tratamiento de aguas servidas por bioreacctor anaerobico

8

Click here to load reader

Upload: adolfo-javier-lander-padrino

Post on 04-Jul-2015

100 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tratamiento de Aguas Servidas Por Bioreacctor Anaerobico

TRATAMIENTO ANAEROBIO GRAVITACIONAL, PARA EL SANEAMIENTO ECONOMICO DE COMUNIDADES MARGINADAS.

Autoría: M. en I. Pedro A. López Garrido e Ing. Alejandro Rodríguez Jiménez.

INTRODUCCIÓN.

A nivel estatal se cuenta con una capacidadinstalada para tratar menos del 10% del volumende agua residual que se genera a nivel municipal,con los consecuentes problemas de contaminacióndel agua y suelo al descargarse ésta sin previotratamiento y de salud pública al consumir lapoblación y estar en contacto con agua y alimentoscontaminados con aguas residuales crudas o maltratadas. (Cifuentes, 1994; CNA, 1998).

Una de las razones de esta situación es la falta dealternativas de tratamiento de aguas residuales,que sean efectivas para generar agua de calidadapta para reusarse en riego agrícola o acuacultura,de bajo costo y que requieran poca área (López,2000).

A nivel internacional, los sistemas de lechos deraíces o también llamados pantanos artificiales, seconsideran como una tecnología emergente congran potencial para ser usados en países endesarrollo a nivel secundario o bien en paísesdesarrollados a nivel terciario (López, 1999).

En nuestro estado, durante 1996 el Gobierno inicióun programa de saneamiento a base de pantanosartificiales, cuyo diseño aparentemente está basadoen criterios emitidos por la EPA y que obedecen aparámetros físico - químicos más que a biológicos,que son los que se requieren para obtener aguaapta para reuso agrícola o en acuacultura (Herrera,1996; Stott,1996). De acuerdo con lo anterior, seconsidera que los sistemas actualmente utilizadosen el estado pueden mejorarse, haciéndolos másatractivos a las comunidades.

OBJETIVOS

Objetivo General:Tratar el 100% de aguas residuales generadas enSan Dionisio Ocotepec, Tlacolula, diseñando,construyendo y evaluando, un sistema híbrido detratamiento de aguas residuales a base de unbiorreactor anaerobio integrado y lechos de raíz y

ofrecer1 una alternativa de bajo costo y construidapor los propios habitantes de la comunidad y quegenere agua apta para reuso agrícola o públicourbano, reproducible en la región.

Objetivos técnicos:Diseñar un sistema híbrido de tratamiento eficientede aguas residuales.Construir un sistema de tratamiento de aguasresiduales.Evaluar un sistema de tratamiento de aguasresiduales.Capacitar personal local para operar el sistema.

METODOLOGÍA

Revisión de criterios de diseño del biorreactor ylechos de raíces: Se revisaron los criterios de diseñoy las características de operación del biorreactoranaerobio integrado desarrollado por el Ing.Alejandro Rodríguez Jiménez de la empresaTecnoadecuación Ambiental, S.A. de C.V. y elsistema de lechos de raíces estudiado por la Dra.Rebecca Stott de la Universidad de Portsmouth, enInglaterra; a fin de establecer los criterios de diseñodel sistema híbrido.Selección de sitios disponibles para llevar a cabo laconstrucción del sistema.Con la participación de las autoridades de lacomunidad y de acuerdo con el sistema de drenajeen proyecto y el dimensionamiento preliminar delsistema de tratamiento de aguas residuales, seseleccionaron los sitios técnicamente adecuadospara alojar el sistema de tratamiento. Finalmente, laubicación del sitio fue seleccionada por lacomunidad en función de los costos de operacióncorrespondientes.Proyecto Ejecutivo del Sistema de tratamiento deaguas residuales.Con base en la información proporcionada por losestudios topográficos y de mecánica de suelosdesarrollados en el sitio seleccionado, se realizó elproyecto ejecutivo del sistema de tratamiento queincluyó los diseños: conceptual, dimensionamiento

1 Ciidir-Oax. Tel/fax 5170610email:[email protected]

Page 2: Tratamiento de Aguas Servidas Por Bioreacctor Anaerobico

funcional, hidráulico, estructural, arquitectónico, yse complementa con el catálogo de conceptos deobra, presupuesto base, manual de operación ymantenimiento y el informe preventivo de impactoambiental correspondiente, el cual fue validado porel Instituto Estatal del Agua previamente a laradicación de recursos por parte del COPLADE.

