trayectorias y dinámicas de desarrollo territorial rural en el triángulo del sur del tolima,...

140
Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área de Estudios Sociales y Globales Programa de Maestría en Estudios Latinoamericanos Mención en Política y Cultura Trayectorias y dinámicas de desarrollo territorial rural en el Triángulo del Sur del Tolima, Colombia, 1613-2005 Andrés Mauricio Camacho Montealegre 2014

Upload: andres-mauricio-camacho-montealegre

Post on 17-Aug-2015

235 views

Category:

Documents


18 download

DESCRIPTION

Tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos, Mención Política y Cultura.

TRANSCRIPT

Universidad Andina Simn Bolvar Sede Ecuador rea de Estudios Sociales y Globales Programa de Maestra en Estudios Latinoamericanos Mencin en Poltica y Cultura Trayectorias y dinmicas de desarrollo territorial rural en el Tringulo del Sur del Tolima, Colombia, 1613-2005 Andrs Mauricio Camacho Montealegre 2014 2 CLAUSULA DE CESIN DE DERECHO DE PUBLICACIN DE TESIS/MONOGRAFA Yo,AndrsMauricioCamachoMontealegre,autor/adelatesisintitulada TrayectoriasyDinmicasdeDesarrolloTerritorialRuralenelTringulodelSurdel Tolima,Colombia,1613-2005medianteelpresentedocumentodejoconstanciadequela obra es de mi exclusiva autora y produccin, que la he elaborado para cumplir con uno de los requisitos previos para la obtencin del ttulo de Magister en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador. 1.CedoalaUniversidadAndinaSimnBolvar,SedeEcuador,losderechos exclusivos de reproduccin, comunicacin pblica, distribucin y divulgacin, durante 36mesesapartirdemigraduacin,pudiendoporlotantolaUniversidad,utilizary usar esta obra por cualquier medio conocido o por conocer, siempre y cuando no se lo haga para obtener beneficio econmico. Esta autorizacin incluye la reproduccin total o parcial en los formatos virtual, electrnico, digital, ptico,como usos en red localy en internet. 2.Declaroqueencasodepresentarsecualquierreclamacindepartede terceros respecto de los derechos de autor/a de la obraantes referida,yoasumir toda responsabilidad frente a terceros y a la Universidad. 3.EnestafechaentregoalaSecretaraGeneral,elejemplarrespectivoysus anexos en formato impreso y digital o electrnico. Fecha. 27 de febrero de 2015. Firma: .......................... 3 Universidad Andina Simn Bolvar Sede Ecuador rea de Estudios Sociales y Globales Programa de Maestra en Estudios Latinoamericanos Mencin en Poltica y Cultura Trayectorias y Dinmicas de Desarrollo Territorial Rural en el Tringulo del Sur del Tolima, Colombia, 1613-2005. Andrs Mauricio Camacho Montealegre Tutor: Pablo Ospina Peralta Ibagu, Tolima, Colombia, 2014 4 Resumen ElterritorioTringulodelsurdelTolimasecaracterizaportenerunadinmicade desarrolloterritorialruralnoexitosaenelperiodointercensal1993-2005yaquenopresenta mejorassignificativasentrminosdecrecimientoeconmico,disminucindepobreza, aumentodeequidadosustentacinambientaldelterritorio.Estadinmicadedesarrollo territorialrural,laactual,tieneuntrasfondohistricodensoycomplejoalqueesnecesario prestaratencinsisequiereavanzarenlareflexinydiscusindeloscomplejosproblemas territoriales actuales. El presente trabajo tiene como objetivo general avanzar en el anlisis de esetrasfondohistricoqueconfiguralasituacinactualdelterritorio.Conesteobjetivoen menteseplantealasiguientepreguntacentraldeinvestigacin:Culeshansidolas trayectoriasydinmicasdedesarrolloterritorialruralquesehanconfiguradoenelterritorio delTringulodelsurdelTolimayqueterminandandolugarfinalmenteaunadinmicade desarrolloterritorialruralnoexitosaenelperiodo1993-2005?.Planteadadeestamanera,la preguntaalaquebuscadarrespuestalapresenteinvestigacinseenmarcadentrodeun problema de investigacin especfico: el problema de la configuracin, en un proceso histrico de larga duracin, de unas determinadas trayectorias de desarrollo territorial rural que dan a su vez lugar a dinmicas de desarrollo territorial especficas.Lapresenteinvestigacinmuestracmolarelacinentrelosactoressocialesylas formas de accin colectiva, las instituciones y las estructuras territoriales permiten explicar las trayectorias y dinmicas de desarrollo territorial del Tringulo del sur del Tolima. Se concluye que la trayectoria de desarrollo territorial rural actual constituye una situacin excepcional en la historia territorial del Tringulo del sur del Tolima, a saber, una situacin de vaco de poder territorialenlacualnoexistetodavaunactor,oungrupodeactoresactuandoencoalicin, conelsuficientepoderterritorialparagenerarunadinmicadedesarrolloterritorialrural exitosa en algn sentido. 5 A mis abuelos, por su valioso legado, y a mis padres, Carmen y Juan, por su amor infinito. 6 Agradecimientos Alterminarlapresenteinvestigacinquedannoslolaspginasescritassinolas marcasdeimportantesexperienciasymuchoslazosdeamistad.Sonmuchaslaspersonase institucionesalasqueguardounprofundoagradecimientoporhabermeacompaadoeneste caminoyporestomismoescasiimposiblesealarlosysealarlasatodasenestebreve espacio. Pido disculpas a las personas que no alcance a nombrar, pero ellos saben de mi total sentimiento de gratitud. UnagradecimientomuyespecialalaCorporacinGrupoSemillasysuequipode trabajoporhabermepermitidohacerpartedelaEscueladeFormacinTerritorialy AgroecolgicaManuelQuintnLameyatodosloscompaerosycompaerasdelaEscuela quienes me regalaron su amistad y de los que aprend tanto a lo largo de mi recorrido por los municipiosdelsurdelTolima.Agradezcotambinalasorganizacionesindgenasyde mujeres del sur del Tolima por estar siempre dispuestas a ayudarme en todo, haciendo menos difcil recorrer este camino. UnagradecimientomuyespecialaPabloOspina,TutordeestaTesis,porlasiempre atenta y cargada de buenas energas disposicin a atender mis inquietudes, por los nimos y la motivacintransmitidayporlasinspiradorasideasaportadascontotalgenerosidadparael desarrollodelapresenteinvestigacin.AgradezcotambinalaUniversidadAndinaSimn Bolvar en Quito, Ecuador, a todos los amigosya todos los que trabajan en ella por hacer su trabajo con amor y compromiso, a todos los profesores por tomarse en serio la difcil labor de ensearydeaprenderyatodosloscompaeros,andinosynoandinos,porsuamistad. AgradezcoaDiosporhabermebendecidoconunafamiliatanespecialyamifamiliaporsu apoyo incondicional. Gracias Mery por tu comprensin, por tu apoyo y por ser mi inspiracin a lo largo de estos aos. Gracias Francisca y Yey por Todo. Un abrazo en la distancia. 7 Contenido Introduccin. ............................................................................................................................. 10 Los problemas del territorio y el problema de investigacin. ............................................. 10 La pregunta de investigacin............................................................................................... 17 La hiptesis de trabajo......................................................................................................... 18 El enfoque terico-metodolgico y las fuentes usadas en la investigacin. ....................... 19 Los lmites y alcances del trabajo y la estructura de la tesis. .............................................. 21 1. Enfoque terico. .................................................................................................................... 24 Trayectorias y Dinmicas de Desarrollo Territorial Rural. ................................................. 24 2. La dinmica de desarrollo territorial rural del Tringulo del sur del Tolima en el periodo 1993-2005: una dinmica no exitosa. ........................................................................................ 32 2.1ElterritorioTringulodelsurdelTolima.Brevecaracterizacinydelimitacin territorial. ............................................................................................................................. 32 2.2Indicadoresdecrecimientoeconmico,pobrezayequidadyladinmicadedesarrollo territorial no exitosa del Tringulo del Sur del Tolima en el en el periodo intercensal 1993-2005. .................................................................................................................................... 38 3. Coaliciones sociales,instituciones y los cinco factores principales del desarrollo territorial rural del Tringulo del sur del Tolima en la historia. ................................................................ 41 3.1Larepblica de indiosy la repblica de blancos o de Dios. Sntesis de los procesos de construccin territorial en la poca colonial (Siglos XVII y XVIII)................................... 41 3.2Elfinde lasdosrepblicasyelnuevoEstadorepublicano.Sntesisdelosprocesosde construccinterritorialenlapocacolonialenelsigloXIXyprimerasdcadasdelsiglo XX. ...................................................................................................................................... 51 3.3ElEstadodesarrollistayelprocesodeconsolidacinyexpansindelcapitalismo agrario en sur del Tolima. Trayectorias y dinmicas de desarrollo territorial rural en el siglo XX desde la dcada de 1940 hasta la dcada de 1970. ....................................................... 57 Inversin pblica. ............................................................................................................ 59 Instituciones y polticas pblicas..................................................................................... 60 Mercados dinmicos. ....................................................................................................... 65 Estructura productiva. ..................................................................................................... 66 Estructura agraria. ........................................................................................................... 70 Ciudades ligadas a los territorios. ................................................................................... 72 Actores sociales, accin colectiva y coaliciones sociales. .............................................. 74 Capital natural. ................................................................................................................ 78 Conclusiones 1940 - 1970 ................................................................................................... 81 3.4ElEstadoneoliberalyeldeclivedelcapitalismoagrario.Trayectoriasydinmicasde desarrollo territorial rural desde la dcada de 1980 hasta 2005. ......................................... 85 Instituciones, polticas e inversin pblica. .................................................................... 86 Estructura productiva ...................................................................................................... 88 Estructura agraria. ........................................................................................................... 91 8 Mercados y ciudades ligadas al territorio ........................................................................ 95 Capital natural. ................................................................................................................ 96 Actores sociales, accin colectiva y coaliciones sociales. .............................................. 98 Conclusiones 1980 hasta 2005. ......................................................................................... 