tribuna de opinióncomo medioambientales en las que se han producido los artículos que compra,...

20
1 Tribuna de opinión La noticia del mes ha sido sin duda alguna la del juicio a Royal Dutch Shell por su presunta complicidad en la muerte del escritor nigeriano Ken Saro-Wiwa y ocho activistas más en 1995 tras la celebración de un juicio sin garantías orquestrado por la Junta militar de este país. Éste era un juicio esperado durante más de una década por los familiares de las víctimas pero encarnaba también un importante punto de inflexión jurídico acerca de dos aspectos especialmente relevantes: la posibilidad de que las empresas puedan ser juzgadas por complicidad en abusos a los derechos humanos cometidos en cualquier lugar del mundo y, otro aspecto más importante aún, la confirmación de que las empresas se hallan cada vez más enfrentadas a demandas legales por este tipo de cuestiones, especialmente en los Estados Unidos bajo el paraguas de la Alien Tort Claims Act. La historia reciente de este tipo de juicios nos demuestra, sin embargo, que en los casos más emblemáticos se ha alcanzado (como también ocurrió con la demanda interpuesta a Total por complicidad en violaciones a los derechos humanos en Myanmar) un acuerdo económico con los denunciantes. Este tipo de resolución del conflicto puede ser bien acogida por ambas partes pero tiene, a mi parecer, la desventaja de no sentar jurisprudencia entorno a una cuestión especialmente relevante para las empresas, grandes y pequeñas, que operan a escala global en contextos a menudo de tensión, represión o conflicto. La construcción progresiva de este marco jurídico debería permitir a unos, saber cuando se puede reclamar, y a otros, donde están los límites de sus actuaciones respecto a los derechos humanos en su área de influencia. Maria Prandi Instituto de Innovación Social Instituto de Innovación Social http://www.innovacionsocial.esade.edu/bedh/ TITULARES: lo más destacado del mes en un minuto España: El Congreso de los Diputados vota por unanimidad dos proposiciones no de ley destinadas a promover la RSE en el sector público y privado. España: El Gobierno presenta un código de autorregulación de buenas prácticas para el correcto uso de argumentos ambientales en la publicidad comercial. América Latina: Las tres mayores cadenas de supermercados de Brasil, Carrefour, Wal-Mart y Pan de Azúcar deciden suspender sus compras a la industria agropecuaria vinculada a la deforestación ilegal del Amazonas. América Latina: La empresa estadounidense C-Trade pagará a indígenas brasileños para que preserven el Amazonas. Derechos humanos y RSE: 218 millones de niños y niñas siguen siendo víctimas de la explotación laboral en todo el mundo. Recursos naturales: El Senado de EE.UU inicia la tramitación de una ley destinada a evitar que el comercio de minerales procedente de la RD Congo financie a grupos armados en este país. Medio ambiente: Algunas de las mayores compañías australianas podrían ser investigadas por engañar en sus números sobre la lucha contra el cambio climático. Tercer sector: Un pacto económico zanja la demanda contra Royal Dutch Shell por complicidad en la muerte en la horca del escritor nigeriano Ken Saro-Wiwa y otros ocho activistas más. Últimas noticias: Crambo, Ètia, NH Hoteles, Sol Meliá.

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Tribuna de opinión

La noticia del mes ha sido sin duda alguna la del juicio a Royal Dutch Shell por supresunta complicidad en la muerte del escritor nigeriano Ken Saro-Wiwa y ochoactivistas más en 1995 tras la celebración de un juicio sin garantías orquestrado por laJunta militar de este país. Éste era un juicio esperado durante más de una década porlos familiares de las víctimas pero encarnaba también un importante punto de inflexiónjurídico acerca de dos aspectos especialmente relevantes: la posibilidad de que lasempresas puedan ser juzgadas por complicidad en abusos a los derechos humanoscometidos en cualquier lugar del mundo y, otro aspecto más importante aún, laconfirmación de que las empresas se hallan cada vez más enfrentadas a demandaslegales por este tipo de cuestiones, especialmente en los Estados Unidos bajo elparaguas de la Alien Tort Claims Act. La historia reciente de este tipo de juicios nosdemuestra, sin embargo, que en los casos más emblemáticos se ha alcanzado (comotambién ocurrió con la demanda interpuesta a Total por complicidad en violaciones alos derechos humanos en Myanmar) un acuerdo económico con los denunciantes.Este tipo de resolución del conflicto puede ser bien acogida por ambas partes perotiene, a mi parecer, la desventaja de no sentar jurisprudencia entorno a una cuestiónespecialmente relevante para las empresas, grandes y pequeñas, que operan aescala global en contextos a menudo de tensión, represión o conflicto. Laconstrucción progresiva de este marco jurídico debería permitir a unos, saber cuandose puede reclamar, y a otros, donde están los límites de sus actuaciones respecto alos derechos humanos en su área de influencia.

Maria Prandi

Instituto de Innovación Social

Instituto de Innovación Social http://www.innovacionsocial.esade.edu/bedh/

TITULARES: lo más destacado del mes en un minuto España: El Congreso de los Diputados vota por unanimidad dos proposiciones no de ley destinadas a

promover la RSE en el sector público y privado. España: El Gobierno presenta un código de autorregulación de buenas prácticas para el correcto uso de

argumentos ambientales en la publicidad comercial. América Latina: Las tres mayores cadenas de supermercados de Brasil, Carrefour, Wal-Mart y Pan de

Azúcar deciden suspender sus compras a la industria agropecuaria vinculada a la deforestación ilegal delAmazonas.

América Latina: La empresa estadounidense C-Trade pagará a indígenas brasileños para quepreserven el Amazonas.

Derechos humanos y RSE: 218 millones de niños y niñas siguen siendo víctimas de la explotaciónlaboral en todo el mundo.

Recursos naturales: El Senado de EE.UU inicia la tramitación de una ley destinada a evitar que elcomercio de minerales procedente de la RD Congo financie a grupos armados en este país.

Medio ambiente: Algunas de las mayores compañías australianas podrían ser investigadas porengañar en sus números sobre la lucha contra el cambio climático.

Tercer sector: Un pacto económico zanja la demanda contra Royal Dutch Shell por complicidad en lamuerte en la horca del escritor nigeriano Ken Saro-Wiwa y otros ocho activistas más.

Últimas noticias: Crambo, Ètia, NH Hoteles, Sol Meliá.