Las operaciones y procesos unitarios que estánintegrados en el bioreactor que se utiliza para letratamiento de desbaste, se describe acontinuación:

Registro de pretratamiento (R.P.T.).

Rejilla, desarenador y separador de grasasRejilla (R.). Su función principal es atrapar elcontenido de sólidos y basuras flotantes, quepueden interferir el funcionamiento del sistema detratamiento; la reja es metálica. Los desechoscapturados se deshumidifican y se incorporan a losdesechos sólidos.

Desarenador (D.). Su finalidad es separar delagua residual la gravilla, arena y partículas finas deorigen mineral, con el fin de evitar la producción deasentamientos indeseables en las interconexiones,conductos interiores y dentro del reactor. La unidadse genera deprimiendo el fondo del registro que seadecua para implementar el pretratamiento.

Separador de grasas (S.G.). Se basa en ladiferencia de densidades que hay entre la grasa, elaceite y el agua, en su funcionamiento también seaprovecha el hecho de que el caudal que ingresa,es más caliente que el que contiene el recipiente yse enfría al llegar a este, ocasionando solidificaciónde las grasas para sacarlas y manejarlas como undesecho sólido; la remoción de grasas suspendidases del orden de 90% y del 5% para la cargaorgánica. Esta operación se efectúa mediante unamampara que propicia un sello hidráulico, el cualposibilita la remoción de la materia flotante.Estas tres operaciones de la rejilla, del desarenadory del separador de grasas se desarrollan dentro delregistro de pretratamiento (R.P.T.), antes deingresar al cárcamo de bombeo.

Planta de tratamiento Bio-Reactor AnaerobioIntegrado “BRAIN”, compuesto por:

Reactor anaerobio de flujo ascendente

Esta unidad de tratamiento biológico, consta de doscámaras superpuestas, de digestión anaerobia lainferior y de sedimentación la superior, la

alimentación se realiza por el centro del recipiente,específicamente en la zona de reacción biológica yla descarga del efluente se hace a través de lasplacas paralelas de la segunda.

Dentro de la cámara de digestión (C.D.), se formaun manto de lodos que se mantiene parcialmentemezclado por la acción combinada de la evacuaciónde gases y la difusión radial que propicia el flujoascendente del agua, en contracorriente con lossólidos separados por el sedimentador; de estamanera la tracción de lodos es gravitacional y elreactor anaerobio no requiere de agitaciónmecánica adicional.El sedimentador (S.A.T.) se incluye con el fin deremover los sólidos Sedimentables que trae consigoel agua y retener los lodos biológicos que seencuentran en fase de digestión; estecompartimiento se implementa con placas paralelasde polietileno que conforman un panel tubificadocuya sección es trapecial, para acelerar y eficientarla decantación.Las eficiencias que se alcanzan en el R.A.F.A sondel 40% en términos de DBO5 total.

Filtro Anaerobio (F.A.).La finalidad de esta unidad es retener hasta un75% del sustrato remanente y dar pulimento en lossólidos suspendidos y al residual de lossedimentables. El medio de empaque escogido paraeste filtro es ducto sintético con alta superficie decontacto, el filtro es de operación continua y seinstala directamente sobre las placas paralelas delsedimentador de alta tasa.El recipiente que contiene los elementos del reactory del filtro, es de forma cuadrangular en el tramosuperior y posee atolvamientos troncopiramidalesen el extremo inferior, el primero contiene unacanaleta recolectora del agua tratada y de los gasesque se producen en la digestión, los cualesascienden a la cúpula que los expulsasistemáticamente a través de la línea de venteo. Eltanque es de concreto armado.La eficiencia conjunta de las operaciones y procesosdel tren de tratamiento descrito, es de 85%.Las características del sistema se muestran en elesquema general de la figura 1.