109 4. Conclusiones generales. ...................................................................................................... 112 Bibliografa.............................................................................................................................. 122 Anexos. .................................................................................................................................... 132 Anexo 1. Listado y perfil de las personas entrevistadas. .................................................. 132 Anexo 2. Tabla de indicadores de Gasto per cpita, Pobreza y Gini para el departamento del Tolima. .............................................................................................................................. 135 Anexo3.Mapadelasfundaciones,resguardosyloslatifundiosdefrontera,Provinciade Mariquita y Villa de Purificacin, Siglos XVI y XVII. .................................................... 136 Anexo 4. Mapa de las Zonas Histricas del Tolima y fundaciones de los municipios. .... 137 Anexo 5. Mapa actual del Departamento del Tolima y sus municipios. ........................... 138 Anexo6.MapadelreadeinfluenciadirectadelDRTTdentrodelTringulodelsurdel Tolima. .............................................................................................................................. 139 Anexo7.Mapaladistribucindelosnuevosresguardosindgenasdentrodelreade influencia directa del DRTT. ............................................................................................. 140 9 10 Introduccin. Los problemas del territorio y el problema de investigacin. Conelpropsitodeintroducirnuestroproblemadeinvestigacinvamosasealara continuacintressucesosquepermitenmostrarvariosaspectoscentralesdelterritorio TringulodelsurdelTolima.ElprimeroeslasolicituddedeclaratoriadeEmergencia alimentaria, social y ambiental realizada en el ao 2012, suceso que nos permite hacernos una primeraimagendelasituacindelterritorioenlaactualidad,talcomoespercibidaporun grupoimportantedeactoressociales;elsegundoeslaconstruccindelDistritodeRiegoa Gran Escala del Tringulo del Sur del Tolima, que adems de ser la obra de inversin pblica msimportantesobreelterritorioenelmomentopresente,seconstituyeenunodelos principalesfactoresdetransformacinterritorial,yelterceroeslaEscueladeFormacin TerritorialyAgroecolgicaManuelQuintnLame,unadelasiniciativasqueactualmentese desarrollan en el territorio y que puede verse como un espacio importante para la bsqueda de solucionesaalgunosdelosproblemasconcretosqueafectanalterritorioycomouncaptulo enelprocesodeconstruccindeunproyectodedesarrolloterritorialdesdelaspropias comunidades lo habitan. A continuacin nos ocupamos de estos tres sucesos. EnelmesdeJuliode2012,variasdelasorganizacionesindgenasdelTolima,en conjunto con varias asociaciones y organizaciones de diverso tipo que realizan actividades en el Tolima, redactaron un comunicado tituladoEmergencia alimentaria, social y ambiental en el territorio pijao1del sur del Tolima2. Este documento presenta de manera concisa algunas de 1Esimportantesealarquelaidentificacinyautoidentificacinespecficacomopijaosdegranpartedelos pueblosindgenasdelsurdelTolima,aligualque[]suactualestructurasocialyterritorialesdereciente unificacin,yaquehastalallamadaViolenciafuerontresgruposclaramentediferenciados:losnatagaima,los coyaima y los guales. Este ltimo grupo fue aniquilado fsica y culturalmente en esa etapa poltica. Los otros dos sufrieronunadisporaqueparecairremediable,hastaqueenlosaossetentainiciaronsuprocesode reivindicacinterritorial;esentornoaestareivindicacinquelosdosgruposdesarrollanunprocesode identificacinunificadacomopijaos,quehastaentonceseraunadenominacinconsideradagenricaporlos propios indgenas. (CRIT et al., 2008: 202). Consejo Regional Indgena del Tolima CRIT et al. El derecho a la tierra(negado)delosindgenaspijaosdelTolimaenJuanHoughton,edit.,LaTierracontralamuerte, Conflictos territoriales de los pueblos indgenas en Colombia, Bogot D. C., Ediciones Anthropos, 2008. 11 lascaractersticasactualesdelterritoriotalcomosonpercibidasporvariosactoressociales interesadosenelterritorio.Eldocumentoafirmaademsquealgunasdeestascaractersticas delterritoriosetraducenenlasituacindramticaquevivenactualmenteloshabitantesde CoyaimayNatagaima,amenazando[]lasupervivenciadelosPijaoenelterritorio (Consejo Regional Indgena del Tolima CRIT et al., 2012: 13).ElterritorioPijao,nosdiceeldocumento,secaracterizaporlossiguientes elementos.Enprimerlugar,porunascondicionesecosistmicasyambientalesbastante frgiles,queenelcontextodelafuertesequasufridadesdeelmesdeabrilde2012(lacual durhastafinalesdeseptiembrede2012),yenelmarcodelcalentamientoglobalyel fenmeno del Nio, tuvo graves consecuencias tales como la disminucin [] de las fuentes deaguahastaelagotamientodemuchasdeellas(ConsejoRegionalIndgenadelTolima CRIT et al., 2012: 13), la muerte de decenas de animales por falta de agua y alimento, [] la prdidadelascosechasdelprimersemestrede2012,loquegeneradesdeyaunahambruna generalizada [] (Consejo Regional Indgena del Tolima CRIT et al., 2012: 13), el riesgo de prdidadesemillastradicionalesyeldeteriorode[]losanimalescriollos,lacosechade productos para la alimentacin y las casas [] por la intensidad del viento y sol tan fuertes. (ConsejoRegionalIndgenadelTolimaCRITetal.,2012:14);ensegundolugar,poruna situacin bastante precaria en las formas de tenencia de tierra que, en el contexto de la grave situacinambiental,socialyeconmica,sumadoa[]lapresinporpartedeactores econmicos externos por comprar tierra [] (Consejo Regional Indgena del Tolima CRIT et al.,2012:15),configuraunescenariofavorableparalaexpulsindeloshabitantesdel territorioylaprdidadesusparcelas(ConsejoRegionalIndgenadelTolimaCRITetal., 2012:15);entercerlugar,porpresentarseenlunaescasainversinpblicaenel mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores (Consejo Regional Indgena del Tolima 2El documento circul por variosmedios escritos pero aqu citamos de:Consejo Regional IndgenadelTolima CRIT,etal.,Emergenciaalimentaria,socialyambientalenelterritoriopijaodelsurdelTolimaenGrupo Semillas edit., Cuaderno de semillas No.1, Distrito Triangulo del Tolima, Bogot, Grupo semillas, 2012. 12 CRIT et al., 2012: 15) lo cual explicara, en cuarto lugar y sumado a los elementos anteriores, laprecariasituacineconmicaylosaltosnivelesdepobrezaquesedanenesteterritorio. Todosestoselementossetraducen,nosdicedichodocumento,enunasituacinconcreta:la vulneracin grave al derecho al agua y al alimento, hecho que gener un aumento del hambre ydelasenfermedadesduranteel2012(ConsejoRegionalIndgenadelTolimaCRITetal., 2012: 14, 15). En base a los motivos anteriores, el documento solicitaba la declaratoria de emergencia alimentaria, social y ambiental en el territorio Pijao con el fin deGenerarunencuentrodeemergenciainterinstitucional,atodonivel(local, departamental y nacional), junto con las organizaciones indgenas y campesinas, con el objeto deimplementaraccionesasistencialesdeemergencia,enelcortoplazo,yacciones estratgicas,delargoplazo,quepermitanconstruirpolticaspblicasquegaranticenla permanenciaymejoramientodelacalidaddevidadelascomunidadesindgenasque ancestralmentehabitanesteterritorio.(ConsejoRegionalIndgenadelTolimaCRITetal., 2012: 15). Sinembargo,loqueconstituyeunhechosignificativo,estasolicitudnotuvola esperada respuesta inmediata por parte del gobierno en sus diferentes niveles: local, regional y nacional(EntrevistasaLuzAlbaTrujillo08-12-2012,MaraDorisGonzlez08-12-2012, Emilia Yaima 09-12-2012 y Orlando Pamo 10-12-2012). Elsegundosucesosobreelquequeremosllamarlaatencineslaconstruccindel DistritodeRiegoaGranEscaladelTringulodelsurdelTolima(deahoraenadelante DRTT), el cual:[]serealizasobreunreade34.143hectreas,delascualestendrnriego20.402 hasdeellas,queequivalenaun60%[delreadeinfluenciadirectadelDRTT].Elproyecto tendrunarepresade340hectreasllamadaZanjaHondayextender66kilmetros aproximadamentedecanalesprincipales y 115 kilmetrosdecanalessecundarios.Dentro del 13 readeinfluenciadirectadelproyectoviven19.995personasdelascuales17.502son indgenas. (Grupo Semillas, 2012: 2). Se espera que el DRTT (actualmente en construccin) entre en funcionamiento para el ao2015.LaadministracindelDRTTlaharlaAsociacindeUsuariosdelDistritode Riego del Tringulo del Tolima, Utritol. Es importante destacar que el territorio que se ha dado en llamar Tringulo del sur del Tolimaadquieresunombreysudelimitacingeogrficaarazdelaconstruccindeesta obradeinfraestructuraquecomprendeunreaimportantedetresmunicipiosdelsurdel departamento del Tolima: Coyaima, Natagaima y Purificacin3. Ademsdeserlaobradeinversinpblicamsimportantesobreelterritorioenla actualidad,elDRTTseconstituyeenunodelosprincipalesfactoresdetransformacin territorial.Sinembargo,noesttodavaclarohastaqupuntoestainversin,conla consecuentetransformacinterritorialqueimplica,contribuyaalapermanenciay mejoramientodelacalidaddevidadelascomunidadesquehabitanesteterritorioosi constituye, por el contrario, una amenaza para la permanencia de stas en el territorio.Enprincipio,lasdificultadescadavezmayoresdeaccesoalaguaporpartedelas comunidadesquehabitanelterritoriopareceranencontrarunarespuestaeneldistritode riego, mostrando ste un gran potencial para la realizacin de diversas actividades, entre ellas, lasagrcolas,laspecuariasylaspisccolas.Adems,laposibilidaddecontarconaguapara generar espejos de agua y la existencia de la represa de Zanja Honda, dadas las caractersticas especiales del paisajey por el hecho de ser un territorio con una identidad cultural especfica graciasalenormepesodemogrficoquetienelapoblacinindgenadentrodelapoblacin total, elevan enormemente el potencial del territorio para desarrollar actividades tursticas. 3Un85,8%delreadeinfluenciadirectadelDRTTestubicadadentrodelmunicipiodeCoyaima,un9,6% dentro de Natagaima y un 4,6% dentro de Purificacin (CORPOICA, 2008a: 3). 14 Sinembargo,esemismopotencialparaeldesarrollodeactividadesagropecuarias, pisccolasytursticasdinmicasrepresentatambin,paradjicamente,variasamenazas (actualesy futuras, mltiples y complejas de analizar) que dependen en su materializacin de la visin de desarrollo que termine imperando y del proyecto de desarrollo territorial rural que seconstruyaysetermineponiendoenoperacinsobreelterritorio.Entretalesamenazasse cuentanlassiguientes:laentradadeactoresextraterritoriales(talescomolosactoresdelos llamadosagronegociosyotrosgrandesinversorescomolosdelamineraagranescala) con diversos intereses sobre el territorio, la venta de terrenos, la especulacin con el precioy larentadelatierra,todolocualpodratraducirseenlaexpulsindepoblacinindgenay campesinadelterritoriooenlaentrega,enlaprctica,delDRTTalosactoresexternosque cuenten con los distintos tipos de capital o recursos necesarios para implementar la diversidad de actividades productivas que permite el DRTT. Tambin es posible que en este escenario se termine insertando el territorio, en calidad de enclave, dentro de la dinmica de una economa mundialenlaquesonlosmercados,losgrandesinversionistasdelosagronegocios,las transnacionales y los pases de la Organizacin Mundial del Comercio, OMC, los que imponen lascondiciones(A.Surez,2008)4.Encualquieradeestoscasosesdeesperarquelos beneficiados del DRTT en trminos econmicos, sociales y polticos no sean los campesinos e indgenas que actualmente habitan el territorio5. 