trat.termofisico del acero

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” FACULTAD DE TECNOLOGÍA Construcciones Metálicas TRATAMIENTOS TERMO – FÍSICOS DEL ACERO Dr. HUGO FERRO CUELLAR

Upload: cantuteo

Post on 13-Apr-2016

27 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Un resumen sobre los aceros

TRANSCRIPT

Page 1: Trat.termofisico Del Acero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle

“Alma Máter del Magisterio Nacional”

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

Construcciones Metálicas

TRATAMIENTOS TERMO – FÍSICOS

DEL ACERO

Dr. HUGO FERRO CUELLAR

Page 3: Trat.termofisico Del Acero

El hierro.- El hierro es un metal gris que se encuentra en la corteza terrestre en una proporción aproximada del 5,06 % y es por tanto el metal más abundante de la naturaleza. El hierro al igual que algunos otros metales tiene la peculiaridad de cambiar de ordenamiento atómico con la temperatura. • cúbica centrada en el cuerpo CC, con

este ordenamiento atómico, el hierro recibe el nombre Fe “δ” (hierro delta).

• Cúbica centrada en las caras CCC, con esta nueva estructura el hierro recibe el nombre de Fe “γ” (hierro gama).

• CC, convirtiéndose en Fe “α” (hierro alfa).

Alotropía del hierro

Page 4: Trat.termofisico Del Acero

Perlita

Austenita

Martensita

Troostita

Sorbita

Bainita Ledeburita

Steadita

Grafito

Ferrita BCC

Cementita

Constitución de

las aleaciones

Fe-C

Page 5: Trat.termofisico Del Acero

ESTRUCTURA DE LAS ALEACIONES Fe-C Estructura micrográfica.- El

Elemento fundamental es el

grano, que en los aceros tiene

una gran importancia, por lo que

debe cuidarse su formación y

evolución de su tamaño en los

tratamientos térmicos.

Estructura macrográfica.- Está

formada por la fibra.

Si las inclusiones e impurezas que

tiene el metal son plásticas, se

alargaran en el sentido de la forja,

formando la fibra.

Page 6: Trat.termofisico Del Acero

DIAGRAMA DE EQUILIBRIO DEL SISTEMA Fe-C

Cada aleación

Fe-C que tiene un

% de C diferente

tiene una

personalidad

interior muy

particular. Para

conocerla de una

manera practica

empleamos el

diagrama de

equilibrio del

sistema Fe-C,

que sirve para

conocer la fase o

fases existentes

en una aleación

que tiene una

determinada

composición

química.

Page 7: Trat.termofisico Del Acero

ACEROS

El acero no es un metal puro sino lo que

conocemos como una aleación de Fe y

carbono.

Page 8: Trat.termofisico Del Acero

CLASIFICACIÓN DE LOS ACEROS

Aceros

al crisol

Aceros

eléctricos

Aceros

Siemens

Aceros

Thomas

Aceros

Bessemer

1. Según su

fabricación

Page 9: Trat.termofisico Del Acero

2. Según el

porcentaje de C.

Aceros hipoeutectoides, Son aceros cuyo porcentaje

de C es inferior al 0.89% de C.

Aceros eutectoides,

Son aceros que tienen

igual a 0.89% de C.

Aceros hipereutectoides, Son aceros cuyo porcentaje

De C es mayor al 0.89%.

3. Según el grado

de desoxidación

Aceros calmados Son los que se han

desoxidado completamente

y al solidificarse no

desprenden gases.

Aceros efervescentes Son los que se han

desoxidado incompletamente

y al solidificarse desprenden

abundantes gases.

Brida

Page 10: Trat.termofisico Del Acero

4. SEGÚN SU COMPOSICIÓN

Aceros de alto %C (2 >

%C > 0.55 - SAE desde

1055 a 1095).- Se usan

en aplicaciones en las

que es necesario

incrementar la resistencia

al desgaste y conseguir

altos niveles de dureza.

4.1 Aceros al carbono, son aquellos que están formado fundamentalmente

por hierro y carbono.

