tribuna #19

8
Civismo MOTIVADOS ANÁLISIS EL PILAR BÁSICO DE LA DEMOCRACIA Cada ciudadano tiene un enorme poder a través de su voto; sin embargo, muchos aún no dimensionan su alcance PÁG. 7 ENTREVISTA Autoridad es endeble Ex magistrado Mario Guerra Roldán afirma que ley electoral debe ser más rigurosa y bien aplicada PÁG. 6 CIBERCAMPAÑA La otra cara de las redes La ciudadanía tuvo más acceso a contenidos en esta contienda, pero los políticos le sacaron muy poco provecho PÁG. 8 NÚMERO 19 GUATEMALA 6 DE SEPTIEMBRE DE 2011 Foto Prensa Libre: DANIELE VOLPE para votar G uatemaltecos conscientes exponen las razones por las cuales no dejarán de sufragar este domingo, cuando el país tiene una cita que marcará el futuro. PÁG. 6 “Es un deber como ciudadanos, y de esa manera tenemos derecho a exigirle al Estado.” “Necesitamos ser agentes de cambio.” “Quiero un futuro mejor para mi hijo y para muchos niños de nuestra amada Guatemala.” “Será una fiesta cívica, y por eso quiero ser responsable e ir a votar.” “Es mi primera vez votando, y espero que la decisión que tome sea la mejor.” “Me siento orgullosa de ser guatemalteca porque ejerzo mis derechos.” “Enseñarle a mi hijo que a la par de derechos también tenemos obligaciones.” “Me mueve el hecho de saber que esta es una nueva oportunidad para hallar el eslabón que dé inicio a la cadena de progreso y bienestar.” MOTIVADOS para votar

Upload: prensa-libre

Post on 09-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Tribuna de Prensa Libre.

TRANSCRIPT

Page 1: Tribuna #19

Civismo

MOTIVADOS

ANÁLISIS

EL PILARBÁSICODELADEMOCRACIACada ciudadano tiene un enorme poder a través de su voto; sin embargo, muchos aún no dimensionan su alcancePÁG. 7

ENTREVISTA

Autoridades endebleExmagistradoMarioGuerra Roldán afirmaque ley electoral debesermás rigurosa y bienaplicadaPÁG. 6

CIBERCAMPAÑA

La otra carade las redesLa ciudadanía tuvomásacceso a contenidos enesta contienda, pero lospolíticos le sacaronmuypoco provechoPÁG. 8

NÚMERO 19 GUATEMALA 6 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Foto Prensa Libre: DANIELE VOLPE

para votarG uatemaltecos conscientes exponen las

razones por las cuales no dejarán desufragar este domingo, cuando el país

tiene una cita que marcará el futuro.PÁG. 6

“Es undeber como ciudadanos, y de esa manera tenemos derecho a exigirle al Estado.”

“Necesitamos ser agentes de cambio.”“Quiero un futuro mejor para mihijo y para muchos niños de nuestraamada Guatemala.”

“Será una fiestacívica, y por esoquiero ser responsablee ir a votar.”

“Es mi primera vez votando, yespero que la decisión quetome sea la mejor.”

“Me sientoorgullosa de ser guatemalteca porque ejerzo misderechos.”

“Enseñarle a mi hijo quea la par de derechostambién tenemosobligaciones.”

“Me mueve el hecho de saber que esta

es unanueva oportunidadpara hallar el eslabón que dé inicio a

la cadena deprogreso ybienestar.”

MOTIVADOSpara votar

Page 2: Tribuna #19

2 GUATEMALA 6 DE SEPTIEMBRE DE 2011MISCELÁNEA MISCELÁNEA

CINCO

5

“Haremostodo lo que lapoblacióndiga. Si lagente dice no,Baldizón diráque no.”

Manuel Baldizón,candidato presidencial de Líder,

en su mitin en Retalhuleu.

“No podemos ignorarla historia del país.Pensemos cuán necesariaes laintegridadmoral de lospolíticos”,

Óscar Vian,arzobispo

metropolitano al

hablar sobre los

comicios.

2 3TOP 1 4“Es difícil competir conNinel Conde yLorena Herre-ra para atraerla atención”.Eduardo Suger,presidenciable

de Creo, al

hablar sobre el

derroche de

recursos de

otros

partidos.

“Es curiosoque mientrasvamos aganar, los dosque me siguense conformancon pelear porser segundos.”

Otto Pérez Molina,candidato del PP, en un mitin

político, el fin de semana.

“Los partidosson los quehacen lalegislación. Poreso no se ponenla soga alcuello. Lospartidos se co-lumpiaron”.