4 Aurelio Surez, Agricultura y libre comercio en Colombia enLa cuestin agraria hoy. Colombia: tierra sin campesinos, Bogot, Publicaciones ILSA, 2008. 5 Tambin es importante resaltar dos hechos. El primero es que el 14 de febrero de 2012, el Instituto Colombiano deDesarrolloRural,INCODER,hizoellanzamientodelreadeDesarrolloRural(ADR)delsurdelTolima, paraunreadeinfluenciadirectade11municipiosdelsurdelTolimadentrodelosqueseencuentranlostres municipios que conforman el Tringulo del Sur del Tolima. El segundo es la implementacin de un Contrato Plan suscrito el ao 2012 en el municipio de Coyaima por parte del presidente Juan Manuel Santos, el Gobernador del Tolima Luis Carlos Delgado Pen, nueve alcaldes del sur del departamento (dentro de los cuales se encuentran los alcaldes de Coyaima y Natagaima) y el director de Cortolima Jorge Enrique Cardoso, en el que se disponen de $9.000000.000depesosparalainversinen15proyectosdedesarrolloproductivoenlossectoresruraly urbano. Consideramos que si bien estos dos hechos muestran una inversin pblica significativa en el territorio, las preguntas que se les puede hacer a estos dos programas siguen siendo las mismas que se le pueden formular al DRTT (y en realidad hacen partedelmismo problema): cules lavisiny elproyectodedesarrollo territorial ruralquepromuevenyqueseconstruyeenellos?,aquienesresultanbeneficiandosocial,econmicay polticamente? y qu lugar tienen en tales visiones y proyectos las comunidades indgenas y los campesinosque habitan el territorio?. 15 Comosepuedeapreciar,eneldocumentosobrelaemergenciaalimentaria,social, econmicayambientalseexpresanoslolasolicitud,porpartedelascomunidadesdelSur del Tolima y de varias organizaciones,de una respuesta inmediata de asistencia por parte del Estado a los problemasms urgentes del territorio, sino tambin la solicitud de construccin, en un proceso altamente participativo, de un proyecto de desarrollo con enfoque territorial que se constituya en una propuesta seria para el desarrollo de este territorio6. Porltimo,laEscueladeFormacinTerritorialyAgroecolgicaManuelQuintn Lame es una iniciativa de formacin de lderes de las comunidades indgenas y campesinas del territorioydefomentodelainvestigacinlocalaplicadaaproblemasconcretosdelas comunidades7.Laescuela,ademsdeserunespacioimportantedeaprendizaje,reflexine investigacin para la bsqueda de soluciones a algunos de los problemas concretos que afectan alterritoriopijao,puedeversecomouncaptuloimportanteenelprocesodeconstruccin, desdelaspropiascomunidadesquehabitanelterritorio,deunavisin,undiscursoyunas capacidades para la construccin de un proyecto de desarrollo territorial rural alternativo para el sur del Tolima. Dos elementosson los pilares de esta iniciativa: lageneracin de procesos deconsolidacinygestinterritorialporpartedelascomunidadesylapuestaenprcticade actividades productivas basadas en la agroecologa. La presente investigacin pretende ser un modesto aporte en la reflexin de algunos de los problemas que nos revelan los tres sucesos antes sealados: un territorio con determinadas 6 Esta solicitud ha sido claramente expresada por varios indgenas y campesinos en diferentes espacios tales como en el Foro Preparatorio, Regional Sur, al Congreso Agrario realizado en El Guamo, Tolima, el 23 de Septiembre de2012yenelSegundoForoRegionalSocioambiental,"BienescomunesycrisisclimticaenelTolima",y PrimerCongresoAgrarioDepartamental,realizadoel18deOctubrede2012enelAuditorioMayordela Msica de la Universidad del Tolima. 7 La escuela es resultado de un acuerdo entre las organizaciones de mujeres y de indgenas del sur del Tolima, es coordinadoporlaCorporacinGrupoSemillasyhacontadoconelapoyodelaUniversidadNacionalde Colombia,atravsdelProyectoSERIDAR,laUniversidadMinutodeDios,laUniversidaddelTolimayla solidaria cooperacin delaFundacin Interamericana IAFy laFundacin Suiza de Cooperacinal Desarrollo Swissaid.Cf.GrupoSemillasedit.,EscuelaTerritorialyAgroecolgicaManuelQuintnLame.Aprender haciendo, investigando y transformando el territorio en el sur del Tolima. Propuestas de Desarrollo Local en el sur del Tolima, Bogot, Grupo Semillas, 2014. 16 caractersticas,algunasdelascualesrepresentanunaamenazaparalasupervivenciay permanencia de las comunidades que lo habitan; un territorio que se encuentra en la actualidad en un proceso de profunda transformacin debido, en gran parte, a la construccin de una gran obradeinfraestructuraelDRTTlacualpuederepresentartantounaoportunidadparaque lascondicionesdelterritorioylacalidaddevidadesushabitantesmejoren,comonuevas amenazas,dependiendodelproyectodedesarrolloquefinalmenteseimplementeyseponga en prctica; y por ltimo, diferentes iniciativas que generandiscursos, capacidadesy posibles alianzas entre diferentes actores que pueden ser importantes para el proceso de construccin de unproyectodedesarrolloterritorialruralalternativo,frentealosmltiplesvisioneso proyectos de desarrollo que sobre el territorio que se vienen construyendo desde afuera, y que puedaconvertirseenunaposiblerespuestaalasproblemticasquesepresentanenel territorio.Como intentamos mostrar en la presente investigacin, las problemticas territoriales actuales tienen un trasfondo histrico denso y complejo al que es necesario prestar atencin si se quiere avanzar en su reflexin y discusin. El presente trabajo busca avanzar en el anlisis de este trasfondo histrico que configura la situacin actual. De esta manera, la pregunta de investigacinalaquebuscadarrespuestalapresenteinvestigacinseenmarcadentrodeun problemadeinvestigacinespecfico:elproblemadelaconfiguracin,enunproceso histrico de larga duracin, de unas determinadas trayectorias de desarrollo territorial rural quedanlugaradinmicasdedesarrolloterritorialespecficasendiferentesmomentos histricos. Setrataademsdeunastrayectoriasydinmicasdedesarrolloterritorialruralque potencialmente podran ser transformadas por la construccin de un distrito de riego a gran escala.Sinembargo,comointentamosmostrarenlapresenteinvestigacin,elquetales potencialidadessetraduzcanenunmejoramientodelacalidaddevidadeloshabitantesdel territoriooenlaconcrecindelasamenazasqueseciernensobreellosdependedeltipode 17 accionescolectivasquellevenacabolosdistintosactoressocialesydelavisiny proyecto de desarrollo que terminen construyendo y poniendo finalmente en prctica, dentro delmarcoinstitucionalactualyapartirdeunosfactoresestructuralesconfiguradosy transformados a travs de la historia. La pregunta de investigacin. ElTringulodelsurdelTolimasecaracterizaportenerunadinmicadedesarrollo territorial rural no exitosa en el periodo 1993-2005 ya que no presenta mejoras significativas entrminosdecrecimientoeconmico,disminucindepobrezayaumentodeequidadenel periodointercensal1993-2005:lalevevariacinpositivadelgastopercpitanoes significativa,existeunavariacinnulaenelGinidedistribucindeingresosysedioun aumentodelapobrezadel4%(M.Fernndezetal.,2009)enelterritorio8.Tambin,como veremosmsadelante,ladinmicadedesarrolloterritorialruraldelTringulodelsurdel Tolimaparaesteperiodosecaracterizapornoserexitosaentrminosdesustentabilidad ambiental. Apartirdeestarealidad,lapreguntacentralalaquelapresenteinvestigacinbusca darrespuestaeslasiguiente:Culeshansidolastrayectoriasydinmicasdedesarrollo territorial rural que se han configurado en el territorio del Tringulo del sur del Tolima que terminan finalmente dando lugar a una dinmica de desarrollo territorial rural no exitosa en trminosdecrecimientoeconmico,disminucindepobreza,aumentodeequidady sustentabilidad ambiental en el periodo 1993-2005?. 8ManuelFernndezetal.,DinmicasdepartamentalesdepobrezaenColombia1993-2005.Documentode TrabajoN33.,Santiago,ProgramaDinmicasTerritorialesRurales.2009.Losdatossealadossebasanenel promediodelosdatosdisponiblesparalostresmunicipiosdelTringulodelSurdelTolima.Esimportante indicar tambin quenuestro territorio de estudio presenta para el ao 2005 ungasto per cpita bastante bajo de 185.971 pesos, un porcentaje de pobreza alto del 65% y un Gini tambin alto de 0.44. Este tema ser ampliado en captulo 2. 18 La preguntaas planteada implica tomar un punto de vista histrico sobre el territorio que permita prestar atencin y analizar los procesos de larga duracin que se han desarrollado en el Tringulo del sur del Tolima. La hiptesis de trabajo Consideramosquelahiptesisdetrabajoelaboradaporelproyectodeinvestigacin DinmicasdeDesarrolloTerritorialRuraldelRimisppuedeayudarnosaindagarel problema y la pregunta de investigacin planteados. La hiptesis plantea que []enAmricaLatinalastrayectoriasdedesarrollo territorialsonel resultadodela accindecoalicionessociales,lasqueseformanyconsolidanenprocesosmuchasvecesde larga duracin, al calor de las interacciones de los actores en torno a cinco factores principales: estructuraagrariaycapitalnatural,mercados,estructurasproductivas,ciudadesligadasalos territorios, e inversin pblica. Las relaciones entre los actores en las coaliciones sociales, y la accindelascoalicionesentornoaloscincofactoresindicados,estnreguladaso estructuradas por las instituciones que efectivamente operan en el territorio. Estas instituciones puedenserformalesoinformales,yendgenasoexgenasalterritorio,perofinalmente constituyen las reglas del juego del desarrollo territorial (J. Berdegue et al., 2011: 20)9. Dentro de esta hiptesis general, la presente investigacin tiene como objetivo general plantearuna[]hiptesispropiayverosmil,aunqueobviamentesimplificada10,del eslabonamiento de factores [] (Pablo Ospina, et al., 2009: 6) que conforman las trayectorias dedesarrolloterritorialruraldelTringulodelsurdelTolimayquedeterminanunas dinmicas de desarrollo territorial rural especficas en determinados momentos histricos. 9JulioBerdegueetal.,DeterminantesdelasDinmicasdeDesarrolloTerritorialRuralenAmricaLatina, DocumentodeTrabajoNo.101,ProgramaDinmicasTerritorialesRurales,Santiago,Rimisp,Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, 2011. 10Todateoraes una simplificacin delarealidad, porquelatotalidad real siempreesms complejayvariada quecualquierteora.Estoocurreporquelarealidadesunaunidadquedescomponemossolodemanera analtica(esdecir,comoprincipiometodolgicoy,portanto,arbitrariamente).Puestoquelarealidades unitaria,losvnculos(analticos)entrelaspartes(analticas)quelacomponensonvirtualmenteinfinitos. (PabloOspinaetal.,2009:6).PabloOspinaetal.,Tungurahua:unavaalternativademodernizacin econmica. Documento deTrabajo N 35. ProgramaDinmicas Territoriales Rurales,Santiago, Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, 2009. 