del presente

Protocolo, cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar medidas legislativas u

otras medidas apropiadas que permitan a las víctimas de la trata de personas permanecer en

su territorio, temporal o permanentemente, cuando proceda.

2. Al aplicar la disposición contenida en el párrafo 1 del presente artículo, cada Estado Parte

dará la debida consideración a factores humanitarios y personales.

Artículo 8

Repatriación de las víctimas de la trata de personas

1. El Estado Parte del que sea nacional una víctima de la trata de personas o en el que ésta

tuviese derecho de residencia permanente en el momento de su entrada en el territorio del

Estado Parte receptor facilitará y aceptará, sin demora indebida o injustificada, la

repatriación de esa persona teniendo debidamente en cuenta su seguridad.

2. Cuando un Estado Parte disponga la repatriación de una víctima de la trata de personas a

un Estado Parte del que esa persona sea nacional o en el que tuviese derecho de residencia

permanente en el momento de su entrada en el territorio del Estado Parte receptor, velará

por que dicha repatriación se realice teniendo debidamente en cuenta la seguridad de esa

persona, así como el estado de cualquier procedimiento legal relacionado con el hecho de

que la persona es una víctima de la trata, y preferentemente de forma voluntaria.

3. Cuando lo solicite un Estado Parte receptor, todo Estado Parte requerido verificará, sin

demora indebida o injustificada, si la víctima de la trata de personas es uno de sus

nacionales o tenía derecho de residencia permanente en su territorio en el momento de su

entrada en el territorio del Estado Parte receptor.

4. A fin de facilitar la repatriación de toda víctima de la trata de personas que carezca de la

debida documentación, el Estado Parte del que esa persona sea nacional o en el que tuviese

derecho de residencia permanente en el momento de su entrada en el territorio del Estado

Parte receptor convendrá en expedir, previa solicitud del Estado Parte receptor, los

Page 71: Trata de Personas

71

documentos de viaje o autorización de otro tipo que sean necesarios para que la persona

pueda viajar a su territorio y reingresar en él.

5

5. El presente artículo no afectará a los derechos reconocidos a las víctimas de la trata de

personas con arreglo al derecho interno del Estado Parte receptor.

6. El presente artículo se entenderá sin perjuicio de cualquier acuerdo o arreglo bilateral o

multilateral aplicable que rija, total o parcialmente, la repatriación de las víctimas de la trata

de personas.

III. Medidas de prevención, cooperación y otras medidas

Artículo 9

Prevención de la trata de personas

1. Los Estados Parte establecerán políticas, programas y otras medidas de carácter amplio

con miras a:

a) Prevenir y combatir la trata de personas; y

b) Proteger a las víctimas de trata de personas, especialmente las mujeres y los niños, contra

un nuevo riesgo de victimización.

2. Los Estados Parte procurarán aplicar medidas tales como actividades de investigación y

campañas de información y difusión, así como iniciativas sociales y económicas, con miras a

prevenir y combatir la trata de personas.

3. Las políticas, los programas y demás medidas que se adopten de conformidad con el

presente artículo incluirán, cuando proceda, la cooperación con organizaciones no

gubernamentales, otras organizaciones pertinentes y otros sectores de la sociedad civil.

4. Los Estados Parte adoptarán medidas o reforzarán las ya existentes, recurriendo en

particular a la cooperación bilateral o multilateral, a fin de mitigar factores como la pobreza,

el subdesarrollo y la falta de oportunidades equitativas que hacen a las personas,

especialmente las mujeres y los niños, vulnerables a la trata.

5. Los Estados Parte adoptarán medidas legislativas o de otra índole, tales como medidas

educativas, sociales y culturales, o reforzarán las ya existentes, recurriendo en particular a la

cooperación bilateral y multilateral, a fin de desalentar la demanda que propicia cualquier

forma de explotación conducente a la trata de personas, especialmente mujeres y niños.