2

RSE Y PARADOS MAYORES DE 45 AÑOS: Los parados mayores de 45 no son prioritarios para laspolíticas de RSE y 9 de cada 10 embarazadas sufren 'mobbing' maternal, según un estudio realizado porwww.empleosenior.org. El estudio revela que aportar soluciones a los parados mayores de 45 años, “noes prioridad para las empresas con estrategias de RSE”, ni tampoco es una actuación que contemplen lasObras Sociales de las Cajas de Ahorro. El estudio ha analizado los portales en Internet de 500 compañíascon apartados de RSE y las iniciativas de las principales cajas españolas. Según sus resultados, "ningunade las webs estudiadas" ofrece soluciones para la contratación de mayores de 45 años entre susacciones de RSE, y "menos de un 2% de las iniciativas de las cajas de ahorro" integran programas deempleo dirigidos específicamente a este colectivo. Un resultado inquietante y desalentador, más sitenemos en cuenta que se trata de una discriminación negativa que choca con varios aspectos del PactoMundial de Naciones Unidas. (RSE), COMFIA.Info, 01/06/09.

COMPRA RESPONSABLE: Un 83% de españoles tiene en cuenta las condiciones éticas, sociales, asícomo medioambientales en las que se han producido los artículos que compra, siendo un aspecto muyimportante para el 30% de la población, según un estudio realizado por The Body Shop entre más de3.000 consumidores de toda España. De hecho, un 97% de los españoles afirma que elige productoséticos sobre otros que no lo son y cerca de un 75% asegura que ha comprado una marca determinadamotivado principalmente por sus iniciativas éticas, sociales y medioambientales. Además, el 43%,asegura que habitualmente se informa sobre dónde y en qué condiciones se han producido los artículosque compran, mientras que el 88% de ellos considera que la información disponible sobre este tema nosuele ser suficiente. En este sentido, un 96% de los encuestados opina que las empresas, además de susinformes financieros, deberían presentar otros sobre sus actividades éticas, sociales y medioambientales,y un 98% cree que las empresas deben tener un impacto positivo en el mundo a través de sus prácticasde negocio. Por comunidades autónomas, los madrileños, catalanes y andaluces son los máscomprometidos con el comercio ético. (RSE), EP, 16/06/09.

FLEXISEGURIDAD: España ocupa los últimos puestos de Europa en 'flexiseguridad', entendida éstacomo la combinación de mayores facilidades de contratación, un nivel alto de protección social y una altarotación laboral, y debería tender a este modelo de mercado laboral para afrontar la crisis y cumplir losobjetivos de Lisboa, empezando por mejorar los niveles de formación continúa. Así lo precisa el primer'Indicador de Flexiseguridad Laboral' (IFX) elaborado por la Asociación de Grandes Empresa de TrabajoTemporal (AGETT) en colaboración con el Centro de Predicción Económica (Ceprede) de la UniversidadAutónoma de Madrid. Según este indicador, que mide el grado de 'flexiseguridad' en una escala del 1 al100, España alcanzó los 58,5 puntos en 2008, mientras que el nivel óptimo se situaría en los 70 puntos.Por comunidades, las que mayores niveles presentaron fueron Navarra (62,7 puntos), seguida deBaleares (62,4) y Madrid (61,2), mientras que en el otro extremo se situaron Canarias (54,9), Andalucía(55,6) y Extremadura (56,3). Más información en:<http://www.expansionyempleo.com/2009/06/23/mercado_laboral/1245771519.html>, (RSE), EP,23/06/09.

FORO ESPAÑOL DE INVERSIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE: Nace el Foro Español de InversiónSocialmente Responsable, constituido por 32 entidades interesadas en promover la InversiónSocialmente Responsable en España, se trata de una plataforma en la que se integran entidadesfinancieras, entidades gestoras, proveedores de servicios ISR, organizaciones sin ánimo de lucrovinculadas a la ISR y sindicatos. La asociación se ha constituido recientemente en Madrid como unaplataforma de encuentro y de referencia para generar y difundir conocimiento sobre la InversiónSocialmente Responsable (ISR) así como concienciar e impulsar cambios en los procesos de inversión enla comunidad inversora, las Administraciones Públicas, las empresas y la ciudadanía en general. El forotiene como misión primordial fomentar la integración de criterios ambientales, sociales, y de buen

3

gobierno corporativo en las políticas de inversión en España mediante el diálogo con los diferentes grupossociales y contribuyendo al desarrollo sostenible. Más información en: <http://www.spainsif.es/>, (DH),ComunicaRSE, 17/06/09.

LOS CLIENTES DE CAJAS DE AHORRO SON LOS QUE MÁS VALORAN EL ESFUERZO DE LAENTIDAD EN RSE: Los clientes de cajas de ahorro son los que más valoran el esfuerzo de la entidad enRSE a la hora de adoptar una decisión de compra, según las conclusiones del informe anual 2009 'LaComunicación empresarial y la gestión de los intangibles en España y Latinoamérica'. El informe muestraque los clientes de las cajas dan un peso del 22% a la RSE, frente al 38% del precio, a la hora decomprar los productos ofrecidos por la entidad. Por edades, los jóvenes de entre 18 y 30 años son los quese muestran más preocupados con el comportamiento ético y el compromiso social de las empresas. Porotro lado, el informe recoge la posición de la RSE entre los factores más influyentes a la hora de escogeruna empresa para trabajar. (RSE), EP, 17/06/09.

LOS ESPAÑOLES CREEN QUE LA EMPRESA PRIVADA Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS SON LOSSECTORES DE LA SOCIEDAD MÁS CORRUPTOS. La mayoría de los encuestados considera que elGobierno no hace suficiente para luchar contra la corrupción, según un sondeo hecho público por laorganización no gubernamental Transparencia Internacional. El 29% de los españoles afirma que laempresa privada es el sector social más afectado por la corrupción, mientras que el 27% atribuye estepapel a los partidos políticos. Las últimas posiciones las ocupan los medios de comunicación (el 9% delos encuestados considera que son corruptos) y el Parlamento (8%). En el conjunto de la UE, los partidospolíticos son el grupo social considerado más corrupto por los ciudadanos (así lo piensa el 32% de losencuestados), mientras que la empresa privada ocupa el segundo lugar (23%). Pese a la percepciónentre los encuestados de que existe un alto grado de corrupción en la sociedad, sólo el 2% de losespañoles admite haber pagado en persona o a través de algún miembro de su familia un soborno en losúltimos 12 meses. A nivel global (el barómetro se realizó en 69 países con más de 73.000 encuestados)la mitad de los entrevistados indicó que consideran al sector privado como corrupto, lo que supone unincremento de 8 puntos porcentuales en comparación con cinco años atrás. Más información en:<http://www.transparencia.org.es/>, (DH), EP, 03/06/09.