19 El enfoque terico-metodolgico y las fuentes usadas en la investigacin. Para dar cuenta de la preguntay de la hiptesis planteada en la presente investigacin hacemosusodelmarcodeanlisisqueesposibleconstruirapartirdevariostrabajos realizadosdentrodelproyectoDinmicasdeDesarrolloTerritorialRuraldelRimisp.Este enfoqueterico,alintegrarelanlisisdelaformacinyconsolidacindelascoaliciones sociales en torno a los cinco factores indicados, delas acciones de tales coaliciones sobre los cincofactoresydeltipodeinstitucionesconcretasqueconstituyenlasreglasdeljuego territorial, permite dar cuenta de las diferentes trayectorias y dinmicas de desarrollo territorial rural que se han configurado a travs de la historia en el Tringulo del sur del Tolima. Paraconstruireltipodeevidenciasquenospermitandarrespuestaalapreguntade investigacinapartirdelenfoquetericoelegidohemosutilizadovariasfuentesde informacin y estrategias metodolgicas. Por una parte, para reconstruir las trayectorias de desarrollo territorial rural que se han configurado en procesos de larga duracin sobre el territorio del Tringulo del sur del Tolima acudimos a la revisin de una amplia literatura que de una u otra forma se ocupa de diferentes aspectos del territorio desde una perspectiva histrica11. Se trata de fuentes secundarias de las cuales se realiza una lectura crticay comparada con el fin de confrontar distintas hiptesis y develar laformaespecfica en que, segn cada propuesta explicativa, se anudaron histricay lgicamentelosdiferentesfactoresdeldesarrolloterritorialrural(PabloOspinaetal.,2009: 6). Por otra parte, con el fin de recabar la informacin necesaria para caracterizar el territorio enlosaspectosgeogrfico,econmico,socialyambiental,hansidodegranayudavarios documentos. Entre ellos es importante destacar el documento Revisin y actualizacin del plan 11 Ver Bibliografa. Si bien la revisin bibliogrfica ha sido amplia no puede considerarse exhaustiva, ya que no agota la totalidad de la bibliografa existente sobre los temas en cuestin. 20 agropecuarioyevaluacindelproyectoadecuacindetierrasdeltringulodelTolima12y varios de los Planes de desarrollo y Esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios de Coyaima, Natagaima y Purificacin.Tambin se llevaron a cabo un total de 17 extensas entrevistas semiestructuradas (con unaguadetemasypreguntas)a15actoresclaveeinformados13,yvariasentrevistas informales(abiertasyexploratoriasalrededordeunncleotemtico)avariosdelos participantes de la Escuela de Formacin Territorial y Agroecolgica Manuel Quintn Lame y otros habitantes del territorio. Las rondas de entrevistas se realizaron en tres momentos. En un primermomento,lasentrevistaspermitieronobtenerunconocimientogeneralsobreel territorioysusproblemticasapartirdelaexploracindeunosejestemticosespecficos (entrevistasllevadasacaboendiciembrede2012yenerode2013).Tambinpermitieron conocer el avance de las principales investigaciones y proyectos de intervencin realizados en losltimosaossobreelterritoriodelTringulodelsurdelTolima(entrevistaaDavid RicardoChamat06-12-2012).Estasprimerasentrevistasayudaronademsaafinarel planteamientodelproblemaydelapreguntadeinvestigacin.Enunsegundomomento,las entrevistasseenfocaronenprofundizarsobrevariosdelosaspectosfundamentalesdel problema planteado buscando adems reconstruir parte de la memoria histrica sobre algunos delosprocesosquesehandadoenelterritorio(entrevistasllevadasacaboenfebrerode 2013).Enunltimomomento,serealizunatercerarondadeentrevistasconelfinde profundizar en algunos de los aspectos de la historia territorial ms reciente (los temas de las coaliciones,lasinstitucionesylos5factoresenlasltimasdcadas).Estaltimarondade entrevistas se llev a cabo en julio de 2013. 12Corporacincolombianadeinvestigacinagropecuaria,CORPOICA,Revisinyactualizacindelplan agropecuarioyevaluacindelproyectoadecuacindetierrasdeltringulodelTolima,Informefinal,8 volmenes, Espinal, Fonade - CORPOICA, 2008. 13 Ver Anexo 1. Listado y perfil de las personas entrevistadas. 21 Tambin, de manera paralela a todo el trabajo anteriormente sealado, se llev a cabo un trabajo de observacin participante en distintas actividadescotidianasde variasfamiliasy comunidadesytambindurantelaasistenciaavarioseventosrealizadospordistintas comunidades,resguardosyorganizacionesindgenasdelsurdelTolima.Larealizacinde variosviajesadistintoslugaresdelsurdelTolimapermitiademsdialogarconalgunos pobladores y lograr un conocimiento del territorio sobre el terreno14.EnlarealizacindeestasactividadeslaoportunidaddehacerpartedelaEscuelade FormacinTerritorialyAgroecolgicaManuelQuintnLameencalidadderelatordelos Mdulos, de tutor de varias investigaciones locales aplicadas a problemas de las comunidades del territorio de estudio15,llevadas acabo por losestudiantes de la escuela,yde coordinador del Mdulo de Gestin Territorial y Mecanismos de accin y participacin poltica, constituy unaexperienciadeaprendizajeeintercambioconstantedediversospuntosdevistasobreel territorio con diversos tipos de actores sociales. Los lmites y alcances del trabajo y la estructura de la tesis. Sobreloslmitesyalcancesdelpresentetrabajodeinvestigacinhayquedecirlo siguiente. El objetivo propuesto para la presente investigacin implica tomar un punto de vista histricosobrelasdinmicasterritorialesdelTringulodelsurdelTolima.Paralapresente investigacinhemostomadocomomarcodereferenciaydeanlisisunlargoperiodo histrico que se extiende desde el fin de la guerra de conquista de la frontera de los pijaos, a principiosdelsigloXVII,hastaelao2005,aoqueconstituyeelltimomomentodel periododereferenciadeldocumentoDinmicasdepartamentalesdepobrezaenColombia 14Losmtodosytcnicasdelevantamientoyprocesamientodetodaestainformacinfueronlossiguientes.Se realizaronfichasdelecturadelabibliografaconelfindeirsistematizandolainformacinylaevidencia requerida para configurar el objeto de investigacin y dar respuesta al problema de investigacin. Se configuraron fichasdecontenidodeentrevistas,delaobservacinparticipanteydelosviajesdereconocimientoterritorial. Todo este material fue confrontado y analizado con el fin de lograr cumplir con los objetivospropuestos y poder dar respuesta a la pregunta de investigacin. 15Alolargodelapresenteinvestigacinsecitanlasinvestigacionesllevadasacaboporlosmiembrosdela Escuela de Agroecologa y Gestin Territorial del Sur del Tolima Manuel Quintn Lame. 22 1993-2005, documento que usamos para caracterizar la dinmica de desarrollo territorial rural no exitosa del Tringulo del sur del Tolima en el periodo 1993-2005. En este sentido, y dada la complejidaddeunplanteamientoenperspectivahistricadeunperiodotanamplio,es necesarioaclararquealgunoselementosdelastrayectoriasdedesarrolloterritorialrural sern apenas sealados y caracterizados sin entrar en discusiones o anlisis de fondo16. En tal sentido,elnfasisdelapresenteinvestigacinestpuestoenlaidentificacinydescripcin de los procesos histricos algunos de ellos de larga duracin- que permiten caracterizarla formaenquedistintascoaliciones,institucionesylainteraccinyrelacindelosdiferentes factoresdeldesarrolloterritorialruraldanlugaradiversastrayectoriasydinmicasde desarrollo territorial rural (exitosas o no exitosas en trminos de crecimiento econmico, mejordistribucindelariquezaydelosrecursos,reduccindelapobrezaysustentabilidad ambiental),yesto,hastadondelopermiteelusodefuentesbibliogrficassecundariaspara reconstruirlahistoriaterritorialdelTringulodelsurdelTolima,locualconstituyeuna limitante adicional y demarca el alcance del presente trabajo de investigacin. Es muy importante sealar que la eleccin de un enfoque terico construido y pensado para el anlisis de territorios y sociedades modernas y contemporneas, tal como es el caso del enfoquedeTrayectoriasyDinmicasdeDesarrolloTerritorialRural,paraanalizarun periodo histrico amplio que incluye la poca colonial y republicana puede llevar fcilmente a anacronismos el error de ver el pasado con los ojos del presente. Con el fin de evitar, tanto caer en el anacronismo como forzar el marco terico de una manera inadecuada, hemos optado portomarcomoejecentral,cuandonosocupamosdelperiodocolonialydelperiodo republicano,losmodelosdepoblamientoylosprocesosdeconfiguracinregionaly subregional en el Alto Magdalena Tolima buscando identificar el lugar y el papel que tienen las instituciones, los factores estructurales y las relaciones de poder entre los actores sociales 16Laanteriorlimitacinesclaraparaelcasodelaspolticaspblicas(quehacenpartedeladimensin institucional) las cuales, dado su enorme nmero y complejidad, no podrn ser analizadas de una manera extensa ni completa. 23 (las3dimensionesdelmarcotericoelegido)enlastransformacionesqueseproducenalo largo de la historia en un espacio geogrfico determinado17. La tesis est estructurada de la siguiente manera. En el primer captulo presentamos el enfoqueterico-metodolgicoquegualapresenteinvestigacin.Enelsegundocaptulo realizamosunabrevecaracterizacindelterritoriodeestudioyunprimeranlisisdela informacin cuantitativa que permite afirmar que el territorio Tringulo del sur del Tolima se caracteriza por tener una dinmica de desarrollo territorial rural no exitosa en el periodo 1993-2005. En el tercer captulo,que constituye elgrueso de la presente investigacin, llevamos a cabounanlisisdelastresdimensionesqueconfiguranlastrayectoriasdedesarrollo territorial rural (las relaciones entre los actores sociales, los cinco factores determinantes del desarrolloterritorialruralylasinstituciones)paraelterritoriodelTringulodelsurdel Tolima, y que permiten explicar las diferentes dinmicas de desarrollo territorial rural a que dan lugar. Este tercer captuloest dividido a su vez en varias seccionesque se ocupan cada una de un determinado momento o periodo histrico. Por razones de la extensin exigida para el presente trabajo, las secciones dedicadas al periodo colonial (siglos XVII y XVIII) y al siglo XIX y XX hasta 1940 constituyen la sntesis y conclusiones de la investigacin llevada a cabo sobrelasdinmicasterritorialesparatalesperiodoshistricos.Lasotrasdosseccionesque componenelcaptulo3desarrollanelanlisisdecadaunadelastresdimensionesdel desarrollo territorial rural para los periodos 1940-1970 y 1980-2005, terminando cada una con un apartado de conclusiones. Terminamos la presente investigacin con un captulo dedicado a destacar las principales conclusiones que se siguen del trabajo realizado. 17 En las secciones 3.1 y 3.2 desarrollamos este tema. 24 1. Enfoque terico. En la introduccin hemos formulado el problema general dentro de la cual se inscribe nuestrotrabajodeinvestigacin,nuestrapreguntadeinvestigacinylahiptesisdetrabajo. Tambin hemos hecho una rpida indicacin de la perspectiva terica y metodolgica que gua nuestrainvestigacin,deltipodefuentesquesehanutilizado,deloslmitesyalcancesdel trabajo, y hemos hecho una breve explicacin de la secuencia y el contenido de los diferentes captulosdelatesis.Enelpresentecaptulonosocupamosdeplanteardeunaformams completa el enfoque terico que nos permitir dar cuenta de la hiptesis de trabajo con el fin dedarunarespuestaanuestrapreguntadeinvestigacin.Elpropsitodelpresentecaptulo esentoncesconstruir,ensuselementosmnimosnecesarios,elenfoquetericoquenos permitiravanzarenlainvestigacinlocualnoimplica,valgalaaclaracin,analizaro desarrollar el enfoque terico en todos sus alcances y consecuencias. Trayectorias y Dinmicas de Desarrollo Territorial Rural. ElproyectodeinvestigacinDinmicasdeDesarrolloTerritorialRuralformuladoy desarrolladoporelCentroLatinoamericanoparaelDesarrolloRural,Rimisp,buscaba responderaunapreguntaprincipal,asaber,[]porqualgunosterritoriosruralesen Amrica Latina tienen crecimiento econmico con [reduccin de la pobreza,] inclusin social yconsustentabilidadambiental.(J.Berdegueetal.,2011:6),oenotraspalabras,porqu algunos territorios rurales logran construir dinmicas de desarrollo territorial exitosas. A partir delaexploracindeestapreguntaelproyectobuscabaavanzarhacialaconstruccindeuna []unateoraoperacional(Merton,1949),esdecir,haciaunconjuntodeconceptos derivados de anlisis empricos que nos ayuden a interpretar y explicar dinmicas de territorios especficosy,conesabase,dialogarconlasestrategiasypolticaspblicas.