trata de personas

73
1 TRATA DE PERSONAS República de Italia 2015 Autores: Lucia Dargam - Yamila Dargam - Nicolás Heavy- Melina Altamiranda- Lourdes Martínez

Upload: proyecto-multimedia-lab

Post on 10-Feb-2016

15 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Instituto secundario República de Italia. PON+LAB 2015

TRANSCRIPT

1

TRATA

DE

PERSONAS

República de Italia 2015

Autores: Lucia Dargam - Yamila Dargam - Nicolás Heavy- Melina Altamiranda- Lourdes Martínez

2

Índice

● Introducción………………………………………………………………..

3

● Objetivos……………………………………………………………………

4

● Capítulo 1…………………………………………………………………

5

● Capítulo 2…………………………………………………………………

11

● Capítulo 3…………………………………………………………………

18

● Conclusión…………………………………………………………….....

27

● Bibliografía……………………………………………………………….

28

● Anexo…………………………………………………………………….. 31

3

Introducción

En este trabajo vamos a abarcar el tema Trata de Personas, el principal

problema que investigamos es el traslado ilegal de personas sin su

consentimiento, para prostituirlas u obligarlas a realizar trabajos no deseados.

También caracterizamos y definimos el término Trata de personas, así como

las leyes que la contempla. Por último, marcamos la diferencia entre lo que

significa trabajadora sexual y trata de personas.

Para el desarrollo de este trabajo acudimos a profesionales como: Mariana

Rocío Pérez, Funcionaria de la Municipalidad de Córdoba y fundadora de la

ONG “Basta de Trata”. Patricia Torales, licenciada en psicología criminológica.

La trabajadora social Diana Paz y el doctor Pablo Merlo, que trabajan en la

fundación María de los Ángeles. Blanca Pérez y Patricia Figueroa, trabajadoras

sexuales que integran AMMAR.

4

Objetivo General: investigar sobre la trata de personas.

Objetivos específicos:

● Definir y caracterizar la trata de personas

● Identificar la diferencia entre la trata de personas y trabajo sexual

● Investigar sobre las leyes

5

CAPÍTULO 1: Características de la trata de personas

A Continuación definiremos y abordaremos las características sobre la Trata de

Personas, así como sus respectivos temas relacionados.

Según el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2013) La Trata de

Personas es una de las violencias más graves que se imprime a una parte de

la población, en particular, a su sector más vulnerable. Viola en su totalidad el

paradigma de Derechos Humanos, ya que deshumaniza a las personas

tratándose como mercancía. La Trata de Personas es consecuente con la

concepción neoliberal1 del trabajo humano, que considera al sujeto como

alguien que dispone de su trabajo (y de su cuerpo) para enajenar al mercado,

en las condiciones que éste establezca.

Mariana Pérez2 (2015), en la entrevista que le realizamos declaro lo siguiente

La Trata de Personas es un delito complicado, no es un delito que existe

desde ahora sino que existe desde hace miles de años atrás y que tiene

que ver básicamente con la comercialización de seres humanos. La trata

de personas es un sinónimo de esclavitud y lo que se esclaviza son seres

humanos, teniendo como único fin un bien económico.

En noviembre del año 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas,

logró un consenso sobre el concepto de trata mediante la aprobación del

Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la trata de personas. A

continuación citaremos el concepto establecido expresado en su Artículo 10º

Por trata de personas se entenderá la captación, el transporte, el traslado,

la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso

de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al

abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o

recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una 1 El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del

liberalismo económico. 2 Funcionaria que trabaja en el área de Trata de personas en la Municipalidad de Córdoba

6

persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. (ONU,

2000)

Ahora definiremos las siguientes acciones: la captación, el transporte (medios

de transporte), el traslado, la acogida o la recepción de personas, gracias a los

conceptos establecidos por la Red Española contra la Trata de Personas:

La captación: implica ganar la voluntad, atraer, reclutar a quién va a ser

víctima de este delito. Se realiza en el lugar de origen de la víctima, en la

mayoría de los casos, el captor o reclutador pertenece al mismo entorno social

de la víctima, lo que genera en la misma la confianza necesaria para aceptar la

oferta.

El transporte: implica el desplazamiento de las víctimas impulsado por los

tratantes, desde el lugar de origen al lugar de destino, con fines de explotación.

Generalmente las víctimas viajan acompañadas por un miembro de la

organización, quien se asegura que lleguen a destino, cuando viajan

engañadas por un falso aviso de empleo, suelen desplazarse solas.

En los casos en los que se cruzan fronteras, en general lo hacen con la

documentación propia, cuando se trata de menores de edad suelen cruzar la

frontera con documentación falsa que no delata la minoría de edad o, en

numerosos casos, viajan con autorización de sus propios padres, quienes, a

sabiendas o no, las han entregado a los tratantes.

La recepción y Acogida: Implica albergar a la víctima en cualquier etapa del

proceso con el propósito de asegurar su disponibilidad tal y como si fuera una

mercancía, para ello, los tratantes utilizan diversas técnicas de coacción.

Según Denise Paz3 (2015), en la entrevista que realizó,declaró lo siguiente:

La trata es la captación, el traslado, acogida o recepción de una persona

con fines de ser explotada. Uno de los avances de la ley es que la trata es

un delito complejo, porque tenemos varias acciones que ya solas son

delito, si me captan hay delito, si me trasladan hay delito, si me reciben en

3 Trabajadora Social de la fundación “María de los Ángeles”

7

un lugar para explotarme sexualmente hay delito y si me explotan,

claramente, hay delito.

¿Qué motivos/causas contribuyen a originar la trata?

Mariana Pérez (2015) aclaró que el primer motivo que mueve las redes de

tratantes es la cantidad de dinero que se maneja, una víctima de trata sexual

está alrededor con 30 clientes por día. Todo ese dinero por día, por víctima, se

cotiza en números muy altos; con esto quiero decir que lo que lo motiva es el

fin netamente económico. Y las causas son múltiples, porque tiene que ver con

todo un contexto, con el consumo, con la globalización, con la mundialización,

con la pobreza, con la desigualdad, con la falta de acceso a la educación, con

la falta de oportunidades de muchas personas, con la falta de conocimiento de

muchas chicas que van a entrevistas laborales que son súper ostentosas sin

medir antes los riesgos.

¿Cuán común es la trata de personas?

Según la Organización Panamericana de la Salud, todavía no hay cifras

precisas a nivel mundial o aun a nivel local, debido a su naturaleza ilegal y a

menudo invisible, estos y otros factores hacen poco clara la diferencia entre

personas víctimas de trata, migrantes y trabajadores explotados. Las personas

pueden ser víctimas de trata dentro de su país o a través de fronteras

internacionales, la trata de personas abarca casi todas las partes del mundo y

se piensa que este comercio genera abundantes ganancias para los agentes

que se encargan del tráfico, además tienen escaso riesgo los tratantes y sus

colaboradores.

Mariana Pérez (2015) aclara que la trata de personas tiene que ver con todas

las clases sociales, a veces puede llegar a haber más estadísticas de un nivel

de chicas y menos de otras, no quiero decir que la trata tiene que ver con una

clase social sino tiene que ver con todas, y de todas las edades son víctimas

La trata y la prostitución son dos fenómenos interrelacionados. El carácter que

en un principio podía tener la prostitución tradicional, ha sido sustituido por algo

8

mucho más complejo y de mayor alcance, por una actividad delictiva4 que

comercia con las mujeres, vulnerando su dignidad y comprometiendo

gravemente los derechos humanos.

Además de la trata con fines sexuales, existen otras formas de trata como, por

ejemplo, aquellas dirigidas al trabajo forzoso, al servicio doméstico, a la

construcción, hostelería, talleres clandestinos, matrimonios serviles.

Como está establecido en la “Guía Básica para la identificación, derivación y

protección de las personas víctimas de trata con fines de explotación” de la

APRAMP 5(2009) es habitual confundir los términos "Trata de Personas" y

"Tráfico de Inmigrantes" pero son conceptos diferentes:

● La finalidad de la trata es la explotación de la personas tras su traslado

de un lado a otro

● La finalidad del tráfico es el traslado ilegal de la personas a través de

las fronteras nacionales

Si bien las mujeres, los hombres y los niños pueden ser víctimas de trata con

diversos fines, este tráfico es a menudo relacionado con el género. Los datos

actuales indican que las personas objeto de trata para trabajo sexual forzado

son más probables en mujeres y niños.

Los informes sobre la trata de varones muestran que los hombres son

comúnmente explotados para otras formas de trabajo y que esos sectores de

la trata difieren según el país y la región.

¿Qué efectos tiene contra la salud?

Según la Organización Mundial de la Salud, la Trata puede tener distintos

efectos sobre la salud:

● La mala salud mental es un predominante y persistente efecto de salud

asociado con la trata de personas. Entre estas consecuencias

4 Que constituye un delito 5 Asociación para la prevención, reinserción y atención a la mujer prostituida

9

psicológicas se encuentra: La depresión, trastornos por estrés y otros

trastornos de ansiedad, ideas suicidas, y trastornos somáticos6, como

dolor discapacitante o disfunción física.

● El uso forzado u obligado de drogas y alcohol es frecuente en la trata

con fines de explotación sexual, pueden ser utilizados para controlar a la

persona y aumentar las ganancias. Esto deja secuelas en la víctima.

● El aislamiento social impuesto, por ejemplo la prevención del contacto

de los familiares o la restricción de los movimientos de la persona, se

utiliza para mantener el dominio sobre la persona. También las

manipulan emocionalmente a través de amenazas y promesas falsas.

● Se han recopilado datos sobre, el estado con respecto a la infección por

el VIH u otras infecciones de transmisión sexual y enfermedades como

la tuberculosis

● Un estudio que se realizó en Europa en el 2006 documentó los síntomas

físicos, sexuales y de salud mental sufridos por mujeres víctimas de trata

para explotación sexual. En esa encuesta de unas 200 mujeres

realizada en múltiples sitios, la mayoría de ellas declaró altos niveles de

abuso físico o sexual antes (59%) y (95%) durante su explotación, y

múltiples problema concurrentes de salud física y mental.

¿Formas de prevenir/cuidarse?

Mariana Pérez (2015) vuelve a aclarar que hay muchas formas de prevenir y

tener recaudo. Siempre les decimos a los jóvenes cuando van en su primera

búsqueda de trabajo, los avisos que suelen publicar en los diarios son falsos o

que no vayan solos a las entrevistas con personas que no conocen, hay

muchos recaudos.

6 Se aplica a la parte corporal y material de un ser, en contraposición a su parte psíquica.

10

En conclusión podemos afirmar que la Trata de Personas es un delito es el

transporte de personas por medio de engaños, fraudes o fuerzas violentas

como el secuestro, con fines de explotación, ya sea laboral, sexual, etc. Que

deja graves consecuencias en la víctima y en el entorno que la rodea.

11

CAPÍTULO 2: Diferencia entre el Trabajo Sexual y Trata de

Personas

A continuación en este capítulo vamos a definir trabajo sexual y a marcar una

diferencia entre este y Trata de Personas.

Trabajo Sexual

Según ONUSIDA, las organizaciones de trabajadoras sexuales entienden al

trabajo sexual como un acuerdo contractual en el cual se negocian servicios

sexuales entre adultos con consentimiento mutuo, con términos acordados

previamente entre el vendedor/a y el comprador/a de los servicios sexuales.

Ofrece a las trabajadoras sexuales un sustento. Algunas/os eligen el trabajo

sexual como mejor opción y para otras las opciones son más limitadas y el

trabajo sexual es la única alternativa real para sobrevivir y tener a la vez una

mayor independencia económica que la que alcanzaría en otros sectores

laborales.

Muchas personas en contra del Trabajo Sexual plantean que “la prostitución no

es una elección y que no debería existir como una opción de vida”. Con

respecto a esto comentó Georgina Orellano (2015), Secretaria General de la

Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina, en una entrevista para el

diario Clarín:

Hay toda una clase trabajadora que no elige qué trabajo hacer, cuántas

horas poder dedicarle al mismo y la remuneración que se quiere llevar a fin

de mes. Nosotras, que pertenecemos a esta clase, elegimos frente a las

opciones que tenemos por ser parte de la clase trabajadora. Así como hay

mujeres que han decidido ser empleadas domésticas, nosotras elegimos

ser trabajadoras sexuales y queremos seguir ejerciéndolo, pero con

derechos y garantías. Todo hombre o mujer sale a trabajar por cuestiones

económicas, no solo nos pasa a nosotras. En el sistema capitalista todas

12

las personas estamos obligadas a salir a trabajar y vender nuestra fuerza

de trabajo en el mercado laboral.

Diferencia entre Trata de Personas y Trabajo Sexual

Según la organización ciudadana las/los trabajadoras/es sexuales son parte

integrante de la sociedad y como cualquier otra persona tratan de encontrar

trabajo donde pueden y cuando pueden. Independientemente de su motivo,

ellas/os deben ser reconocidas como trabajadoras/os.

Por esta razón se usa el término trabajadoras/es sexuales, por el respeto a

las/os involucrádas/os, ya que ellas/os mismas/os se consideran

trabajadoras/es (fue este gremio que en otras partes del mundo creó el término

trabajo sexual) así mediante este término se recalca la importancia del enfoque

laboral. La palabra trabajador/a sexual es menos estigmatizante que

prostituto/a; porque las/os enfoca como trabajadoras/es y las/os desliga de la

delincuencia, ya que el término “prostitución” está popularmente asociado con

“el bajo mundo”, el licor, las drogas y otras acciones ilícitas y no como una

forma de ganar ingresos. Mención aparte es el caso de las/os niñas/os y

adolescentes, donde en este caso la prostitución sería una forma de

explotación y de ejercicio de violencia, las cuales son también obvias en todos

los tipos de prostitución forzada y trata de mujeres. Utilizando y trabajando

desde el concepto “trabajo sexual” se pretende promover un cambio de actitud

y mentalidad de la sociedad, para que las /os trabajadoras/es sexuales sean

consideradas como tales y merecedoras/es de la tutela estatal que garantice

sus derechos humanos y laborales. Sin embargo, no basta con un cambio de

palabras, sino un cambio de concepción y un enfrentamiento con nuestras

propias valoraciones y estereotipos.

De acuerdo con ONUSIDA, trata de personas y trabajo sexual son dos cosas

muy diferentes. La trata de personas implica la coerción y el engaño; tiene

13

como resultado diversas formas de explotación, incluyendo trabajos forzados, y

es una grave violación de los derechos humanos.

El trabajo sexual, por el contrario, no implica coerción ni engaño, es voluntario y

autónomo.

“La confusión y equiparación persistentes entre trata de personas y trabajo

sexual lleva a adoptar leyes e intervenciones que tienen un impacto negativo

en las trabajadoras sexuales, y al mismo tiempo socavan los esfuerzos para

poner fin a la trata” declara ONUSIDA en la guía sobre VIH y Trabajo Sexual.

Patricia Torales 7aclaro que la diferencia con la trata de personas está en que

en la trata de personas se usan métodos de coerción en contra de la voluntad

de la persona que lo hace, el trabajo sexual se realiza con la voluntad de la

persona, la persona vive de esto. En Córdoba empezaron a cerrar los locales

en donde se ejercía el trabajo sexual (wishkerías) y muchas veces también con

personas víctimas de trata, entonces por esto muchas trabajadoras sexuales

están en desacuerdo porque para ellas es un medio laboral, se les estaba

cerrando una oportunidad de trabajo, es el medio por el cual ellas obtienen el

dinero para subsistir. En la trata de personas es un proceso que va más allá del

trabajo sexual porque es un delito.