Aceros de bajo

%C(%C < 0.25 - SAE

desde 1005 a 1015).-

Estos aceros son

usados para piezas

que van a estar

sometidas a un

conformado en frío.

fleje de acero al carbono SAE 1095 Barras de acero SAE 1045 trefiladas

Aceros de medio %C (0.25

< %C < 0.55 - SAE desde

1035 a 1053).

Son seleccionados en usos

donde se necesitan

propiedades mecánicas más

elevadas y llevan tratamiento

térmico de endurecimiento.

Page 11: Trat.termofisico Del Acero

4.2. Aceros aleados, son los que además de contener un

determinado % C e impurezas, poseen otros elementos de aleación

en cantidades considerables.

Aceros de baja aleación

(elementos aleantes < 5%).-

Cuando se agrega otros elementos

de aleación se puede mejorar

algunas propiedades de los aceros

como resistencia a temperaturas de

hasta 600ºC, dureza, resistencia al

desgaste, etc.

Aceros de alta aleación

(elementos aleantes > 5%).- con

mayores contenidos de elementos

aleantes y menores contenidos de

carbono se eleva la resistencia a la

corrosión y a temperaturas criticas

como los aceros austeníticos

(inoxidables) que tienen alta

resistencia a la corrosión y alta

tenacidad a bajas temperaturas.

Page 12: Trat.termofisico Del Acero

PROPIEDADES DE LOS ACEROS

Propiedades atómicas

y cristalinas

Propiedades Eléctricas

Propiedades Ópticas

Propiedades Térmicas

1. Propiedades

físicas

Page 13: Trat.termofisico Del Acero

3. Propiedades

tecnológicas

Soldabilidad son los

materiales que por unión de

las sustancias respectivas

pueden conseguir una

cohesión local.

Templabilidad indica

que la dureza del material

puede modificarse por

transposición de partículas.

Colabilidad, se funden

y pueden colarse en moldes a

temperaturas rentables.

Mecanizabilidad son

mecanizables por corte o

arranque de viruta.

Maleabilidad son los

materiales sólidos que por

la acción de fuerzas admiten

una variación plástica de

su forma.

Page 14: Trat.termofisico Del Acero

3. Propiedades

mecánicas

Resistencia es la oposición

al cambio de forma y a la

Separación.

Ductibilidad es la propiedad

de alargarse o deformarse por acción

de los golpes, sin romperse, ni

agrietarse.

Dureza se designa como la

resistencia que opone a la

penetración de otro cuerpo.

Fragilidad es la facilidad

con que un material se

quiebra si está sometido a un

esfuerzo de choque, golpe

o de flexión

Tenacidad propiedad de

los cuerpos de resistir a los

esfuerzos de tracción,

deformándose antes

de romperse.

Elasticidad es la

propiedad de recobrar su

forma primitiva cuando cesa de

obrar aquella fuerza exterior.

Page 15: Trat.termofisico Del Acero

RECONOCIMIENTO DE LOS ACEROS

Por medio de la chispa

Debemos esmerilar

levemente un extremo

de la pieza hasta que

despida chispas.

Por medio del sonido

Se debe soltar

repetidamente la pieza

de acero sobre un

piso de cemento o

sobre un ladrillo nunca

sobre mármol de trazos.

Por medio de la rotura

Hacer una incisión con

una herramienta de corte

suficiente como para

romperla, dar un golpe

hasta romperla

totalmente

Page 16: Trat.termofisico Del Acero

Normalizado

Recocido

Tratamientos termo – físicos……..

Temple

Revenido

Cementación

Cianuración

Tratamientos termo – químicos… Nitruración

Carbonitruración

Sulfinuzación

En caliente: Forja

Tratamientos mecánicos……………

- Deformación profunda

En frío

-Deformación superficial

Cromado duro

Tratamientos superficiales………..