(J.Berdegueet 25 al.,2011:6)18. Comosepuedeobservarelprogramatenanoslounintersterico-explicativosinounclaroenfoquenormativo,sibien,[]desdeunperspectivaanalticay emprica. (J. A. Berdegu et al., 2012)19. Consideramos que el marco de anlisis que se puede reconstruir a partir de algunos de losdocumentosdelprogramanoslosirveparainterpretaryanalizarlasdinmicasde territorios exitosos con el fin de buscar identificar las claves para el logro de dinmicas de desarrolloterritorialruralexitosas,sinoquetambinpermitellevaracaboanlisisde territorios con dinmicas no exitosas, con el fin de identificar las trayectorias de desarrollo y la combinacin de factores que explican sus dinmicas no exitosas. En tal sentido, la presente investigacin busca reconstruir y analizar las trayectorias de desarrolloterritorialruraldeunterritorio,eldelTringulodelsurdelTolima,caracterizado portenerunadinmicanoexitosaentreelperiodo1993y2005(Cf.M.Fernndezetal., 2009)tomandocomoenfoquetericoelmarcodeanlisisconstruidoporelproyectode investigacinDinmicasdeDesarrolloTerritorialRuraldesdeunaperspectivahistricade larga duracin. Acontinuacinpresentamoslosprincipaleselementosqueconstituyenelenfoque tericooesquemadeanlisisdelastrayectoriasydinmicasdedesarrolloterritorialrural, reconstruido a partir de algunos de los documentos del programa. Como mostrbamos en la introduccin, el programa parte de una hiptesis general que afirma que [] en Amrica Latina las trayectorias de desarrollo territorial son el resultado de la accindecoalicionessociales,lasqueseformanyconsolidanenprocesosmuchasvecesde 18Eneldocumentosobrelosdeterminantesdeldesarrolloterritorialruralseafirmaademsqueestateorao modelooperacionalalqueaspiramostienesustentoenteorasyconceptosdelaeconoma,lasociologa,la ciencia poltica, la geografa y otras ciencias sociales, pero no busca ni tiene ninguna pretensin de ser una teora general con capacidad predictiva. (J. Berdegue, et al., 2011: 6). 19JulioA.Berdeguetal.,TerritoriosenMovimiento,DinmicasTerritorialesRuralesenAmricaLatina, Documento de Trabajo N 110, Programa Dinmicas Territoriales Rurales Rimisp Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, 2012. 26 larga duracin, al calor de las interacciones de los actores en torno a cinco factores principales: estructuraagrariaycapitalnatural,mercados,estructurasproductivas,ciudadesligadasalos territorios, e inversin pblica. Las relaciones entre los actores en las coaliciones sociales, y la accindelascoalicionesentornoaloscincofactoresindicados,estnreguladaso estructuradas por las instituciones que efectivamente operan en el territorio. Estas instituciones puedenserformalesoinformales20,yendgenasoexgenasalterritorio,perofinalmente constituyen las reglas del juego del desarrollo territorial. (J. Berdegue et al., 2011: 20). Esposiblehacervariaslecturasdeestahiptesis.Porunaparte,los5factores principalespuedenserentendidoscomoloselementosestructurales,oestructuras,del territorio. En una primera lectura es posible afirmar quelas estructuras territorialesson en s mismas contradictorias. Y adems, que lo son en dos formas. Por un lado, son intrnsecamente contradictorias,sonimpulsadasysemodificanporconstantescontradiccionesinternas.Pero, por otro lado, hay varias estructuras, no una sola. Estasdiferentesestructuras entrana su vez encontradiccionesentresdevariadasmanerasyconvariadosresultados.Estecarcter intrnsecamente contradictorio de las estructuras abrira el espacio para una lectura puramente estructural de las trayectorias y dinmicas del desarrollo territorial rural.Desde esta lectura podradecirsequelosactoressociales,solosoasociadosencoaliciones,lomsquepueden haceresjugar,moverseestratgicamente,oactuarinconscientementeenesos movimientoscontradictoriosdelasestructuras,paraaprovecharlasoportunidades estructuralesoparaquedaratrapadosoentrampadosenlaslimitantesestructurales.Desde estaprimeralectura,puedeafirmarsequelasestructurastienendeterminadaslgicas poderosasporlascualeslosactoresquesemontansobrelastendenciassubyacentesoque 20 Por instituciones formales se entienden: las soluciones contractuales a problemas de cooperacin [] a travs demecanismos(contratospositivos)queincentivenelrespetodelosacuerdosyelcumplimientodelas obligaciones adquiridas y, por instituciones informales se entienden: las soluciones convencionales a problemas decoordinacin[]convencionessociales,elconocimientocomn[]procesosdesocializacin.sistema deincentivosatravsdeloscualeslosgruposmaterializanlasrestriccionesinformales(RodrigoLosadaL.y AndrsCasasCasas,2008:184).RodrigoLosadaL.yAndrsCasasCasas,Enfoquesqueprivilegianlas instituciones, en Enfoques para el anlisis poltico, Bogot: Pontificia Universidad Javeriana, 2008. 27 estn en mejores condiciones para beneficiarse de esas tendencias pueden tener ms xito que aquellos que van a contracorriente. Sinembargo,comosepuedeapreciar,lahiptesisdelprogramadaunlugar explicativo clave a los actores sociales y sus acciones. Las coaliciones sociales, como formas especficasdeagenciahumana,introducenunelementoexplicativoespecficoquehara necesario ir ms all de las explicaciones puramente estructurales en el objetivo de explicar el xitoofracasoenlasdinmicasdedesarrolloterritorialrural.Desdeestasegundalecturaes posible afirmar que las coaliciones territoriales, definidas de manera operativa como [] un conjuntodediferentesactoresquerealizanaccionesconvergentesentornoaunadinmica territorialdedesarrollo.(J.A.Berdeguetal.,2012:8821),ponenenrelacin,atravsde las acciones de los actores sociales muchas veces sin que los actores sean conscientes estos elementosestructuralesdediversasmaneras,jugandodeestamaneraunpapelfundamental en elxito o fracaso delas dinmicas territoriales. Desde este punto devista las coaliciones pueden ser vistas como el eslabn perdido (M. Tanaka, 2012) que permite [] convertir en prcticasyaccionesconcretasloquesonsimplementepotencialidadesquepuedenonoser aprovechadas,oquepuedeninclusoirmsalldesusdeterminantesestructurales.(M. Tanaka,2012:18).Lascoalicionessociales,segnestalectura,logranponerenrelacinlos factoresestructuralesdeunterritorio,superandodeestamaneralasposibleslimitaciones estructurales, o aprovechando su potencial. Las acciones de las coaliciones sobre los territorios configuran dinmicas de desarrollo territorial rural que pueden ser ms o menos exitosas. 21SegnlosdocumentosdelRimisp,losactoressocialesdeldesarrolloterritorialruralpuedenserdevarias clases: locales con intereses econmicos, locales de base no clasista, extraterritoriales privados o extraterritoriales pblicos(ubicadosasuvezenvariosniveles:local,subnacionalynacional)(M.Tanaka,2012:2,14,21-23). Por otra parte, los actores sociales no siempre se relacionan formando coaliciones. Para la presente investigacin y con fines analticos distinguimosentre coaliciones,movimientos sociales (J. A. Berdeguet al., 2012: 29-30), gruposdeintersodepresin(M.Tanaka,2012:4-5)yalianzascomodiferentesformasenquesepueden relacionar los actores sociales. Estas formas de accin colectiva no son excluyentes. Martn Tanaka, En busca del eslabnperdido:coalicionessocialesyprocesospolticoseneldesarrolloterritorialrural.Documentode Trabajo N 111, Programa Dinmicas Territoriales Rurales. Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Santiago, Chile. 2012. 28 Elproblemadefondoaquimplicado,eldeldebatedelaagenciahumanaysu relacin con los factoresestructurales es uno delos debates ms complejosy profundos que pueden existir en las ciencias sociales y, obviamente, no pretendemos resolverlo en estas pocas lneas. S nos parece importante, sin embargo, dejar en claro que es un debate que se plantea al tratar los problemas de las trayectorias y dinmicas de desarrollo territorial rural. Por nuestra parte, y para los objetivos del presente trabajo, preferimos hacer nfasis en que segn la hiptesis del programa del Rimisp son las relaciones entre los actores sociales y susacciones,lasestructurasofactoresdedesarrolloterritorialruralylasinstituciones,las tresdimensionesimplicadasenlaconfiguracindelastrayectoriasquedanlugaralas dinmicasexitosasonoexitosasdeunterritorio(J.A.Berdeguetal.,2012:39).Ental medida,cuandoreconstruimoslahistoriadeunterritoriosehacenecesarioanalizarnoslo cadaunadeestasdimensiones(actoressociales,institucionesyestructurasterritoriales)por separado sino tambin la forma especfica en que se relacionan entre s las tres dimensiones. Porotraparte,esnecesariodetenernosenelhechodequeanalizarterritorioscon dinmicas no exitosas implica tener en cuenta algunas diferencias conceptuales con el enfoque delRimisp,elcualfueconstruidoconelobjetivodeanalizarterritorioscondinmicas exitosas.Conelfindedarcuentadesuobjetivo,elprogramaconstruyuntipoideal particular, a saber, el del coalicin territorial transformadora entendida como [] aquellas coalicionesquetransformanterritorioshaciaunatrayectoriadecrecimientoconinclusin social y sustentabilidad [] ambiental (J. A. Berdegu et al., 2012: 90). A partir de este tipo idealelprogramabuscabacaracterizardistintostiposdecoalicionesterritoriales transformadorasconcretasencontradasenlosdistintoscasosestudiadosporelequipode trabajo del Rimisp. Pornuestra parte es necesario partir delconcepto operativo de coalicin social (J. A. Berdegu et al., 2012: 88) para intentar caracterizar, mediante el relato histrico construido, los tipos especficos de coaliciones sociales que encontramos en distintos periodos histricos en el Tringulo del sur del Tolima. Esto se logra identificando el tipo de actores que 29 se relacionan conformando coaliciones sociales,buscando determinarcules son lasacciones convergentes de talescoaliciones en determinado momento histricoy cules son los efectos queterminanteniendodichasaccionesconvergentessobrelastrayectoriasydinmicasde desarrollo territorial rural del Tringulo del sur del Tolima. Espresumibleentoncesqueloqueencontremosenterritorioscondinmicasno exitosas en un determinado momento histrico no sean precisamente coaliciones territoriales transformadoras sino otro tipo de coalicionesyde formas de accin colectiva. De hecho, no todos los actores sociales o las coaliciones sociales que se configuran en un territorio realizan accionespro-xitoterritorialenlosdiferentesterritorios(yportantonopuedenser consideradascoalicionesterritorialestransformadoras).Enefecto,noexisteunarelacin necesaria entre la formacin de una coaliciny las dinmicas territoriales de crecimiento con inclusinysustentabilidad(Hall2010).Lascoalicionestambinsurgenparahaceravanzar interesesqueyasondominantesyque[]nocontribuyenalcrecimientoconinclusiny sustentabilidad.(J.A.Berdeguetal.,2012:30).Hayqueprestaratencinentoncesaeste otrotipodecoalicioneseidentificarlostiposdetrayectoriasydinmicasdedesarrollo territorial rural que terminan generando. En este mismo sentido, consideramos que el anlisis de las relaciones entre los actores socialesyentreestosyelterritorio,entendidocomounaconstruccinsocial,implicatener muy en cuenta la cuestin de las relaciones de poder tal como se presenta a nivel territorial. Consideramosnecesarioincluirunconceptooperativodepoderentendindolocomoun ejercicio de fuerzas sociales, de energas materiales o simblicas, que transforma el sentido de lapraxisdeotrosactoresencamposdecisionales,relacionalesodeproduccindesentido, mediante el empleo de estrategias de presin, represin (incluida la violencia) y legitimacin a favor o en contra de la dominacin o de la bsqueda del consenso (L. Mnera, 2005: 4622). 