Trabajo sexual en Argentina

Según AMMAR8 en Argentina, el trabajo sexual no está prohibido pero tampoco

permitido, se encuentra en un vacío legal que no le garantiza derechos a las

trabajadoras y confunde delitos como la trata de personas y el proxenetismo

con actividades lícitas como el trabajo sexual de mujeres mayores de 18 años

que ejercen por voluntad propia. "Nos manifestaremos frente al Ministerio de

Trabajo para pedir por una Ley de trabajo sexual autónomo. Necesitamos salir

de la clandestinidad y gozar de los mismos derechos que cualquier trabajador,

derecho a una jubilación, poder contar con una obra social no solamente para

7 Licenciada en la U.N.C en Psicología Criminológica

8 Asociación Mujeres Meretrices de la Argentina en Acción por Nuestros Derechos

14

nosotras sino también para nuestros hijos", expresó Mariana Contreras,

Secretaria General de AMMAR.

El Objetivo principal de la ley que propone AMMAR, es dotar a quienes

ejercemos el trabajo sexual de una herramienta que garantice el libre ejercicio

de nuestra actividad dentro del territorio de nuestro país.

Contiene además artículos que permiten separar claramente esta actividad

laboral, de aquellas ilícitas como la trata de personas y la explotación sexual de

menores de edad y la de mayores de edad ejercidas por proxenetas.

Dispone la creación de un organismo mixto, a ser integrado por personal

estatal de distintos ministerios con competencia en la materia, así como por

miembros de organizaciones ajenas al estado, pero que tienen al trabajo sexual

como objeto social, para ser el encargado de velar por el cumplimiento de esta

ley y operar como órgano consultivo en las decisiones futuras a tomarse

relativas al trabajo sexual.

En la ley se busca terminar con la discriminación y estigmatización de quienes

ejercemos el trabajo sexual, reforzándose el reconocimiento de nuestros

derechos, disponiéndose a su vez cargas y obligaciones como el pago de

impuestos y contribuciones a los organismos respectivos que deberemos

soportar al igual que el resto de la población trabajadora.

La norma prevé además un fuerte componente vinculado a la educación

procurando la capacitación en materia de derechos y sanitaria de quienes

pretendemos ejercer el trabajo sexual, en el entendimiento de que la

instrucción y el conocimiento de derechos son la base para una real igualdad

de oportunidades.

Trabajo sexual masculino

Según Luis Manuel Hernández Rodríguez9 es complicado hablar del trabajo

sexual masculino sin separarlo del femenino, pues ambos representan ángulos

9 Estudiante de la Universidad de Granada

15

de cronología humana, un caleidoscopio con múltiples realidades, en el que se

convergen el género, códigos culturales e ideología que los sustenta.

En la tradición “occidental”, se ha construido al hombre como proveedor de la

familia, en un mundo del trabajo productivo, económico y laboral, donde se

desarrolla la experiencia masculina, estando sujetos a un modelo de

representación social y simbólica.

El trabajo sexual masculino, parece desplegarse de este tipo de rol laboral

“existiendo”, pues un determinismo que expulsa ideológicamente a los hombres

del mercado del sexo, dos realidades que aparecen pero sin tocarse. En este

tipo de afirmaciones, es absolutamente necesario que tengamos en cuenta en

qué contextos se construye la masculinidad o las masculinidades, porque nos

pueden dar muchas dimensiones en nuestros contextos inmediatos sobre los

tratamientos del trabajo sexual y de los sistemas de exclusión que afectan a

algunas personas. Hay que verlo en un contexto localizado y real, y no verlo

como anclados en “víctimas y verdugos” del propio sistema que domina. Sino

de entender dinámicas de autonomías y tomas de decisiones, además de

comprobar las representaciones asimétricas de género. Parece necesario

desde el feminismo sondear estas premisas, puede parecer una consideración

inadecuada, pero desde las dinámicas internas, podemos cartografiar o trazar

líneas de compresión, cómo los varones se comportan sexualmente, sin

relegarlos a ningún tipo de esencialismo.

Según Blanca Pérez10 (2015), en la entrevista realizada, declaró lo siguiente:

Si existe el trabajo sexual masculino, porque también hay hombres que

buscan el trabajo sexual, en Córdoba la organización para las trabajadoras

sexuales trans es ATA, pero realmente no se compromete con las

compañeras trans cuando a los 30 o 40 años se mueren, y nadie tiene una

respuesta ni su organización ni el Estado, se mueren por la vida que llevan,

cuando llegan al hospital, llegan muy avanzadas a su enfermedad, la

discriminación las mata a las compañeras, de la propia familia.

10 Trabajadora Sexual que participa en AMMAR

16

Las trabajadoras sexuales necesitan una ley

El objetivo de la ley que propone AMMAR, es dotar a quienes ejercen el trabajo

sexual de una herramienta que garantice el libre ejercicio de la actividad dentro

del territorio de nuestro país. Esta Ley reafirma el carácter laboral de la

actividad ejercida por personas mayores de edad que en ejercicio de nuestra

libre voluntad ofrezcamos, intercambiemos o comercialicemos servicios

sexuales, a cambio de un pago para beneficio propio. Contiene además

artículos que permiten separar claramente esta actividad laboral, de aquellas

ilícitas como la trata de personas y la explotación sexual de menores de edad y

la de mayores de edad ejercidas por proxenetas.

Dispone la creación de un organismo mixto, a ser integrado por personal

estatal de distintos ministerios con competencia en la materia, así como por

miembros de organizaciones ajenas al estado, pero que tienen al trabajo sexual

como objeto social, para ser el encargado de velar por el cumplimiento de esta

ley y operar como órgano consultivo en las decisiones futuras a tomarse

relativas al trabajo sexual.

En la ley se busca terminar con la discriminación y estigmatización de quienes

ejercemos el trabajo sexual, reforzándose el reconocimiento de nuestros

derechos, disponiéndose a su vez cargas y obligaciones como el pago de

impuestos y contribuciones a los organismos respectivos que deberemos

soportar al igual que el resto de la población trabajadora.

La norma prevé además un fuerte componente vinculado a la educación

procurando la capacitación en materia de derechos y sanitaria de quienes

pretendemos ejercer el trabajo sexual, en el entendimiento de que la

instrucción y el conocimiento de derechos son la base para una real igualdad

de oportunidades.

Organización sobre trabajo sexual

• Una de las organizaciones, es La Asociación de Mujeres Meretrices de

Argentina (AMMAR) nació como respuesta al constante asedio y violencia de la

17

Policía. Juntándonos descubrimos que la organización es la fuerza y el motor

para conseguir objetivos que benefician a las trabajadoras sexuales y a la

sociedad en general. Esta organización se encarga de que se respeten los

derechos de las Trabajadoras Sexuales en la Argentina

• La Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y El Caribe

(REDTRASEX) nació en el año 1997, durante un encuentro en Costa Rica,

donde nos reunimos por primera vez mujeres trabajadoras sexuales de la

región. Allí nos conocimos y descubrimos que teníamos las mismas

necesidades, compartíamos los mismos miedos y padecíamos las mismas

injusticias a pesar de vivir en diferentes países. Esta organización tiene como

objetivo es apoyar y fortalecer a las Organizaciones de Mujeres Trabajadoras

Sexuales en la defensa y promoción de nuestros Derechos Humanos.

En conclusión podemos afirmar que el trabajo sexual no es igual que la trata

de personas dado que el/la que ejerce como profesión ser trabajadora sexual lo

elije y es consciente de lo que hace y porque lo hace, no es obligado por un

proxeneta al contrario que la trata de personas porque esta persona si es

obligada/o a cumplir con actividades que no quiere realizar, van en contra de su

voluntad.

18

Capítulo 3: Leyes sobre la Trata de Personas

A continuación definiremos y analizaremos las dos leyes que abordan el tema

Trata de Personas.

Ley 26.364

¿Cuál es el objetivo principal de la Ley?

El principal objetivo de la Ley implementar medidas destinadas a prevenir y

sancionar la trata de personas, asistir y proteger a sus víctimas. La Ley cuenta

con 27 Artículos divididos en 7 títulos, a continuación les nombraremos:

Disposiciones Generales, Derechos de las Víctimas, Disposiciones penales y

procesales, y Disposiciones Finales.

Disposiciones Generales es del Artículo 1º al 5º, explica primero el objetivo de

la Ley ya anteriormente mencionado, qué se entiende por explotación y por

último la explicación de porqué las víctimas de trata no son punibles.

Derechos de las Víctimas, garantías mínimas para el ejercicio de los derechos

de las víctimas, desde el Artículo 6º al 9º. Como lo dice el título, cuenta con los

derechos que el estado les garantiza a las víctimas, el alojamiento de las

mismas, el derecho a la privacidad y qué pasa cuando las víctimas están en el

extranjero y tienen ciudadanía Argentina.

Disposiciones Penales y procesales, del Artículo 10º al 17º.Este título cuenta

con los delitos que serán sancionados y los años de prisión que corresponden

con ellos, todo dependiendo de los actos que comete el autor.

Consejo Federal para la lucha contra la trata y explotación de personas y para

la protección y asistencia a las víctimas, va desde el Artículo 18º al 20º. Estos

Artículos nos cuentan sobre la creación de un Consejo Federal que tiene como

fin constituir un ámbito permanente de acción y coordinación institucional para

el seguimiento de todos los temas vinculados a esta ley, que estará integrado

de determinada manera, por último identifica las funciones.

19

Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y

para la Protección y Asistencia a las Víctimas, del Artículo 21º al 22º. Los

Artículos nos cuentan sobre la creación de un Comité Ejecutivo que funcionará

en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros y estará integrado de

determinada manera, también identifica las tareas que ejecutan.

Sistema Sincronizado de Denuncias sobre los Delitos de Trata y Explotación de

Personas, del Artículo 23º al 26º. Explica donde uno puede denunciar en caso

de ver cosas relacionadas con el delito, la línea está abierta las 24 horas y las

llamadas son sin cargos.

Disposiciones Finales, contiene el Artículo 27º, que explica quién va a financiar

las organizaciones entre otras cosas.

Los títulos 5, 6 y 7, fueron incorporados por la ley 26.842, promulgada y

sancionada en 2012.

¿Cuándo y por quien fue promulgada y sancionada?

Fue sancionada en abril de 9 de 2008 y promulgada en abril 29 de 2008,

publicada por el boletín oficial. La sancionó el Senado y la Cámara de

Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso. El 87,5% (224 votos)

de diputados votaron afirmativo, el 12.1% (31 votos) estuvieron ausentes y sólo

el 0.4% (1 voto) se abstuvo.

Uno de los objetivos de la ley es asistir y proteger a las víctimas de trata, por lo

tanto es a ellas a quienes intentan proteger. En varios Artículos se puede ver

medidas que contribuyen a proteger a las víctimas como en el Artículo 7º que

aclara que en ningún caso se las alojará en cárceles o establecimientos

penitenciarios, también en el Artículo 8º que expresa que se protegerá la

privacidad e identidad de las víctimas, los funcionarios que intervienen deberán

preservar la identidad de aquellas. Otro caso es cuando las víctimas se

encuentran en el exterior del país y tienen ciudadanía Argentina, será

responsabilidad de los representantes del estado Nacional garantizar su

seguridad.

20

¿Qué derechos se intentan resguardar con estas leyes?

En el Artículo 6º el Estado garantiza a la víctima de los delitos de trata o

explotación de personas los siguientes derechos:

a) Recibir información sobre los derechos que le asisten en su idioma y en

forma accesible a su edad y madurez, de modo tal que se asegure el pleno

acceso y ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales que le

correspondan.

b) Recibir asistencia psicológica y medicinas gratuitas, con el fin de garantizar

su reinserción social.

c) Recibir alojamiento apropiado, manutención, alimentación suficiente y

elementos de higiene personal.

d) Recibir capacitación laboral y ayuda en la búsqueda de empleo.

e) Recibir asesoramiento legal integral y patrocinio jurídico gratuito en sede

judicial y administrativa, en todas las instancias.

f) Recibir protección eficaz frente a toda posible represalia contra su persona o

su familia, quedando expeditos a tal efecto todos los remedios procesales

disponibles a tal fin. En su caso, podrá solicitar su incorporación al Programa

Nacional de Protección de Testigos en las condiciones previstas por la ley

25.764.

g) Permanecer en el país, si así lo decidiera, recibiendo la documentación

necesaria a tal fin. En caso de corresponder, será informada de la posibilidad

de formalizar una petición de refugio en los términos de la ley 26.165.

h) Retornar a su lugar de origen cuando así lo solicitare. En los casos de

víctima residente en el país que, como consecuencia del delito padecido,

quisiera emigrar, se le garantizará la posibilidad de hacerlo.

i) Prestar testimonio en condiciones especiales de protección y cuidado.

21

j) Ser informada del estado de las actuaciones, de las medidas adoptadas y de

la evolución del proceso.

k) Ser oída en todas las etapas del proceso.

l) A la protección de su identidad e intimidad.

m) A la incorporación o reinserción en el sistema educativo.

n) En caso de tratarse de víctima menor de edad, además de los derechos

precedentemente enunciados, se garantizará que los procedimientos

reconozcan sus necesidades especiales que implican la condición de ser un

sujeto en pleno desarrollo de la personalidad.

¿Qué delitos identifican estas leyes?

El Artículo 1º identifica explotación como:

a) Cuando se redujere o mantuviera a una persona en condición de esclavitud

o servidumbre, bajo cualquier modalidad.

b) Cuando se obligare a una persona a realizar trabajos o servicios forzados.

c) Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la prostitución ajena o

cualquier otra forma de oferta de servicios sexuales ajenos.

d) Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la pornografía infantil o la

realización de cualquier tipo de representación o espectáculo con dicho

contenido.

e) Cuando se forzare a una persona al matrimonio o a cualquier tipo de unión

de hecho.

f) Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la extracción forzosa o

ilegítima de órganos, fluidos o tejidos humanos.

También se castigará el que capta, transporta o traslade, dentro del país o

desde o hacia afuera, recibir personas mayores de dieciocho años de edad,

cuando mediante engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier otro medio de

intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de

22

vulnerabilidad, para obtener el consentimiento de una persona que tenga

autoridad sobre la víctima, con fines de explotación. Dependiendo de los actos

del autor se lo puede castigar entre 4 o 20 años, también depende de la

relación que tenga con la víctima.

Ley 26. 842

¿Cuál es el objetivo de estas leyes, para que fueron sancionadas?

El objetivo principal es la prevención y sanción de la Trata de personas y la

asistencia a sus víctimas. Esta Ley es una modificación de la Ley 23.364, por lo

tanto los objetivos son los mismos.

Cuenta con 30 Artículos en los que sustituye/modifica lo puesto en la Ley

23.364, así como también sustituye Artículos del Código Civil. Con el mismo fin,

mejorar algunos conceptos como por ejemplo el de Trata de Personas, también

agrega detalles y especifica detalladamente otros. En conclusión el objetivo de

esta reforma es de profundizar los mecanismos contra la trata de personas.

¿Quiénes y cuándo fueron sancionadas estas leyes?