Miguel Ángel Balcárcel,analista político, respecto de las

ilegalidades de la campaña política.

FOTOGALERÍA

UNA LLUVIADE VERDAD

En tiempos cuandoestá por llegar a su

máximo punto la lluvia depromesas con los cierresde campaña, el mitin del

Partido Patriota enMazatenango tuvo que ser

suspendido el domingo,porque una intensa

tormenta, con fuertesvientos, hizo imposible laconcentración. La tarima

de control sirvió paraguarecerse. Foto Prensa Libre:

ASÍ LO DICEN LOS WIKILEAKS

DESDEÑAN A LACOMPETENCIAEl 17 de febrero de 2010, elentonces embajador de EE. UU.,Stephen McFarland, se reuniócon Otto Pérez y RoxanaBaldetti, según el cable10GUATEMALA49. Alpreguntarle por potencialesrivales de derecha comoAlejandro Giammattei y HaroldCaballeros, Baldetti dijo que“ninguno tiene oportunidad depasar a segunda vuelta”.Más tarde, al conversar con unasesor económico-político de laEmbajada, sobre el futuropanorama electoral, citamos“Baldetti burlonamentedescribió al potencialcontendiente presidencialManuel Baldizón como uncharlatán y un criminal”.

MENOSPRECIANA RIVALESUn funcionario estadounidenseconversó con políticos en el2009. El cable09GUATEMALA1027 registraque los diputados OliverioGarcía y Jorge Méndez lehablaron con desdén de lasoportunidades electorales deSandra Torres. Mientras tanto,el diputado Cristian Boussinotdijo que ella estaba“intensamente enfocada enconstruir la base necesaria paraganar las elecciones” —aunquea comienzos de 2010 negaronrepetidamente tal aspiración—.De Otto Pérez dijo que teníadébil base rural; de ManuelBaldizón, que debía replantearsus principios; y de Caballeros,Suger y Giammattei, que solotendrían apoyo “marginal”.

A S A B E R

¿REFORMARÁNLA LEY

ELECTORALPARA EL

PROCESO 2015?

POL Í T I CAMENTE

PARA QUIEN NO TIENENADA, LA POLÍTICAES UNA TENTACIÓNCOMPRENSIBLE,PORQUE ES UNAMANERA DE VIVIRCON FACILIDAD.

Miguel Delibes

Page 3: Tribuna #19

¿Y paraqué voya votar?

3GUATEMALA 6 DE SEPTIEMBRE DE 2011MISCELÁNEA MISCELÁNEA

La voz del reporteroPor Antonio Barrios Alvarado

¿Y para qué?, me dice, si la gente siguepadeciendo de hambre, si los campesinossiguen alimentándose de hierbitas y agua

pasada por tortilla tiesa.

Don Rubén tiene 93 años. Ha vistopasar un sinfín de gobernantes.Desde Ubico o Árbenz, pasando

por todos los caudillos militares, hasta laúltima versión de presidente que está pordejar el trono. Y pese a haber visto esedesfile de autoridades, el sábado anterior,con cédula y la dirección del lugar dondele toca votar en mano, aún se preguntaba:¿para qué voy a votar?

Su incertidumbre no es por desinfor-mación, ni mucho menos por alguna malajugada mental, producto del paso de losaños. Sus dudas surgen porque los pro-blemas que tanto han dicho que van asolucionar los politiqueros, como les llama,siguen siendo los mismos desde aquellas yalejanas décadas de 1930 o 1940, cuandoempezó a trabajar y a conocer la realidadnacional.

En estos días previos a las eleccionesgenerales la pregunta más popular es: ¿Porquién vas a votar?, pero esa indecisión, iguala la de Don Rubén, es producto de unasensación de indignación y de desespe-ranza, producto del engaño que a vecesinvade la mente y el corazón de los gua-temaltecos.

¿Y para qué votar?, me dice, si la gentesigue padeciendo de hambre, si los cam-pesinos siguen alimentándose de hierbitas yagua pasada por tortilla tiesa?

¿Y para qué, si esos diputados solo llegan aengordar al Congreso y se olvidan de todas lascosas que prometen en la campaña? ¿de aque-llos miles de pobres y desprotegidos queabrazan para ganar votos y de hacer lo que lescorresponde, y hasta, descaro incluido, pre-tenden llevar a toda la familia al poder?

¿Y para qué, si las calles de los pueblossiguen empolvadas, con los drenajes a florde tierra o que, en invierno, se convierten enpequeñas Venecias, donde casi es posiblenavegar, mientras los alcaldes bonachonesse dedican a inaugurar pasarelas inservibleso, pero aún, a decir que sí a todo para quedarbien con todos?