22LeopoldoMneraRuiz,Poder(Trayectoriastericasdeunconcepto)enColombiaInternacionalNo.62, Bogot, Universidad de los Andes, 2005, pp. 32-49. 30 Estasobservacionesestnenlavadelaafirmacindecrticos,talescomoBernardo MananoFernandesyMabelManzanalentreotros,delenfoquedeDesarrolloTerritorial RuraltalcomofueformuladoporSchejtmanensuconocidotexto23,respectoaqueel problema de las relaciones de poder y de los conflictos son elementos o dimensiones centrales deldesarrolloterritorial24yquenopuedeportantodejarsedelado.Consideramosqueel conceptodecoalicionessociales,alimplicarunanlisisdeltipodeactoressocialesydel poderrelativodecadaunodeellosendeterminadosmomentoshistricos,introduceel problema de las relaciones de poder y de los conflictos en el anlisis de los territorios. Sibiensehanconstruidovariadosenfoquestericosparaanalizarelproblemadelas relacionesdepoderyelconflictoeneldesarrolloterritorial(dentrodelosqueseencuentran losenfoquespresentadosporlosautoresantescitadosvernotaalpie24)laeleccindel enfoque terico de las Trayectorias y Dinmicas de Desarrollo territorial Rural para realizar la presente investigacin se justifica en la medida en que nos permite analizar la forma en que un determinadoterritorio(elTringulodelsurdelTolima)sehaconstituidoytransformadoa travs de la historia dando lugar a distintas dinmicas territoriales (nuestro inters principal de investigacin);unintersqueimplicaprecisamentetenerencuentalasrelacionesdepodery los conflictos presentes en tal historia. 23AlexanderSchejtman,yJulioA.Berdegu,Desarrolloterritorialrural,Santiago,Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, 2004. 24ParaManzanalElterritorioesdefinidocomoespaciodelimitadoapartirderelacionesdepoderentre individuosogruposdeindividuos[].Desdeestaconcepcinseconsideraqueentodaestructurasocialse establecenrelacionesasimtricasdepodery,porlotanto,existeunacapacidaddiferencialdecontrolyde dominiosobreotrouotros(auncontrasuvoluntad);as,laposiblecohesinsevuelveinestabley,porello, transitoria.M.Manzanal,2009:136)Cf.MabelManzanal,etal.,Desarrolloterritorialenelnorteargentino: una perspectiva crtica en Revista Eure, Vol. XXXV, N 105, pp. 131-153, diciembre 2009; Bernardo Manano Fernandes,Territrio,teoriaypoltica,Mimeografiado,SanPablo,UNESP,2009,disponibleen http://www.modulosocioterritorial.files.wordpress.com/2009/08/1bernardo.pdf;BernardoMananoFernandes, Cuestin Agraria: conflictualidad y Desarrollo territorial, Mimeografiado, San Pablo, UNESP, 2004, disponible enhttp://web.ua.es/en/giecryal/documentos/documentos839/docs/bmfunesp-2.pdf.Variasdelascrticasquehan realizadoestosautorespermitenabrirunnecesarioespaciodediscusinsobreelenfoquetericodelas trayectoriasydinmicasdedesarrolloterritorialruraldelprogramadelRIMISP.Sinembargo,taldiscusin desborda los alcances del presente trabajo de investigacin. La presente investigacin debe considerarse como un primer abordaje a estas cuestiones que permita contar con elementos para desarrollarun anlisis y una discusin ms profundos y detallados en futuras investigaciones. 31 Porltimo,lahiptesisdeRimispnosllevatambinatenermuyencuentaotro elementoclavedentrodeestemarcodeanlisis,asaber,lasinstituciones.Enefecto,las prcticas y las acciones concretas de los actores no se desarrollan en el vaco, sino que estn insertas en un marco de reglas de juego. En tal sentido, las instituciones pueden funcionar comomecanismosconcretos,estructurasdeoportunidadolimitantesdeactuacinparala agenciadelosactores(M.Tanaka,2012:14,18).ComomuestraPaulPierson25,las instituciones o los sistemas de reglas no son algo fijo sino que tienen,y configuran al mismo tiempo,unahistoria(P.Pierson,2004).Enlapresenteinvestigacinnosinteresa,msque hacerunanlisisendetalledeladimensininstitucional,determinarellugarespecficoyel pesoquetienenlasinstitucionesenelprocesohistricodeformacindedeterminadas trayectorias y dinmicas de desarrollo territorial rural. 25PaulPierson,Introduction:PlacingPoliticsinTime,enPoliticsinTime.History,Institutions,andSocial Analysis, Princeton y Oxford, Princeton University Press, 2004. 32 2. La dinmica de desarrollo territorial rural del Tringulo del sur del Tolima en el periodo 1993-2005: una dinmica no exitosa. Enelcaptuloanteriorhemospresentadoelenfoquetericoqueusamosparadar respuestaanuestrapreguntadeinvestigacin.Elpresentecaptulotienedospropsitos.El primeroesubicarterritorialmentenuestroproblemadeinvestigacinhaciendounarpida caracterizacindenuestroterritoriodeestudio.Elsegundoesmostrarlasrazonesque sustentanlaafirmacindequeelterritorioTriangulodelSurdelTolimasecaracterizapor presentar una dinmica de desarrollo territorial no exitosa durante el periodo 1993-2005; con estefinpresentamosyhacemosunanlisisrpidodelosindicadoresdecrecimiento econmico, pobreza y equidad para los tres municipios que conforman el territorio de estudio en el periodo 1993 y 2005. 2.1ElterritorioTringulodelsurdelTolima.Brevecaracterizaciny delimitacin territorial. Partimos de la definicin de Schejtman y Berdegu de territorio en el sentido de que ste[]noesunespaciofsicoobjetivamenteexistente,sinounaconstruccinsocial,es decir, un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentido de propsito compartidos por mltiples agentes pblicos y privados. (A. Schejtman y J. Berdegu, 2004: 5). En la introduccin afirmbamos que el territorio que se ha dadoen llamar Tringulo del sur del Tolima adquiere su nombre y su delimitacin geogrfica a raz de la construccin deundistritoderiegoagranescalaquetienecomozonadeinfluenciadirectaunrea importantedetresmunicipiosdelsurdelTolima:Coyaima,NatagaimayPurificacin.En varios documentos26 se ha vuelto comn hablar de este territorio como un territorio producido 26 Cf. Wenceslao Villa, Informe Final Evaluacin de Modelos de DRT en el sur del Tolima, Proyecto Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial CAN/UE, Territorio de referencia de Colombia Sur Del Tolima, 2009: 11, 63; Marfil Francke, Experiencias de gestin y buenas prcticas en la implementacin del proyecto: Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la CAN, Proyecto Apoyo a la Cohesin Econmica y Social en la Comunidad Andina, CESCAN, Unin Europea, Lima, Pull Creativo S.R.L, 2011: 25; Universidad de 33 oporconstruir,enelsentidoqueSchejtmanyBerdegu danaestetrmino27,arazdela importanciaquetienelaconstruccindelDRTT.Consideroquesibienesnecesarioafirmar queeldistritoderiegoactualmenteenconstruccintransformarelterritoriodeunamanera profunda en muchos aspectos, no es exacto decir en nuestro caso que sea [] a partir de ese hechoexgenoque[sea]posiblequelosactoresdelprocesoconstruyanunaidentidad territorial(Schejtman,A.yBerdegu,J.,2004).Comoveremosenlosprximoscaptulos, esnecesarioreconocerlosmltiplesterritoriosquealolargodelahistoriasehan conformado y transformadoen el espacio de gobernanza llamado hoyTringulo del sur del Tolima. Si se habla del territorio Tringulo del sur del Tolima como un territorio particular, delimitado a raz de la construccin del distrito de riego,debe reconocerse que hace parte de un territorio ms amplio, con una larga historia de luchas y conflictos y una identidad propia alcualpodemosdenominardelaformacomolohaceunagranpartedesushabitantes:el Territorio Pijao28. Es esta historia la que no puede ser desconocida a la hora de hablar del Tringulo del sur del Tolima como territorio. Porestaraznconsideramosimportanteabordarnuestroproblemadeinvestigacin desde una perspectiva histrica de largo aliento que tenga como marco de referencia inicial un espacio geogrfico ms amplio que el del actual Tringulo del sur del Tolima (ver captulo 3). Porelmomento,presentamosunacaracterizacinbsicadenuestroterritoriodeestudio,el Tringulo del sur del Tolima. Ibagu, Plan de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial, Subterritorios Sur y Tringulo del Tolima, Colombia, Ibagu, Universidad de Ibagu, CAN, UE, 2011: 40. 27 En otros casos, los territorios surgen como una potencialidad que un proyecto de desarrollo puede contribuir a materializar, como cuando se instala una agroindustria que cambia la estructura productiva de un rea, cuando la construccindeuncaminodeciertaimportanciaredefinelosvnculoseintercambiosdedeterminadas poblaciones,ocuandounademandasocialidentificaaunacomunidadconundeterminadoespacio.Hablamos aqudeterritoriosproducidosoporconstruir,enelsentidodequeesapartirdeesehechoexgenoquees posible que los actores del proceso construyan una identidad territorial. (A. Schejtman y J. Berdegu, 2004).28 Histricamente los pijao, como denominacin genrica para la gran cantidad de grupos quehacan parte de este gran pueblo, [] estaban asentados en los dos costados de la Cordillera Central, el costado occidental de la CordilleraOriental,entrelosrosSumapzyCabrerayelvalledelMagdalena.(A.Triana,1992:21).Adolfo Triana, La colonizacin espaola del Tolima, Siglos XVI y XVII, Santaf de Bogot, D. C., FUNCOL, Cuadernos del jaguar, 1992. La nacin pijao fue en gran parte exterminada y los grupos que pervivieron fueron reducidos a pueblos de indios y reducido su territorio ancestral a resguardos. 34 Lostresmunicipiosqueconformannuestroterritorioobjetodeestudio,Natagaima, CoyaimayPurificacin29,constituyenmunicipioscontiguosyestnubicadosenlazonasur del departamento del Tolima limitando Natagaima, por el Sur, con el departamento del Huila. El mapa presentado a continuacin muestra la ubicacin de cada uno de los municipios dentro del departamento del Tolima. Mapa 1. Ubicacin de los municipios de Natagaima, Coyaima, y Purificacin(respectivamente) dentro del departamento del Tolima y del departamento del Tolima dentro de Colombia (http://es.wikipedia.org). Tres elementos no pueden quedar por fuera de nuestra rpida caracterizacin territorial: porunaparte,estelhechodequesetratadeunterritoriocaracterizadoporunecosistema especficoyuncapitalnaturalparticularmentericoperoalavezaltamentevulnerable;por otraparte,estelhechodequesetratadeunterritorioqueposeeunaubicacinestratgica dentro del territorio nacional y, por ltimo, hay que destacar que se trata de un territorio con una importante peso demogrfico de poblacin indgena. Es importante destacar queel Tringulo del sur del Tolima se encuentra dentro de un ecosistema considerado estratgico, el ecosistema de Bosque seco tropical30 (a partir de ahora 29 El municipio de Natagaima tiene una extensin total de 862 Km2, distribuida en un rea urbana de 196 Km2 y una rural de 766 Km2. El municipio de Coyaima, por su parte, tiene una extensin total de 667 Km2 distribuida enun reaurbanade 6.20 Km2yuna rural de658.13 Km2. Por ltimo, elmunicipiodePurificacin tieneuna extensin total de 422 Km2 distribuida en un rea urbana de 35 Km2 y una rural de 387 Km2. 30 El Bosque seco Tropical para varios autores se define como la formacin vegetal que presenta una cobertura boscosa continuay que se distribuye entre los 0- 1000 metros de altitud; presenta temperaturas superiores a los 24C(pisotrmicoclido)yprecipitacionesentrelos700y2000milmetros(mm),anualesconunoodos periodosmarcadosdesequaalao(Espinal1985;Murphy&Lugo1986,IAvH1997).Correspondealos llamadosbosqueshigrotrofiticosdeHernandez(1990),albosquesecoTropicaldeHoldridge(1971),albosque tropicalcaducifoliodediversosautoresyalbosquetropicaldebajaaltituddeciduoporsequadelaUNESCO (1980). (A. A. Repizo y C. Devia, 2008: 13). 