La ley 26.842 fue sancionada el 19 de diciembre del 2012 y Promulgada el 26

de diciembre del 2012. Fue sancionada por El Senado y Cámara de Diputados

de la Nación Argentina reunidos en Congreso, tras conocerse el fallo que dejó

en libertad a los 13 imputados por el secuestro de Marita Verón11.

¿A quiénes se intentan proteger con estas leyes?

Como en la anterior Ley, se intenta proteger a las víctimas de Trata de

Personas, no solo proteger sino también asistirlas. Como en varios Artículos se

puede ver por ejemplo en el Artículo 20º que aclara las siguientes funciones

que deben garantizar:

11 Joven Tucumana, hija de Susana Trimarco, que desapareció hace diez años al

dirigirse a una consulta médica. Su madre aun lucha por encontrarla y además creó

una fundación llamada “María de los Ángeles”

23

a) Diseñar la estrategia destinada a combatir la trata y explotación de personas,

supervisando el cumplimiento y efectividad de las normas e instituciones vigent

es.

b) Recomendar la elaboración y aprobación de normas vinculadas con el objeto

de esta ley; y, en general, participar en el diseño de las políticas y

medidas necesarias que aseguren la eficaz

persecución de los delitos de trata y explotación de personas y la protección y a

sistencia a las víctimas.

c) Promover la adopción por parte de las diversas jurisdicciones de los estánda

res de actuación, protocolos y circuitos de intervención que aseguren la protecc

ión efiaz y el respeto a los derechos de las víctimas de los delitos de trata y exp

lotación de personas.

d) Supervisar el cumplimiento de las funciones correspondientes al Comité Ejec

utivo creado en el Título V de la presente ley.

e) Analizar y difundir periódicamente los datos estadísticos y los informes que e

leve el Comité Ejecutivo a fin de controlar la eficacia de las políticas

públicas del área solicitándole toda información necesaria para el

cumplimiento de sus funciones.

f) Promover la realización de estudios e investigaciones sobre la

problemática de la trata y explotación de personas, su publicación y difusión

periódicas.

g) Diseñar y publicar una Guía de Servicios en coordinación y actualización per

manente con las distintas jurisdicciones, que brinde información sobre los progr

amas y los servicios de asistencia directa de las víctimas de los delitos de trata

y explotación de personas

h) Promover la cooperación entre Estados y la adopción de medidas de

carácter bilateral y multilateral, destinadas a controlar, prevenir y erradicar la

trata y explotación de personas. Esta cooperación tendrá como fin fortalecer los

medios bilaterales, multilaterales, locales y regionales, para prevenir el delito de

24

trata de personas, posibilitar el enjuiciamiento y castigo de sus autores y asistir

a las víctimas.

i) Impulsar el proceso de revisión de los instrumentos internacionales

y regionales que haya suscripto la República, con el fin de fortalecer la

cooperación internacional en la materia.

j) Redactar y elevar un informe anual de su gestión, el que deberá ser aprobad

o por el Congreso de la Nación. Una vez aprobado, dicho informe será girado al

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, para su

presentación ante los organismos internacionales y regionales con

competencia en el tema.

k) Aprobar el plan de acción bianual que elabore el Comité Ejecutivo.

l) Dictar su reglamento interno, el que será aprobado con el voto de los

dos tercios de sus miembros.

¿Qué derechos se intentan resguardar con estas leyes?

En el Artículo 6º expresa que el Estado Nacional garantiza a la víctima de los

delitos de trata o explotación de personas los siguientes derechos:

a) Recibir información sobre los derechos que le asisten en su idioma y en

forma accesible a su edad y madurez, de modo tal que se asegure el pleno

acceso y ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales que le

correspondan.

b) Recibir asistencia psicológica y medicinas gratuitas, con el fin de garantizar

su reinserción social.

c) Recibir alojamiento apropiado, manutención, alimentación suficiente y

elementos de higiene personal.

d) Recibir capacitación laboral y ayuda en la búsqueda de empleo.

e) Recibir asesoramiento legal integral y patrocinio jurídico gratuito en sede

judicial y administrativa, en todas las instancias.

25

f) Recibir protección eficaz frente a toda posible represalia contra su persona o

su familia, quedando expeditos a tal efecto todos los remedios procesales

disponibles a tal fin. En su caso, podrá solicitar su incorporación al Programa

Nacional de Protección de Testigos en las condiciones previstas por la ley

25.764.

g) Permanecer en el país, si así lo decidiere, recibiendo la documentación

necesaria a tal fin. En caso de corresponder, será informada de la posibilidad

de formalizar una petición de refugio en los términos de la ley 26.165.

h) Retornar a su lugar de origen cuando así lo solicitare. En los casos de

víctima residente en el país que, como consecuencia del delito padecido,

quisiera emigrar, se le garantizará la posibilidad de hacerlo.

i) Prestar testimonio en condiciones especiales de protección y cuidado.

j) Ser informada del estado de las actuaciones, de las medidas adoptadas

y de la evolución del proceso.

k) Ser oída en todas las etapas del proceso.

l) A la protección de su identidad e intimidad.

m) A la incorporación o reinserción en el sistema educativo.

n) En caso de tratarse de víctima menor de edad, además de los derechos

precedentemente enunciados, se garantizará que los procedimientos

reconozcan sus necesidades especiales que implican la condición de ser un

sujeto en pleno desarrollo de la personalidad. Las medidas de protección no

podrán restringir sus derechos y garantías, ni implicar privación de su libertad.

Se procurará la reincorporación a su núcleo familiar o al lugar que mejor

proveyere para su protección y desarrollo.

¿Qué delitos identifican estas leyes?

La Ley identifica los siguientes delitos:

26

a) Cuando se redujere o mantuviere a una persona en condición de

esclavitud o servidumbre, bajo cualquier modalidad.

b) Cuando se obligare a una persona a realizar trabajos o servicios forzados.

c) Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la prostitución ajena o

cualquier otra forma de oferta de servicios sexuales ajenos.

d) Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la pornografía infantil o la

realización de cualquier tipo de representación o espectáculo con dicho

contenido.

e) Cuando se forzare a una persona al matrimonio o a cualquier tipo de unión

de hecho.

f) Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la extracción forzosa o

ilegítima de órganos, fluidos o tejidos humanos.

¿Cuáles son las diferencias entre estas dos leyes?

La primera diferencia, es que la Ley 26.842 es una reforma de la Ley 23.364,

esto quiere decir que la primera tiene Artículos en los que modifica lo puesto en

la otra. Debido a esto la primera Ley que salió fue la 23.364 (2008) y luego

salió la 26.842 (2012), así que también tenemos diferencia de tiempo.

Otras diferencias más pequeña es que la Ley 23.364 está organizada por

títulos, mientras que la otra no, luego está el hecho de que una tiene más

artículos que la otra (27/30).

A parte de lo nombrado tenemos el hecho de que la Ley 26.842 fue hecha a

partir de un fallo que se dio en unos de los juicios de Marita Verón, en cambio

el otro no.

¿Qué opinamos nosotros sobre estas leyes?

Nosotros opinamos que estas dos leyes son muy necesarios en la sociedad ya

que protegen a las víctimas de trata y les otorgan una asistencia luego de lo

que han pasado, hace que sus derecho vuelvan a formar parte de ellos, así

27

podemos decir que si no fuera por estas leyes muchas víctimas seguirían

sufriendo.

28

Conclusión

Finalizamos este trabajo llegando a la conclusión de que la trata de personas

no solo es captar a la víctima y obligarla a realizar actividades que no quieren

y van en contra de sus derechos, sino que es todo un proceso que comienza

desde que la víctima es sacada de su lugar de origen hasta que con suerte es

rescatada.

También comprendimos de que la Trata de personas no es igual al Trabajo

Sexual, sino que tienen sus diferencias, porque como ya aclaramos en el

capítulo 2 en el trabajo sexual se puede elegir y no hay un proxeneta en medio

al contrario que en la trata de personas.

Llegamos a que la trata de personas no es tan solo sexual sino que hay

distintos tipos, así como hay distintas leyes que abordan este tema, pero de

todas formas es un delito y va en contra de los derechos de las víctimas. En

síntesis la trata de personas es un delito que conlleva a otros, es un concepto

muy amplio.

29

Bibliografía

● AMMAR (2015). EL TRABAJO SEXUAL ES TRABAJO. AMMAR [en

línea]. [Fecha de consulta 29 de agosto del 2015]. Disponible en:

http://ammar.org.ar/EL-TRABAJO-SEXUAL-ES-TRABAJO.html

● AMMAR (2014). ¿POR QUÉ LAS TRABAJADORAS SEXUALES

NECESITAMOS UNA LEY? AMMAR [en línea]. [Fecha de consulta 26

de agosto del 2015]. Disponible en: http://www.ammar.org.ar/-Justicia-

.html

● Blanca Pérez (2015). Entrevista con alumnos de cuarto año del Instituto

Privado República de Italia.

● Denise Paz (2015). Entrevista con alumnos de cuarto año del Instituto

Privado República de Italia.

● Entremujeres (2015). El sistema penal actual confunde trata y trabajo

sexual. Clarín [en línea]. [Fecha de consulta: 26 de Agosto del 2015].

Disponible en: http://entremujeres.clarin.com/genero/AMMAR-trabajo-

sexo-trabajadoras_sexuales-prostitucion-genero-derechos-

mujeres_0_1351066281.html

● Hourcade Bellocq, Javier (2009). ONUSIDA: La trata no es trabajo

sexual. Corresponsales clave [en línea]. [Fecha de consulta: 29 de

agosto del 2015] Disponible en:

http://www.corresponsalesclave.org/2012/10/onusida-la-trata-no-es-

trabajo-sexual.html

● La Nación (2015). Después de dos años fue reglamentada la ley contra

la trata de personas. La Nación [en línea]. [Fecha de consulta: 20 de

Septiembre del 2015]. Disponible en:

http://www.lanacion.com.ar/1763917-despues-de-dos-anos-fue-

reglamentada-la-ley-contra-la-trata-de-personas

30

● Mariana Pérez (2015). Entrevista con alumnos de cuarto año del Instituto

Privado República de Italia

● Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Educ.ar S.E. "Trata de

personas material de descarga para alumnos”. Disponible en:

http://www.jus.gob.ar/media/1008423/Trata%20de%20Personas%20-

%20Material%20de%20descarga%20para%20alumnos.pdf

● Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2013). “Trata de personas:

políticas del estado para su prevención y sanción”. Argentina, Buenos

Aires. Editorial Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Disponible en:

http://www.jus.gob.ar/media/1008426/Trata_de_personas.pdf

● Ministerio de justicia y derechos humanos. "Trata de personas MODULO

1". Disponible en:

http://www.jus.gob.ar/media/1008429/Trata_de_Personas_Material%20d

e%20Consulta_1.pdf

● Mirtha Grande Muyon. Trabajo Sexual y Derechos Humanos.

Ciudadanía sexual [en línea]. [Fecha de consulta 28 de agosto del 2015].

Disponible en:

http://www.ciudadaniasexual.org/boletin/b4/TrabajoSexual%20y%20DDHH.pdf

● Organización Mundial de la Salud (2013). “Violencia contra la Mujer. 2.

Género y Salud. 3. Violencia Sexual. I. Título. II. Trata de Personas”.

Disponible en:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/98857/1/WHO_RHR_12.42_spa.

pdf

● Patricia Torales (2015). Entrevista con alumnos de cuarto año del

Instituto Privado República de Italia.

● Red Española Contra la Trata. (2006). “Guía básica para la

Identificación, Derivación y Protección de las personas víctimas de trata

con fines de explotación”, Madrid. Editada por APRAMP (Asociación

31

para la Prevención, Reinserción y Atención de la Mujer Prostituida).

Disponible en:

http://www.cruzroja.es/pls/portal30/docs/PAGE/2006_3_IS/BIBLIOTECA/

GUIA%20BASICA%20PARA%20LA%20IDENTIFICACION%20Y%20DE

RIVACION%20DE%20VICTIMAS%20DE%20TRATA.PDF

● Sabrina Díaz Virzi (2014). El sistema penal actual confunde trata y

trabajo sexual. Clarín [en línea]. [Fecha de consulta 27 de agosto del

2015]. Disponible en: http://entremujeres.clarin.com/genero/AMMAR-trabajo-

sexo-trabajadoras_sexuales-prostitucion-genero-derechos-

mujeres_0_1351066281.html

● Télam (2012). El Gobierno promulgó la ley que modifica la norma sobre

trata de personas. Télam [en línea]. [Fecha consulta: 19 de Septiembre

del 2015]. Disponible en: http://www.telam.com.ar/notas/201212/2620-el-

gobierno-promulgo-la-ley-que-modifica-la-norma-sobre-trata-de-

personas.html

32

Anexo

Entrevista

Mariana Rocío Pérez: Funcionaria de la Municipalidad de Córdoba y

también fundadora de la ONG “Basta de Trata”.

¿Qué es la trata de personas?

MP: La trata de personas es un delito complicado, no es un delito que existe

desde ahora sino que existe desde hace miles de años atrás y que tiene que

ver básicamente con la comercialización de seres humanos. La trata de

persona es un sinónimo de esclavitud y lo que se esclaviza son seres

humanos, lo que se comercia son los seres humanos y el único fin que

persiguen las redes de tratantes es justamente un bien económico. Cuando

uno habla de la trata de personas como un delito tan complejo porque no

únicamente Argentina tiene víctimas de trata sino en el mundo entero existe la

trata de personas y corta transversalmente al mundo entero.

Podríamos decir que en la Argentina no hay ninguna provincia que no tenga

denuncias de trata de personas, todas las provincias de Argentina de norte a

sur, del este al oeste tiene denuncia de trata de personas y ustedes pueden

entender en este trabajo que están haciendo que cuando uno habla de trata de

personas no hablamos únicamente de trata con fines de explotación sexual, a

veces el común de la gente cree que tiene que ver únicamente con eso y

pensar eso nos hace dejar de lado otras formas de explotación que tiene que

ver con la trata de personas como la explotación laboral o la explotación de

extracción de órganos también, es una práctica muy común que en Argentina

no la denuncien.

La extracción de órganos no significa que en otros países del mundo no sea

una práctica que se lleve a cabo diariamente. La comercialización de los

órganos es una práctica muy común al igual que las otras prácticas, como la

sexual y la laboral, lo único que persiguen es el dinero.

¿Cuántos tipos de trata conoces?

33

MP: La trata tiene distintos tipos de explotación y con ella tiene que ver la

explotación sexual, la explotación laboral, la explotación con fines de extracción

de órganos.

La trata de blancas para que ustedes también sepan que ese término están

usando, que ya no hay que usarlo más, pero ¿Por qué? el término "Trata de

blancas" es una terminología que se utilizó hace muchísimos años atrás para

identificar a las mujeres europeas blancas americanas e indígenas que eran

sacadas de su lugar de origen y que eran vendidas a otros países como

prostitutas, como concubinas para trabaja. Eran explotadas hace miles de años

atrás, en ese momento se denominaba el término trata de blancas, pero para

identificar a las mujeres europeas, blancas y americanas.