Asistencia técnica durante la construcción delsistema. Durante el periodo de construcción, se dioasistencia técnica permanentemente a través devisitas semanales, independientemente de que lacomunidad estuvo a cargo de la obra con personal ysupervisión propios.Evaluación de la participación de la comunidad.Durante la etapa de construcción se evaluó la

Page 3: Tratamiento de Aguas Servidas Por Bioreacctor Anaerobico

participación de la comunidad estableciendo cuatroindicadores: costos, calidad, tiempo y tequio.Capacitación de personal.Para realizar la evaluación del sistema fue necesariocapacitar personal en aspectos de parasitología y enla identificación de huevos de helminto enlaboratorio; para ello un tesista realizó una estanciaen el Instituto de Ingeniería de la UNAM, paraposteriormente planear y coordinar un curso localpara capacitar personal de diferentes institucionesacadémicas de la entidad. Por otro lado, a fin demagnificar los resultados del proyecto, se tienecontemplado un curso sobre diseño y construcciónde pantanos.Evaluación del sistema de tratamiento: Sedesarrollo un programa de monitoreo con el fin deconocer la capacidad del sistema para cumplir conlos parámetros básicos de la NOM-001/ECOL-1996,que establece los valores máximos permitidos paradescarga a cuerpos receptores o reuso en riegoagrícola restringido y sin restricción.Dicho programa incluyó un estudio para determinarla variación semanal de huevos de helminto,monitoreando el influente de la plantaininterrunpidamente durante siete días, a través demuestreos compuestos. Una vez establecido el díade mayor incidencia de huevos de helminto, serealizó un estudio para determinar la hora conmayor incidencia. Con base en esta información seestableció el programa detallado de monitoreo.Dicho programa incluyó la toma de muestras en 7puntos del sistema de tratamiento, incluyendo laentrada y salida general y puntos intermedioscomo la salida del biorreactor y en los diversossitios de los lechos de secado. Entre los parámetrosdeterminados están: el contenido de materiaorgánica medido como DBO y DQO, pH, alcalinidad,concentración de sólidos suspendidos totales,concentración de sólidos suspendidos volátiles,temperatura y conductividad eléctrica.En forma especial se elaboró un programa paramonitorear el arranque del biorreactor anaerobiointegrado a través del análisis del agua y del lodo;para el lodo se establecieron parámetros como elfactor alfa, el índice volumétrico de lodos, la alturade lodos en las tolvas, el pH y la actividadmetanogénica específica.El programa de evaluación también contemplóverificar la modificación de la conductividadhidráulica de los lechos, a partir de la realización depruebas de trazadores en diferentes tiempos y laevaluación de la peligrosidad de los lodosdepositados en el fondo del biorreactor a través dela determinación de la clave CRETIB.

En cuanto a la vegetación, cada mes se verificaronlas condiciones de crecimiento, de manera que

pudieron establecerse la densidad, la velocidad decrecimiento y la frecuencia del podado.

RESULTADOS.

A continuación se presentan los resultadosobtenidos por objetivo técnico:Diseño de un sistema Híbrido.-Se cuenta con loscriterios de diseño de un sistema híbrido a base deun biorreactor anaerobio integrado y lechos deraíces a fin de elaborar un manual de diseño.Construcción de un sistema de tratamiento: Secuenta con un sistema de tratamiento de aguasresiduales híbrido, único en México, a base de unbiorreactor anaerobio integrado y lechos de raíces aescala real, con capacidad de 6 lps, para tratar lasaguas generadas por una población de 4000habitantes, cuya construcción se encuentraterminada. En la figura 1 se muestra unapanorámica del sistema en cuestión.Cabe mencionar que esta etapa demando de unainversión de aproximadamente 2.3 millones depesos, aportadas por el municipio y el estado.Actualmente el sistema opera en su primera etapa,es decir el biorreactor anaerobio integrado y estánpor iniciarse las actividades en los lechos de raíces.En cuanto a la inversión final de la construcción, seidentificó un incremento del 13 % con respecto alos costos previstos en el proyecto; el costoresultante por habitante es de 600 pesos .Respecto a la participación de la comunidad, cabemencionar su intervención en la solicitud delproyecto al CIIDIR, la selección de la propuesta, ladefinición del sitio, La participación con mano deobra de la comunidad a través de la ejecución de1406 tequios se manifestó en un ahorro en el costototal, actualmente la comunidad tiene un comitéque se hace cargo de la operación y mantenimiento.En la figura 2 se presenta un aspecto del tequiodurante un colado.Con base en los indicadores establecidos se pudovalorar un ahorro del 17 % del costo total delsistema al utilizar la mano de obra de los tequios;que los tiempos de ejecución planeados fuerontotalmente rebasados; que la calidad de la obra nofue integramente la especificada en el proyecto,ejecutivo pero es lo suficientemente apropiadapara evitar un mal funcionamiento hidráulico.Evaluar un sistema de tratamiento: a partir del 14de mayo del 2001 se inició la evaluación delbiorreactor anaerobio integrado y a partir delestudio semanal se identificó que la concentraciónde huevos de helminto es mayor el día lunes; delestudio horario se estableció que a las 09:30 hrs. seobtiene la muestra representativa. En las figuras 3se presenta la variación diaria en la concentraciónde huevos de helminto.