“Estar indignado es estar en desacuerdocon la crueldad, las injusticias de la de-sigualdad, la arbitrariedad, la violencia... Elindignado no semolesta con la ruptura de sutranquilidad: él reacciona a la normalidadque domestica nuestra voluntad de cambiarel mundo”, dice el filósofo brasileño José deSouza Silva.

Por todo eso de lo que estamos in-dignados debemos ir a votar, para poderexigirles a los gobernantes que dejen deprometer y se dediquen a hacer su trabajo,pero, sobre todo, se debe ir a votar porque esun derecho y un deber cívico inherente a laciudadanía. Es universal, secreto, único, per-sonal y no delegable.

LA ESQUINA DE FO

QUIEN TV

¡Que llueva, que llueva...!Por Gustavo Montenegro

Redacción Prensa Libre

La más reciente pieza publi-citaria de la coaliciónUNE-Gana para animar a vo-

tar por sus diputados adolece detomas repetidas de personas, tirosde cámara que buscaban disimular—sin éxito— que la mayoría de es-cenas se grabaron en la Plaza de laConstitución y el Parque Centena-rio, con una multitud insuficiente.La edición rítmica se hace sobre laletra “que siga, que siga, la bolsasolidaria”, pero montada sobreaquella tonada infantil que dice“Que llueva, que llueva...”

Lo demás es subliminal.

TRILLADÍSIMANo solo rompe el ritmo de edición; es

una imagen casi arquetípica delcomercial político: niños y palomas alvuelo. Casi se puede adivinar que fue

una ocurrencia de última hora.

¿COMPRO TU VOTO?Ningún anuncio político había puesto anadie a ofrecer dinero. ¿Es una especie

de soborno prometido?¿Es lícito?La escena tiene un acercamiento

secuenciado en tres tomas.

SEÑORA REPETIDALa poca planificación y falta de un

proyecto de producción puede explicarno solo la reducida cantidad de extras,sino la aparición repetida de esta y otras

señoras en varias tomas.

EL EXTRA NO DESEADO¿Qué propuesta se puede interpretardetrás de esta toma? ¿Le dice algo

relevante una guitarra y un tambor deferia? Al menos a la persona que pasa a

la derecha, no.

RECURSOS DEL ESTADOEsta escena no tiene comentario, solopreguntas. ¿Es válido usar recursos delEstado para promocionarse? ¿Es moralutilizar la necesidad vital de la gente enun anuncio con música casi infantil?

Page 4: Tribuna #19

4 GUATEMALA 6 DE SEPTIEMBRE DE 2011EL TEMA

LA GENTETIENE RAZÓNVotar es un poder

Cientos de guatemaltecos aceptaron responder en redes sociales y en el forode Prensalibre.com qué los motiva para ir a votar el 11 de septiembre

“Parair a vo

tar

simplemente me

motivacumplir co

n

mi deber com

o

ciudadano, y

a que

es la primera ve

z

que lohago.”

Carvier Do

mínguez

“Quiero un futu-

ro mejor para

mi hijoy para

muchos

niñosde nu

es-

tra amada G

ua-

temala.”

PaolaGonz

ález

“Es mi resp

onsa-

bilidad moral, é

ti-

ca, religiosa

y so-

cial; es mi com

-

promiso con la

historia.”

Héctor Rob

les

“El saber que no todoestá perdido. Si nosequivocamos, pode-mos enmendar, paraque mis hijos tenganlo que yo no he te-nido: tranquilidad.”Evelyn Del Cid

“Necesitamos ser

agentes de ca

mbio.

Nuestro voto es

una arma muy fuer-

te paradecir s

í o

no; lo importante

es decidir.”

Tito Uriel López

“Quiero marcar l

a

diferencia, qu

iero

emitir mi opi-

nión, quiero ser

responsable.”

ÁngelMazarie

gos

“Es undeber

como

ciudadanos, y

de esa

manera tenemos de-

recho a exigirle al E

s-

tado. No podem

os

criticar, cuan

do ni si-

quieranos tom

amos

la molestiade ser

responsables.

MónicaCham

alé

“Conel vot

o puedo

contribuir a

los

cambios que mi

bella Guatem

ala

necesita; in

sto a los

guatemalteco

s a no

desperdicia

r el

mismo votando en

blancoo nulo.”

Hugode León

“Es urgente to

mar

partidopor el

futuro

del país. Así c

uando

mis hijoscrezca

n

puedaestar o

rgullo-

so de quedecidí

y

ser ejemplo para qu

e

ellos decidan

.”