Como hoy no estamos hablando únicamente de mujeres blancas o americanas,

sino que estamos hablando de mujeres, de hombres, de niños, de ancianos. De

gente de distintas razas, culturas y edades, es que ese término "Trata de

blancas" queda en desuso, o sea ya no podemos seguir nombrando a la trata

de personas como trata de blancas. Hoy nombramos a la trata como trata de

personas, porque estamos hablando de toda las personas sin importar la edad,

el sexo, la raza y la ideología. Trata de personas hablamos y ese término "Trata

de blancas" queda en desuso, esto se los digo a modo que ustedes transitan el

conocimiento, pueden si quieren hacer este breve explicación para que el

común de la gente pueda nombrar y sabes porque ya no se usa más este

término "Trata de blancas" quedó en desuso, quedo chico el término.

¿Sabes cuál es la diferencia entre trata de personas y trabajo sexual?

MP: Nosotros sostenemos que la prostitución o trabajadoras sexuales o como

ellas quieran llamarse, estas mujeres que también merecen el respeto de uno

porque quien es uno para decir o señalar si es trabajo es bueno o malo.

A nosotros no nos preguntan si nuestro trabajo nos gusta o no nos gusta, en

definitiva la trata de personas o la víctima de trata con fines sexuales a

diferencia de una prostituta no tiene posibilidades de elegir, no tiene

posibilidades de decir ni cuánto quiere ganar, ni cuántos clientes quiere tener

34

por día y hay una cuestión que las caracteriza porque una tiene libertad y la

otra no tiene, digamos en ese sentido nosotros siempre decimos que una cosa

es ser víctima de trata y otra cosa es elegir ser una trabajadora sexual. Estas

trabajadoras sexuales se merecen nuestro respeto también.

Tendríamos que entrevistar a ellas y preguntarles si están de acuerdo o no, si

les gusta su trabajo, si les ofrecieran otro trabajo, trabajarían de otra cosa. Pero

es meternos y en un ámbito muy privado de cada uno.

Una cosa es ser víctima de trata cuando no tienes libertad, cuando te obligan a

hacerlo, cuando te obligan a tener clientes, a hacer un montón de prácticas

sexuales en contra de tu voluntad y otra cosa es yo poder decidir cuánto quiero

ganar, con cuántos clientes quiero estar, a donde quiero trabajar y cuando

quiero trabajar.

¿Estás de acuerdo con el trabajo sexual?

MP: Para mi todas las personas que pueden elegir este trabajo, ser

trabajadora/o sexual o como ellos se quieran llamar habría que ir y entrevistar

a ellos, no soy yo quien pueda llegar a juzgar o prejuzgar, me parece que es

una elección, que cada uno en la vida tenemos la posibilidad desde que

nacemos hasta que nos morimos tenemos de elegir y eso es algo que nadie

nos puede quitar, la posibilidad de elegir y ser libres. Si ellas eligen y si ellas

están a gusto. Habría que hablar con ellas y ver que piensan ellas. Yo no

puedo pensar sobre las personas que eligieron ese trabajo, pero ellas si te lo

pueden decir.

¿Conoces víctimas de trata de personas?

MP: Yo no e tenido la posibilidad de hablar cara a cara con víctimas de trata,

porque nosotros acá en este programa, en la ONG en la cual también soy

responsable, nosotros hacemos únicamente prevención, nosotros no hacemos

asistencia a la víctima porque no nos corresponde, porque la trata de personas

es un delito federal, por ende a quien le corresponde hacer la asistencia a la

víctimas, cuidar a las víctimas, indemnizar a las víctimas y garantizar su

35

seguridad es a tribunales federales, nosotros lo que hacemos es la prevención,

es el primer eje.

Acompañamos a familiares que así lo deseen y necesiten una consulta o un

asesoramiento nosotros si podemos brindarle, podemos acompañarlos a otras

instituciones donde sí se reciben víctimas, nosotros lo único que brindamos es

el asesoramiento.

¿Ustedes con sus dos programas hacen prevención?

MP: En este programa prevención y en la ONG "Basta de trata" también se

hace prevención.

¿Qué tipo de prevención?

MP: Para mí la prevención es el eje de combate del cambio social, para mi la

prevención es todo, ¿Cómo hacemos prevención? lo hacemos de diferente

maneras. Principalmente trabajando con las escuelas, con los adolescentes,

con los padres, los docentes, trabajamos también en los barrios, trabajamos en

las plazas haciendo campañas públicas con los niños, siempre lo que

buscamos nosotros es buscar la concientización sin atemorizar a la gente, no

verle el lado malo a esto, sino transmitir lo importante que es cuidarse,

cuidarnos, lo importante que es para ustedes que es animarnos a denunciar, no

callarnos, porque callándose no vamos a lograr absolutamente nada.

En definitiva lo que nosotros hacemos tanto como desde el programa y de la

ONG es un largo camino de prevención, concientizando, llamando a la gente

que se sumen, la trata de personas no es un problema únicamente de

nosotros, es un problema de todos, entonces depende de cada uno de

nosotros, a partir de hoy también de cada uno de ustedes, y el trabajo que

están haciendo y de lo que quieren hacer a fin de año, poder involucrarse y

convertirse también en promotores de alerta contra la trata de personas.

¿Estas dos organizaciones trabajan con otras o son individuales?

MP: Esto que es el programa "Si me importa" funciona dentro de la

municipalidad, la otra organización también trabaja con trata de personas en

36

una ONG (organización no gubernamental) en Córdoba también tienes otros

lugares que también trabajan con trata de personas que es la fundación "María

de los Ángeles" y después también tienes la secretaría de trata que depende

del Estado.

¿De qué edad generalmente son las víctimas?

MP: No es que existe un perfil de víctima, un prototipo de víctimas cualquiera,

más vale que existen ciertas factores que hacen más posible que una persona

pueda ser víctima o no como por ejemplo el acceso a la educación, el acceso al

conocimiento, la posibilidad de trabajar, si son desocupados o no, digamos hay

por ejemplo en el norte de Argentina hay familias que han entregado a sus

propias hijas, que han vendido sus propias hijas.

¿Vos crees que las clases sociales influyen con esto?

MP: La trata de personas tiene que ver con todas las clases sociales, yo lo que

quiero decir que a veces puede llegar a haber más estadísticas de un nivel de

chicas y menos de otras, no quiero decir que la trata tiene que ver con una

clase social sino tiene que ver con todas, y de todas las edades son víctimas,

no únicamente en Argentina, la explotación sexual comercial infantil es

corriente en muchos lugares del mundo. Hay niñas de 5 a 6 años que son

traficadas y son vendidas para servir con los clientes turistas, es un delito muy

complejo, no hay una edad.

En Irak legalizaron la ley de pedofilia en el año 2014, eso quiere decir que

directamente a las niñas las obligan a casarse, nosotros trabajamos con

muchos documentales y mucho registró que dan cuenta de lo que estamos

diciendo. Hay víctimas de todas las edades, hombres, mujeres y niños.

Más del 70% de los talleres textiles de Argentina están montados en talleres

clandestinos. Hay barrios en Bs As donde la gente sabe que hay talleres

clandestinos y el Estado los ve, pero pasa que la trata de personas existe

porque hay una omisión y una complicidad por parte de algunos agentes del

Estado, no todos, sino entramos en una generalización corrupta, pero para que

37

exista la trata de personas tiene que haber determinadas personas que forman

parte del Estado y de las fuerzas de seguridad que hacen posible que esto

exista, entonces eso se llama complicidad y no pasa en Argentina si no que

pasa en todo el mundo, este delito existe porque hay una gran complicidad y un

montón de personas que hace posible que esto exista, se llenan los bolsillos de

dinero.

¿Qué motivos/causas contribuyen a originar la trata?

MP: El primer motivo que mueve las redes de tratantes es la cantidad de dinero

que se maneja, una víctima de trata sexual está alrededor con 30 clientes por

día. Todo ese dinero por día, por víctima, se cotiza en números muy altos; con

esto quiero decir que lo que lo motiva es el fin netamente económico. Y las

causas son múltiples, porque tiene que ver con todo un contexto, con el

consumo, con la globalización, con la mundialización, con la pobreza, con la

desigualdad, con la falta de acceso a la educación, con la falta de

oportunidades de muchas personas, con la falta de conocimiento de muchas

chicas que van a entrevistas laborales que son súper ostentosas sin medir

antes los riesgos.

¿Vos creerías si te ofrecen un sueldo tan ostentoso, que ya vas a ascender y

hasta tienes la posibilidad de irte afuera? capaz que ustedes a partir de esta

charla dicen no yo me cuidaría un poco, pero hay personas que si lo aceptan y

así es como ha sucedido que muchas personas son llevadas engañadas. Por

qué esa es la manera que utilizan las redes de captantes para captar a sus

víctimas ya sea para un fin de explotación o para otro, las engañan, las

someten, las humillan, las vulneran y las raptan.

¿La educación también influye en esto?

MP: Por supuesto, por eso nosotros focalizamos nuestro trabajo en la

prevención y en el poder transmitir nuestro conocimiento para que ustedes,

todos los chicos, los padres, los docentes sepan que estamos frente a un delito

que nadie está ajeno, pero si vos recibís ese conocimiento y podes estar alerta,

y tener ciertos ítems de cuidados, podemos lograr muchas cosas de esa

38

manera. De igual manera nosotros insistimos en la importancia de hacer la

denuncia, como vecinos, como ciudadanos animarnos a más. Todos alguna

vez hemos visto a una niña de tres o cuatro años vendiendo estampitas,

limpiando vidrios y eso no está bien. Esto no depende de únicamente nosotros

solucionarlos, depende de todos por qué lo vemos todos, tendremos que

repensar qué podríamos hacer y no quedarnos sentados de brazos cruzados.

Muchos talleres clandestinos de los que hablábamos antes, están ubicados en

barrios comunes y mucha de la gente, no juzgo, ni prejuzgo, saben que

funciona por qué ven entrar y salir a la gente, y saben cómo trabajan, las horas

que están, que no pueden salir por qué están esclavos. Entonces a veces te

sentas y miras de frente, por qué no te queres meter, por qué no te animas,

entonces hay que promover la denuncia y el involucramiento de la sociedad, y

poder entender que ninguno de nosotros está ajeno a este delito, por eso es

tan importante solidarizarnos y así poder trabajar este tema en las escuelas.

¿Las redes sociales son otra causa que influye?

MP: Totalmente, pero mira también la responsabilidad de los padres, los

menores no pueden tener Facebook, pero se crean perfiles truchos. Es por eso

que nosotros también lo buscamos, ya que vamos en contra de lo que está

permitido. Yo siempre cuando voy a las escuelas les dijo "Chicos si no lo

conocen no los agreguen" por qué si yo los agrego tienen acceso a mi vida, a

mi perfil, a lo que hago, y entonces uno también de alguna manera a veces

reproducimos ese tipo de cosas, a lo mejor por querer tener miles de amigos

uno agrega y agrega sin siquiera conocerlo.

Lo mismo pasa cuando ustedes los adolescentes salen a bailar, van al boliche

y llegan en grupo, pero determinada noche capaz que una de las chicas, uno

de los chicos se fue y los demás pensando que se fue con alguien, que se fue

a tomar algo, como si fuera natural dar por hecho que hace seis horas que mi

amiga que vino conmigo yo no la veo más, hay chicos que lo dan por hecho.

Lejos de naturalizar la idea o de dar por hecho que se fue con alguien, que

conoció a alguien o que está tomando algo en otro lado, tendría que buscarla y

39

volver a irse del boliche con ella, son pequeños tipos de prevención que hacen

un cambio.

A veces suele suceder de qué se toman taxis o remis para ir a bailar y siempre

a la vuelta hay una que queda sola, por qué para economizar te vas

repartiendo de acuerdo al recorrido, es un gran descuido y no nos damos

cuenta. Nosotros tuvimos una chica que nos comentó que no se animaba a

hacer la denuncia, para que ustedes sepan este tema nosotros siempre

recomendamos una marca reconocida o que lo llamen antes, igual ahora hay

una aplicación que te permite ver quién te viene a buscar y los datos de este, te

da más referencias que tomarlo en la calle. Volviendo al tema principal esta

chica se tomó un taxi en la calle, una chica joven, entonces la chica se da

cuenta de que el taxi la está llevando para otro lado, él le dijo cállate la boca, la

cuestión es que la chica se salvó de un secuestro; el tipo por la radio decía ya

te la llevo es carne fresca, tiene buena delantera, todo esto lo transmitió la

chica que estaba en estado de shock y la cuestión que fue tal el nerviosismo de

ambos que la chica se tiró en un semáforo y él se dio a la fuga, pero esta chica

no se animó a denunciar porque ya le había dado la dirección de la casa.

¿Formas de prevenir/cuidarse?

MP: Hay muchas formas de prevenir y tener recaudo. Nosotros siempre les

decimos a los jóvenes cuando van en su primera búsqueda de trabajo, los

avisos que suelen publicar en los diarios son falsos o que no vayan solos a las

entrevistas con personas que no conocen, hay muchos recaudos.

Pero es un delito muy complejo, por eso es que es tan difícil poder encontrar a

los verdaderos responsables, siempre se agarran caras visibles, pero no a los

que están detrás de esto. Son bandas terroríficas que está totalmente

organizadas como el narcotráfico, por eso se dice que la trata está al lado del

narcotráfico, no tan solo por la cantidad de dinero que manejan si no porque

utilizan las mismas rutas, los mismos túneles, los mismos códigos y persiguen

un fin que es el dinero arruinando un montón de vidas de un montón de gente,

imagínense que las probabilidades de sobrevivir de una víctima de trata que

40

estuvo secuestrada con fines sexuales, que estuvo con 30 clientes por día

durante cuantos años, la probabilidad es mínima y las niñas que las hacen

casar a los cinco años que posibilidades de vida tiene, ninguna.

Estas son realidades que a veces se ocultan para no generar un debate en la

sociedad, pero hay que debatirlo, por qué si no todos términos siendo

ignorantes y contribuyentes, esto igual depende de un montón de actores del

estado y de la sociedad para combatirlo, para erradicar esto, es un problema

súper complejo.

En el año 2006, para que ustedes se den una idea, se hizo un censo de todos

los chicos de la calle, el 23% de esos chicos y chicas de más de mil o

novecientos que se censaron dijeron que habían recibido propuestas sexuales

y bueno la calle también trae todo eso, esto quiere decir que están expuestos a

múltiples riesgos. Lo que promete ser una noche puede terminar siendo una

vida, niños y niñas que nunca más aparecieron, están desapareciendo niños

nuestros no podemos naturalizar, tomemos conciencia de que no están. Igual

que el caso de Sofía Herrera que hoy la nena tendría que tener 10 años,

cuando desapareció con sus padres tenía 3 y es una desaparecida más.

El hecho de que desaparezcan personas, niños, adolescentes, hombres y

mujeres nunca va a estar bueno, el caso María de los Ángeles es

impresionante, ese caso ha puesto a la Argentina en la lucha contra la trata y

en alerta, no apareció nunca más Marita Verón, pero fue a la maternidad a

hacerse un control como cualquier de nosotras puede ir al médico, pero cuando

salió fue raptada ni siquiera fue seducida para hacer algún trabajo fue raptada,

la subieron a un vehículo y nunca más la vieron, hoy no se sabe si está viva o

está muerta. A veces uno se pregunta si yo estuviera en una situación así

seguro intentaría escapar, pero la pregunta es por qué no se escapan las

víctimas de trata, no se escapan por un montón de razones, por qué las

amenazan, conocen a su familia, no tienen dinero, no tienen documento y si te

llegan a sacar del país pero, ¿Cómo haces para irte?, no sabes en qué país

41

estás, que legislaciones tienen, adonde recurrir; digamos que es muy delicados

el tema.