35 Bs-T),ubicndoseademsenlapartemssecadelvallealtodelrioMagdalena(Grupo Semillasedit.,2012:2).ElterritoriodelTringulodelsurdelTolimacuentaconuna temperaturapromedioanualde28Celsius,[]unaprecipitacinmediaanualentre1450-1500 m.m. y una humedad relativa anual de 69 %. (CORPOICA, 2008a: 4). Este territorio se haya ubicado adems dentro del rea de influencia del desierto de la Tatacoa y debido a estas condiciones el Ministerio del Medio Ambiente la ha caracterizado como una de las zonas ms secasdelpas,recomendandocondicionesespecialesdemanejoenelusodelsuelo. (CORPOICA, 2008a: 4)31. Respecto al importante capital natural de nuestro territorio de estudio podemos sealar losiguiente.ElTringulodelsurdelTolimaesunterritorioquecuentaconimportantes reservasmineralesydecombustiblefsil32.Cuentaademsconsuelosmuyfrtiles33.El territorio cuenta tambin con recursos hdricos bastante significativos: importantes ros como elSaldaayelMagdalenayungrannmerodequebradas(Chenche,HilarcoyGuaguarco, por slo nombrar las que estn al interior de la zona de influencia del distrito de riego) baan susvallessinembargo,porlaescasezdelaslluviasyporladificultaddeaccesoaeste recursoseconsideraunterritoriodeficitarioenagua.Porotraparte,elhechodecontarcon 31EnlaSegundaComunicacinNacionalantelaConvencinMarcodelasNacionesUnidassobreCambio Climtico,seinformaqueelsurdelTolimahacepartedelosterritoriosdondesepresentarnaumentosms significativos de la temperatura promedio del aire, con aumentos esperados de [] 1,4C para los aos 2011 a 2040;2,4Cpara2041a2070y3,2Cparaelperiodo2071a2100(Ideam,2010:32),yreduccionesms significativas delluvia, entreun 10%y 30%,en el siglo XXI. Instituto deHidrologa,Meteorologay Estudios Ambientales Ideam Edit., Segunda Comunicacin Nacional ante la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobreCambioClimtico,BogotD.C.,InstitutodeHidrologa,MeteorologayEstudiosAmbientalesIdeam, 2010. 32Unbuenindicativodeestehechoeselreaqueparaelao2011setenaenTtulosMinerosConcedidos (TMC)yTtulosMinerosSolicitados(TMS)enelterritoriodelTringulodelSurdelTolima.EnNatagiama: 18.224 haequivalentes a21.4% delrea total municipalen TMC y 64.347 haequivalentes aun 75.5% del rea total municipal en TMS; en Coyaima: 5.429 ha, un 8% del rea total en TMC y 57.944 un 85.9% del rea total en TMS y en Purificacin: 953 ha, un 2.35% del rea total en TMC y 33.934 ha, un 83.2% del rea total en TMS. Luis Carlos Campos, edit., Escalafn municipal con Ttulos mineros, en Bios y Ecos No. 6, Cajamarca, Bios y Ecos,2012:10y11.Porotrapartedesde1993seencuentraenexplotacinunpozopetroleroenPurificacin cuyasreservasseestimabaneneseaoen21millonesdebarriles.Cf.DescubrenPozoPetroleroen Purificacin, Tolima, en El Tiempo, peridico, 18 de febrero de 1993. 33En palabras deFernando Castrilln, ingeniero agrnomo con un amplio conocimiento delterritorio, [] los suelossonfrtilessaturados,aquhaymolisoles,vertisoles[y]ultisolessaturados,entisolesmuysaturados [Esto]significaquehayriquezaencalcio,magnesio,fsforoseahorranmillonesymillonesquetienenque gastarenotraszonasparaincorporarleesoaelsuelo[]osealafertilidadnaturaldelossuelosesmuy elevada [] (Fernando Castrilln 12-07-2013). Cf. tambin CORPOICA, 2008. 36 diferentes pisos trmicos, al estar parte del territorio ubicado sobre las partes medias-bajas de las Cordilleras Central y Oriental y el resto en los valles del ro Magdalena y del ro Saldaa34, representa un importante potencial de diversificacin en la produccin agropecuaria. Respectoalaubicacinestratgicadelterritoriodentrodelageografanacional tenemos lo siguiente. El territorio del Tringulo del sur del Tolima se encuentra localizado en la regin central del pas, entre las Cordilleras Central y Oriental y en la parte alta del eje del ro Magdalena (Alto Magdalena). Por estas razones es un territorio que se encuentra en la lnea detrnsito(omuycercadeellapormediodelaredvialnacional)queconectaloscuatro puntoscardinalesenlaregincentraldelpas,representandounpuntonodalenlaconexin entre el occidente y el oriente, y el norte y el sur de Colombia. El mejor sistema vial dentro de la red de vas primarias del pas pasa por este territorio permitiendo la conexin del territorio con importantes ciudades comoBogot D.C., lacapital del pas,al oriente;Ibagu, lacapital deldepartamentodelTolima,alnorte;Neiva,lacapitaldeldepartamentodelHuila,haciael sur,yconectndoloconlasalidaaCali,capitaldeldepartamentodelValledelCauca,y Buenaventura (el principal puerto de salida al ocano pacfico colombiano) en el departamento delCaucapormediodelejevialIbagu-Armenia-Cali-Buenaventura,aloccidente.Enun medianoplazolaconexinconeloccidentedelpasylasalidaalmarporBuenaventurase dardemaneracasidirectagraciaslosejesvialesactualmenteenconstruccindelas carreteras Rioblanco-Herrera-Florida y Roncesvalles-Barragn-Buga-Buenaventura, los cuales 34ElmunicipiodeNatagaimacuentacontrespisostrmicossegnlaclasificacinCaldasLang:Templado semihmedo,ClidosemihmedoyClidosemirido.Templadosemihmedo.EnlaCordilleraCentralse presenta entre los 1200 a 1650 m.s.n.m., temperatura entre los 20 C a 24 C y precipitacin de 1600 a 1800 mm, y en la Cordillera Oriental se ubica entre los 1100 y 1600 m.s.n.m., temperatura entre 20-25 C y precipitacin de 1500a1800m.m.[...]representaaproximadamenteel11%delMunicipiocon9.545,0Has[...]Clido semihmedo.SepresentaenlaCordilleraCentralentre700a1200m.s.n.m.,temperaturaentre21a25Cy precipitacin entre 1500 1700 mm. y en la Cordillera Oriental se ubica entre 700 a 1100 m.s.n.m., temperatura entre25a26Cyprecipitacinentre1300a1700mm.Clidosemirido[lazonavalledeNatagaima].Enla CordilleraCentralsepresentaaltitudinalmenteentre300a700m.s.n.m.,temperaturaentre25a28Cy precipitacin entre 1100 a 1500 mm, y en la Cordillera Oriental entre 300 a 650 m.s.n.m., temperatura entre 26 a 28 C, precipitacin entre1200 y 1700 mm. RepresentaenelMunicipio el70.87%,con un rea aproximadade 61.405,5Has.AlcaldadeNatagaima,EsquemaBsicodeOrdenamientoTerritorial,2003:107y108.El municipiodeCoyaimacuentaporsupartecontrespisostrmicosClidosemirido,Clidosemihmedoy Templado semihmedo. Alcalda de Coyaima, Esquema bsico de Ordenamiento territorial, 2000. 37 atravesarnlacordilleracentral.Elterritorioseencontrararticuladoenunfuturoconel aeropuerto de Flandes, Tolima, proyectado como uno de losaeropuertos de carga ms grandes del mundo35. Respectoalapoblacindenuestroterritoriodeestudiotenemoslosiguiente. Demogrficamente, se trata de un territorio con un significativo peso relativo de la poblacin indgena en el departamento del Tolima: [] la mayor proporcin de lapoblacin indgena deldepartamentoseconcentraenlosespaciosruralesdelosmunicipiosdeCoyaima,conel 37%;Natagaimaconel16,8%yPurificacinconel6,5%.Estostresmunicipiosalberganel 61% de la poblacin indgena del departamento del Tolima. (CORPOICA, 2008c). La poblacin indgena se distribuye en el territorio de la siguiente manera: Tabla 1. Poblacin indgena del Tringulo del Tolima (CORPOICA, 2008c: 35). Elaboracin propia. Fuente: Censos Poblacin DANE, 2005. Como se puede observar, la poblacin indgena es predominante en Coyaima, tiene un pesoimportanteenNatagaimayunpesomuchomenorenPurificacin(sibientambines significativa).LapoblacinindgenatotaldentrodelTringulodelsurdelTolimaesde 34.569 las cuales representan un 45.7% del total de la poblacin territorial de 75.587 personas. Este hecho le da una identidad tnica y cultural especfica al territorio del Tringulo del sur del Tolima36.Perosobretodo,comoveremosalolargodelapresenteinvestigacin,elhechode 35Cf.EnFlandessehareltercerHubmultimodaldelmundoenperidicoElNuevoDa,disponibleen http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/156904-en-flandes-se-hara-el-tercer-hub-multimodal-del-mundo.36DesdelaEscueladeAgroecologayGestinTerritorialdelSurdelTolimaManuelQuintnLamese desarrollaron investigaciones que tratan sobre algunos aspectos de la identidad cultural de los pijaoen el sur del Tolima y las amenazas que se presentan en la actualidad. Cf. Oscar Javier Cardozo, Transformaciones del modo de vida de la comunidad de Rincn de Anchique, Natagaima, Tolima y Rosala Poloche, Riesgo de prdida de la cultura material del pueblo pijao: el caso de las ollas de barro en el municipio de Coyaima, Tolima y Claudina Loaiza, La chicha en el sur del Tolima: una tradicin milenaria en riesgo en Grupo Semillas edit, 2014. 38 ser un territorio indgena ha marcado de manera particular la historia territorial del Tringulo del sur del Tolima. Paraterminarestarpidacaracterizacinterritorialesimportantetenerencuentala ubicacindelDRTTdentrodelterritorioTringulodelsurdelTolima(vermapa5enel Anexo 6). 2.2 Indicadores de crecimiento econmico, pobreza y equidad y la dinmica de desarrollo territorial no exitosa del Tringulo del Sur del Tolima en el en el periodo intercensal 1993-2005. EneltrabajoDinmicasdepartamentalesdepobrezaenColombia1993-2005(M. Fernndez et al., 2009) los autores presentan los indicadores de crecimiento (medido por gasto per cpita), pobreza (medida en porcentaje de pobreza) y desigualdad (medida por el ndice de Gini de distribucin del ingreso) a nivel departamental y municipal para Colombia en los aos 1993 y 2005 (M. Fernndez et al., 2009: 1). EncuantoalasdinmicasdedesarrolloterritorialrurallosresultadosparaColombia son, en general, desalentadores: [] un 65% de los colombianos reside en municipios en los cuales el gasto per cpita no creci [,] el 70% de los colombianos vive en municipios donde la desigualdad no mejor (M. Fernndez et al., 2009: 1), pero el resultado ms pesimista se refiere a los ndices de pobreza: casi todos los colombianos (99%) viven en municipios en los cualeshubounestancamientoounaumentoenelporcentajedepobresenelperiodo estudiado. (M. Fernndez et al, 2009: 2). SiguiendolasorientacionesdelproyectoDinmicasdeDesarrolloTerritorialRural delRimisp,Fernandezycompaapresentanunatipologadecambiosengasto,pobrezay desigualdad,lascualespermitencaracterizarlasdinmicasdedesarrolloterritorialdelos municipiosapartirdecadaunodelosindicadorescomoexitosas(W),cuandosedan cambiosfavorablesysignificativosestadsticamenteparaelindicador,onoexitosas(L), 39 cuando no se da ningn cambio significativo o se dan cambios desfavorables (M. Fernndez et al., 2009: 16). La tabla 2 presenta la sntesis de los resultados para el caso colombiano. Tabla 2. Tipologa de cambios en gasto, pobreza y desigualdad en Colombia (M. Fernndez et al., 2009: 16). SegnlosparmetrosylainformacinaportadaporelestudiodeFernndezy compaaenlastablasanexasdeldocumento,ningunodelostresmunicipiosdelterritorio TringulodelSurdelTolimapresentamejorassignificativasencualquieradelos3 indicadores(vertabla3).Segnlatipologadeloscambiosengasto,pobrezaydesigualdad municipal,podemosentoncescaracterizarladinmicadedesarrolloterritorialruralentre 1993y2005delTringulodelSurdelTolimacomonoexitosa(constituyndoseenun territorio con una tipologa LLL). Esto quiere decir que los tres municipios que conforman el territoriohacenpartedel55.93%delosmunicipiosqueenColombianolograronninguna mejorasignificativaniencrecimientoeconmico,nienreduccindelapobrezanien mejoramiento de la equidad en la distribucin del ingreso; territorios que adems albergan ms de la tercera parte, el 35.32%, de la poblacin total del pas. Municipio/regin Gpc 1993 Desv. Est. % Pobreza 1993 Desv. Est. Gini 1993 Desv. Est. Gpc 