Christian Santis

teban

“ Voy a acompañar alos guatemaltecos ya los jóvenes en es-ta gran jornada. Losjóvenes son los quedecidirán quién sera

el próximo presi-dente. No los

dejemos solos.”

“Solamente el votoconsciente podráconseguir librar alpaís de los malospolíticos, para novender nuestra

querida patria poruna limosna.”

Silvia Sánchez

“Esuna

obliga-

cióneleg

ir yha-

cernos r

esponsa-

blesde n

uestras

decisio

nes.”

Adela Rod

ríguez

Pedro Rojas

Por Gustavo AdolfoMontenegro

Redacción Prensa Libre

La nobleza de los gua-temaltecos se refleja ensu optimismo, a pesar

de las promesas rotas; en sucivismo, a pesar de que la cla-se política le queda a deber;en su esperanza que ha so-brevivido a la corrupción y altiempo perdido.

A través de Prensali-bre.com, Facebook y Twitterse convocó a los ciudadanos aexpresar los motivos que losllevarán a un centro de vo-tación el próximo 11 de sep-tiembre, para emitir el sufra-gio.

Las respuestas sorprenden,no solo por su diversidad yoriginalidad, sino porque, a pe-sar de su variedad de enfoquesy circunstancias, confluyen enun mismo objetivo: compro-meterse con la generación deun mejor país y ante eso noqueda más que decir.

Page 5: Tribuna #19

5GUATEMALA 6 DE SEPTIEMBRE DE 2011 EL TEMAEL TEMA

LA GENTETIENE RAZÓNVotar es un poder

Cientos de guatemaltecos aceptaron responder en redes sociales y en el forode Prensalibre.com qué los motiva para ir a votar el 11 de septiembre

“Será una fiestacívica, y por esoquiero ser responsa-ble e ir a votar, paradar ejemplo a otros.Eso sí, le pido a Diosque ilumine mi men-te para elegir bien.”Judith Ponce

“Me siento orgullosade ser guatemalteca

porque ejerzo mis de-rechos, cumplo con

mis responsabilidadesy formo parte de lageneración activa.”

Claudia Urbina

“Cuánta gen

te mu-

rió por consegu

ir

que Guatem

ala fue-

ra unpaís d

emo-

crático. Es m

i de-

ber votar en

nom-

bre dequien

es lu-

charon para q

ue yo

pudiera par

ticipar.”

“Mi motivación esver a tantos guate-maltecos movilizar-se para ejercer suvoto. El pueblo tie-ne voz y poder; serparte de ello meemociona.”

“Si no voto, automá-ticamente no tengo

derecho de reclamar.La gente les echa la

culpa a los gobernan-tes; por eso hay quesaber elegir sabia-mente.”Leslie Olivares

“Es donde puedo ha-cer valer mi derechociudadano, aprove-

char la poca democra-cia que tenemos y de-mostrar que estoy in-teresado por el futuro

de mi país.”

William Herrera

“Me motiva el quemi país cambie y mivoto es una herra-

mienta que debo deutilizar. Amo a miGuateámala, y por

eso asistiré jubilosoa votar.”Estuardo Socón

“Me motiva ser par-te de una de las de-cisiones colectivasimportantes y sen-tirme agente parti-cipativo, en lugarde ser alguien quesolo critica.”Sandra Escobar

“Enseñarle a mi hijoque a la par de de-rechos también te-nemos obligaciones,y una de ellas es nopermitir que otrosdecidan por mí.”Mynor Chacón

“ Es mi primera vezvotando, y espero

que la decisión quetome sea la mejor.Solo con la partici-

pación se puedecambiar el destinode este gran país.”

Jessika Maribel Álvarez

“Me mueve el he-

cho de saber que

esta es unanueva

oportunidad para

hallar el eslabón

que dé inicio a la

cadena de progre-

so y bienestar.”

Calixto Divas

“Estoy contando losdías para las Elec-

ciones del 2011.Gran día para nues-

tra amada Guate.Desde ya les deseoun feliz día de su-

fragio a todos.”

Rachel Ávila

“Me motiva el hechode que si el candidatopor el cual vote que-da y logra hacer uncambio para el biende nuestro país, mesienta orgullosa de

decir: yo vote por él.”

Ada RuizErnesto Casta

ñeda

Por Gustavo AdolfoMontenegro

Redacción Prensa Libre

La nobleza de los gua-temaltecos se refleja ensu optimismo, a pesar

de las promesas rotas; en sucivismo, a pesar de que la cla-se política le queda a deber;en su esperanza que ha so-brevivido a la corrupción y altiempo perdido.

A través de Prensali-bre.com, Facebook y Twitterse convocó a los ciudadanos aexpresar los motivos que losllevarán a un centro de vo-tación el próximo 11 de sep-tiembre, para emitir el sufra-gio.