No es tan fácil de solucionar, pero si todos pusiéramos un poco de todos algo

se haría, por lo menos animarnos a denunciar.

El alerta tiene que ser para todos, desde perfil bajo a alto.

¿Para a vos podría haber un fin para la trata?

MP: No, un final no, pero sí que disminuya la cantidad, como el final de la

droga no, por supuesto que no, pero en la estadística si es posible, va a

depender de un montón de actores, de distintos lugares, de involucramiento, de

conciencia, de sensibilización, de políticas estatales, de un montón de cosas.

La triple frontera donde tanto se da la comercialización de personas, pareciera

que cualquiera puede ir a la triple frontera y pasar niños, pasar bebés. Se da

mucho también el tráfico de bebés, que también es otro delito.

El internet es lo único que no está regulado, vos en internet buscas todo, podes

buscar órganos, te los venden clandestinamente, podes buscar niños, podes

buscar lo que quieras.

La búsqueda de víctimas vírgenes es causa del machismo, la trata sexual

existe porque hay clientes, porque hay hombres que buscan eso, hay hombres

que buscan niñas, hay hombres que buscan la explotación, hay gente que

paga, por eso existe esto. Esto es como una ley de la oferta y la demanda, es

una industria, una industria del sexo, esto existe porque hay una demanda,

entonces como la demanda sube, la oferta sube y los demandantes son los

clientes, los clientes son los que buscan las vírgenes, cada vez buscan niños

más jóvenes. Es un círculo vicioso.

Tienes el cliente, el proxeneta y la víctima, el cliente es el que te demanda y el

proxeneta es el que las capta, el que las busca, el que la secuestra y la víctima.

En el caso de la trata con fines sexuales, pero es una gran industria y una

industria que es mantenida por la cantidad de clientes, por eso nosotros

42

siempre decimos ¿Por qué no escrachamos a los consumidores de niños y

adolescentes? ¿Por qué no los escrachamos con nombre y apellido? ¿Por qué

no publicamos sus caras, sus perfiles? ¿Dónde viven? ¿Qué hacen? Porque la

mayoría son padres de familia, buenos compañeros de laburo, algunos

pensarían que los clientes son enfermos, que tiene sicosis, pero son personas

normales, lo dicen las estadísticas de los estudios que se han hecho, son

personas que son buenos vecinos, no hay un perfil de cliente. Es un tema

amplísimo.

Así como escrachamos un montón de personas, escrachemos a estas

personas a ver si les da un poco más de vergüenza, así se les abre la cabeza,

yo creo que los humillaba mínimo, y más si son padres de familia, más si tenían

buenos empleos, si cometiste la atrocidad con un niño, con una adolescente,

con una virgen o con lo que fuere, si estuviste ahí, sabes que hay víctimas de

trata, es fácil saber si es víctima o prostituta, es más, muchas de las víctimas

que fueron rescatadas tanto como en Argentina como otros lugares, fueron

rescatadas porque hubo una persona de la policía, algún gendarme o alguien

que estuvo ahí, que se solidarizó, se sensibilizó y se animó a rescatarlas,

sacarla de ahí.

Hay un alto grado de prevención del lado de estas personas, las niñas para

estos proxenetas es dinero, lo que se maneja es dinero con la pedofilia, la

pornografía infantil, en Argentina, se han un montón de allanamientos donde se

han encontrado material pornográfico y ese material no es que te lo guardas en

tu casa y lo tienes como trofeo, lo venden, se dan cuenta que todo sigue la

misma ruta que se llama: plata, comercio, todo es una venta y todo es una

compra.

Ya con esto voy cerrando, hay una ONG holandesa que en el año 2014 hizo un

programa ideando una niña a través del software, la hicieron para que la nena

se meta en los chats de pedófilos, porque los pedófilos tienen sus propios

chats, a lo que quiero llegar con esto es que atreves de esa investigación de

esta ONG tomo acceso Interpol y el FBI también y se detuvieron a más de

43

1000 pedófilos de todo el mundo, entre ellos hubo argentinos también, pero

vieran la importancia de haberse metido en sus chats y haber agarrado a estos

feroces y atroces delincuentes que le arrebatan la vida a miles de niños.

¿Vos sabes cómo asisten a las víctimas?

MP: La asistencia en caso de las víctimas de trata la ley es clara, le debería

brindar el Estado a las víctimas asistencia social, psicológica, el dinero, la

indemnización, no dejar ir si la víctima no quiere porque hay víctimas que

llegan de otras nacionalidades y que a veces lo más fácil es mandarlas

nuevamente a su hogar, ¿pero si fue el mismo hogar quien la vendió? la volves

a mandar a la muerte.

No está funcionando como debería funcionar, deberían poner foco 100% en la

víctima, respetando mucho más sus derechos y no se hace eso, muchas veces

las víctimas vuelven a caer cuando no se les da la asistencia que ellas se

merecen y las posibilidades de vida son también cortas, es muy difícil que ellas

puedan superar esto, lo hacen pero con un gran tratamiento, con una gran

contención, no es fácil salir de ese tipo de trauma, pero no es imposible

tampoco brindándoles la asistencia, contención y principalmente la seguridad

que ellas se merecen, porque estas chicas quedan con miedo, no puede ser

libres como nosotros, ir caminando como nosotros, están atemorizadas todo el

tiempo, mirando para todos lados, no quieren que les vuelva a pasar, es lógico.

Es un delito muy complejo, pero por algo hay que empezar, podemos aportar,

un granito de arena puede salvar una vida.

Ojala existiera el fin de la trata de personas, pero no, es una película, es un

negocio tan rentable, tan ilícito, tan clandestino que maneja tanto dinero, no va

a terminar.

En los campamentos militares de distintos lugares del mundo muchas veces

reclutan a las chicas no tan solo para tenerlas en el campamento, para servirlas

sexualmente sino, también que tenerla como servidumbre: les lavan, les

planchas, le cocinan. Las secuestran y directamente las esclavizan.

44

Entrevista

Patricia Torales: Licenciada en Psicología Criminológica y trabaja en la

asociación “Programa del Sol”.

¿Cuál es la diferencia entre trabajo sexual y trata de personas?

PT: En el trabajo sexual es importante tener la voluntad de la persona que lo

realiza y también es fundamental que sea mayor de edad, es importante

porque un menor de edad todavía no tiene la capacidad para elegir, está en

formación, entonces es importante que esta persona sea mayor de edad y que

puede decidir.

La diferencia con la trata de personas es esa, la trata de personas se usan

métodos de coerción en contra de la voluntad de la persona que utiliza como

medio de explotación, el trabajo sexual se realiza con la voluntad de la

persona, que esta persona vive de esto.

En las whiskerías de Córdoba justamente por estas problemáticas de no

diferenciar muchas veces trata de personas con trabajo sexual se toman

decisiones como, cerrar las whiskerías, cerrar los locales en donde se ejercía el

trabajo sexual y muchas veces también con personas víctimas de trata de

personas entonces por esto muchas trabajadoras sexuales están en

desacuerdo porque para ellas es un medio laboral, entonces no estaban de

acuerdo que se les estaba cerrando una oportunidad de trabajo, es el medio

por el cual ellas obtienen el dinero para subsistir.

En la trata de personas es un proceso que va más allá del trabajo sexual, ya

que es un delito, es importante saber que en la trata de personas la

explotación sexual es uno de los fines más comunes, pero también captan a las

personas para venta de órganos, talleres clandestinos, etc.

¿En qué consiste tu trabajo?

45

PT: Estoy en una cátedra criminológica, que en esta, se trabaja los distintos

tipos de delitos que existen y uno de ellos es: trata de personas entre otros

que se trabajan en la cátedra y la intervención psicológica.

Ese tipo de delitos, en la trata de personas al ser un delito que es traumático

para la víctima donde sufren diferente tipo de agresiones físicas, psicológicas,

el sometimiento, amenaza, métodos donde que se utilizan como amenaza los

familiares y es muy fuerte el trauma que genera en la víctima, entonces es muy

importante la intervención psicológica, por lo general cuando las personas

pueden ser localizadas y las/os pueden sacar de esos lugares, las primeras

personas que intervienen son los psicólogos. Para no invadir, se trata de

respetar a las personas en sus tiempos, entonces el primer trabajo que se

hace es con los psicólogos.

El primer procedimiento es contener a la víctima, en la mayoría de los casos es

muy violento. Hay algo que se llama re-victimización que es volver a preguntar

lo mismo, cuando la persona no está preparada hay una segunda

victimización, entonces lo primero que se hace es traer algunos psicólogos

para que trabajen con esas personas para contener las, restituirlas, para que

se sienta resguardada.

En Córdoba hay casas (donde no se sabe en dónde quedan) que se utilizan

para las personas que son retiradas de lugares clandestinos, se las contiene y

no se da información justamente para que no sean encontradas de vuelta por

las personas que la habían captado.

El trabajo de los psicólogos es, básicamente, preparar las víctimas porque

luego se necesita el testimonio de ellas en los juicios. El primer trabajo es de

contención, no ir directamente a la víctima (como en otros casos en los que hay

un delito y lo primero que se hace es preguntar a el perjudicado), en el caso de

que se hable de trata de personas, un acontecimiento tan traumático, lo que se

hace es contener y esperar el momento en que la persona se sienta lista,

porque muchas veces por miedo tampoco quieren atestiguar y por miedo de

que le pase algo a sus familias.

46

Muchas veces esto es uno de los métodos más fuertes: amenazar la familia

de la víctima, los hijos, hacer daño, el miedo de esta persona es muy grande,

sumado al tiempo que estuvieron siendo hostigados. Muchas veces se generan

grandes tipos de adicciones, comienzan a consumir sustancias psicoactivas.

No sé si llamaría adicción pero si un abuso, las personas empiezan a necesitar

consumir las sustancias y eso genera ansiedad y, a partir de ello, hay veces

que se generan estos tipos de adicciones para que la persona necesite

consumir, necesite las sustancias de drogas.

¿Cuánto tarda en recuperarse una persona promedio después de haber

sido víctima de trata?

PT: No hay un tiempo estimado y por eso yo les comentaba que se contempla

esperar a la víctima, no ir "ya", no mandarla/lo directamente a declarar con el

juez. Se hace todo un acompañamiento en equipo interdisciplinario, médicos,

psicólogos que acompañan a la víctima y no hay un tiempo lo que sí hay que

hacer es esperar. Hay víctimas que no pueden llegar a denunciar por todo, el

miedo y por todo lo que significa, por lo general lo que se busca en la víctima

es infringir miedo, que se sientan amenazadas/os, la documentación muchas

veces les es quitada, muchas veces tienen miedo porque los sacan de su lugar

de origen, el aislamiento es lo que los hace más vulnerables, ya que no tiene

su familia cerca, y también causa mucha vergüenza, no quieren contar su

situación por vergüenza, por miedo, son muchas cosas que se tienen en cuenta

por eso no hay un tiempo estimado, lo que si se trabaja mucho con la víctima.

¿Vos pudiste conocer alguna víctima?

PT: No, yo no tuve contacto con una víctima. En realidad es un trabajo muy

cuidado donde yo no tuve la oportunidad de trabajar.

Algo importante a lo que reconocer y a lo que me parece, también, que está

muy bien logrado es que no se sabe bien dónde quedan los lugares donde

están la víctimas por una cuestión de resguardo y está bien que sea así para

que no sean ellas las que sufran nuevamente, es decir, que no sean las

víctimas.

47

Muchas veces uno se imagina la trata de personas por todo este proceso que

es: primero la captación de la persona por engaño o por secuestro, por trabajo,

después el traslado y la explotación, no es así, muchas veces son las familias

las que obligan, por ejemplo, a los hijos que sean víctimas de trata y este

accede porque no hay lugar donde pueda recurrir.

Luego también hay muchas víctimas que son engañadas por sus propias

parejas, esas personas, en mi punto de vista, son las más vulnerables. Porque

esa persona, la que te engaño, fue en la que confiaste plenamente y terminas

siendo víctima de trata.

¿Ayuda la familia cuando la víctima es encontrada?

PT: Si, el trabajo de la familia es que la víctima se vuelva a reintegrar, que

pueda volver a tener una vida normal, uno de los objetivos es trabajar con la

familia para que volver a tener sus hábitos y que puede seguir teniendo una

vida normal, pero eso lleva mucho tiempo.

Quedan secuelas a la salud también, quedan expuestos a las enfermedades,

contagiarse cualquier tipo de ITS. Podemos decir que están expuestas las

mayorías de las veces.

También tiene hijos que son raptados, niños. En el caso de Marita dicen que

aparentemente estaba embarazada y hay muchos casos en donde las víctimas

quedan embarazadas y el hijo es utilizado para amenazarlas o también se lo

vende. La pornografía infantil, venta ilegal de niños o venta de órganos, la trata

de personas va más allá de lo que es el trabajo sexual.

¿Cómo podemos hacer nosotros al ser menores para denunciar?

PT: Si son menores lo fundamental es que ustedes puedan ser acompañados

por un adulto, es bastante complicado, es muy complicado el tema trata, ya que

es demasiado riesgoso hacer una denuncia de este tipo.

Lo fundamental es que puedan ser asesorados o acompañados por una

mayor, por el motivo de que son delitos bastante complicados, tiene que ser

tratado con cuidado, ya que uno de los problemas por los cuales no pueda ser

48

denunciado y no se puedan encontrar esos lugares es fundamentalmente

porque hay muchas organizaciones, y la policía que está en este negocio

también, es muy difícil.

En el caso, que bastante conocido de Marita, había también policías

involucrados, justamente hay mucho dinero detrás de esto, actualmente es uno

de los delitos que mayor dinero genera, se podría decir que es igual o mayor

que el tráfico de drogas con la cantidad de dinero que mueve este negocio.

Hoy por hoy la trata de personas es un negocio muy grande, lo que se

necesita para que esto pueda funcionar son: policías, jueces, es necesario, ya

que si no, no se podría sostener. Que sea algo mundial hace que esto sea muy

difícil, porque la víctima que es raptada acá podría terminar en Europa o

cualquier otro lado del mundo.

¿Qué tipo de tratas conoces?

PT: Las que conozco son las que en las legislaciones están vigentes, que

trabajamos desde la cátedra donde yo estoy y trasmitimos a alumnos son: la

explotación sexual, la explotación laboral, en Bs.As hubo un incendio en un

taller clandestino donde había niños, murieron niños, algunos de ellos eran

víctimas de trata, no se específicamente como era lo que si es que era un taller

clandestino. El incendio fue un accidente y esto ocasionó la muerte de niños.

En la carrera psicología hay una materia que se llama psicología criminología

que estudia el delito, las víctimas, el contexto donde se dan los delitos. Tiene

que ver más que nada con los diferentes tipos de delitos, abuso sexual,

femicidios, entre otros, robos, etc. Unos de los que se trabaja es el delito: trata

de personas y el rol del psicólogo en este tipo de problemáticas que no es

solamente la asistencia sino que se pueden crear políticas de prevención,

diferentes tipos de estrategias donde pueden estar los psicólogos desde lo que

saben,.

¿Ustedes también analizan lo que le pasa a una persona por querer raptar

a otra?