Artículo 10

Intercambio de información y capacitación

Page 72: Trata de Personas

72

1. Las autoridades de los Estados Parte encargadas de hacer cumplir la ley, así como las

autoridades de inmigración u otras autoridades competentes, cooperarán entre sí, según

proceda, intercambiando información, de conformidad con su derecho interno, a fin de

poder determinar:

a) Si ciertas personas que cruzan o intentan cruzar una frontera internacional con

documentos de viaje pertenecientes a terceros o sin documentos de viaje son autores o

víctimas de la trata de personas;

b) Los tipos de documento de viaje que ciertas personas han utilizado o intentado utilizar

para cruzar una frontera internacional con fines de trata de personas; y

6

c) Los medios y métodos utilizados por grupos delictivos organizados para los fines de la

trata de personas, incluidos la captación y el transporte, las rutas y los vínculos entre

personas y grupos involucrados en dicha trata, así como posibles medidas para detectarlos.

2. Los Estados Parte impartirán a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, así

como a los de inmigración y a otros funcionarios pertinentes, capacitación en la prevención

de la trata de personas o reforzarán dicha capacitación, según proceda. Ésta deberá

centrarse en los métodos aplicados para prevenir dicha trata, enjuiciar a los traficantes y

proteger los derechos de las víctimas, incluida la protección de las víctimas frente a los

traficantes. La capacitación también deberá tener en cuenta la necesidad de considerar los

derechos humanos y las cuestiones relativas al niño y a la mujer, así como fomentar la

cooperación con organizaciones no gubernamentales, otras organizaciones pertinentes y

demás sectores de la sociedad civil.

3. El Estado Parte receptor de dicha información dará cumplimiento a toda solicitud del

Estado Parte que la haya facilitado en el sentido de imponer restricciones a su utilización.

Artículo 11

Medidas fronterizas

1. Sin perjuicio de los compromisos internacionales relativos a la libre circulación de

personas, los Estados Parte reforzarán, en la medida de lo posible, los controles fronterizos

que sean necesarios para prevenir y detectar la trata de personas.

2. Cada Estado Parte adoptará medidas legislativas u otras medidas apropiadas para

prevenir, en la medida de lo posible, la utilización de medios de transporte explotados por

transportistas comerciales para la comisión de los delitos tipificados con arreglo al artículo 5

del presente Protocolo.

Page 73: Trata de Personas

73

3. Cuando proceda y sin perjuicio de las convenciones internacionales aplicables se preverá,

entre esas medidas, la obligación de los transportistas comerciales, incluidas las empresas de

transporte, así como los propietarios o explotadores de cualquier medio de transporte, de

cerciorarse de que todos los pasajeros tengan en su poder los documentos de viaje

requeridos para entrar legalmente en el Estado receptor.

4. Cada Estado Parte adoptará las medidas necesarias, de conformidad con su derecho

interno, para prever sanciones en caso de incumplimiento de la obligación enunciada en el

párrafo 3 del presente artículo.

5. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar medidas que permitan, de

conformidad con su derecho interno, denegar la entrada o revocar visados a personas

implicadas en la comisión de delitos tipificados con arreglo al presente Protocolo.

6. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 27 de la Convención, los Estados

Parte considerarán la posibilidad de reforzar la cooperación entre los organismos de control

fronterizo, en particular, entre otras medidas, estableciendo y manteniendo conductos de

comunicación directos.

7

Artículo 12

Seguridad y control de los documentos

Cada Estado Parte adoptará, con los medios de que disponga, las medidas que se requieran

para:

a) Garantizar la necesaria calidad de los documentos de viaje o de identidad que expida a fin

de que éstos no puedan con facilidad utilizarse indebidamente ni falsificarse o alterarse,

reproducirse o expedirse de forma ilícita; y

b) Garantizar la integridad y la seguridad de los documentos de viaje o de identidad que

expida o que se expidan en su nombre e impedir la creación, expedición y utilización ilícitas

de dichos documentos.

