tribuna

6
TRIBUNA » ¿Somos más cultos ahora? La progresiva disminución de asignaturas de humanidades en la educación primaria y secundaria es un ataque frontal al conocimiento. No dejemos de lado el estudio de lo que es substancial para vivir de manera decente, no aburrirse y ser feliz FRANCESC DE CARRERAS 30 AGO 2015 - 00:00 CEST Recomendar en Facebook5.811 Twittear331 Enviar a LinkedIn45 Enviar a Google +37 Archivado en: Opinión Humanidades Redes sociales Sistema educativo Televisión Internet Educación Política

Upload: nothingbut

Post on 05-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

educacion y cultura

TRANSCRIPT

Page 1: Tribuna

TRIBUNA   »

¿Somos más cultos ahora?La progresiva disminución de asignaturas de humanidades en la educación primaria y secundaria es

un ataque frontal al conocimiento. No dejemos de lado el estudio de lo que es substancial para vivir

de manera decente, no aburrirse y ser felizFRANCESC DE CARRERAS 30 AGO 2015 - 00:00 CEST

Recomendar en Facebook5.811

Twittear331

Enviar a LinkedIn45

Enviar a Google +37

Archivado en:

 

Opinión

 

Humanidades

 

Redes sociales

 

Sistema educativo

 

Televisión

 

Internet

 

Educación

 

Política

 

Cultura

Page 2: Tribuna

 

Medios comunicación

 

España

 

Comunicación

 

Telecomunicaciones

 

Comunicaciones

RAQUEL MARIN

Enviar Imprimir

Page 3: Tribuna

Guardar

¿Somos hoy más cultos que ayer? Esta pregunta me resulta inquietante. Me refiero a la

concepción clásica de cultura, a la idea de cultura que engloba al mundo del pensamiento, a los

conocimientos filosóficos, literarios y artísticos. Pues bien, la pregunta me inquieta porque no

tengo clara la respuesta.

Hay indicios contradictorios. La universidad pasó, alrededor de los años 70, de ser un centro de

aprendizaje de las clases altas y medias, a incluir entre su alumnado a hijos de las clases

trabajadoras que nunca hasta entonces habían podido acceder a ella: en principio, por lo menos, la

cultura se ha extendido Aunque uno tiene la sensación de que nadie dispone de tiempo para leer

libros de literatura o de pensamiento, y ni siquiera tiene afición a leer, si entras en una librería de

una cierta calidad compruebas enseguida que la oferta de libros es impresionante, sin comparación

mejor que nunca: alguien los compra. El cine, a mi modo de ver, ha empeorado bastante, cada vez

las películas se parecen más unas a otras, cortadas todas por el mismo patrón de telefilm

televisivo, pero esta es una opinión muy subjetiva que no comparten la mayoría de mis amigos

cinéfilos, no me atrevería a hacerla pública, menos a escribirla en El País, denla pues por no leída.

Otros artículos del autor

Por un nuevo catalanismo

Reformar la Constitución

¿Colar goles al Estado?

Con claridad

Podemos: tercera fase

Una segunda mirada

Ciertos indicios son, pues, aparentemente positivos. Pero otros no lo son tanto o, para decirlo

claro, son francamente negativos. Una cierta pasión por el fútbol, aunque no la comparta, la puedo

entender, así es la condición humana. Pero tantas y tan desaforadas discusiones sobre los detalles

más nimios de cualquier partido, la intolerancia que el fútbol fomenta y que suele trasladarse a

disputas en otros ámbitos, entre ellos el de la política; los desenfrenados gastos en fichajes y los

fabulosos sueldos de los jugadores, sin que nadie se escandalice por ello cuando en otros casos se

pone el grito en el cielo por remuneraciones infinitamente menores a ciertos profesionales - o

cargos públicos – de mucha mayor responsabilidad y trascendencia social. ¿Cultura futbolística?

¡Por favor! Fanatismo y mercado.

Otro tanto sucede con la gastronomía. ¿Es la gastronomía una forma de cultura? Entendida la

palabra cultura en sentido amplio muy probablemente lo es, hoy este término lo abarca casi todo.

Pero la sobrestimación de la gastronomía entre ciertas capas intelectuales me parece una manera

de sustituir su vacío en ideas y conocimientos, cuando no su coartada moral para una conciencia

Page 4: Tribuna

culpable. A veces pienso que una cierta izquierda entró en decadencia al empezar a pensar que

eran compatibles sus posiciones políticas y una desmesurada afición a la gastronomía y al fútbol.