49

PT: Por lo general la contención se da a la víctima pero si, en la cátedra

también se trabaja no solamente a la víctima también al victimario y los

diferentes tipos de características de la persona, en general cometen un delito

y si también se evalúa en este caso que son las personas que captan, se

estudia la personalidad, las características. Nada justifica la explotación de otra

persona y para que cumplan una pena, salvo cuestiones legales que se

estipulan estas personas pueden no cumplir una pena, por lo general es lo que

vas más allá, de todas formas el que cometió un delito tiene que pagar por el

daño que cometió a esa otra persona.

¿Conoces casos de trabajo sexual masculino?

PT: No, pero lo importante es que tengan en cuenta que no solamente tiene

que ver con mujeres el trabajo sexual, también se cree que la trata de

personas tiene que ver con mujeres solamente, no es así también tiene que

ver con niños, niñas, adolescentes y hombres, específicamente del trabajo

sexual masculino, no sé.

¿Conoces algunas otras organizaciones?

PT: La organización que conozco es AMMAR, conozco el trabajo que realiza,

pero por arriba, lo que yo sé, es que está en contra de que se confunda "trata

de personas" con "trabajo sexual", todo lo que generan y toda la movida que

tiene esta organización justamente para diferenciar estos dos términos.

AMMAR ve al trabajo sexual como un trabajo y manifiestan que son unas de

las personas que no apoyan el trabajo sexual involuntario, es decir, el abuso

sexual de una persona.

Yo recuerdo un suceso en el que un miembro de AMMAR denunció un caso de

trata de personas, en la ciudad de Rosario, en donde luego de hacer la

denuncia fue asesinada, por eso hay que tener mucho cuidado con respecto a

las denuncias que hacemos y estar bien asesorados, ya que puede tener

consecuencias.

¿Por qué ya no se habla más de "prostitución" y si de trabajo sexual?

50

PT: Justamente tiene que ver con ese fundamento de que es un trabajo que se

elige, como se eligen diferentes tipos de trabajos, pero, a pesar de eso, hay

mucho prejuicio detrás de esto y lo común es decir "¿Por qué no trabajan de

otra cosa? ¿Por qué no van a limpiar una casa?" pero es a partir de lo que

ellas/ellos eligen, y no por nosotros puede ser prejuzgado, es una decisión a

base de conciencia. Es bastante profundo el tema.

Hace poco leí un libro en donde los personajes decían que no era algo que

ellos elegían, que no era una elección, había diferentes posturas en ese

aspecto.

¿Qué riesgos habituales se sufre una víctima de trata de personas?

PT: Los riesgos podrían ser las enfermedades de transmisión sexual y la salud

en general, porque muchas veces están en lugares que no tiene la bastante

limpieza como para tener una relación sexual allí, no son tratadas como

personas y esto las/os predispone a contraer diferentes tipos de enfermedades,

no solamente de transmisión sexual, sino otro tipo de enfermedades, los

embarazos, que muchas veces también no pueden ir a hospitales públicos por

los prejuicios de las personas a su alrededor y ni hablar después los daños

psicológicos que sufren más allá del daño físico.

¿Para a vos podría haber una disminución de la cantidad de víctimas de

trata de personas?

PT: Yo creo que si se realizan buenas políticas de prevención, de asistencia o

de intervención, es decir, de cómo intervenir, creo que sí. La realidad es que es

una problemática difícil porque es mundial, en donde hay muchas

organizaciones que están bien organizadas, que tienen una logística muy

pensada, desde las personas que captan a la persona que transporta, los

proxenetas, es muy amplio, donde también hay funcionarios y gente que tiene

que resguardar los derechos de las personas que no lo hacen, entonces es

difícil.

51

No creo que se termine del todo, pero con buenas políticas podría disminuir,

pero con la voluntad de todos, de la sociedad, de los funcionarios, de la gente

que trabaja en esto, es complicado, pero soy optimista.

¿En qué clase social crees que puede llegar a haber más víctimas?

PT: En realidad, últimamente se está conociendo que es un mito que solo

afecta a las personas de clase más baja, pero si son más vulnerables por la

falta de educación, pero es un mito que solo afecte a clases más bajas.

Hay personas que por una oportunidad de un trabajo mejor o por ofertas de

estudio terminan siendo víctimas, y son de clase media o alta. Entonces, no,

no solo las clases sociales más bajas son las que están "más a la vista".

52

Entrevista

Georgina Orellano, Secretaria General de la Asociación de Mujeres

Meretrices de la Argentina, lucha junto a 5.967 afiliadas por la libre elección del

trabajo sexual y exige un marco regulatorio. En conversación con

Entremujeres, cuenta qué hace para sentirse más segura en la calle, cómo vive

hoy su sexualidad y cuáles son sus estrategias para conciliar su trabajo con su

vida personal.

Según un estudio sobre estigma y discriminación en los servicios de salud a

las trabajadoras sexuales realizado en 2013, cuatro de cada diez tienen entre

21 y 30 años y tres de cada diez, entre 31 y 40. El 35% son migrantes que

provienen de Paraguay y República Dominicana. En cuanto al nivel educativo,

el 12% tiene la escuela secundaria completa y el 12% accedió a algún nivel

terciario, mientras que el 11% no terminó la primaria y el 1,5% nunca asistieron

a la escuela. Nueve de cada diez mujeres trabajadoras sexuales son mamás.

Una historia personal

Georgina nació en la provincia de Buenos Aires hace 28 años. Terminó la

secundaria e ingresó al CBC de la UBA. Se anotó en Psicología y, poco

después, se cambió a los libros de Historia.

A los 19, era niñera de unos chicos cuya mamá era trabajadora sexual.

“Comencé a hacerle varias preguntas, hasta que me dijo cuánto ganaba y las

horas que le dedicaba al trabajo. Hice una comparación con cuánto ganaba yo

siendo niñera, y cuánto podía ganar ejerciendo el trabajo sexual, y no dudé”,

cuenta. “Le pregunté si en la zona donde se desempeñaba, yo podría ir a

ejercerlo y me dijo que no habría ningún problema. Me dio consejos: desde

cómo atender a los clientes hasta cómo vestirme, qué hacer si la policía me

paraba, a qué hoteles transitorios concurrir y hasta me dijo que no malgaste el

dinero que ganaba, sino que lo invierta y tenga siempre presente la concepción

del ahorro”.

53

¿Cuáles fueron los principales problemas que tuviste que atravesar en

relación a la actividad que ejerces?

Uno de los principales problemas que tuve es no poder decir abiertamente a

qué me dedicaba, esto tiene que ver con el estigma y la discriminación que

atraviesa el trabajo que realizamos. Otro de los problemas, al principio, fue en

relación a la policía. Yo pensaba que ejercer el trabajo sexual era un delito y

que estaba bien que la policía venga y nos meta miedo, nos diga que no

podemos trabajar, que caminemos o que si queríamos trabajar tranquilas le

teníamos que hacer favores sexuales al de la brigada y pagarle semanalmente

al jefe de calle. Tenía un total desconocimiento hacia nuestros derechos, y en

eso la organización nos ayudó mucho. A través de charlas nos comenzó a

explicar que el trabajo sexual en la Argentina no es un delito, que en el espacio

público rigen artículos contravencionales o artículos de faltas, que en algunas

provincias criminalizan a nuestras compañeras pero que en Capital Federal no

nos podían llevar presas porque los edictos policiales estaban derogados.

¿Te da miedo estar en la calle?

No, no me da miedo estar en la calle. Entiendo que el comercio sexual es

amplio y que, así como estamos las que decidimos ejercer el trabajo sexual en

el espacio público, también están las que deciden hacerlo en departamentos

privados, en cabarets, bares o las que publican sus servicios en páginas web y

trabajan directamente con el celular.

¿Viviste situaciones de violencia o peligro por el hecho de hacer tu

trabajo?

La violencia que sufrí -y que hoy siguen sufriendo mis compañeras- es la

violencia por parte de la policía. Más allá de que algunos nos pueden decir que

tenemos muchos mecanismos más que suficientes para denunciar estas cosas,

para nosotras es muy difícil realizar denuncias por el estigma y la

discriminación que sufrimos.

¿Tienen “rutinas” o prácticas para cuidarse y protegerse entre ustedes?

54

Sí, nos comunicamos a través de mensajes de texto o WhatsApp,

preguntándonos si estamos bien, dónde estamos y a qué hora más o menos

volvemos al lugar de trabajo.

¿Les resultan efectivas?

Es lo más efectivo que podemos tener para cuidarnos y protegernos entre

nosotras, son formas de auto-cuidado para apoyarnos entre pares.

¿Cuándo y cómo llegaste a AMMAR?

Llegué a través de una problemática que teníamos en la zona de trabajo, en el

año 2010. Nos sentíamos muy solas y sin poder darnos respuestas entre

nosotras, y como las compañeras de AMMAR en ese momento bajaban a los

barrios para repartir preservativos y dar charlas, le comentamos lo que

estábamos atravesando y la organización nos dio una respuesta rápida y

efectiva. Nos dimos cuenta de que no estábamos solas, que teníamos una

organización que nos respaldaba y nos brindaba contención.

¿Cómo concilias tu vida personal y tu trabajo?

Me levanto, llevo a mi hijo al colegio y voy a la organización. Trato de combinar

los horarios en los que tenemos actividades en AMMAR para que en mis

tiempos libres pueda atender a mis clientes. En el último tiempo, la militancia

ocupa un lugar central para mí y ha hecho que mi vida personal esté a un

costado. La prioridad hoy es la organización y mi hijo.

¿Tu círculo íntimo, tu familia y tus amigos, saben que te desempeñás

como trabajadora sexual? ¿Cómo manejás este tema?

Al tomar un estado público, la gran mayoría de las personas que me conocen y

los que no, saben a qué me dedico. Mis amigas apoyan mi trabajo y militancia,

mi familia hasta el momento no me ha hecho ningún comentario. Antes de

pertenecer a la organización tenía mucho miedo de que mi entorno, cuando se

enterara, me discrimine. Hoy me doy cuenta que en ese momento sentía eso

porque hay una fuerte estigmatización hacia la mujer que ejerce el trabajo

sexual. Pertenecer a AMMAR me ayudó mucho en mi autoestima y en mi

55

construcción personal. Ejercer el trabajo sexual también me dio poder para

enfrentar estas cosas de la mejor manera posible.

¿Estás en pareja?

Actualmente no, y es porque he tomado la decisión de darle prioridad a

nuestros proyectos colectivos y relegar un poco los personales. No necesito un

hombre al lado para sentirme realizada plenamente como mujer.

¿Cómo vivís hoy tu sexualidad? ¿Es posible disociar el sexo por trabajo

del sexo por placer?

A mi sexualidad la vivo libremente. Nosotras trabajamos con nuestros

genitales, y el sentimiento y el amor pasan por otro lado. Ejercer el trabajo

sexual también nos ayudó a comprender que la sexualidad no tiene que estar

atada ni al amor ni a los sentimientos, ni mucho menos, al matrimonio.

¿Te gustaría trabajar de otra cosa?

Hoy por hoy me siento conforme con mi trabajo y estoy orgullosa de ser

trabajadora sexual.

¿Cómo te imaginás en 20, 30 años?

Deseo que, cuando tenga 50, Argentina ya haya tenido la maduración política

para regular el trabajo sexual. Así, llegando a esa edad, me puedo jubilar con

mis aportes como trabajadora sexual.

Una postura fuerte entre los detractores del trabajo sexual alega que “la

prostitución no es una elección y que no debería existir como una opción

de vida”. ¿Qué opinás?

Cuando escuchamos la palabra “elección” muchas veces nos preguntamos qué

trabajador o trabajadora elige qué trabajo realizar, cuántas horas llevarlo a

cabo y cuál es el dinero que quieren ganar, y es ahí donde llegamos a la

conclusión de que hay toda una clase trabajadora que no elige qué trabajo

hacer, cuántas horas poder dedicarle al mismo y la remuneración que se quiere

llevar a fin de mes. Nosotras, que pertenecemos a esta clase, elegimos frente a

56

las opciones que tenemos por ser parte de la clase trabajadora. Así como hay

mujeres que han decidido ser empleadas domésticas, nosotras elegimos ser

trabajadoras sexuales y queremos seguir ejerciéndolo, pero con derechos y

garantías que lo regulen.

¿Son las necesidades económicas el principal motivo por el que las

trabajadoras sexuales se inician en esta actividad?

Todo hombre o mujer sale a trabajar por cuestiones económicas, no solo nos

pasa a nosotras, las trabajadoras sexuales. En el sistema capitalista todas las

personas estamos obligadas a salir a trabajar y vender nuestra fuerza de

trabajo en el mercado laboral.

AMMAR se esfuerza por diferenciar el “trabajo sexual autónomo” de la

trata y la esclavitud de personas. ¿Lo difícil es hacer la diferencia o lo

fácil es caer en moralismos?

Nosotras, desde AMMAR, nos esforzamos por tratar de sensibilizar y hacer la

diferenciación entre trata y trabajo sexual. El problema que tenemos hoy por

hoy es que el sistema penal actual confunde trata y explotación económica con

la prostitución ajena. Las trabajadoras sexuales deberíamos estar amparadas

bajo una legislación clara, que nos proteja y persiga lo que verdaderamente se

debe perseguir. Lamentablemente este debate está atravesado por cuestiones

moralistas, por desconocimiento y prejuicios que tienen que ver con el trabajo

que nosotras realizamos y con cuál parte del cuerpo trabajamos.

57

Entrevista

Pablo Merlo: Abogado, trabaja en la fundación “María de los Ángeles”

Denise paz: Trabajadora social, trabaja en la fundación “María de los

Ángeles”

¿De qué se trata la fundación?

DP: La fundación se crea en el año 2007, la crea Susana; la mamá de Marita

Verón, porque en el año 2002 a Marita la desaparecen.

Cuando Marita se fue de su casa, para hacerse unos estudios ginecológicos en

Tucumán, donde reside su familia (ella vivía con su pareja y tenía una hija

llamada: Sol Micaela de tres años) para ponerse un DIU, porque no quería

tener más hijos. Un día en el mes de abril sale de su casa y no vuelve más, a

partir de eso su mamá la empieza a buscar por todos lados, en eso se va

encontrando con muchas trabas. A Susana la policía le decía que espere 48

horas, que no había combustible para buscar a Marita, que estaban ocupados,

etc.

Esto lleva que Marita esté desaparecida ya por 13 años, entonces su mamá

empezó a ver qué es lo que había pasado, a dónde podía estar su hija y así es

como Susana conoce lo que es el mundo del sistema prostibulario, porque en

una plaza de Tucumán, en un parque llamado 9 de julio, buscándola a Marita

ya con unos carteles con la cara de ella, le dijeron que Marita estaba en un

prostíbulo, que la habían llevado a prostituirla, entonces empieza a adentrarse

y entender cómo funciona el comercio sexual. Muchas mujeres son captadas y

son llevadas de forma obligada a un prostíbulo, y en ese marco uno se puede

encontrar con situaciones hasta ligadas a la esclavitud, es muy perverso lo que

es la trata, es algo que viene hace mucho tiempo pero que gracias a que

Susana empieza a buscar a Marita se empieza a hablar en el país de trata.