IGUALDAD: Las empresas están retrocediendo en sus compromisos con la igualdad como consecuenciade la crisis económica, según un estudio de la consultora Concilia Vida Familiar y Laboral. Por estemotivo, la consultora va a poner en marcha un Observatorio para recoger los testimonios de las mujeresque sufran directamente esta situación. Así, a través de la web <www.elportaldelaconciliacion.com> sepublicarán entrevistas donde las trabajadoras podrán explicar las barreras que encuentran para acceder apuestos de responsabilidad; la discriminación laboral que sufren respecto a sus compañeros varones olas dificultades para incorporarse al mercado laboral tras la maternidad. Según explica en un comunicadola directora de Canal Concilia, Maria Teresa Deira, "con estas medidas se pretende reflejar la durarealidad a la que se enfrentan las mujeres que continúan siendo las que mayoritariamente les toca asumirlas responsabilidades familiares". "La crisis está reduciendo los niveles de absentismo laboral, ahora lamayoría de las personas trabajadoras tiene miedo a que les den una baja o pedir un día de permiso paracuidar a un familiar", señaló. Por ello, desde la consultora insisten en que el hecho de incorporar medidasque ayuden a conciliar la vida laboral y personal no debe considerarse como un gasto "sino unainversión". (DL, DH), EP, 10/06/09.

INCORPORA: Un total de 153 empresas extremeñas participan, desde el pasado mes de septiembre enel programa 'Incorpora' de la Obra Social de La Caixa, a través del que dan trabajo a 311 personas condificultades para acceder al mercado laboral, gracias a la red formada en la región por Cáritas, Aprosuba,Aspainca, Placeat y Cocemfe, entidades dedicadas a la integración social del colectivo. El objetivo delprograma es fomentar por parte de los empresarios la contratación de personas en riesgo de exclusiónsocial, prioritariamente inmigrantes, mayores de 45 años sin experiencia laboral, personas con

4

discapacidad, mujeres afectadas por situaciones de violencia de género y jóvenes con dificultades paraacceder al primer puesto de trabajo. Así, desde el año 2006, el programa 'Incorpora' ha permitido lacontratación en la empresa ordinaria de 16.107 personas en riesgo de exclusión social en España,gracias a que más de 7.000 empresas ya se han vinculado activamente a esta iniciativa. (RSE), EP,16/06/09.

PERMISO DE PATERNIDAD: La Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados aprueba con elrespaldo de todos los grupos la proposición de ley de CiU que amplía de 15 días a cuatro semanas elpermiso de paternidad a partir del 1 de enero de 2011. De este modo, la comisión ha respaldado elacuerdo al que llegaron los grupos parlamentarios de CiU y PSOE el pasado 28 de mayo para sacaradelante esta iniciativa. La proposición de ley, promovida por la diputada de CiU Mercè Pigem, acorta losplazos previstos por el Gobierno en la Ley de Igualdad para ampliar este permiso. Dicha normacontemplaba alargarlo a cuatro semanas de forma progresiva hasta 2013. (DH), EP, 18/06/09.

PROPOSICIONES NO DE LEY SOBRE RSE: El Congreso de los Diputados vota por unanimidad dosproposiciones no de ley presentadas por el Grupo Socialista y el Grupo Mixto destinadas a promover laRSE en el sector público y privado como medida para encarar la actual crisis económica. Así, el PSOEinsta al Gobierno a impulsar una gestión socialmente responsable de las Administraciones Públicas,mediante actuaciones que favorezcan la transparencia, la conciliación de la vida laboral personal yfamiliar de los empleados públicos y la incorporación de cláusulas sociales y medioambientales en loscontratos públicos, al amparo de la nueva Ley de Contratos del Sector Público. Asimismo, los socialistasinstan al Ejecutivo a incorporar los "grandes retos de la lucha contra la pobreza", objetivos del Milenio yrespeto a los Derechos Humanos, en las actuaciones internacionales de las empresas españolas, y afavorecer la Inversión Socialmente Responsable (ISR), tanto en el sector privado como en el público y,"especialmente en este último caso". Igualmente, se insta a fortalecer la cultura de un consumoresponsable que ayude a hacer más partícipes a los ciudadanos como consumidores, para demandarbienes y servicios que sean producidos bajo criterios de responsabilidad social empresarial, así como afomentar la transparencia empresarial mediante la incorporación a las empresas de la información querealizan a través del triple balance: económico, social y medioambiental. Por último, el PSOE propone alGobierno potenciar el diálogo de todos los grupos de interés relacionados con la RSE, a través delrecientemente constituido Consejo Estatal de RSE, favorecer la expansión cultural, educativa y formativade la RSE, introduciendo contenidos del desarrollo sostenible y de la RSE, en los distintos niveleseducativos, y favorecer y coordinar, en su caso, las políticas autonómicas de apoyo a la RSE. Por suparte, en la otra proposición, el Grupo Parlamentario Mixto insta al Gobierno a tener en cuenta lasrecomendaciones laborales y medioambientales que se recogen en el Libro Verde de la Unión Europea yen el Informe aprobado en el Congreso para promover la RSE. En este sentido, urge al Ejecutivo aestablecer medidas de discriminación positiva que permitan a la Administración pública incorporarcriterios medioambientales en las cláusulas de concursos de obra pública. Para consultar la defensa de laproposición de ley, véase:<http://www.youtube.com/watch?v=M83u_XWG4wI&eurl=http%3A%2F%2Fwww%2Ediarioresponsable%2Ecom%2F&feature=player_embedded>, (RSE, DH, MA), EP, 23/06/09.

RSE EN LA POLÍTICA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO: El Gobierno tiene intención de creardespués del verano un grupo de trabajo sobre RSE en el seno del Consejo de Cooperación al Desarrollo,según el director general de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo de la Secretaria deEstado de Cooperación Internacional, Javier Cortés. Cortés explicó que el grupo de trabajo estaráformado, a partes iguales, por representantes de la Administración, las empresas, los sindicatos y lasociedad civil. Según indicó Cortés, la intención del Gobierno es "vincular al sector privado" con lacooperación al desarrollo para aprovechar "el potencial de las empresas" de crear valor en los países enlos que están. En este sentido, subrayó la importancia de que las empresas conozcan la agenda deldesarrollo para "que no improvisen y cometan errores" al elaborar sus planes de RSE. Por ello, anuncióque el Ejecutivo está "empezando a trabajar en alianzas público-privadas para el desarrollo" con lasempresas que demuestren que "han asumido la agenda al desarrollo". No obstante, indicó que laintención del Gobierno "no es ponerles barato la legitimación social", y señaló que todas las compañíasque pretendan formar parte de estas alianzas deberán demostrar que cumplen con los criterios que

5

marcan la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económico (OCDE). En este sentido, insistió en la voluntad de la agencia de cooperar con elsector privado, pero indicó que la administración pública "no puede colaborar con cualquier empresa",sino sólo con aquellas que "actúen correctamente allí donde estén", empleando dignamente o respetandoel medio ambiente. (RSE, DH), EP, 15/06/09.