Metalización

TRATAMIENTOS DE LOS METALES

CLASIFICACIÓN

Page 17: Trat.termofisico Del Acero

TRATAMIENTOS TERMO – QUÍMICOS

Son operaciones de calentamiento y

enfriamiento de los metales, completadas

con la aportación de otros elementos a la

superficie de las piezas.

Page 18: Trat.termofisico Del Acero

Sulfinuzación, incorporar acero,

carbono, nitrógeno y sobre todo azufre

mediante su inmersión en un baño.

Cianuración, empleando

para el tratamiento, un

baño que contiene sales

a base de cianuro.

Cementación, Consiste

en calentar el material a

altas temperaturas en un

medio rico en carbono.

Nitruración, las piezas

absorben nitrógeno al ser

calentadas en un medio

rico de este elemento.

Carbonitruración, el material absorbe

carbono y nitrógeno, elementos que le

confiere gran dureza superficial.

Page 19: Trat.termofisico Del Acero

TRATAMIENTOS MECÁNICOS

Son operaciones de deformación de los metales

realizadas con el objeto de mejoran las propiedades

mecánicas.

En caliente.- Se denomina

también forja y consiste en

deformar el metal, una ves

calentado a temperatura

elevada.

En frío.- Consiste en deformar

el metal a la temperatura

ambiente, bien sea golpeándolo

o por trefilado y laminación.

Page 20: Trat.termofisico Del Acero

TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

Metalización.- consiste en

proyectar un metal fundido o en

estado plástico pulverizado

sobre superficie de otro.

Cromado duro.- Confiere a la

capa del cromo depositado

propiedades muy superiores a la

obtenida por medio del cromado

corriente decorativo.

Son procesos donde se deposita un metal, sobre la

superficie del metal base.

Page 21: Trat.termofisico Del Acero

TRATAMIENTOS

TERMO – FÍSICOS

DEL ACERO

Page 22: Trat.termofisico Del Acero

FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO

TERMO- FÍSICO Son procesos térmicos a que se someten los aceros para

modificar su estructura y constitución, pero no su

composición química. El objeto de estos tratamientos es

mejorar las propiedades mecánicas de los aceros,

obteniendo unas veces mayor dureza y resistencia mecánica

y otras mayor plasticidad para facilitar su conformación.

Page 23: Trat.termofisico Del Acero

ETAPAS DEL TRATAMIENTO TÉRMICO - FÍSICO

Calentamiento.- Esta etapa consiste

en elevar la temperatura del material

hasta que la estructura de este se

transforme o modifique.

Duración del calentamiento.-

Depende del tratamiento térmico, de

las dimensiones de las piezas y de

las características de la aleación.

Enfriamiento.- Tiene mucha

importancia porque de ella dependen

las propiedades y características

finales, con las que quedan los

materiales después de ser tratados.

Page 24: Trat.termofisico Del Acero

NORMALIZADO

CLASIFICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS TERMO - FÍSICOS

El normalizado sirve

para refinar los

granos, afinar su

estructura, eliminar

tensiones internas

y elevar las

propiedades

mecánicas de los

aceros

Es un tratamiento

que se da a los

aceros para que

queden con l os

constituyentes y

características que

puedan considerarse

normales o propios

de su composición.

Page 25: Trat.termofisico Del Acero

ETAPAS DEL NORMALIZADO

Calentamiento.- Las

piezas que van a ser normalizadas,

Se deben calentar a una

temperatura de 40º a 50ºC

superior a la crítica.

Enfriamiento.- Se

realiza en el aire tranquilo, esto

se hace con el fin de obtener una

estructura fina y uniforme en

el material tratado.

Permanencia.- este

tiempo es generalmente corto,

dependiendo de la rapidez con

que se haya efectuado el

calentamiento del

material.

Page 26: Trat.termofisico Del Acero

% de Carbono

Temperatura °C

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

935

910

880

860

840

Temperaturas recomendadas para el normalizado de los

aceros al C.

Características obtenidas del normalizados en aceros al

carbono de 25mm de diámetro.