58

En ese periodo no se hablaba de trata a nivel internacional, si se conocía un

poco y se nombraba, pero no había legislación. Ese es el contexto de cómo

empezó todo, que empieza Susana a hacer en ese marco de búsqueda se

mete a los prostíbulos, pide participar de todos los procedimientos que van a

buscar a Marita e iban apareciendo pistas: estaba en Tucumán, estaba en la

Rioja. Entonces Susana empieza a participar y a meterse en este proceso, va

conociendo mujeres que estaban allí en contra a su voluntad, por esta razón

muchas chicas empiezan a irse a la casa de Susana y se da cuenta que había

que ampliar esto porque no había un Estado que de una solución. Así es como

en esa lucha larga, que todavía no termina, se crea la organización y se

empieza a hacer otras sedes.

En línea general, lo que la asociación hace, por una parte es la asistencia de

las víctimas de trata y por otro lado, tareas de prevención. Los tareas de

prevención tienen que ver con dar charles y con explicarle a la gente que está

interesada con el trabajo de la fundación, también damos charlas, espacio de

capacitación en escuelas y municipalidades del interior.

¿Qué hacen cuando les llega información de un prostíbulo?

DP: Intentamos reunir la mayor cantidad de datos posibles, por lo general en

las entrevistas participa el abogado y otra persona lo acompaña, que puede ser

una psicóloga o una trabajadora social, se arma un formulario que tenemos

como un modelo de formulario de denuncia y ese formulario se eleva a la

fiscalía. Nosotros cumplimos con nuestro deber de informar a la fiscalía de que

hay un prostíbulo y en el caso de que lo haya, nosotros como fundación

estamos dispuestos a hacerle asistencia integral a las víctimas o a los

familiares, hacer un acompañamiento con los familiares.

¿Por qué vos crees que el caso de Marita Verón fue tan importante?

DP: Creo que es por la personalidad y el encare que tuvo Susana con la

búsqueda de su hija, implicó denunciar a el poder judicial, al poder político de

Tucumán, se denunció gobernador y mucha gente importante, se fue

desbaratando. También los medias de comunicación se interesaron frente a la

demanda de Susana, que ella nunca paro y no para hasta el día de hoy.

59

Una vez por mes Susana viaja a las sedes para ver el trabajo que hacemos.

Ella sigue buscando a su hija y a cualquier pista ella se mueve para ese lugar.

En marco a ese caso ahora se están haciendo unas excavaciones en termas

de rio hondo porque se cree que está ahí, porque es un complejo de cabañas

que manejaba un de los proxenetas y se sabe que tenía prostíbulos, unas

propiedades y una de estas cabañas eran donde llevaban algunas chicas,

donde eran esclavizadas y una de ellas podría haber sido Marita, así que está

hay un equipo de antropología haciendo excavaciones para ver si da o no el

resultado, pero pistas aparecen todo el tiempo, algunas más certeras que otras,

es una lucha cotidiana y constante.

Se han recibido amenazas de bombas en Tucumán y hay mucha complicidad.

Si sigue habiendo trata de personas, prostitución porque hay mucha demanda

y sigue estando ahora un poco más clandestino que antes.

¿Cómo las asisten a las víctimas de trata?

DP: La asistencia integral es en el marco de la ley, la ley de trata que se

sanciona en el año 2008 y se modifica en 2012 después del fallo que hay en el

caso Verón, la ley de trata se sanciona porque la trata empieza a aparecer en

la agenda pública gracias a la lucha de Susana por hacerlo tan conocido y en el

año 2012 se le hacen algunas modificaciones que ya se venían discutiendo. La

ley prevé asistencia integral, se forman departamentos sociales, y abogados

para acompañar a las víctimas, no solamente para sacarla del prostíbulo sino

que también asistirla psicológicamente.

Las cuestiones jurídicas es hacer asesoramiento y ayudar en la causa. El

proceso de la asistencia es muy largo y no se sabe cuándo va a ser el fin de la

asistencia a esa persona porque las consecuencias son bastantes complejas

para una persona que ha vivido una situación de trata

¿Pudiste estar con alguna víctima?

DP: Sí, lamentablemente con muchas, yo estoy en la parte del departamento

social, estoy con una compañera en la fundación, somos dos trabajadoras

sociales, un abogado y un psicólogo.

60

Hay muchas mujeres y hay la situación es compleja, es complejo lo que han

vivido, que es una situación muy denigrante, que va contra cualquier forma de

dignidad humana. Nosotros decimos que la trata es la deshumanidad porque el

método de violencia que sufren es tan grande.

Uno de los métodos que hemos tratado es obligarte a una víctima a torturan a

tu compañera, otra víctima, por lo general en los prostíbulos mientras menos

se conocen las compañeras mejor. Hay un caso en el interior de córdoba en el

que a través de la amenaza una de las mujeres torturaba a otra compañera.

Ahora hay otros métodos, no hay un prostíbulo por si hay un departamento y

eso se puede ocultar porque son mujeres que se acuestan con hombres a

cambio de dinero, pero luego se descubre que hay un hombre que es cómplice

de la situación o hay un hombre en la habitación de al lado y las controlan.

¿Qué es la trata?

DP: La trata es la captación, el traslado, acogida o recepción de una persona

con fines de ser explotada. Uno de los avances de la ley es que la trata es un

delito complejo, porque tenemos varias acciones que ya solas son delito, si me

captan hay delito, si me trasladan hay delito, si me reciben en un lugar para

explotarme sexualmente hay delito y si me explotan, claramente, hay delito.

¿Pero que ellas no decían que eran víctimas?

El proxeneta les decía que digan eso, cualquier profesional que participa de un

allanamiento afirma que el 99% de los casos te encuentras con mujeres que

dicen que están ahí por su propia voluntad aun cuando son traídas de Paraná o

Uruguay con 13 años, ya que hay una amenaza detrás de esto y porque, en

una entrevista que haces en un allanamiento tiene que hacerse en el mismo

lugar que se está concretando el delito, es decir, la estás entrevistando en una

pieza en donde al lado están detenidos los varones y al frente los proxenetas,

es una situación muy compleja decir contra mi voluntad “me trajeron hace 5

años en este prostíbulo”, esta chica estuvo explotada durante 2 años más o

menos, pero al fin se hace el allanamiento, un operativo muy grande y un juicio

muy grande, porque esta gente conocía los medios y ponían plata en estos

prostíbulos ya estaba la causa y la condena de esta situación.

61

Era un prostíbulo “legitimado”, la gente de clase media y alta de Mendoza iba a

ese lugar, algunos famosos también y conocidos de famosos. Las mujeres que

estaban ahí no querían estar allí, no sólo hay explotación, sino también hay una

amenaza, entonces hay una cobertura muy grande constante en el otro que

permite que se sostenga con el tiempo esta explotación.

Hay dos tipos de reptación, una puede ser a través de engaño u otra que me

levanten de la calle y me lleven.

PM: Que es el secuestro o el rapto.

DP: El 90% de los casos son por engaño. En la actualidad las formas de

captación van variando y uno va desarrollándose, ellos estudian la

vulnerabilidad de las víctimas.

Las reformas que implementan y el consentimiento, antes era un requisito

fundamental que se les pedía a las víctimas que den su consentimiento

positivo, es decir, que digan “Si yo fui víctima de trata” y la víctima que no decía

eso, no la tomaban como víctima y ella tenía que probar que era víctima, hoy

en día no se toma en cuenta el consentimiento y no es un requisito

fundamental para el proceso y una vez que se acredita que es víctima, la otra

parte tiene que acreditarlo.

Las reformas agilizan los procesos judiciales y, el principal cambio es el

consentimiento. Antes se pedían muchos requisitos para allanar, también lo

que se cambió es que antes se hacía una diferencia de quien eran mayores y

quien eran menores, cuando la víctima es menor de edad, el delito es más

agravante.

¿Porque ya no se dice “trata de blancas”?

PM: El término “trata de blancas”, se origina en el año 1927 en Buenos Aires se

traían muchas chicas que eran de origen polonio, eran blancas y por eso le

ponían trata de blancas, a partir de eso se crea la primera Ley.

¿Nos podrías contar el procedimiento que haces vos como abogado?

62

PM: Generalmente a nosotros nos llega el llamado, como principal objetivo,

vamos a tomar a la víctima como desaparecida, porque puede ser llamada de

muchas formas, pero generalmente nos llega por ese lado, desaparece una

persona. Lo que nosotros hacemos cuando hay desapariciones; primero las

tomamos como posibles víctimas, si son víctimas del delito, entonces nos

ponemos en contacto con la familia para ver si se hizo o no denuncia, pedimos

autorización para que nos dejen publicar en el facebook de la organización, en

la página, en el twitter de Susana, tenemos un convenio con migraciones y una

vez que se publica pasa a todas las fronteras los datos personales de esa

persona, la foto de la posible víctima para evitar que la saquen del país y

después de eso damos asistencia, ya sea de los tres departamentos, pero

generalmente es del psicológico y el jurídico a la familia. En lo psicológico

tratamos de contener y jurídico tratamos de determinar si hay o no denuncia. Si

se hizo denuncia, donde se hizo, de acuerdo con los relatos de los familiares o

de los amigos y de la gente que tratamos de entrevistar, eso te va

determinando pautas si se trata o no.

Se nos va dando un poco la experiencia que van teniendo los casos, hay casos

que son de manual, por ejemplo cuando los familiares cuentan lo que sucedió

antes de la desaparición “No mi hija desapareció en el marco de que se fue a

buscar un trabajo por una oferta que le hicieron” está es muy probable,

entonces se hace la denuncia principalmente a fiscalía o se pone en

conocimiento a la división trata para que intervengan ellos, porque ellos pueden

intervenir causas.

Si no es trata, de todos modos se acompaña, se hace la denuncia en tribunales

provinciales de desapariciones de personas, no por fuga de hogar y

averiguación en paralelo, no le dan la importancia a los casó y después de eso,

si es trata de personas y si ya está hecha la denuncia, en general lo que hace

la familia es la denuncia e ir a la policía más cercana.

63

Entonces, a partir de la denuncia, nos comunicamos nosotros con la unidad

judicial que ha tomado la dicha denuncia, tratamos de ver que las unidades

hayan agilizado la causa a la fiscalías y tratamos que la giren lo más rápido

posible, porque en un tema de desaparición, el tiempo es lo más importante y,

en ese momento, nos ponemos en contacto con la fiscalía y ponemos en

disposición a la fundación. Tratamos de elevar un informe con los datos para

aportar y creemos que esta la denuncia mal redactada porque si se trata de

trata de personas está adjudicada en la provincia y es muy probable que un

jurado intervenga y se declare incompetente, después lo van a pasar a

federales y tratamos de ver eso también, si es el caso que hay trata nos

convertimos en creyentes y así intervenimos en mi caso por desaparición, al

final de todo esto, intervienen los departamentos sociales dando ayuda a las

víctimas y el psicológico donde contienen a las víctimas.

Los ayuda y ayudamos en todo el proceso de tratarla, de insertarla

socialmente.

Susana algo que nos dice siempre es: “Toda víctima de trata es Marita”,

entonces con el espíritu que trabajamos es ese, cada víctima es Marita y la

tratamos como tal, no es que vamos y es un número para nosotros sino que

puede ser Marita.

Después nos toca que hay casos que ya está acusados y la familia se pone en

contacto con nosotros para ayudar y ponemos en disposición la fundación en

las fiscalías, nosotros no hacemos una tarea de investigar, por ejemplo; ver

teléfonos, ver llamadas, todo eso no, porque se encarga las fiscalías y si no es

muy posible una línea muy fina podemos entorpecer el proceso y obviamente

no es la idea, pero si ponemos en disposición lo que necesiten ayudamos y

aportamos.

¿Ustedes tienen muchos casos a diario?

PM: Si, entran varios, lo que pasa es que a veces son de trata o no, ahora

estoy con muchas entrevistas y gente que llama, si tenemos casos no todos

son de trata, tenemos algunas denuncia de violencia de género y violencia

familiar.

64

¿Ustedes están de acuerdo con el trabajo sexual?

PM: No estoy de acuerdo, yo te voy hacer una pregunta que la hice en una

entrevista, por ejemplo, ¿Cuando eras más chica, vos de qué querías trabajar?

¿Alguna vez pensaste en trabajar de prostituta? yo creo que la mayoría, por

eso nosotros no estamos de acuerdo que sea un trabajo, es una situación en la

que llegas no por alguna necesidad o porque te llevaron a eso, porque no te

quedo otra.

DP: Y a eso nosotros no lo tomamos como una situación sino como algo que

se llega, nadie quiere ser prostituta, de toda la gente que nosotros hablamos

dicen “yo soy porque quiero” y esto es un debate muy grande, porque hay

gente que no decide ser; ama de casa o hombres que no eligen ser albañiles,

perfecto, nosotros pensamos lo mismo, ahora, creemos que trabajar todos los

días y tener una lucha constante para que uno pueda elegir qué quiere hacer

con su vida y el tema de que una mujer venda su cuerpo es más grande que

sea ama de casa, pone en juego un tema muy legal, el cuerpo, la sexualidad, a

esa construcción de un varón como un cliente y van y lo uso, como cliente me

pone en lugar de una cosa, porque a dónde vas, vas a comprar una cosa, no

una vida, que es lo que venden las prostitutas.

65

Entrevista

Blanca Pérez: Trabajadora sexual, trabaja en la asociación AMMAR.

¿Qué es AMMAR?

BM: AMMAR es una asociación civil con fines judiciales. El sindicato nació en

el año 2000, con compañeras que venían de Buenos Aires, ellas ya estaban

organizadas desde el año 1995 a nivel nacional. En el año 2005 nos visitan y

en ese momento nos surge la idea de organizarnos y de no querer estar más

presas, por el simple hecho de que nos llevaban y nos detenían en calabozos

inhumanos por algo que después nos dimos cuenta que no era un delito, pero

como la policía nos había acostumbrado que lo que nosotras hacíamos estaba

mal, para nosotras estaba bien que nos llevaron detenidas.

Miles de compañeras perdieron embarazos, hijos, porque al decir "Soy

prostituta" nos arrebataron a nuestros hijos. Hoy la represión y las coimas que

hemos sufrido por parte de los policías: violaciones, muertes de compañeras,

que siempre quedan impunes, porque cuando una de ellas era asesinada no

tenía justicia. Cuando ibas a denunciar una violación siendo trabajadora sexual

los mismos policías nos "corrían".

A raíz de lo sucedido nos fuimos organizando, en ese momento nos dimos

cuenta de cuántas cosas nos hacían falta y por ello las primeras cosas que

hicimos fue capacitarnos como promotoras de salud con médicas del hospital

Rawson. Nos capacitamos para después multiplicar entre compañeros pares.

Esa fue la idea, irnos capacitando, dándonos las tareas entre nosotras: talleres

en las equinas, viajamos al interior del país y de ese momento nosotras nos

fuimos dando cuenta cosas más.

Los primeros años fueron muy difíciles para poder organizarnos, ya que la

misma policía se encargaba de que no nos organicemos.

Nosotras somos "las de la calle", estamos parada en la esquina, muchos años

fuimos las únicas que lo aceptábamos, las que estaban puertas adentro (dentro

del prostíbulo) eran de otra categoría y siempre hubo rivalidad. Es un realidad

66

estúpida, pero siempre fuimos primeras nosotras, "las de la esquina" y luego

las otras, "las de puertas adentro".