EL 95% DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS NO SE COMPROMETE CON LA SOSTENIBILIDAD: El95% de las empresas españolas no puede definirse como "comprometida" en materia de sostenibilidad,según se desprende del 'Informe Entorno 2009' presentado por la Fundación Entorno-BCSD España. De"cada 100.000 compañías, sólo 5.000 pueden calificarse de comprometidas y activas" en este sentido. Eltrabajo constata que las empresas anteponen sus obligaciones legales a las acciones voluntarias,medidas correctoras en su mayoría. Por ello Fundación Entorno señala que existe "un claro retroceso yestancamiento" en el compromiso empresarial con el medio ambiente. Así, en comparación con el últimoinforme realizado en el año 2005, el documento actual revela un descenso en la gestión de lasostenibilidad de medio punto, fruto de la falta de herramientas adecuadas para gestionar aspectossociales y ambientales; y la ausencia de departamentos específicos que gestionen la sostenibilidad "de unmodo integrado". Más información en:<http://www.fundacionentorno.org/xtras/jmenvios/lb_jmailer/jmailer_ventaLBsin.htm>, (MA), COMFIA.Info,08/06/09.

AHORRO EN EDIFICIOS PÚBLICOS: La Consejería de Agricultura y Agua, en colaboración con elColegio de Ingenieros Técnicos Industriales de la Región de Murcia, ha realizado una auditoría energéticaa siete edificios de la administración que ha demostrado que podrían ahorrar cada año, en su conjunto,unos 180.000 euros en factura eléctrica y reducir las emisiones en más de 1.200 toneladas de dióxido decarbono (CO2). En concreto, las auditorias realizadas han dado a conocer la situación energética actualdel Consejo Económico y Social (CES); el Instituto de Fomento (INFO); la Consejería de Política Social,Mujer e Inmigración; el edificio Foro en Cartagena; el Centro Ocupacional de Canteras; el Instituto deEnseñanza Secundaria (IES) Ramón y Cajal de Murcia y el centro de salud de Alcantarilla. Algunas de lasmedidas propuestas por las auditorías, como detectores de presencia e iluminación en zonas comunes,sustitución de bombillas incandescentes por bombillas de bajo consumo e implantación de balastoselectrónicos, que reducen casi un 50 por ciento el consumo eléctrico de las luminarias, tienen un plazo deamortización muy bajo, entre uno y tres años. (MA), EP, 18/06/09.

CIUDAD POR LOS BOSQUES: La organización WWF España entregó al Ayuntamiento de L'Hospitaletde Llobregat (Barcelona) el reconocimiento de 'Ciudad por los Bosques' por su compromiso con la comprapública "responsable" de productos forestales. En sus adquisiciones de madera y papel, el consistorioprioriza los productos con la certificación FSC, que garantiza que provienen de bosques gestionados deforma sostenible y no de talas ilegales. El Observatorio Ciudades por los Bosques de WWF España hadistinguido a L'Hospitalet de Llobregat entre casi 350 ciudades españolas. Este organismo se creó en2005 para evaluar a los ayuntamientos españoles de más de 20.000 habitantes en la compra deproductos forestales. Según WWF España, las administraciones públicas gastan anualmente más de2.000 millones de euros en madera y papel lo que equivale a la tala de dos millones de hectáreas desuperficie forestal. Sólo seis ayuntamientos en toda España (L'Hospitalet, Barcelona, Benicarló, Gavà,Sant Boi de Llobregat y León) adoptan las medidas para garantizar la sostenibilidad de los bosques,según el Observatorio, mientras que el 89% todavía no tienen control del origen de los productosforestales que consumen. (MA), EP, 18/06/09.

GESTIÓN EFICIENTE EN FLOTAS DE TRANSPORTE: La Agencia Provincial de la Energía de Córdoba,en colaboración con la Agencia Andaluza de la Energía, ha puesto en marcha el curso de GestiónEficiente en Flotas de Transporte, en el que han participado once empresas cordobesas. Según informóen un comunicado la Diputación de Córdoba, el objetivo de este curso, dirigido a empresas de recogidade residuos sólidos urbanos, es el de formar e informar a los participantes sobre diversos aspectos

6

relacionados con la gestión eficiente de flotas de transporte por carretera, destacando las auditoriasenergéticas y medioambientales; la planificación y control de operaciones; la renovación de flotas o loscombustibles alternativos. (MA), EP, 15/06/09.

GESTIÓN DE RESIDUOS DE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS: El Gobierno aprueba un Real Decreto por elque se transpone una Directiva de la UE de 2006 al ordenamiento jurídico español sobre la gestión de losresiduos de industrias extractivas. Con la nueva normativa, los promotores de actividades minerasdeberán presentar un ‘Plan de restauración’ que deberá aprobarse de forma conjunta con el permiso deinvestigación o la autorización o concesión de explotación. De este modo se unifica en una soladisposición el régimen recogido en diversos reales decretos y órdenes ministeriales en materia deprotección del medio ambiente en las actividades de investigación y aprovechamiento de los recursosminerales regulados por la Ley de Minas. El Plan contendrá las medidas previstas para la rehabilitacióndel espacio natural afectado, un plan de gestión de residuos, el calendario de ejecución y el costeestimado de los trabajos de recuperación. Asimismo, se establecen inspecciones, con periodicidad almenos anual, de las instalaciones afectadas por la norma y la obligación de establecer una garantíafinanciera para la rehabilitación del espacio natural afectado, incluyendo la parte correspondiente a lagestión de los residuos. (MA, RN), EP, 12/06/09.

UNA CORRECTA PUBLICIDAD AMBIENTAL: El Consejo de Ministros presenta un código deautorregulación de buenas prácticas para el uso de argumentos ambientales en la publicidad comercial.La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa, afirmó que la intencióndel código es conseguir que "el consumidor puede tener una información más transparente". En estesentido, Espinosa señaló que el Gobierno pretende con esta iniciativa "valorar positivamente" a aquellasempresas que han decidido "cambiar su forma de producción y que miden la competitividad como unaforma de utilizar menos recursos ambientales". Cuatro empresas del sector energético (Cepsa, Repsol,Acciona y Endesa) y cinco de automoción (Kia, Chrysler, Citroën, Peugeot y Renault) ya han manifestadosu compromiso para autorregular sus mensajes ambientales en la publicidad de sus productos. El códigoconsta de cinco apartados: ámbito de aplicación, normas éticas, listado de conceptos ambientales de usofrecuente, normas de aplicación, un anexo y un adenda que afecta al sector de automoción. Este códigopermitirá la resolución extrajudicial de controversias y reclamaciones mediante un control a posteriori através de un Jurado de la Publicidad de Autocontrol, como órgano imparcial. Además, se contempla lacreación de una comisión de seguimiento cuya presidencia ocupará la Secretaría de Estado de CambioClimático. Además de las empresas adheridas, podrán plantear reclamaciones: las asociaciones sinánimo de lucro, Autocontrol, las Administraciones Públicas, el Consejo Asesor de Medio Ambiente,cualquier empresa o asociación empresarial o profesional, así como la Comisión de Seguimiento, deoficio o a instancia de consumidores individuales, u otras personas, entidades o colectivos no previstos enesta relación. De esta forma, España se suma a una iniciativa que ya existe en otros países como ReinoUnido, Francia o Bélgica, siguiendo la experiencia del modelo español del Código de Autorregulación dela Publicidad de Alimentos dirigida a menores, prevención de la obesidad y salud, conocido como CódigoPAOS. (MA), EP, 05/06/09.