% de C Temperatura R

Kg/mm2

E

Kg/mm2

A

%

0. 15

0.30

0.50

925

880

840

45

58

70

27

35

42

27

20

16

Microestructuras X100 de aceros de 0.20% y 0.40% de C Normalizados

Page 27: Trat.termofisico Del Acero

Recocido Con este tratamiento se consigue ablandar los aceros y las

fundiciones, con el objeto de que estos materiales puedan ser

maquinados fácilmente. El fin del recocido es la obtención de la

estructura equilibrada, la eliminación de las tensiones residuales

y en relación con esto, la elevación de las propiedades

mecánicas y tecnológicas

De austenización completa – De

regeneración

Se caracterizan por ser tratamientos

de ablandamiento, con los que los

aceros quedan con estructuras

perlíticas.

De austenización incompleta -

Globular de austenización

incompleta

Se emplea para facilitar el maquinado

de los aceros, dejándolos con una

dureza menor que la obtenida con el

recocido de regeneración.

1.Recocidos Supercríticos

Clases de recocidos

Page 28: Trat.termofisico Del Acero

Globular, Sirve para eliminar las

tensiones internas

y ablandar el

Material.

De estabilización

tensiones internas que

quedan frecuentemente

en las piezas,

complicadas

Contra acritud

Recristalización de

la ferrita, recobrando el

acero su maleabilidad

y ductibilidad

inicial

De ablandamiento

La ventaja de este

tratamiento es que es

muy sencillo,

rápido.

2. Recocidos

subcríticos

Page 29: Trat.termofisico Del Acero

3. Recocidos isotérmicos De austenización completa

Este tipo de recocido térmico se da

cuando la temperatura de

calentamiento ha sido superior a la

critica Ac3, y al terminar el

calentamiento el acero está formado

por austenita.

De austenización incompleta

La temperatura de calentamiento está

comprendida entre la temperatura crítica

y la superior crítica, en este tipo de

recocido la perlita solamente se habrá

transformado en austenita al terminar el

calentamiento.

Aplicación de los recocidos isotérmicos

Este tratamiento se emplea mucho para el recocido de los aceros de herramientas de

alta aleación por durar aproximadamente la mitad de tiempo que el recocido de

regeneración clásico.

Page 30: Trat.termofisico Del Acero

Normas para el

recocido

Velocidad de calentamiento.- Evitar diferencias de temperaturas

fuertes entre las partes exteriores e

interiores, lo que podría crear

tensiones internas.

Temperatura de recocido.- Depende de la composición del

acero, del grado de acritud a

eliminar, y del objeto deseado.

Permanencia a la

temperatura.- Por cada

50mm de espesor de la pieza,

se requiere una hora de

permanencia en el horno.

Enfriamiento después del

recocido.- Ha de ser

necesariamente muy lenta para

permitir la formación de

estructuras estables de dureza.

Page 31: Trat.termofisico Del Acero

Temple El temple en los aceros consiste en un calentamiento a temperatura

ligeramente más elevada que la critica superior para transformar

Toda la masa de acero en austenita, seguido de un enfriamiento

suficientemente rápido para transformar a la austenita en martensita.

Permanencia, la duración

de calentamiento varía de

acuerdo al espesor de las

piezas y a la composición

del material.

Enfriamiento, se debe enfría

a velocidades superiores a la

crítica, la transformación de

austenita en martensita es casi

total.

Calentamiento,esta

etapa tiene por objeto

transformar a toda la

masa del acero en

austenita.

Etapas del

temple

Page 32: Trat.termofisico Del Acero

Factores que influyen

en el temple

Tamaño de las piezas

Composición del

acero

+ %C

Temple enérgico

Medios de

enfriamientos Tamaño del grano

grano grueso –

Grano fino +

Page 33: Trat.termofisico Del Acero

Baja dureza • Temperatura insuficiente

• Permanencia excesiva

• No destrucción de la

camisa de vapor

Deformaciones

•Calentamiento excesivo

• Calentamiento irregular

• Falta de apoyos adecuados

• Enfriamiento irregular

• Excesiva complicación en

las formas

Fragilidad excesiva • Exceso de temperatura y

permanencia excesiva. • Calentamiento a temperatura

Elevadísima.