Page 4: Tratamiento de Aguas Servidas Por Bioreacctor Anaerobico

Respecto a las eficiencias de remoción de materiaorgánica esta ha sido consistentemente del 90 %medida como DQO. La remoción de huevos dehelminto ha sido del 100% todo el tiempo y laremoción de coliformes fecales consistentemente esde 2 ordenes logarítmicos. Actualmente se espera elinicio de operación de los lechos para evaluar laeficiencia global del sistema. En la figura 3 sepresenta la variación diaria de huevos de helminto.Capacitación: En este sentido se llevó a cabo uncurso teórico práctico en las instalaciones del ITAO,el cual fue impartido por personal especializado delInstituto de Ingeniería de la UNAM y de laUniversidad de Portsmouth, con la participantes deinstituciones como el CIIDIR, ITAO, UABJO, ITO yempresas como la Cervecera del Trópico, Liconsa yPemex; siendo un total de 18 los asistentes. En lafigura 4 se presenta una panorámica de dichocurso.En este rubro, está pendiente el curso sobre diseñode pantanos.

IMPACTO EN LOS USUARIOS

Por lo que se refiere a la comunidad de San DionisioOcotepec, entre los principales impactos detectadospor la dirección del proyecto están: la motivaciónpor atender problemas de saneamiento ambiental,el rescate del tequio en la ejecución de obras deeste tipo, la modificación de los hábitos pararealizar las necesidades fisiológicas ligados a unambiente más limpio que propicia la conservaciónde la salud de los habitantes.En este sentido, es digno destacar que durante elproyecto se han realizado, coordinados por lasautoridades municipales, recorridos por la planta detratamiento para conscientizar a las mujeres,hombres, niños y otras autoridades municipalessobre la importancia de la planta para el manejo desus desechos, la conservación de su ambiente y lautilización de un volumen de agua con calidadadecuada para reusarse. También cabe mencionarla expectativa de otras autoridades municipales dela zona que están pendientes del proyecto paraprogramar la construcción de sus sistemas detratamiento.A partir de la visita de diferentes autoridades alproyecto, se realizó el diseño de 5 sistemas más detratamiento de aguas residuales en Ejutla deCrespo, San Pedro Huixtepec, El Espinal, SantaMaría Mixistlán y Mixistlán de la Reforma.

En cuanto a la empresa TecnoadecuaciónAmbiental, actualmente se tiene información sobreel comportamiento del sistema a una mayor escalay por primera vez, datos relacionados con laremoción de huevos de helminto, coliformes fecalesy condiciones de anaerobiosis de los lodos durante

el arranque. Información que seguramenteredundará en mejoras tecnológicas al sistema.

ATRIBUTOS.

Los atributos del sistema que fueron confirmadosdurante la primera fase experimental del proyectoson.

Bajo costo de construcción.

a) No tiene equipo electromecánico.b) Requiere menor espacio que una planta

aerobia.

Mínimo costo de operación y conservación.

a) Los procesos son naturales, no se agregansustancias ni microorganismos.

b) Trabaja hidráulicamente, no consume energía.c) Produce menos cantidad de lodos que una

planta aerobia.d) El lodo se digiere plenamente, no requiere

tratamiento adicional.e) El mantenimiento se limita a la extracción

periódica de los lodos.

Alta eficiencia en su operación.

a) Es mayor del 85 % en la degradación de lamateria orgánica.

b) Retiene grasas y detergentes suspendidos.c) Remoción del 100% de huevos de Helminto.

Más consistencia operativa.

a) Soporta paros hasta por semanas.b) Tolera cargas altas de materia orgánica.c) El lodo producido no requiere de manejo con

técnica aséptica.

Es redituable.

a) Permite el reuso del agua tratada en el riegorestringido, limpieza básica y servicios.

b) El lodo es excelente mejorador de suelos. En altas cargas orgánicas, el gas producido puederecuperarse.

Por otro lado, se participa en un nuevo proyectosobre infraestructura ambiental en el Istmo con eldiseño y construcción de 4 sistemas piloto utilizandoel biorreactor anaerobio integrado, coordinado porel Fideicomiso de Infraestructura Ambiental en elIstmo de Tehuantepec, quien tiene el respaldo delBID.