En el año 2002 empezamos la encuesta a ver cuántas trabajadoras sexuales

tenían vivienda, cuántas habían terminado la primaria y si habían ido alguna

vez a la escuela, a partir de esa encuesta sacamos que la mayoría no tenían

realizadas la primaria, y otras que la dejaron a muy temprana edad. Entonces

de ahí nos surge crear una escuela, fue una larga lucha y en el año 2003

hicimos una prueba piloto, a partir de allí, en septiembre, se inauguró la primera

escuela fundado en Latinoamérica por trabajadoras sexuales. La escuela

primaria depende del ministerio de educación, pero lo único que brinda este

ministerio: son los profesores, después, toda la parte física, la brindamos

nosotras.

Después empezamos a capacitarnos sobre VIH/SIDA y cada tanto nos

hacemos el testeo. Al principio este testeo era solo para nuestro sector, pero

luego queríamos abrirnos para toda la sociedad, para que todos, ya sean

trabajadoras sexuales o no, puedan hacerse el testeo.

Luego, con respecto a la educación, nosotras fuimos viendo que las

compañeras que venían a la escuela tenían hijos, y queríamos ver cómo hacer

para que estos niños no intervengan en el estudio de sus madres dentro de la

escuela. Entonces creamos el Centro de Cuidados Infantiles, que también fue

una larga lucha, hasta que nos abre el CDCI y ahora somos parte de la CTA.

La CTA fue quien nos abrió un panorama mucho más grande.

En salud seguimos luchando, nos han otorgado un premio ONUSIDA como

mejor trabajo en VIH en el sector de trabajadoras sexuales y, hoy por hoy nos

damos cuenta que bajo la incidencia (del VIH/SIDA) de un 6% a un 2% en las

compañeras, trabajadoras sexuales, esto también replica en todo el trabajo y

empeño que tenemos en esta capacitación y cuidado. También llegamos a

repartir más de 30.000 preservativos al mes, cuando antes repartimos dos

cajas, que cada una contiene 150 preservativos. Nosotras hacemos talleres de

género, de violencia, vamos a las escuelas, mientras tengamos tiempo vamos,

67

lo que queremos es llevar la voz nuestra y conocer la otra cara de ahí

seguimos luchando y vemos las dificultades que teníamos, inclusive las

compañeras para poder acceder a los hospitales donde la mayoría trabajan de

noche entonces era muy difícil conseguir un turno para que se puedan atender

y después estaba esto que decías "me duele la cabeza" y sabían que eras

trabajadora sexual te hacías un Papanicolaou, no entendías que tenía que ver

que te duele la cabeza con que te hagan un Papanicolaou, entonces pudimos

conseguir convenios con el Rawson, con medicina preventiva, el misericordia,

donde las compañeras tenían turnos especiales para que se pudieran atender.

En el año 2013, teníamos un sueño e inauguramos el CASI, centro de cuidados

de la salud, donde hicimos convenios con la facultad católica de medicina,

hospital Rawson, programas provinciales y laboratorios Paraná, provincial o de

VIH, de ahí cada uno manda algunos profesionales acá, hoy por hoy tenemos a

la ginecóloga que atiende 2 veces a la semana, la pediatra para los niños, y

una vez al mes hacemos un testeo, y después las otras especialidades al tener

convenio con la católica tenemos al oculista, dentista en l parte de odontología

de la católica, nutricionista, algunas cosas son imposibles tener acá dentro del

CASI, porque hay que tener una estructura grandísima, eso es lo que es en la

parte salud. El año pasado hicimos un secundario, la primera promoción sería

el año que viene

¿Qué es el trabajo sexual?

BP: No nos vamos a poner a discutir que es trabajo y que no es trabajo,

nosotras decimos que la dignidad de las personas no la da el trabajo sino que a

la dignidad la hace uno mismo, porque uno puede ser abogado, puede ser tal

cosa y puedes prostituirte, no tenemos afinidad con ningún partido político,

pero hay muchos que han vendido los ideales nuestros, pero el trabajo sexual

lo tomas como una actividad nuestra, que es elegida y una decisión de vida por

mujeres, mayores de 18 años, elegimos y optamos ser así y decir yo quiero

hacer esto, lo que hacemos como organización es tener cursos de corte,

peluquería, confección, manualidades, la que quiere hacer otra cosa para

68

después| desarrollarlo, tenerlo de adorno se les da las oportunidades, pero no

es para que dejen el trabajo sexual, es una oportunidad más, lo podes tomar o

dejar, si no queres no venís o también pueden venir los hijos, puede venir

cualquiera a los cursos, no es específicamente para las trabajadoras sexuales,

al trabajo sexual lo definimos de esa forma, para nosotras es una actividad,

para el otro no es aceptado porque usamos las partes genitales pero estamos

convencidos que todos los seres humanos usamos el cuerpo para trabajar,

todos, diferentes partes, pero es esto, el machísimo y donde vivimos es una

sociedad muy católica, que nos dijeron que la mujer es para un solo hombre, y

el hombre para una sola mujer, entonces cuando nos salimos de esa norma

entonces somos las peores lacras de la sociedad, queda el mito de decir que

vendemos el cuerpo, no vendemos nada, es un servicio a cambio de, y es

pactado entre dos personas adultas, yo pongo las condiciones y el otro las

acepta, si no las acepta bueno lo sentimos mucho, pero a las condiciones las

pongo yo, eso es lo que no están convencidos todos los que te escuchan, pero

a las condiciones las ponemos nosotras, yo digo esto si esto no, y el otro

acepta, como todo trabajo, si no te gustan las condiciones te vas, nosotras

hacemos exactamente lo mismo.

¿Cómo libran con el perjuicio diario?

BP: A esta altura ya no nos interesa lo que nos digan o lo que no nos digan,

somos un colectivo donde hemos alzado la voz propia y lo único que decimos

es "no hablen por nosotras porque tenemos voz propia" muchísimos años se

han dedicado a hablar de nosotras y por nosotras, hoy hablamos por nosotras,

pero los perjuicios están en toda la sociedad, esos mismos que te juzgan

después vienen y compran tus servicios, nos a pasado por ahí que vamos a

reuniones y nos cruzamos con clientes, lo miras y pensas en vos no me hables,

algo que me digas y tengo un motón de cosas, los mismos que dicen que lo

que nosotras hacemos está mal, son los que utilizan tus servicios, vivimos en

una sociedad muy hipócrita.

69

No tan solos vienen hombres sino también vienen mujeres y también viene

parejas, matrimonios a buscar el servicio de una trabajadora sexual.

¿Cada trabajadora sexual depende de ella?

BP: Nosotras ponemos los precios y nosotras ponemos los horarios, no es que

viene alguien y te dice yo quiero, te pago, vos podes decir no y no lo aceptas y

es así. Acá tenemos trabajadoras sexuales que vienen mujeres, vienen parejas

y el trabajo sexual no es solo de mujeres, si vos estás en tu zona de trabajo,

vienen a buscarte parejas.

¿Sabes algo de la postura que tiene la asociación Marita Verón?

BP: Con Marita Verón nos sacamos el sombrero, porque es una mujer que ha

perdido a su hija y lucha por ella, después se dejó captar por el poder, en un

momento tenían muy claro lo que era trata de personas y lo que era trabajo

sexual, bien diferenciado y en un momento cuando se cruza por el poder y el

problemas es que no hay ninguna organización que realmente trabaje trata de

personas, todas las organizaciones que dicen trabajar trata de personas

ninguna realmente trabaja en trata de personas, y ninguna hace un trabajo

realmente de trata, de rescatar a las verdaderas víctimas, ahora si nos rescatan

a nosotras, eso seguro, igual que nosotras no opinamos cuando salió la ley de

trata en Córdoba.

¿Quién nace con un título en la cabeza? esa es la otra discusión que te dicen

donde se estudia, y la pregunta es ¿Dónde se estudia para ser empleada

doméstica? hay ciertas cosas que decís, ¿Dónde se estudia para ser empleada

doméstica? ¿Dónde se estudia para ser barrendero? eso quiere decir que el

vendedor ambulante no es laburantes porque nadie estudio para ser vendedor

ambulante, porque el que no estudio para ser vendedor ambulante, no es

nadie, el que vende praliné en la esquina ¿Dónde estudio? eso quiere decir

que no es un trabajo, para ellos si vos no estudiaste en un lugar no sos nadie,

lo que se acepta por trabajo es lo que vos estudias y haces una carrera,

¿Dónde está la carrera de prostitución? no es una carrera, vos elegís, vos lo

decidís, después esta la pregunta ¿una mujer nace para puta? no, nadie nace

70

para puta, te haces en el camino, o te vas criando y vas viendo que queres, acá

hay muchas compañeras nuestras que han nacido en una cuna de oro, tuvieron

todo y cuando crecieron dijeron quiero hacer esto, y trabajaron de empleada

doméstica, trabajaron de cocineras, trabajaron de un montón de laburos, y

cuando dijeron quiero hacer esto decidieron por esto, porque tenías más horas,

porque tenías más ganancias, por un montón de cosas. Yo trabaje en un

montón de cosas y un buen día dije “voy a hacer esto”, a mí nadie me mandó a

pararme en la esquina, fue una decisión mía, ahora cuando vi que la decisión

mía era mucho más rentable con todo lo que yo hice, entonces me quede con

lo que me parecía más rentable, y yo siempre digo gracias al trabajo sexual soy

lo que soy y tengo todo lo que tengo, y le di a mis hijos todo lo que les di, y a lo

mejor trabajando de empleada doméstica no hubiera tenido el tiempo para

dedicarme a mis hijos, porque todos los padres que tenemos un trabajo que

cumplir horarios, no podes estar en la escuela, no te pueden acompañar, un

montón de cosas, no podes estar con tus hijas, la única forma que no estaba

con mis hijos era cuando me metían presa, era la única forma que no estaba

con mis hijas, tal vez haya faltado a una reunión de padres, alguna vez falte a

un acto del colegio, lo que haya sido, pero era la única vez que faltaba, en

cambio hoy un papa que trabaja y que históricamente hemos trabajado con

trabajos en blanco si le queremos llamar, a cuántos de ustedes les pasa que

los padres no pueden estar porque necesitan laburar, a todos, el trabajo a mí

me dio esta libertad porque yo ponía los horarios y todas las compañeras que

trabajamos en una esquina el horario lo ponemos nosotras para salir, yo era mi

propia jefa, tenía el proxeneta que era el policía, era el que venía y el que decía

me das tanto o te dejo si no me das tanto te llevo presa, así pasó con todas las

compañeras nuestras. Hoy no nos pasa tanto acá en Córdoba capital, en el

interior las compañeras siguen sufriendo lo mismo, sí porque nosotras hemos

viajado y uno va cada tanto, es muy difícil organizar a las compañeras, pero

los recursos a veces no los tenemos para seguir abarcando mucho más, pero

en otras provincias la represión que sufren las compañeras es esto.

71

Todas las feministas hoy nos decidamos a decir “no hay que sacar los

prostíbulos" ahora me pregunto qué hacían mientras mataban a las

compañeras, no vimos ninguna que venga diciendo "acá estamos" y se crean

feministas y defensoras de los derechos, entonces la pregunta es cuales de los

derechos de las mujeres defendes, o no somos mujeres o no formamos parte

dentro de ese encuadre que ellos tienen, fuimos las propias trabajadoras

sexuales, las que nos organizamos y salimos a luchar por lo nuestro porque si

no, no lo hacía nadie y no lo hace nadie inclusive porque en otras provincias

en otros países sigue pasando lo mismo, las que llevan presas, se come los

días, somos nosotras.

¿Con qué argumentos te levanta la policía?

BP: Con el artículo 45 que históricamente es el código de faltas, te llevan

presa, en todas las provincias hay diferencias códigos de falta, castiga a la

prostitución, la mayoría dicen que serán sancionadas con tantos días y serán

obligadas a hacerse los exámenes venéreos, que inclusive va a ser una ley

nacional en contra la ley nacional de SIDA.

¿Cuál es la diferencia entre trata de personas y trabajo sexual?

BP: Trabajo sexual es una decisión de vida tomada por mayores adultas, en el

caso de la trata de personas hay diferentes formas de formas de captar, tras el

engaño, hay alguien que viene te convence, hay como una red con el que te

vas a ver, es el último que viene y te convence para llevarte, dice que te va a

ofrecer un trabajo lindo, donde vas a trabajar de modelo, y un montón de

cosas, de esa forma se capta, y inocentemente decís si voy, después te

encuentras encerrada, vivís dopada y muchas veces te ponen de novio y te

obligan a hacer algo que jamás quisiste hacer, esa es la diferencia entre trabajo

sexual y trata de personas.

¿Qué pretenden con los derechos laborales que van a sacar?

72

BP: Queremos derechos laborales para las trabajadoras sexuales, que

podamos tener una jubilación, vacaciones, no pasar lo que hemos pasado

históricamente.

¿Hay alguna diferencia entre trabajo sexual masculino y trabajo sexual

femenino?

BP: Si existe el trabajo sexual masculino, porque también hay hombres que

buscan el trabajo sexual, la organización nuestra es de mujeres y de

compañeras trans que se llegan y cambian la identidad, obviamente la

problemática de la compañera trans es otra, pero no podemos no afiliarla si

viene, desde acá se encuentran mucho más contenidas que en su propia

organización, en Córdoba la organización para las trabajadoras sexuales trans

es ATA, pero realmente no se compromete con las compañeras trans cuando a

los 30, 40 años se muere , y nadie tiene una respuesta ni su organización ni el

estado, se mueren por la vida que llevan, cuando llegan al hospital, llegan muy

avanzadas a su enfermedad y muchas cosas, la discriminación las mata a las

compañeras, de la propia familia, y un montón de cosas, bueno eso lleva a la

muerte, y la organización que las tendría que contener no lo hace y el estado

menos.

Hemos tenido hombre que viene buscan preservativos pero ellos tienen otra

postura, pero no los podemos afiliar, tampoco podemos hablar por ellos, no es

por ser hombres sino es porque tiene otra identidad, su problema es otro, son

trabajadores sexuales, pero si nosotras no queremos que hablen por nosotras

no podemos hablar por el otro, y tampoco hablamos por las compañeras trans,

porque ellas tienen un complejo mucho más amplio que es de género y un

montón de cosas, entonces lo que nosotras hacemos es no hablar de ellas, si

hablamos por lo nuestro.

¿Ustedes tiene un lugar definido?

BP: Tenemos un lugar, pero cada una sabe a dónde va a ir, porque la otra es

camina y te espero en el hotel, o vas caminando y das la vuelta en el auto,

cada uno va haciendo sus responsabilidades.

73

¿Qué riesgos habituales se sufren?

BP: Los riesgos laborales como cualquier otro trabajo, los mismos riesgos. Ya

sean físicos, pisco. Los que sufre cualquier otro trabajador.

¿Si tendrías la oportunidad de cambiar de trabajo lo harías? ¿Por qué?

BP: No, es algo que elegimos.

¿Existe una diferencia entre el sinónimo trabajo sexual y prostitución?

BP: Nosotras hoy nos denominamos trabajadoras sexuales, la palabra

prostitución es muy amplia para nosotras, si vamos a decir que la palabra

prostitución tiene como sinónimo a la palabra droga, hoy la droga nos atraviesa

a todos, hoy el consumo nos atraviesa a todos, como sociedad a todos, no hay

diferencia, para nosotras la palabra prostitución es mucho más amplio.