SOBREPESCA: Greenpeace denuncia la situación insostenible a la que los océanos se enfrentan porculpa de la sobrepesca, la contaminación y el cambio climático. Más del 75% los stocks pesquerosmundiales están totalmente explotados, sobreexplotados o agotados. La sobrepesca, principalmente, haprovocado la desaparición del 90% de los grandes depredadores, como el bacalao, el atún o el pezespada. Por ello, Greenpeace quiere llamar la atención sobre este problema y sobre la responsabilidadque tienen quienes comercializan el pescado. Según Greenpeace los seis grandes supermercadosanalizados continúan en rojo. Esto significa que en casi todos comercializan especies de la Lista Roja. Elgrupo Carrefour ha sido el único distribuidor cuya puntuación ha disminuido respecto al año 2008 y hapasado al último lugar en el listado de grandes supermercados españoles. (MA), ComunicaRSE,17/06/09.

7

ESPAÑA – BRASIL: La ONG SETEM interviene durante la Junta de Accionistas del Santander para pediral banco "que respete su propia política social y ambiental" de cara a su futura participación en unproyecto para construir cuatro presas hidroeléctricas en Río Madeira (Brasil). En virtud de las accionesdelegadas por accionistas del Santander, la responsable del área de Finanzas Éticas de SETEM, AnnieYumi Joh, tomó la palabra durante la junta y afirmó que la financiación del complejo hidroeléctrico "no escompatible" con la política ambiental del banco "ni con los Principios de Ecuador, suscritos por la entidad".En este sentido, señaló que la deforestación de la zona de construcción de la primera presa ha sido de un600% y el inicio de las obras causó la muerte de 11 toneladas de peces, lo que contradice la política de"conservación de la biodiversidad" de la entidad. Asimismo, indicó que la zona del Río Madeira tiene unelevado contenido de mercurio por lo que, al remover con las obras el lecho del río, la población seexpone a ingerir agua y peces contaminados, lo que va en contra de la voluntad del banco por prevenir laemisión de residuos tóxicos. Además, SETEM advirtió de que las grandes extensiones de aguaestancada pueden "disparar" la proliferación de Malaria y empeorar la calidad del agua potable. Porúltimo, la ONG reprochó a los directivos presentes en la junta que la ejecución del Complejo Río Madeira"rompe con los convenios nacionales e internacionales como la Convención 169 de la OIT, la Declaraciónde Pueblos Indígenas de OEA e NNUU y los artículos 215 y 216 de la Constitución Federal y el Decreto6040/2007". En la última Junta General de Accionistas del Santander, el presidente de esta entidad,Emilio Botín, respondió a la intervención de SETEM que acogía sus palabras "con mucho interés" yaseguró que en la siguiente junta se iba a dar cuenta de las políticas medioambientales del banco, untema que calificó de "muy importante". La federación de ONG reconoce que, desde entonces, el banco hadado "algunos pasos", como la puesta en marcha de una nueva política social y ambiental, y la creaciónde un Comité de Sostenibilidad, pero reprocha a la entidad que estas iniciativas son "incompatibles" conla financiación por parte del Santander del Proyecto Río Madeira. (MA, IND), EP, 19/06/09.

GÉNERO EN AMÉRICA LATINA: La CEPAL acaba de crear un observatorio para la igualdad de la mujeren América Latina que ofrece indicadores y estudios sobre los niveles de ingresos, participación política ymaternidad, entre otros temas de género. El Observatorio para la Igualdad de Género de América Latina yel Caribe incluye indicadores, leyes, buenas prácticas e informes sobre la mujer por país. Se puede visitaren: <www.cepal.org/oig>. (RSE, DH), ComunicaRSE, 24/06/09.La incorporación “masiva e irreversible” de las mujeres de América Latina y el Caribe a la fuerza laboral,ha puesto en evidencia el desafío de abordar un cambio de paradigma en la relación entre el trabajo y lavida familiar como requisito para tener sociedades más igualitarias y economías más productivas, destacaun informe conjunto de la OIT y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Según elmismo, las tensiones entre trabajo y familia generan un alto costo para más de 100 millones de mujeresinsertas en el mercado laboral de la región. (DH), ComunicaRSE, 17/06/09.

ARGENTINA: Buenos Aires modificará su ley de RSE y los balances sociales serán voluntarios. ElEjecutivo porteño enviará a la Legislatura un proyecto de ley que establece el criterio de voluntariedadque reforma la ley 2594, sancionada en 2007, que fijaba la obligatoriedad de los balances sociales.(RSE), ComunicaRSE, 24/06/09.

COLOMBIA: 2008 fue otro año difícil y con frecuencia peligroso para los sindicalistas de todo el mundo.Así lo declara el Informe Anual de la CSI de este año sobre las Violaciones de los Derechos Sindicales,en el cual se detallan abusos de los derechos fundamentales de los trabajadores en 143 países. Un total

8

de 76 sindicalistas fueron asesinados por llevar a cabo acciones en defensa de los derechos de lostrabajadores, y otros muchos fueron agredidos físicamente, sometidos a acoso e intimidación oarrestados por las autoridades. El número total de muertes en el mundo ha disminuido con respecto a las91 que se registraron el año anterior. Sin embargo, en Colombia, que destaca como el lugar máspeligroso del planeta para los sindicalistas, se produjo un recrudecimiento de los asesinatos y la cifraascendió a 49 – 10 más que el año pasado – a pesar de que la Administración del Presidente colombianoÁlvaro Uribe garantizara que la situación estaba mejorando. Para consultar el informe<http://survey09.ituc-csi.org/> (DH), ComunicaRSE, 17/06/09.

HONDURAS: El vicepresidente de Honduras, Arístides Mejía, afirma que su país clama por un nuevomodelo económico que permita poner límites al abuso de las compañías monopólicas, a los capitalesespeculativos y al fraude. Al hablar en la Conferencia de la ONU sobre la Crisis Económica y FinancieraMundial, Mejía subrayó que esos fenómenos han puesto en evidencia el desequilibrio existente entre elmercado global y el estado de derecho. “Esto se ha puesto de manifiesto en el debilitamiento del Estado,la privatización poco transparente de los servicios públicos, el recorte del gasto social y elfundamentalismo mercantil que privilegia en demasía las dudosas virtudes de mercados sólo sujetos a laautorregulación”. (RSE, DH), UN News, 24/06/09.