Artículo 13

Legitimidad y validez de los documentos

Cuando lo solicite otro Estado Parte, cada Estado Parte verificará, de conformidad con su

derecho interno y dentro de un plazo razonable, la legitimidad y validez de los documentos

de viaje o de identidad expedidos o presuntamente expedidos en su nombre y sospechosos

de ser utilizados para la trata de personas.

IV. Disposiciones finales

Page 74: Trata de Personas

74

Artículo 14

Cláusula de salvaguardia

1. Nada de lo dispuesto en el presente Protocolo afectará a los derechos, obligaciones y

responsabilidades de los Estados y las personas con arreglo al derecho internacional,

incluidos el derecho internacional humanitario y la normativa internacional de derechos

humanos y, en particular, cuando sean aplicables, la Convención sobre el Estatuto de los

Refugiados de 19514 y su Protocolo de 19675, así como el principio de non-refoulement

consagrado en dichos instrumentos.

2. Las medidas previstas en el presente Protocolo se interpretarán y aplicarán de forma que

no sea discriminatoria para las personas por el hecho de ser víctimas de la trata de personas.

La interpretación y aplicación de esas medidas estarán en consonancia con los principios de

no discriminación internacionalmente reconocidos.

Artículo 15

Solución de controversias

1. Los Estados Parte procurarán solucionar toda controversia relacionada con la

interpretación o aplicación del presente Protocolo mediante la negociación.

2. Toda controversia entre dos o más Estados Parte acerca de la interpretación o la

aplicación del presente Protocolo que no pueda resolverse mediante la negociación dentro

de un plazo razonable deberá, a solicitud de uno de esos Estados Parte, someterse a

arbitraje. Si, seis meses después de la fecha de la solicitud de arbitraje, esos Estados Parte no

han podido ponerse de acuerdo sobre la organización

__________________

4 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 189, Nº 2545.

5 Ibíd., vol. 606, Nº 8791.

8

Del arbitraje, cualquiera de esos Estados Parte podrá remitir la controversia a la

Corte Internacional de Justicia mediante solicitud conforme al Estatuto de la Corte.

3. Cada Estado Parte podrá, en el momento de la firma, ratificación, aceptación o aprobación

del presente Protocolo o adhesión a él, declarar que no se considera vinculado por el párrafo

2 del presente artículo. Los demás Estados Parte no quedarán vinculados por el párrafo 2 del

presente artículo respecto de todo Estado Parte que haya hecho esa reserva.

4. El Estado Parte que haya hecho una reserva de conformidad con el párrafo

Page 75: Trata de Personas

75

3 del presente artículo podrá en cualquier momento retirar esa reserva notificándolo al

Secretario General de las Naciones Unidas.

Artículo 16

Firma, ratificación, aceptación, aprobación y adhesión

1. El presente Protocolo estará abierto a la firma de todos los Estados del 12 al 15 de

diciembre de 2000 en Palermo (Italia) y después de esa fecha en la Sede de las Naciones

Unidas en Nueva York hasta el 12 de diciembre de 2002.

2. El presente Protocolo también estará abierto a la firma de las organizaciones regionales

de integración económica siempre que al menos uno de los Estados miembros de tales

organizaciones haya firmado el presente Protocolo de conformidad con lo dispuesto en el

párrafo 1 del presente artículo.

3. El presente Protocolo estará sujeto a ratificación, aceptación o aprobación.

Los instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación se depositarán en poder del

Secretario General de las Naciones Unidas. Las organizaciones regionales de integración

económica podrán depositar su instrumento de ratificación, aceptación o aprobación si por

lo menos uno de sus Estados miembros ha procedido de igual manera. En ese instrumento

de ratificación, aceptación o aprobación, esas organizaciones declararán el alcance de su

competencia con respecto a las cuestiones regidas por el presente Protocolo. Dichas

organizaciones comunicarán también al depositario cualquier modificación pertinente del

alcance de su competencia.