Las respuestas sorprenden,no solo por su diversidad yoriginalidad, sino porque, a pe-sar de su variedad de enfoquesy circunstancias, confluyen enun mismo objetivo: compro-meterse con la generación deun mejor país y ante eso noqueda más que decir.

Page 6: Tribuna #19

6 GUATEMALA 6 DE SEPTIEMBRE DE 2011ENTREVISTA

MARIO GUERRA ROLDÁN

Desfachatezcaracterizóla campaña

Hay que establecer normas penales quecontengan medidas drásticas, incluso

detenciones, si no cumplen las sanciones del TSE

El exmagistrado del Tribunal Su-premoElectoral (TSE)MarioGue-rra Roldán señaló que este procesoeleccionario dejó una gran leccióna todos los políticos que pretendanburlar la Constitución de la Repú-blica. “Fue aleccionador y ejempli-ficante”, aseguró el abogado, quienfue director del Registro deCiuda-danos de 1983 a 1989,magistrado(1989-2002) y presidente del Tribu-nal entre 1994 y 1996.

¿Quécaracterizóesta campaña?8 Apesar de que el TSE convocóoficialmente a elecciones el 2 demayo último, este proceso lo ini-ciaron los partidos políticos desdemucho antes, almargen de la Ley,con campaña anticipada. Nuncahabíamos visto un fenómeno polí-tico con estamagnitud, debido a laambición de los aspirantes.

No respetaron la Ley Electoral ydePartidos Políticos, amonestacio-nes, advertencias y multas que elTSE les impuso y que infortunada-mente sonmínimas.

De losactoresdel proceso,¿quién incumpliómás las le-yes?8 Indudablemente los partidospolíticos, impulsados por los can-didatos, quienes se dedicaron a re-caudar y gastar sumasmillonariasque no sabemos de dónde obtuvie-ron, debido a que se niegan amen-cionar quiénes los financian, lo

cual levanta sospechas.Tuvieron la desfachatez de ne-

garse públicamente a obedecer laLey y las disposiciones del TSE; in-cluso recurrieron a impugnacionespara invalidar o retardar esas san-ciones, lo cual consiguieron, y poreso siguen impunes.

¿Tieneculpael TSE?

8 Creo que sí. El TSE no tiene losinstrumentos legales y coactivossuficientes para obligar a los parti-dos o candidatos a enmarcar susactividades dentro de la Ley Elec-toral; sin embargo, si no tiene esabase jurídica debió haber tenidopresencia popular y haberse volca-do a la población, para poner en

evidencia a los partidos y así cap-tar el respaldo popular, pero no lohicieron y se resignaron a aceptarlo que pasaba.

Hablaron de reformas a la LeyElectoral, pero nunca las proyecta-ron, aunque era difícil que los dipu-tados las hicieran, porque las quehacen siempre son inocuas, y loque se necesita son cambios pro-fundos en el sistema político.

¿Cuáles fueron las transgre-sionesmás fuertes?

8La colocación de vallas. Solomencionaron que las quitarían, pe-

ro no lo hicieron. Cada vezmás seacentúa la rebeldía de los partidospolíticos hacia el TSE y la Ley. Elfamoso pacto de no agresión quefirmaron ante las cámaras es otrocaso, al nadamás terminar el actoya se estaban atacando.

¿Quéhayquehacer?

8Reformar la Ley Electoral, so-bre todo crear normas penales quecontengan sanciones drásticas, in-cluso detenciones o privación delibertad. Por eso vivimos en la im-punidad.

¿Qué leccióndejaron los ca-sosque llegaronhasta laCor-tedeConstitucionalidad?

8 Fue un elemento característi-co, el cual también viví con un can-didato la vez pasada—Efraín RíosMontt—. Fue aleccionador y ejem-plificante, para que los futurospresidenciables tomen en cuentaque no es posible acceder a la pos-tulación si existe una prohibiciónconstitucional, y que no hay formade burlar la Constitución de la Re-pública como lo pretendía la seño-ra—Sandra—Torres. Es obliga-ción de las autoridades electorales

y tribunales de justicia impedirque se burlen las normas consti-tucionales.

Lacrisis que seviviópor elDPI, ¿tendráalgún impactoeste 11de septiembre?8 Siempre he confiado en el pa-drón electoral y creo que es impo-sible un fraude. Para que sucedie-ra tendrían que estar de acuerdomiles demiembros de las juntasreceptoras de votos y los fiscalesde los partidos. Además se le en-tregan actas a cada fiscal y se en-vían al TSE, y en la auditoría tie-nen que cuadrar los datos.