• Calentamiento irregular

defectos durante

el temple

Grietas y roturas

• Por calentamiento demasiado

rápido. • Forma irregular,

con ángulos agudos y aristas

pronunciadas y secciones

débiles

Page 35: Trat.termofisico Del Acero

Revenido Es un tratamiento que se da a las piezas de acero que han sido

previamente templadas. Este tratamiento consiste en calentar el

acero a una temperatura inferior a la crítica, y enfriándolo después

generalmente en aire, aunque algunos tipos de acero se enfrían en

agua o aceite.

Estado inicial

de la pieza

Factores que

influyen

en el revenido

Influencia de

la

temperatura

Tamaño de las

piezas

Duración del

calentamiento

Page 36: Trat.termofisico Del Acero

Clases de revenido

Bajo

150º - 200º C

Medio

350º - 450ºC

Alto

550º - 680ºC Doble revenido

Con él se reduce

las tensiones internas

pero se conserva

la estructura

martensíticas.

Se utiliza para

herramientas de corte

y medición.

Se reduce

considerablemente

la dureza, viscosidad

y límite de resistencia,

y aumenta el límite

de elasticidad y el de

proporcionalidad.

En este caso ocurre la

disminución de la

dureza y el aumento

de la viscosidad. Este tipo de revenido se

utiliza para las piezas

sometidas a altas

cargas de impacto.

Después del temple.

A los aceros rápidos e

indeformables,

con un % elevado de

cromo, empleados

para la construcción

de herramientas,

Page 37: Trat.termofisico Del Acero

MEDIOS Y APARATOS PARA TRATAMIENTOS

TERMO - FÍSICOS

Medios de calentamiento

Medios de enfriamiento

Aparatos para control

de temperaturas

Hornos

Fraguas

Baños de agua

Baños de aceite

Baños de sales

Baños de plomo fundido

Al aire

Sustancias sólidas en polvo

Enfriamiento en el horno

Lápices

Termómetros

Pares termoeléctricos

Pirómetros ópticos

Page 38: Trat.termofisico Del Acero

Hornos.- son de muy diferente forma tamaño y sistema de calefacción,

adaptándose sus características al tratamiento a efectuar e incluso a la

producción y condiciones del taller en que se emplean.

1. Los hornos de mufla, se utilizan bastante para tratamientos

corrientes, pues en estos hornos las piezas quedan

Completamente aisladas de las llamas y gases de la

Combustión.

Page 39: Trat.termofisico Del Acero

2. Hornos de baños de sales, En los hornos de este tipo las piezas se

calientan por inmersión en un baño de sales fundidas, cuya temperatura

se va elevando hasta alcanzar la correspondiente al tratamiento.

Ventajas • Calentamiento unas tres veces más rápido.

• Calentamiento uniforme.

• Menos deformación de las piezas.

• Calentar solo una parte de la pieza.

Tipos de sales

• Sales de bajo punto de fusión (150–550ºC)

mezclas de nitratos alcalinos, E baños de

revenido a baja temperatura.

• Sales de punto de fusión medio

(500–750ºC) mezclas de cloruros alcalinos.

E baños de revenido de los aceros y para

precalentamiento en general.

• Sales de alto punto de fusión (600–900 ºC)

mezclas de cloruros y carbonatos de bario,

E baños de recocido y austenización.

Añadiendo una proporción adecuada de

cianuro sódico, sirven para cementación.

• Sales de muy alto punto de fusión

(1050–1350 ºC) formadas principalmente

por cloruro de bario. Se emplean para

calentar aceros especiales para su

temple y recocido.

Page 40: Trat.termofisico Del Acero

3. Hornos eléctricos

Hornos de crisol Estos hornos se emplean normalmente

para tratamientos que no requieran

temperaturas superiores a los 950 ºC.