Page 5: Tratamiento de Aguas Servidas Por Bioreacctor Anaerobico

RECOMENDACIONES

Es necesario involucrar más a las autoridades en losproyectos así como a planeadores, tomadores dedecisión, fuentes de financiamiento y usuarios, conla finalidad de eliminar aquellos factores que ponenen riesgo el cumplimiento de los objetivos de unproyecto con una inversión como la que nos ocupa.Así mismo prolongar el tiempo de ejecución delproyecto sobre todo cuando existe construcción deinfraestructura, dados las eventualidades yfluctuaciones políticas existentes.Es necesario dar continuidad al proyecto ya que lafase de evaluación prácticamente se reduce alarranque del sistema.

REFERENCIAS

CIFUENTES, E., BLUMENTAL, U.(1994) Escenarioepidemiológico del uso agrícola del agua residual enel Valle del Mezquital, Méx. Salud Pública en México.Vol. 36, No.1, pp. 3-9.

CNA (COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA)(1998)Evaluaciónanual de la red de monitoreo nacional en el Estadode Oaxaca Año 1997. Gerencia Regional pacíficoSur.

HERRERA, R., CASTELLANOS, M.(1996). Tratamientode aguas residuales con un sistema ecológico enOaxaca. XI Congreso nacional de ingenieríaSanitaria y Ambiental. Zacatecas, Mex.

LOPEZ, P.(2000) Diagnóstico de la contaminación delagua en el Estado de Oaxaca. XII CongresoNacional de la Federación mexicana de ingenieríaSanitaria y Ambiental A.C. Morelia, Mich.

LOPEZ, P. (1999) Lechos de raíces para el tratamientode aguas residuales municipales. Estado del arte.Ingeniería y Ciencias Ambientales, FEMISCA. Año10, No.43, julio -agosto. México

LOPEZ, P. ( 2000) Evaluación del cumplimiento de laNOM-001-ECOL/96 de dos lechos de raícesoperados en el estado de Oaxaca. XII Congresonacional de la Federación mexicana de ingenieríaSanitaria y Cierncias Ambientales, A.C.. Morelia,Mich. Mex.

NOYOLA, A. (1999)Tratamiento y reuso de las aguasresiduales del valle de México. Un enfoquesustentable. Vector, Federación de Colegios deIngenieros Civiles. No.25. México.

STOTT, R., JENKINGS, T. (1996) Pathogen removaland ecology in gravel bed hydrophonic (GBH)treatment of waterwater. University of porstmouth(Ed). Research Monographs in wastewatertreatment and reuse in developing country.Monograph No. 4

STOTT, R., JENKINGS, T. BAHGAT, M., ANDSHALABY, I (2000) Capacity of constructed wetlandsto remove parasite eggs from wastewater in Egypt.University of Porstmouth.

MANCEBO DEL C., ET AL. FEMISCA-AIDIS (1997)Agua potable y potabilización. Aguas residuales.Tratamiento y reuso. Memorias técnicas XICongreso Nacional de Ingeniería sanitaria y CienciasAmbientales. Ahorro y reúso de agua mediantetratamiento in situ en el campus universitario de laUNAM. Tomo I. Pp. 420.

AMBITEC. (1996) Construcción y/o adecuación de 26fosas sépticas con post-tratamiento para aguasresiduales en Ciudad Universitaria. Proyectoejecutivo y estructural.

Figura 1.- Panorámica del Sistema de Tratamiento

Figura 2.- Variación Diaria de Huevos de Helminto

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

14/V/01 15/V/01 16/V/01 17/V/01 18/V/01 19/V/01 20/V/01

Fecha

Hu

evo

s d

e h

elm

into

/l

Page 6: Tratamiento de Aguas Servidas Por Bioreacctor Anaerobico

Figura 3.- Aspecto de un tequio para colar. Figura 4.- Curso sobre detección de helmintos.