Al inicio hubo incertidumbre,sospecha y duda, porque en deter-minadomomento el Renap fue undesastre y aún tienen problemas,lo cual incidirá en que muchos nopuedan acudir a ejercer su voto.Creo que al final, con la experien-cia que tengo, el proceso electoralterminará bien, salvo hechos deviolencia que podrían darse.

¿Hamadurado lademocraciadel país?

8 Es difícil decirlo, porque seevidencian actos que implican re-troceso. Yo recuerdo que en 1945dijeron que era una transición a lademocracia, y seguimos en eso. Ala democracia todos la tocan ymanosean, pero nadie la respeta.Todos hablan de ella; hasta losdictadores.

“Nunca habíamos visto un fenómeno po-lítico con esta magnitud, debido a la ambición.”

Foto Prensa Libre: DANIELE VOLPE

Por Francisco Mauricio Martínez

Redacción Prensa Libre

Page 7: Tribuna #19

7GUATEMALA 6 DE SEPTIEMBRE DE 2011 ANÁLISIS

Aporte históricode los comiciosEl ejerciciodel voto es lamanifestacióncentral en lossistemasdemocráticos.

Por Bill BarretoRedacción Prensa Libre

En el séptimo procesoelectoral, desde el re-torno de la democra-

cia, en 1985, y a 28 años dela creación del Tribunal Su-premo Electoral (TSE), elnúmero de empadronadosalcanza un nuevo récord:siete millones 341 mil. Se-gún analistas, este procesotiene el reto de convertir lamayor participación en unelemento para fortalecer elsistema democrático delpaís.

El sociólogo y analistaindependiente Juan Quiñó-nez opina que la partici-pación ha evolucionado enlos últimos procesos elec-torales. “De un abstencio-nismo de alrededor del 70por ciento —según el TSE,de 67.1 por ciento— en 1995,hemos pasado a una au-sencia en las urnas de pocomás del 40 por ciento”, ex-plica.

VOTO RESPONSABLE

Junto a datos que invitanal optimismo en la parti-cipación para estos comi-cios, como el incrementoen unmillón 350mil nuevosempadronados, figuran ta-reas pendientes, como me-jorar la “calidad del voto”.

Quiñónez recuerda quese necesita superar la par-ticipación pasiva, que se li-mita a la emisión del su-fragio, para involucrarse enuna verdadera “auditoríasocial”.

También la directora delInstituto Centroamericanode Estudios Políticos (In-cep), Catalina Soberanis,advierte de que el ejercicio

del voto y la construcciónde instituciones democrá-ticas deben ir acompañadosde mejoras en las condi-ciones de vida de la po-blación, para evitar el de-sencanto con la calidad dela democracia.

“La elección de nuevasautoridades debe ser unmedio para encontrar so-luciones a los problemasnacionales. Solo así la ciu-dadanía podrá valorar elproceso electoral”, comen-ta Soberanis.

Hasta ahora la democra-cia representativa es la for-ma de gobierno más res-paldada por la ciudadanía,según Soberanis, “pese aciertas tendencias hacia elautoritarismo”.

Para Julio Curruchiche,director de la organizaciónCivismo Electoral, durantela actual campaña la so-ciedad civil, en su conjunto,“cumplió con su compro-miso de exigir un procesoelectoral transparente, y elTSE, en garantizar, con al-gunos inconvenientes, lacelebración de los comi-

cios”, por lo que corres-ponde al electorado validarel sistema con el ejerciciode su derecho al voto.

EJERCICIO DIVIDIDO

A criterio de la direc-tora de Incep, el mayor pe-so del sufragio está mar-cado por el número de cu-rules en el Congreso queobtenga el partido ganadorde las elecciones presiden-ciales, por lo que una po-sible división histórica delos comicios sería la po-sibilidad de que se prac-ticara el voto cruzado.

De tres de los seis pro-cesos electorales celebra-dos desde el retorno de lademocracia, los partidosgobernantes han obtenidola mayoría parlamentaria.En 1985, con la DemocraciaCristiana (DC); en 1995, conel Partido de Avanzada Na-cional (PAN); y en 1999, conel Frente Republicano Gua-temalteco (FRG)

Con los gobiernos delMovimiento de Acción So-lidaria (MAS), en 1990; de laGranAlianzaNacional (Ga-

na), en 2004; y de la UnidadNacional de la Esperanza(UNE), en 2008, hubo par-lamentos divididos.

Soberanis dice que conelMAS, laGana y laUNE, elvoto cruzado ha obligado alos partidos a “construirmayoría en el Congreso,mediante alianzas, y en esecaso las políticas del Eje-cutivo deben ser discutidas,tema por tema, para suaprobación”.