Quizás entre la obsesión sartreana por el compromiso - el engagèment, ¿recuerdan? - y la

frivolidad de instalarse en la “nada” creyendo que se trataba del “ser”, hubieran podido encontrar

sensatas actitudes intermedias que no les indujeran a su cómodo y adormecedor engaño.

Así podría seguir divagando sin llegar a conclusión alguna, sólo apuntando dudas. Pero estas

dudas decididamente me abandonan en algunos asuntos concretos sobre los que tengo certezas,

quizás equivocadas, pero que me atrevería a defender con argumentos a mi parecer convincentes.

Se trata de ciertas cuestiones concretas relacionadas con la enseñanza, la televisión y las llamadas

redes sociales. De la televisión me preocupa no ya su calidad general, que por supuesto, sino,

especialmente, sus repercusiones que en la cultura política tienen los programas de debate, cada

vez más parecidos a un match de boxeo que a una argumentada deliberación. De las redes

sociales, admitiendo por supuesto sus inmensas ventajas, me preocupan el anonimato y los tuits,

ese mensaje asertivo sin espacio para razonamiento alguno. Pero dejaremos sólo apuntados estos

problemas y nos centraremos sólo en un aspecto puntual de la enseñanza.

La sobrestimación de la gastronomía entre ciertas capas intelectuales expresa un vacío de ideas

La progresiva disminución de asignaturas de humanidades –literatura, filosofía, historia, geografía

– en la educación primaria y secundaria, pérdida que hoy ya contagia a la universidad, es un

ataque frontal a la cultura. En la última reforma de la ley de Educación, la historia de la filosofía

pasa a ser optativa y las horas de literatura disminuyen. Sólo con este mero hecho, a los

estudiantes – y a la sociedad en general – se les trasmite la idea que estas materias no son

importantes porque no sirven para abrirse paso en el mercado de trabajo.

Este giro no es nuevo. Desde los años ochenta ya había desaparecido la vieja asignatura sobre

literatura universal, sólo permanecieron literatura española y, en su caso, de la comunidad

autónoma con lengua distinta al castellano. En definitiva, la literatura considerada como simple

lenguaje, no como hecho cultural substantivo del que el lenguaje es mero trasmisor. Goethe,

Voltaire, Dostoyevsky, Tolstoi, Stendhal, Baudelaire, Mann, Kafka, Proust, Faulkner, Camus y

tantos otros, son por lo visto prescindibles. Hoy los menores de cincuenta años no saben ni

siquiera en qué época situarlos.

Los debates televisivos se parecen más a un match de boxeo que a una argumentada deliberación

Page 5: Tribuna

Esto sucederá ahora con la filosofía, el núcleo del pensamiento, al pasar a optativa la asignatura

sobre su historia. ¿Se puede comprender lo que hoy nos pasa sin estudiar a aquellos que

reflexionaron sobre lo que pasaba en su tiempo? ¿Pueden entenderse cabalmente las cuestiones de

método en cualquier ciencia, es más, pueden entenderse los fundamentos de la cultura occidental,

sin estudiar el decisivo paso que dieron los filósofos presocráticos?

El formidable éxito de la excelente colección de libros sobre los grandes filósofos, dirigida por el

profesor Manuel Cruz, que se reparte semanalmente con El País, es reconfortante e indica la sed

de conocimiento de unos ciudadanos que, además de ser competentes en su trabajo, quieren saber

más, están preocupados por las eternas cuestiones que el hombre se ha ido planteando a lo largo

de la historia. ¿Podrán unos estudiantes que no tienen ni idea de estos hitos del pensamiento

recurrir a ellos si no sabrán ni siquiera en qué siglo han vivido?

Están bien la informática, el inglés y otras asignaturas instrumentales, pero no dejemos de lado el

estudio de aquello que quizás no sirve como medio para ganarse la vida pero que es substancial

para vivirla de manera decente, incluso para no aburrirse y ser feliz. Quizás el mercado soluciona

mejor que nadie la producción de bienes pero, como dijo Octavio Paz, “no es una respuesta a las

necesidades más profundas del hombre. En nuestros espíritus y en nuestros corazones hay un

hueco, una sed que no pueden satisfacer las democracias capitalistas ni la técnica”.

Francesc de Carreras es profesor de Derecho Constitucional.

Recomendar en Facebook5.811

Twittear331

Enviar a LinkedIn45