Variación de DQO en el elfluente

0

100

200

300

400

500

600

700

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Semana

mg

/l DQO mg/l

300 mg/l

Page 7: Tratamiento de Aguas Servidas Por Bioreacctor Anaerobico

Variación de HH en el elfuente

0

100

200

300

400

500

600

7001 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47

No. de muestra

HH

/l

hh/l 1hh/l 5hh/l

Page 8: Tratamiento de Aguas Servidas Por Bioreacctor Anaerobico

No SSTi SSTe Rem.SST SSVi SSVe Rem. SSV Cfi Cfe Rem CF Cfi Cfe Rem CF Hhi Hhe Rem HH DQOi DQOe Rem DQO

mg/l mg/l % mg/l mg/l % nmp/100ml nmp/100ml % log log Ord Log h/l h/l % mg/l mg/l 5

1 20.4 47.3 -131.86 25.6 42.6 -66.41 1.10E+06 3.50E+05 68.18 6.041392685 5.544068044 0.50 8 0 100.00 400 250 37.502 190 115 39.47 360 13.5 96.25 3.30E+06 3.30E+04 99.00 6.51851394 4.51851394 2.00 8 0 100.00 20 10 50.003 90 22.22 75.31 65 0.2 99.69 7.90E+05 1.30E+05 83.54 5.897627091 5.113943352 0.78 0 0 0.00 1140 70 93.864 425 8.4 98.02 315 7 97.78 2.40E+07 1.10E+05 99.54 7.380211242 5.041392685 2.34 10.2 0 100.00 150 240 -60.005 133 7 94.74 940 6.8 99.28 2.40E+07 1.10E+05 99.54 7.380211242 5.041392685 2.34 10.8 0 100.00 1410 155 89.016 180 9.8 94.56 210 13.3 93.67 4.90E+05 1.30E+05 73.47 5.69019608 5.113943352 0.58 7.8 0 100.00 590 0 100.007 1140 19 98.33 1120 18 98.39 2.90E+06 1.50E+05 94.83 6.462397998 5.176091259 1.29 25.4 0.8 96.85 1000 140 86.008 150 35 76.67 190 35 81.58 1.30E+06 3.30E+05 74.62 6.113943352 5.51851394 0.60 23.2 1 95.69 1600 170 89.389 450 3.8 99.16 475 3.8 99.20 1.30E+06 9.20E+05 29.23 6.113943352 5.963787827 0.15 20.4 0 100.00 290 100 65.5210 450 8.8 98.04 280 8.8 96.86 1.30E+07 9.20E+05 92.92 7.113943352 5.963787827 1.15 3.8 0 100.00 960 250 73.9611 325 22 93.23 200 22 89.00 2.40E+07 3.50E+05 98.54 7.380211242 5.544068044 1.84 3.4 0 100.00 1280 180 85.9412 580 11.3 98.05 680 11.3 98.34 1.30E+07 2.40E+05 98.15 7.113943352 5.380211242 1.73 4.4 0 100.00 630 324 48.5713 71205 10.5 99.99 625 10.5 98.32 2.40E+08 3.50E+05 99.85 8.380211242 5.544068044 2.84 3.6 0 100.00 1650 256 84.4814 620 17 97.26 530 17 96.79 2.40E+08 1.30E+05 99.95 8.380211242 5.113943352 3.27 3.2 0 100.00 1650 312 81.0915 1020 38 96.27 890 38 95.73 2.40E+08 2.30E+06 99.04 8.380211242 6.361727836 2.02 0 0 0.00 1650 287 82.6116 1030 18.6 98.19 850 18.6 97.81 1.50E+09 1.10E+07 99.27 9.176091259 7.041392685 2.13 4 0.2 95.00 1860 291 84.3517 1570 53 96.62 1370 53 96.13 4.70E+08 4.60E+06 99.02 8.672097858 6.662757832 2.01 3 0 100.00 3280 327 90.0318 731 35 95.21 480 36 92.50 2.40E+08 4.30E+06 98.21 8.380211242 6.633468456 1.75 3.4 0 100.00 3060 620 79.7419 4.30E+08 4.30E+06 99.00 8.633468456 6.633468456 2.00 7 0 100.00 2780 440 84.1720 0 0 0.00 1260 50 96.0321 0 0 0.00 72.1122 3.6 0 100.00

5.8 0 100.004.4 0 100.008.6 0 100.00

10.2 0 100.008.8 0 100.008.4 0 100.008.6 0 100.0010 0 100.005 0 100.00

3.8 0 100.0010.4 0 100.0016.2 0 100.0012.4 0 100.009.4 0 100.0097 0 100.00

38.4 0 100.0075.6 0 100.0066.8 0 100.0045.4 0 100.0046.2 0 100.0074.6 0 100.0057.8 0 100.0060.2 0 100.0062.2 0 100.0057.8 0 100.0059.2 0 100.00

REMOCION DE CONTAMINANTES EN AGUABiorreactor San Dionisio Ocotepec