Sin embargo, Soberaniscomenta que la inclinacióndel voto no está fundamen-tada tanto en la propuestapolítica como en la efec-tividad del mensaje, lo cualdebilita el ejercicio políticode la democracia.

MAYOR PARTICIPACIÓN

Curruchiche consideraque la evolución ha sidopositiva porque en cadaproceso eleccionario se handesvanecido más mitos so-bre los comicios y se haavanzado en la formaciónde una ciudadanía cada vezmás consciente de sus de-beres.

“A partir del 2003 vemosun incremento en el nú-mero de empadronados, del57 por ciento; hay una ex-tensión de la participacióny encontramos menos te-mores en la población so-bre la privacidad de su voto,por ejemplo”, afirma Cu-rruchiche.

Agrega que una tenden-cia que se mantuvo en el2007 y se experimentó fueun mayor acercamiento delas zonas rurales hacia elproceso electoral en su con-junto.

Quiñónez comparte laopinión de Curruchiche ydestaca que en la historiareciente de las elecciones—de 1985 al 2011— el sis-tema electoral ha demos-trado que funciona y puededar resultados confiables.Dicha situación, afirma, escompartida por la ciuda-danía.

Ese fenómeno, segúnQuiñónez, se ha vistoacompañado por una ma-yor exigencia de la ciuda-danía respecto de los can-didatos.

Foto Prensa Libre: ARCHIVO

LAS ELECCIONES, cada cuatro años, han servido para consolidar en forma paulatina el proceso democrático enGuatemala, iniciado en 1985, tras haber superado las dictaduras miliares, afirman analistas.

DIVISIÓN

Pluralidadlegislativa

L a directora del Ins-tituto Centroameri-cano de Estudios

Políticos, Catalina Sobera-nis, opina que el sistemademocrático presidencia-lista de Guatemala permi-te el pluralismo político.Ese fenómeno confiere ala ciudadanía una mayorgama de opciones, pero lafalta deun ma-yor de-bate deideas yde pro-puestasideológi-cas enlas agru-pacionespartida-rias debilita el ejerciciopolítico. “En nuestro sis-tema no contamos con laválvula de escape de lossistemas parlamentarios,por lo que un congresodividido enfrenta a menu-do complicaciones”, sos-tiene la analista.

HISTORIA

Es necesariala divulgación

A ún está pendien-te que la nuevageneración co-

nozca la historia electoraldel país, señala el soció-logo Julio Curruchiche.Esta carencia, afirma,contribuye a que la po-blación más joven notenga un panorama másamplio del proceso devotación.“Las so-ciedadesse trans-formanpor loscompor-tamien-tos so-ciales,pero pa-ra queestoocurra se deben conocerlos antecedentes de loscuales partir”, comentaCurruchiche.”Conocer el pasado paraafrontar el futuro debeincluir el estudio de laslimitaciones y fraudes dela época de represión”,asegura el analista.

CatalinaSoberanis

JulioCurruchiche

Page 8: Tribuna #19

8 GUATEMALA 6 DE SEPTIEMBRE DE 2011INTERACTIVO

Los jóvenesopninón porFacebook

Usuarios de esta redsocial hacen unanálisis de lacampaña electoralque está por terminary a pocos días del 11de septiembre, fechade los comicioselectorales.

“Consideroque hay pocaspropuestascoherentes queayuden al país aprogresar; hay másbasura electoral.”

Melany Flores

“Fue una campañade odio. Nos dimoscuenta el hambre quetienen por el poder.Demostraron irrespetohacia los demáspartidos o candidatos.”

Jorge Calvo

“Deplorable.Por una serie deilegalidades: inicioanticipado, ataques,violencia, falta detolerancia, mentiras yfalta de propuestas”.

José Barrientos

“La realización deesos grandes planesde Gobierno que estánproponiendo ennuestro país es difícil,ya que estos estánbasados solo parailusionar al pueblo”.

Rocío Rodríguez

“La verdaderacampaña es la que sehizo a través de losforos; allí sí que seconocieron lasverdaderasintenciones de loscandidatos”.

Adan Villeda

Director Editorial: Miguel Ángel Méndez Zetina. Editor General: Gerardo Jiménez Ardón. Editora jefa Mesa Central: Doménica Velásquez. Editores de Política y Poderes: Antonio Barrios yEdín Hernández. Editores de Seguridad y Justicia: Manolo García y Claudia Acuña. Editor Gráfico: Antonio Ramírez. Corrección de Estilo: Brenda Cetino.