PERÚ: Una de las mayores empresas energéticas estadounidenses, ConocoPhillips, puede suponer unaamenaza “mortal” para los pueblos indígenas aislados del norte de Perú, según señala un nuevo informede AmazonWatch y Save America’s Forests (SAF). Bajo el título “ConocoPhillips en la Amazoniaperuana”, el informe explica que este gigante de la energía posee una “mega-concesión” de 10,5 millonesde hectáreas para explorar en busca de petróleo en Perú. Se trata del mayor territorio ocupado por unacompañía petrolífera estadounidense en toda la cuenca del Amazonas. Además de las amenazas paralos pueblos indígenas aislados, AmazonWatch y SAF muestran su preocupación por las posiblesconsecuencias para otros pueblos indígenas ya contactados y para el medioambiente. La región rica enplantas, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, ha sido considerada como uno de los “puntos calientes de lamega-biodiversidad” mundial. (MA, IND), ComunicaRSE, 10/06/09.

PERÚ: A propuesta del Ejecutivo, el Parlamento deroga los dos decretos legislativos que provocaron loshechos de violencia acontecidos el 5 y 6 de junio en la localidad amazónica de Bagua. Además, elpresidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, declaró que dimitirá cuando la situación retorne a lanormalidad, por lo que el gabinete deberá ser remodelado. Ambas decisiones se tomaron después de quemiles de personas protestaran en varias ciudades peruanas contra los enfrentamientos en la regiónamazónica y contra los mencionados decretos legislativos. En dichas protestas también se registraronenfrenamientos entre la Policía y los manifestantes. La organización indigenista Aidesep, que ha lideradolas movilizaciones en los últimos 70 días, había declarado que no pondría fin a las protestas hasta lograrla derogación de los decretos legislativos, que regulan el uso y explotación de recursos naturales enregiones selváticas y que tenían como objetivo adaptar la legislación nacional al Tratado de LibreComercio con EEUU. Según las organizaciones indigenistas, tales decretos incentivaban la llegada deempresas multinacionales a la Amazonía y no fueron consultados con los pueblos indígenas, tal y comoestablece el Convenio 169 de la OIT. (IND, RN) EP, 12, 14, 17, 18 y 20/06/09

BRASIL: En una reunión realizada por la Asociación Brasileña de Supermercados (ABRAS) el día 8 dejunio, las tres mayores cadenas de supermercados del país, Carrefour, Wal-Mart y Pan de Azúcardecidieron suspender sus compras a la industria agropecuaria vinculada con la deforestación ilegal delAmazonas. La acción es un apoyo a las prácticas denunciadas por Greenpeace. Más información en:<http://www.abrasnet.com.br/clipping.php?area=20&clipping=7241>, (MA), ComunicaRSE, 17/06/09.

9

BRASIL: Una empresa paga 365.500 euros a indígenas brasileños para que preserven el bosque. Lapropuesta no ha sido del Gobierno brasileño, sino de la empresa estadounidense C-Trade. LaUniversidad Federal de Pará definió el modelo de gestión del acuerdo. Las gestiones llevaron cerca de unaño de negociaciones. Los 1.184 indígenas de la tribu brasileña tembé-ténêtéhar, que habitan en lareserva amazónica de Alto Río Guamá en el Estado de Pará (norte del país), firmarán un contrato para laventa de créditos de dióxido de carbono por un millón de reales al año (unos 365.500 euros). A cambio,los indígenas se han comprometido a preservar la flora de su reserva, que ocupa una extensión de279.000 hectáreas en la selva amazónica. Los indígenas tembé-ténêtéhar sufren el acoso continuo de lasempresas de madera que se introducen ilegalmente en la reserva y destruyen miles de hectáreas deselva. Los traficantes suelen sobornar a los nativos para que no opongan resistencia a la tala ilegal decientos de miles de árboles. La empresa estadounidense espera que, al otorgarles un ingreso por cuidarla selva, los indígenas se conviertan en los mejores guardianes de un inmenso almacén de dióxido decarbono. ¿Cómo se ha calculado el valor del gas? El Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonia(Ipam) calcula que cada hectárea de la reserva capta unas 145,39 toneladas de dióxido de carbono. Elgas que absorben las tierras de los tembé-ténêtéhar, que ocupan unos 281 territorios indígenas de laAmazonia y 61 reservas, representan un volumen total de unos 15.000 millones de toneladas de dióxidode carbono. El equivalente a una tercera parte de los 47.000 millones de toneladas que capta la selvaamazónica, llamada uno de los pulmones de la tierra. Los especialistas han advertido de que si todo esevolumen de carbono fuera liberado para la atmósfera, el resultado agravaría el cambio climático. Segúneste instituto, el carbono que albergan las tierras indígenas representa ocho veces el esfuerzo global dereducción previsto por el Tratado de Kioto, que aún no ha tomado en cuenta medidas como la venta dereservas de dióxido de carbono de la selva amazónica. La medida será, sin embargo, estudiada en lapróxima conferencia del clima, que tendrá lugar a finales de este año en Copenhague, Dinamarca. Hastaahora se mantendrá como una ayuda voluntaria, que parte de intereses privados, como los de la empresaestadounidense C-Trade que ayudará a los indígenas a evitar la emisión de carbono a la atmósfera. Lasfamilias de los tembé-ténêtéhar recibirán mensualmente un sueldo, algo parecido a lo que el GobiernoLula hace con la Bolsa Familia, una contribución que equivale al 2,5% del gasto del Gobierno brasileño yque ayuda a más de 12 millones de familias pobres del país. (MA), El País, 06/06/09.

10

ALGUNAS CIFRAS SOBRE GÉNERO Y ALIMENTACIÓN: Las mujeres producen el 45% de losalimentos en América Latina, el 65% en Asia y el 80% en África. Componen el 51% de la poblaciónmundial pero tan sólo tienen el 1% de la propiedad de la tierra cultivable y el 5% del crédito agrícola.(SETEM)

LA BRECHA ENTRE LOS OBJETIVOS Y LOS LOGROS CONSEGUIDOS EN EL ÁMBITO DE LA RSESIGUE SIENDO IMPORTANTE: La brecha entre los objetivos y los logros conseguidos en el ámbito de laRSE sigue siendo importante, según el segundo análisis anual sobre esta materia realizada por IBM. Endicha encuesta participaron un total de 224 directivos, de los que el 60% aseguró que, pese a la recesiónglobal, seguían estando comprometidos con la incorporación de principios de RSE en sus estrategiasempresariales, con el fin de mejorar sus resultados, su contribución a la sociedad y su reputación. Sinembargo, sólo el 30% de las empresas recogen datos con la frecuencia necesaria para poder adoptarmedidas para resolver prácticas ineficaces en materias como la reducción de emisiones de CO2,consumo de agua y energía, la gestión de residuos, la sostenibilidad de la cadena de suministro, lanormativa laboral, la composición de los productos y su ciclo de vida. (RSE), ComunicaRSE, 17/06/09.