2005 Desv. Est. % Pobreza 2005 Desv. Est. Gini 2005 Desv. Est. Gpc % Pobreza GiniBOGOT 368,308 4,859 22% 0.01 0.38 0.01 572,887 3,670 21% 0 0.43 0 55.55 * -1% 0.04 *IBAGU 343,758 22,158 29% 0.03 0.44 0.01 355,195 50,707 37% 0.07 0.42 0.01 3.33 9% -0.02ESPINAL 254,367 16,852 40% 0.03 0.45 0.01 259,433 38,209 52% 0.08 0.44 0.01 1.99 12% -0.01GUAMO 193,444 13,051 50% 0.04 0.44 0.01 204,331 31,136 62% 0.07 0.48 0.01 5.63 11% 0.04TRIANGULODEL SURT. Gpc 1993 Desv. Est. % Pobreza 1993 Desv. Est. Gini 1993 Desv. Est. Gpc 2005 Desv. Est. % Pobreza 2005 Desv. Est. Gini 2005 Desv. Est. Gpc % Pobreza GiniCOYAIMA 169,795 12,631 61% 0.04 0.46 0.01 132,338 22,980 75% 0.06 0.50 0.02 -22.06 14% 0.04NATAGAIMA 170,477 11,713 59% 0.03 0.46 0.01 203,022 30,365 63% 0.07 0.45 0.01 19.09 4% -0.01PURIFICACIN 181,405 12,133 53% 0.04 0.44 0.01 222,464 33,239 57% 0.08 0.44 0.01 22.63 4% 0Promedios Triangulo 173892 58% 0.45 185941 65% 0.46 6.55 7% 0.01Promedios Tolima 187,839 53% 0.44 195,751 62% 0.45 5.35 10% 01993 2005 variacin 40 Tabla3.Gastopercpita(Gpc),PobrezayGini.ElaboracinpropiaenbasealatabladedatospresentadaenM. Fernndez et al., 2009, p. 62-7537. A partir de los datos presentados en la tabla 3 podemos afirmar lo siguiente. En todos losindicadoresyparalosdosmomentos(1993y2005),lostresmunicipiosdelTringulo presentan peores resultados que la capital del pas y la capital del departamento (en algunos casoscongrandiferencia).Respectoalostotalesdepartamentales,elterritoriodeestudiose encuentratambinrezagado,exceptoparalosindicadoresdepobrezayGinidePurificacin paraelao2005,loscualessonmodestamentemejoresquelospromediosdepartamentales. Los tres municipios han tenido un aumento significativo de la pobreza, pero destaca Coyaima conunaumentodeesteindicadorde14puntosporcentualesparaelperiodoconsiderado (1993-2005). De los tres municipios, el que presenta mejores indicadores en relacin con los otros municipios del Tringulo del Sur del Tolima es Purificacin. Natagaima siempre ocupa unlugarmedioyCoyaimaeselmunicipioconpeordesempeodelostresmunicipiosen todoslosindicadoresparalosdosmomentos(1993y2005).Dehecho,dentrodel departamento del Tolima, Coyaima es para el ao 2005 el penltimo municipio en el listado de ingresos municipales (el ltimo en la lista es Rioblanco, municipio tambin ubicado en el sur delTolima),elmunicipiomspobreyelmsinequitativo.Adems,Coyaimaestambinel que presenta las dinmicas menos exitosas en cuanto a crecimiento econmico y disminucin delaequidaddetodoeldepartamentojuntoconlosmunicipiosdeGuamoyAtaco,ambos pertenecientestambinenlazonasurdeldepartamentodelTolima-(Cf.Anexo2.Tablade indicadores de Gasto per cpita, Pobreza y Gini para el departamento del Tolima). 37 Hemos incluido los indicadores para la capital del pas (Bogot D. C.), la capital departamental (Ibagu) y dos ciudades que hacen parte del eje de conexin histrico del sur del Tolima (El Espinal, El Guamo). En los anexos se presenta una tabla elaborada con los datos para la totalidad de los municipios del departamento del Tolima. 41 3. Coaliciones sociales,instituciones y los cinco factores principales del desarrollo territorial rural del Tringulo del sur del Tolima en la historia. En el captulo anterior hemos hecho una caracterizacin bsica de nuestro territorio de estudioydeladinmicadedesarrolloterritorialruralquelacaracterizaenelperiodo1993- 2005.Elobjetivodelpresentecaptuloesllevaracabounanlisisdelamaneraenquese configuranenlahistoriaterritorialdelTringulodelsurdelTolimalascoalicionessociales, las instituciones y de los 5 factores del desarrollo territorial rural, buscando establecer la forma especfica en que se articulan estas tres dimensiones del desarrollo territorial rural dando lugar aunasdeterminadastrayectoriasydinmicasdedesarrolloterritorialruralespecficasen diferentes periodos histricos. 3.1 La repblica de indios y la repblica de blancos o de Dios. Sntesis de los procesosdeconstruccinterritorialenlapocacolonial(SiglosXVIIy XVIII). Conelfindeevitaranacronismosesimportantetenerencuentalossiguientes elementos:realizarelanlisisenlostrminosusadosenlabibliografahistricasecundaria consultada,tenermuyencuentalaestructurapolticoadministrativadelperiodohistrico analizadoyprestaratencinalmodelodepoblamientoespecficoylosprocesosde configuracinregionalysubregionalquesepresentaenlaregintomadacomomarcode referencia para las secciones 3.1y3.2, la regin del Alto Magdalena Tolima38. Como afirma 38 Como indicbamos en el captulo 2, el espacio geogrfico que tomamos como referencia para la poca colonial yrepublicanaesmsamplioqueelespaciogeogrficodenominadoactualmentecomoTringulodelsurdel Tolima. Adoptamos como marco de referencia la regin del Alto Magdalena Tolima delimitada por ngela Ins GuzmncomoelespaciogeogrficoconformadoporlaprovinciadeMariquitaylajurisdiccindelaVillade NuestraSeoradePurificacinestaltimapertenecienteenlapocacolonialalaprovinciadeNeiva.Esta delimitacin se justifica por los procesos de poblamiento y de configuracin urbana y regional que a lo largo de la poca colonial terminan configurando una regin especfica. El Alto Magdalena Tolima guarda adems una clara correspondenciaconladelimitacingeogrficadelactualdepartamentodelTolima(VerAnexos3y4).Cf. ngelaInsGuzmn,PoblamientoehistoriasurbanasdelAltoMagdalenaTolima,SiglosXVI,XVIIyXVIII, Ibagu, Fondo mixto para lapromocin de la culturay las artes del departamento del Tolimay Universidad del Tolima,1996.EstomuestraclaramenteloexpresadoporMartaHerrerangelrespectoaquelosmodelosde poblamientoqueseconfiguraronenelperiodocolonialguardanunaestrecharelacinconlosprocesosde configuracinregionalenColombia.Cf.MartaHerrerangel,Lasdivisionespoltico-administrativasdel 42 Marta Herrera ngel, no existe un patrn homogneo respecto a la organizacin interna de las provinciasenlapocacolonialyaqueexistierondistintosmodelosdepoblamientoenlas distintas provincias (M. Herrera, 2001: 89). ngela Ins Guzmn afirma que en el Alto Magdalena Tolima ElprocesodeocupacinllevadoacaboentreelsigloXVIycomienzosdelsiglo XVII,estcaracterizadoporlacontradiccinentreelpropsitoespaoldeconquistary dominar el territorio y el inters indgena de defender sus tierras. Contradiccin que se resuelve conunpoblamientotardoyprecario,medianteunalargaycostosaguerracontralanacin Pijao, dirigida por Juan de Borja a comienzos del siglo XVII (A. I. Guzmn, 1996: 31).GuzmnnosdiceademsquehaciamediadosdelsigloXVIIseafianzaronenla reginlastendenciasmanifiestasenlosmomentosanteriores:lospobladosquefundaronlos espaoles,IbaguyMariquita,siguieronsiendohasta1643lasnicasaglomeracionesde blancos en el vasto territorio (A. I. Guzmn, 1996: 84). Dentro de esta configuracin regional de poblamiento tardo y precario, con el fin de la guerra en la frontera de los pijao en 1613 (H. Clavijo, 1993a: 33-62), comienza un particular proceso de poblamiento el cual terminar dando lugar a la conformacin de una microrregin econmica particular (H. Clavijo, 1993a: 139)39 que podemos denominar como el sur del Alto MagdalenaTolima40.ElsurdelAltoMagdalenaTolimaestconformadocomoespacio geogrfico por los valles del rio Magdalena en su parte alta y en su zona de encuentro con los vallesdelroSaldaaysuperiferiamsinmediata.Estamicroregintienesubasede sustentacin en un ecotipo especfico caracterizado por importantes recursos naturales41, pero virreinatodelaNuevaGranadaafinalesdelperodocolonialenRevistaHistoriaCrticaN.22,Bogot, Universidad de los Andes, 2001, pp. 76-104. 39 Hernn Clavijo, Formacin histrica de las lites locales en el Tolima. Tomo I, 1600 1813, Bogot, Fondo de promocin de la cultura del Banco Popular, Universidad del Tolima, Colciencias - Icfes, 1993. 40 Desde el punto de vista poltico administrativo el sur del Alto Magdalena Tolima se constituye a lo largo de los siglosXVIIyXVIIIconlafundacindelaVilladeNuestraSeoradePurificacinen1646ysujurisdiccin poltico administrativa de la cual [] dependan en el siglo XVIII las parroquias de Dolores, Prado, Alpujarra, Santa Rosa y los pueblos de ataco, Coyaiyma y Natagaima. (A. I. Guzmn, 1996: 215). 41Setratadeunterritoriocon tierrasquesoncaracterizadasporvariosobservadoresdelapocacomodegran calidad para la agricultura y la ganadera (H. Clavijo, 1993a: 118-119 y 126-129). Se destaca adems la presencia 43 a la vez altamente frgil por encontrarse en una de las zonas ms secas del ecosistema de Bs-T del valle interandino delAlto Magdalena. Esteecotipo especfico permite, potencialmente, el desarrollo de una produccin diversificada. La manera en que se configuran y se relacionan los actores sociales, las instituciones y losfactoresestructuralesenelsurdelAltoMagdalenaTolimaduranteelperiodocolonial terminandandolugaraunadivisinclaramenteidentificableensuexpresinterritorial:el territorio de la repblica de indios, por una parte, y el territorio de la repblica de blancos, por otra (H. Clavijo, 1993a: 132). El territorio de la repblica de indios toma forma dentro de losdosgrandesresguardosindgenasdelapocacolonialenelsurdelAltoMagdalena Tolima: el resguardo indgena de los coyaimas y el resguardo indgena de los natagaimas42. El territorio de la repblicade blancos se configuraen los latifundios de fronteray se consolida graciasalasfundacionesespaolasenelsurdelAltoMagdalenaTolima.Cadaunodeestos territorios tiene sus propias caractersticas, de las cuales nos ocuparemos a continuacin. Apartirdeltrabajodeinvestigacinrealizadopodemosafirmarqueelterritoriodela repblicadeindiosenelperiodocolonialsecaracterizaporunaimportantediversificacin productiva(H.Clavijo,1993a:119,130),unasignificativaindependenciaeconmica(H. Clavijo, 1993a: 119, 130) y una cierta autonoma poltica (N. Ceballos-Bedolla, 2011: 233; H. Clavijo,1993a:341;A.Triana,1992:157).Tambinsecaracterizapormostrarconel transcursodeltiempoindiciossignificativosdeestratificacinsocioeconmicaalinteriorde losresguardosindgenas(H.Clavijo,1993a:282-283).Setrataademsdeunterritorio enelterritoriodeunaaltacantidadderosyafluentesdeaguadegranimportanciaparalapescayparala navegacin, en especial los ros Saldaa y Magdalena (H. Clavijo, 1993a: 119). Es un territorio que se caracteriza adems por una importante presencia de oro aluvial, en especial en el ro Saldaa (H. Clavijo, 1993a: 125). Por ltimo, el ecosistema del bosque seco tropical en esta poca se encontraba poco intervenido por el hombre (A. A. Repizo y C. Devia, 2008; G. Mrquez, De la abundancia a la escasez: La transformacin de los ecosistemas en Colombia en Germn A. Palacio ed., Naturaleza en disputa: Ensayos de Historia Ambiental de Colombia 1850 1995, Bogot, Universidad Nacional de Colombia, 2001. p 323 452). 42Elresguardo[]deNatagaima,segnreconstruccinhechaapartirdelasadjudicacionesdederechos, diligencia realizadaen 1880 aproximadamente,medamsde55.000 Has., mientas queeldeCoyaimahubo de mediralgomenos.Estosdosltimossuperan,ampliamente,lasuperficiedelosgrandeslatifundiosdefrontera [ y] la de los resguardos adjudicados en la provincia de Tunja en 1639. (H. Clavijo, 1993a: 110). 44 sustentableentrminosambientalesgraciasalaespecialadaptacinquelograronlos indgenas al ecosistema del Bs-T durante un periodo de tiempo importante de la existencia de losdosgrandesresguardos(H.Clavijo,1993a:23).Lagranvariedaddeproductos agropecuarios(H.Clavijo,1993a:117-119;A.Triana,1992:205,212)ylamejor conservacindelBs-Tnosmuestranademsunaimportanteintegracindelosdiferentes subsistemas pr