“Ha sido unacampaña millonariaque, como es usual,saturó los espaciostelevisivos, radiales yvisuales”.

Aldo Pierino

Las elecciones,vistas desde la web

Internet es vehículo de ideas aunque políticos no aprovecharon su potencialPor Irving Escobar Redacción Prensa Libre

LO BUENO

Más internet, más participación

LO MALO

Comunicación con los protagonistas

LO FEO

Ataques y perfiles falsos

E l cada vez mayor acceso ainternet en los hogares, co-mercios o lugares de tra-

bajo permitió que los guatemal-tecos estuvieran conectados conel proceso electoral.Gracias a esa cobertura, los par-tidos se interesaron en tener pre-sencia en páginas electrónicas yredes sociales, donde los candi-datos, principalmente a la Presi-dencia, figuraban en videos depropaganda, transmitían mítinesen directo o protagonizaban en-trevistas.Las redes sociales fueron el mediomás eficaz para que los electorespudieran expresarse y debatir consus amistades.Stephanie Falla, consultora en tec-nología y comunicación, comentóque los servicios sociales de in-ternet —foros, blogs, redes so-ciales— se convirtieron en esce-

narios de comunicación que su-peró las barreras de las distanciasy permitieron conocer más puntosde vista para la opinión pública ytambién fueron canales para el de-bate de opiniones y la válvula deescape para el guatemalteco, a finde que comunicara sobre lo queacontecía a su alrededor.

Foto Prensa Libre: ARCHIVO

Cibernautas se expresaron enforos, blogs y redes sociales.

E l actual proceso electoralquedó en deuda, ya que lospartidos políticos y el Tri-

bunal Supremo Electoral no apro-vecharon todas las herramientasde internet para acercarse al pú-blico.Luis Von Ahn, profesor del doc-torado en Computación en la Uni-versidad Carnegie Mellon, Pitts-burg, EE. UU., comentó que el TSEdebió haber tenido con antelaciónun servicio muy accesible sobredónde y qué se necesita para votar,a fin de evitar la incertidumbre.También faltó un servicio en líneadonde se pudieran reportar irre-gularidades en el proceso electoral.Es común ver en los perfiles de lared social Facebook que numero-sas preguntas o comentarios delos ciudadanos se quedaron sinrespuesta.Dudas sobre programas de gobier-

no o equipos de trabajo y hastalas felicitaciones quedaron sineco.Von Ahn observó que en la es-trategia los partidos no aprove-charon la posibilidad de creardiscusiones, opiniones o mostrarsus propuestas con espacios pa-ra la participación ciudadana.

Foto Prensa Libre: ARCHIVO

El sitio del TSE no brindóinformación sobre dónde votar.

Foto Prensa Libre: ARCHIVO

Perfiles de reciente creación, de mujeres sensuales, encajan enel patrón de identidades falsas en Facebook.

E l lado oscuro de la campañaen internet está plagado deidentidades falsas para in-

sultar y descalificar a candidatos oa los propios electores.A ese cúmulo de situaciones de-safortunadas en estos comicios seincluyen las cadenas de correosdifamatorios, con base en rumo-res, y usuarios que utilizaban es-pacios de opinión sin ningún pro-vecho, sino para confrontar los co-mentarios de otros.Óscar Mota, director de Desarrollode Pix Menta, empresa de con-sultoría informática, descubrió de-cenas de perfiles falsos en Fa-cebook y Twitter, creados paraaparentar que los candidatos de laUnidad Nacional de la Esperanza(UNE) y el Partido Patriota (PP)sumaban simpatías.

“Todos esos perfiles eran de

mujeres atractivas, con ropa sen-sual —lo hacen para sumar amis-tades pronto—, y solo eran ami-gos de partidos políticos y me-dios de comunicación, evidente-mente para hablar bien de loscandidatos”, explica.

“Todos esos perfiles eran re-cientes, y su única actividad es-taba relacionada con la política.Felicitaban a los candidatos o ha-blaban bien de ellos a través delos medios”, describe el experto.Para Mota, los perfiles falsos sonla evolución en las redes socialesde las malas prácticas en la po-lítica, como el traslado de genteo los centros de llamadas.Von Ahn, quien reside en EE. UU.y se empapa de las eleccionessolo por internet, considera quelos ataques por las redes socialeso cualquier otro espacio, las acu-

saciones como que un candidatoes asesino o que otro está in-volucrado con el narcotráfico,van en desmedro de la parti-cipación cívica. Según RebecaZúñiga, directora de New Media,

de la Universidad Francisco Ma-rroquín, la red en los procesoselectorales debe servir para quelos protagonistas —los candida-tos y los ciudadanos— se acer-quen.