TRABAJO INFANTIL: Hace 20 años se firmó la Convención sobre los derechos de la infancia que obligaa los gobiernos a proteger a los niños y las niñas de la explotación económica y realizar trabajos quepuedan ser peligrosos para su salud o interferir en su educación y desarrollo. Sin embargo, las cifras sonabrumadoras. Son 218 millones los niños y las niñas que trabajan en todo el mundo. Unos 126 millonesrealizan trabajos peligrosos, 40 millones son sirvientes domésticos, 8,5 millones están atrapados en laspeores formas de trabajo ilegal, y 72 millones de niños y niñas en edad escolar están fuera del sistemaeducativo por sus condiciones de pobreza. El 70% de los que trabajan en América Latina, lo hacen en elcampo, sometidos a los efectos de los pesticidas, instrumentos cortantes, adversidades climáticas ylargas jornadas de trabajo. La OIT considera el trabajo infantil como una mala práctica que debeerradicarse, pues se vulneran los derechos establecidos en la Convención Internacional sobre losDerechos del Niño de Naciones Unidas. En esa línea, la Convención 182 de la Organización Internacionaldel Trabajo (OIT) apela a los países firmantes a que tomen acciones para eliminar cualquier forma queinvolucre el trabajo de niños y niñas en conflictos armados, pornografía y prostitución, actos criminales yesclavitud. Y estipula que la educación debe ser obligatoria hasta los 15 años. La Confederación SindicalInternacional afirma en un nuevo informe que la crisis actual empeora la situación del trabajo infantil. Paraver un video de la CIS, haga click en <http://www.youtube.com/watch?v=4zZXVq7elLw>. (DH),Redpuentes, 19/06/09.

SECTOR ELÉCTRICO: Un informe de la ONG holandesa SOMO ‘Down the wire’ advierte de que lapresencia de transnacionales en países en vías de desarrollo a menudo no beneficia a las poblacioneslocales precarizando aún más su estilo de vida y poniendo en peligro el medio ambiente. El informeanaliza los impactos de Endesa, SN Power y AES en América Latina. Más información en:<http://somo.nl/publications-nl/Publication_3088-nl>, (DH), SOMO Newsletter, 18/06/09.

SALUD LABORAL: Un empleado con una buena calidad de vida en su día a día en el trabajo, es decir,que se sienta tenido en cuenta y que sepa que sus necesidades son importantes y escuchadas por sussuperiores, tendrá una mejor salud, lo que lo llevará a tener menos ausencias, a estar más comprometidoy motivado con la organización y, a su vez, a ser más productivo. Ésta es la conclusión de un estudiorealizado por el Departamento de Tecnología y Desarrollo Sostenible de la Universidad de MID Suecia, enel que se destaca que la salud de las personas tiene mucho que ver con sus costumbres, con lasactividades diarias que desempeñan y con la calidad de todos los aspectos que conforman cada uno de

11

sus días, en los cuales el trabajo y las relaciones laborales tienen un peso importante. (DL, DH),ComunicaRSE, 24/06/09.

FRANCIA - PARAÍSOS FISCALES: La Federación Bancaria Francesa (FBF) se propone presentar a losresponsables de los bancos europeos una serie de propuestas para la lucha contra los paraísos fiscales,según informa el diario "Les Echos". Se trata de cinco compromisos que el sector bancario galo semuestra dispuesto a asumir en respuesta a la demanda realizada por el presidente francés, NicolasSarkozy. Entre dichos compromisos se incluye la cooperación en la elaboración de reglas y principiosinternacionales y la aplicación de las reglas de control interno que utilizan en Europa en todas sus filiales,salvo que la normativa del país en el que se encuentren sea más estricta. Los bancos franceses tambiénse proponen ser más transparentes sobre sus operaciones en el extranjero, para lo que elaborarán uninforme anual para las autoridades reguladoras del sector, en el que detallarán sus sucursales y oficinasen países que no colaboran con la OCDE en lo que a transparencia bancaria se refiere, y las actividadesque desarrollan en ellas. Asimismo, si un país es incluido en la mencionada "lista negra" de la OCDE, losConsejo de Administración de las entidades bancarias galas que operen en dicha nación deberánpronunciarse en plazo de tres meses sobre si seguirán trabajando en el mismo o suspenderán susactividades. (DH, RSE), Fundación Ecología y Desarrollo, 04/06/09.

TRIODOS BANK: Triodos Bank ha sido elegido Banco Sostenible del Año, superando a otros grandesbancos con presencia internacional que optaban a los Premios Banca Sostenible FT. Los premios, queconcede el periódico económico británico Financial Times y la Corporación Financiera Internacional (IFC),miembro del Grupo del Banco Mundial, reconocen a los bancos e instituciones financieras que handemostrado ser referentes e innovadores a la hora e integrar aspectos sociales, medioambientales y degobierno corporativo en su modelo de gestión. (RSE, DH), ComunicaRSE, 10/06/09

TURQUÍA: La CSI protesta enérgicamente ante las autoridades turcas contra el arresto de otros ocholíderes y miembros de su afiliada, la Confederación de Sindicatos de Empleados Públicos (KESK), y delsindicato de docentes Egitim-Sen, afiliado a la KESK por sospecha de terrorismo. Se trata de la terceraserie de arrestos en poco más de dos semanas. El 29 de mayo y el 15 de junio la CSI protestó contra lasintervenciones excesivamente severas por parte de la policía turca contra la KESK y Egitim-Sen. (DL),ITUC-CSI-IGB, 19/06/09.

MORTALIDAD INFANTIL EN ÁFRICA: Más de 1.500 bebés que nacen cada día en el AfricaSubsahariana morirán en las 24 horas siguientes a su nacimiento según un informe publicado porUNICEF y Save the Children. El 25% de las muertes infantiles, más de un millón al año, suceden en los28 días posteriores al nacimiento siendo el día con más riesgo el mismo día del alumbramiento. Lasinfecciones y las complicaciones son, sin embargo, evitables. El tétanos neonatal puede ser combatidocon una vacuna que tiene un coste de 50 céntimos de $. (DH), Irin, 17/06/09.

MARRUECOS: Un nuevo informe de la CSI sobre el respeto de las normas fundamentales del trabajo enMarruecos, publicado con ocasión de la revisión de las políticas comerciales del país en la OMC,denuncia las violaciones de que son víctimas los sindicatos y los trabajadores/as marroquíes. Marruecosno ha ratificado el Convenio 87 de la OIT sobre libertad sindical y, según la CSI, esto explica en parte porqué la creación de organizaciones sindicales sigue siendo un proceso tan complicado en el país. Por otrolado, el informe explica que el rápido crecimiento de la subcontratación y del trabajo temporal viene por logeneral acompañado de una degradación de las condiciones laborales. Para leer el informe:<http://www.ituc-csi.org/spip.php?article3945&lang=es>, (DL), ITUC, 24/06/09.