Electrodos sumergidos El baño se calienta con el calor desarrollado

por un arco voltaico que salta entre dos o

más electrodos sumergidos en el crisol que

contiene las sales

Horno de crisol

1 Forro de plancha

2 material aislante

3 Mampostería

refractaria

4 Crisol

5 Elementos de

calefacción

1 Forro de plancha

2 Material aislante

3 Refractario

poderoso

comprimido

4 Crisol

5 Electrodos

6 Transformador

7 Baño de sales

Page 41: Trat.termofisico Del Acero

4.Hornos de atmosfera controlada En los hornos de este tipo la

calefacción es por resistencias

eléctricas dispuestas alrededor de un

recipiente en el que se colocan las

piezas y por el que se hace circular

una atmosfera apropiada que se

controla periódicamente.

5. Hornos de inducción Estos hornos se calientan basándose

en el principio de la inducción

electromagnética.

- Para piezas muy gruesas se usan

bajas frecuencias, con tensiones

pequeñas y grandes intensidades.

-Para piezas finas se emplean

frecuencias altas, con tensiones

elevadas e intensidades reducidas.

Page 42: Trat.termofisico Del Acero

Fraguas

Fraguas portátiles Está formado por una bandeja, que

contiene el combustible, empleado

para calentar la pieza y un ventilador,

encargado de avivar la combustión.

Puedes ser manual o eléctrico.

Fraguas Fijas Disponen de un hogar donde se produce

la combustión del combustible. También

disponen de una campana para la

extracción de humos, y de un ventilador

para impulsar el aire, suele ser manual

Page 43: Trat.termofisico Del Acero

Medios de

enfriamientos

Baños de aceite Usado para templar

aceros aleados y

aceros con alto %C.

Baños de agua Este medio se utiliza

especialmente en el temple

de aceros de bajo %C.

Sustancias sólidas en polvo Los más usados son la ceniza,

arena, tierra refractaria u otra

sustancia incombustible y

mala conductora del calor

Aire a presión se usa para templar

aceros de alta aleación. El aire

tranquilo se utiliza en el

normalizado, en el revenido y

en el recocido subcrítico.

Baños de plomo fundido Se emplean para templar

herramientas de aceros

especiales, muelles y

alambres “cuerdas de

piano”.

Baños de sales se usan a temperatura

entre 150 y 1300° C.

Horno Se consiguen las velocidades de

enfriamiento más bajas, para

efectuarlo se apaga el horno y

se deja enfriar con la tapa cerrada

Page 44: Trat.termofisico Del Acero

Condiciones para

el enfriamiento

Deben ser agitadas enérgicamente,

con el fin de eliminar la capa de

vapor que se produce alrededor

de la misma, al entrar en contacto

con el agua o el aceite.

Las piezas de forma alargadas

se deben introducir en el baño,

en posición vertical y su

agitación debe realizarse de

arriba hacia abajo.

Las piezas alargadas o de poco

espesor deben enfriarse en posición

vertical, para lograr esta condición,

puede utilizarse soportes guías,

u otros dispositivos especiales.

Page 45: Trat.termofisico Del Acero

APARATOS PARA CONTROL DE TEMPERATURAS

Al ojo

Se puede realizar

por medio:

• Lápices

• Termómetros

• Pares termoeléctricos

• Pirómetros

Al juicio Cuando el operario se vale de su

experiencia, de acuerdo a la gama

de colores que presenta el acero

a determinada temperatura

Métodos para controlar la temperatura

Page 46: Trat.termofisico Del Acero

Lápices, cambian de color

a cierta temperatura, cuando

se frota en el material.

120º 600º

Termómetro de resistencia

eléctrica, se basa en la variación

que en su resistencia eléctrica

experimenta un hilo metálico,

al variar su temperatura. 200º - 1100º

Pirómetros ópticos

Son usados cuando las

medidas que se debe medir

son alta. Se aprecia la

temperatura por comparación

de filamentos.

Page 47: Trat.termofisico Del Acero

Sarita