4. El presente Protocolo estará abierto a la adhesión de todos los Estados u organizaciones

regionales de integración económica que cuenten por lo menos con un Estado miembro que

sea Parte en el presente Protocolo. Los instrumentos de adhesión se depositarán en poder

del Secretario General de las Naciones Unidas. En el momento de su adhesión, las

organizaciones regionales de integración económica declararán el alcance de su

competencia con respecto a las cuestiones regidas por el presente Protocolo. Dichas

organizaciones comunicarán también al depositario cualquier modificación pertinente del

alcance de su competencia.

Artículo 17

Entrada en vigor

1. El presente Protocolo entrará en vigor el nonagésimo día después de la fecha en que se

haya depositado el cuadragésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o

adhesión, a condición de que no entre en vigor antes de la entrada en vigor de la

Page 76: Trata de Personas

76

Convención. A los efectos del presente párrafo, los instrumentos depositados por una

organización regional de integración económica no se considerarán adicionales a los

depositados por los Estados miembros de tal organización.

9

2. Para cada Estado u organización regional de integración económica que ratifique, acepte o

apruebe el presente Protocolo o se adhiera a él después de haberse depositado el

cuadragésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, el presente

Protocolo entrará en vigor el trigésimo día después de la fecha en que ese Estado u

organización haya depositado el instrumento pertinente o en la fecha de su entrada en vigor

con arreglo al párrafo 1 del presente artículo, si ésta es posterior.

Artículo 18

Enmienda

1. Cuando hayan transcurrido cinco años desde la entrada en vigor del presente

Protocolo, los Estados Parte en el Protocolo podrán proponer enmiendas por escrito al

Secretario General de las Naciones Unidas, quien a continuación comunicará toda enmienda

propuesta a los Estados Parte y a la Conferencia de las Partes en la Convención para que la

examinen y decidan al respecto. Los Estados Parte en el presente Protocolo reunidos en la

Conferencia de las Partes harán todo lo posible por lograr un consenso sobre cada

enmienda. Si se han agotado todas las posibilidades de lograr un consenso y no se ha llegado

a un acuerdo, la aprobación de la enmienda exigirá, en última instancia, una mayoría de dos

tercios de los Estados Parte en el presente Protocolo presentes y votantes en la sesión de la

Conferencia de las Partes.

2. Las organizaciones regionales de integración económica, en asuntos de su competencia,

ejercerán su derecho de voto con arreglo al presente artículo con un número de votos igual

al número de sus Estados miembros que sean Partes en el presente Protocolo. Dichas

organizaciones no ejercerán su derecho de voto si sus Estados miembros ejercen el suyo, y

viceversa.

3. Toda enmienda aprobada de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo estará

sujeta a ratificación, aceptación o aprobación por los Estados Parte.

4. Toda enmienda refrendada de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo entrará

en vigor respecto de un Estado Parte noventa días después de la fecha en que éste deposite

en poder del Secretario General de las Naciones Unidas un instrumento de ratificación,

aceptación o aprobación de esa enmienda.

Page 77: Trata de Personas

77

5. Cuando una enmienda entre en vigor, será vinculante para los Estados

Parte que hayan expresado su consentimiento al respecto. Los demás Estados Parte

quedarán sujetos a las disposiciones del presente Protocolo, así como a cualquier otra

enmienda anterior que hubiesen ratificado, aceptado o aprobado.

Artículo 19

Denuncia

1. Los Estados Parte podrán denunciar el presente Protocolo mediante notificación escrita al

Secretario General de las Naciones Unidas. La denuncia surtirá efecto un año después de la

fecha en que el Secretario General haya recibido la notificación.

2. Las organizaciones regionales de integración económica dejarán de ser Partes en el

presente Protocolo cuando lo hayan denunciado todos sus Estados miembros.

10

Artículo 20

Depositario e idiomas

1. El Secretario General de las Naciones Unidas será el depositario del presente

Protocolo.

2. El original del presente Protocolo, cuyos textos en árabe, chino, español, francés, inglés y

ruso son igualmente auténticos, se depositará en poder del Secretario General de las

Naciones Unidas.

EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por sus

respectivos gobiernos, han firmado el presente Protocolo.