12

PAÍSES BAJOS: Friends of the Earth Netherlands presenta el nuevo informe ‘Mining Matters’ en el quese analizan los impactos de la minería en Indonesia, Bolivia, RD Congo, Myanmar,Guinea, Jamaica,Chile, Perú y Zambia. También revisa las actuaciones de las empresas Corus, Philips, Heineken, Coca-Cola, Draka, Klesch & Company Limited y Alpha-Fry Technologies. El informe, que muestra seriosimpactos en la biodiversidad, salud, explotación infantil y represión se puede consultar en:<http://www.milieudefensie.nl/globalisering/publicaties/rapporten/mining_matters.pdf>, (RN), Friends ofthe Earth, 19/06/09.

ESTADOS UNIDOS – RD CONGO: El Senado de EE.UU ha iniciado la tramitación de una ley sobre elcomercio de Minerales en la república Democrática del congo (la Congo Conflict Minerals Act), a fin deevitar la financiación de grupos armados a partir del tráfico ilegal de dichas materias primas. Entre susrequisitos, el proyecto de ley establece una mayor demanda de transparencia para las compañías quecotizan en la Bolsa estadounidense, a las que insta a informar sobre la procedencia de los mineralesempleados en su cadena de suministro a la Comisión Nacional de Seguridad e Intercambios. Según elCentro para el Progreso Americano y Global Witness, del Congo proceden minerales como el wolframio,el coltán y el oro, muchos de los cuales se utilizan en la industria electrónica para la fabricación deportátiles y teléfonos móviles, entre otros. (RN), COMFIA.Info, 08/06/09.

ETIOPÍA (OGADÉN): El grupo armado ONLF alerta nuevamente a las compañías extranjeras quepretendan realizar exploraciones de hidrocarburos en la región de Ogadén de que sufrirán lasconsecuencias de colaborar con el Gobierno etíope por considerarlo responsable de la grave situaciónde violencia que padece la región. Diversas compañías están desbrozando la vegetación en una zona de1.600 km² en Agar Uen y Mir Califo, cerca de Warder (sureste del país), desplazando a miles depersonas y destruyendo la escasa vegetación del vulnerable ecosistema, que da sustento a la poblaciónde la zona, principalmente nómada. Además, el Ejército etíope ha establecido guarniciones en las zonasdonde estas empresas operan y ha forzado a las poblaciones locales a abandonar la región trasproducirse ejecuciones, violaciones, detenciones arbitrarias y destrucción de la propiedad. (RN) ONLF,04/06/09

LIBERIA: El Senado de este país aprueba la ley LEITI (LEITI Bill) que hace obligatoria el reporte de lospagos de las empresas del sector de la madera, minería y petróleo desglosadas empresa por empresa ypaís a país. Esta ley pone fin a las cláusulas confidenciales habituales en el país. La ley incluye tambiéngarantías de transparencia en los contratos así como auditorías posteriores a ellos. (RN), PWYP-Coordination, 15/06/09.

NIGERIA (DELTA NÍGER): El grupo armado MEND inicia una nueva ofensiva contra terminalespetroleras en el estado de Delta, principalmente contra la empresa americana Chevron, para despuésextenderla al estado de Bayelsa con ataques a los oleoductos de Shell y Agip, donde sus militantes sehan enfrentado con una fragata militar. Chevron se ha visto obligada a cerrar su producción en el estadode Delta después de un fuerte ataque llevado a cabo por el MEND el 28 de mayo. El grupo armado haamenazado con extender los ataques a todas las regiones que forman el delta del río Níger y a las

13

instalaciones off-shore, en respuesta a la fuerte ofensiva militar desarrollada durante el mes de mayo enel estado de Delta, en la zona bajo control del líder Government Tompolo. La empresa Chevron ha sidoobjeto de al menos cinco ataques durante el último mes que, sin embargo, no han producido víctimas.(RN) Reuters, 13, 15, 17, 19/06/09

CANADÁ: La maderera Weyerhaeuser podría dejar de cotizar en el Calvert Social Index de inversiónsocialmente responsable (ISR), según informa esta compañía especializada en inversión sostenible.Calvert, que a pesar de haberse felicitado "por los avances de WEYERHAEUSER reconoce que acabade recomendar su retirada del índice de sostenibilidad, aduce las actuaciones de la maderera en lareserva india de Grasy Narrows en Ontario (Canadá) para explicar dicha propuesta. “Nuestra políticasobre derechos de los pueblos indígenas establece claramente que todas las compañías en queinvertimos deben respetar dichos derechos", apuntan sus responsables, quienes señalan que estapolítica "supone uno de nuestros criterios fundamentales de ISR". Entre otros requisitos, ese respetoimplica el derecho de los pueblos indios a tomar decisiones bien informadas sobre su futuro, algo que,según Calvert, no facilitan desde Weyerhaeuser. (MA), COMFIA.Info, 01/06/09

INDIA: Survival denuncia que un complejo vacacional de lujo que la operadora de viajes india Barefootestá construyendo en las Islas Andamán de la India "amenaza la supervivencia" del pueblo indígena delos jarawa, que cuenta con sólo 320 miembros y únicamente mantiene contacto con foráneos desde1998. Según afirma la Survival en un comunicado, las autoridades gubernamentales de las IslasAndamán "quieren detener la construcción" del hotel y han recurrido contra la decisión del TribunalSupremo de Calcuta que permite seguir adelante con el proyecto. El complejo turístico en cuestión está aunos 500 metros de distancia de la reserva Jarawa, establecida por el Gobierno de la India para protegeral pueblo indígena. El hotel es una filial de otro centro turístico de Barefoot que ya existe en las IslasAndamán. La operadora de viajes alega que su filosofía consiste en un "desarrollo turístico sostenible ysocialmente responsable". Según la investigadora de Survival Sophie Grig, "el centro está cerca de uncamino que los jarawa usan regularmente cuando cazan y cosechan en el bosque". "No hay forma deque Barefoot pueda evitar poner en grave peligro las vidas de los miembros de este vulnerable pueblo,cuya existencia ya se encuentra amenazada por cazadores furtivos que invaden sus tierras y por unacarretera que atraviesa su bosque", insiste. En este sentido, Survival sospecha que Barefoot estáconstruyendo el hotel tan cerca de los jarawa "para ofrecer a los turistas la oportunidad de adentrarse ensus vidas", lo que, en su opinión, provocará un flujo de trabajadores y colonos a la zona, "aumentando deeste modo la considerable presión que ya pesa sobre los jarawa y su tierra". (IND), EP, 15/06/09.

14

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE: Se presenta a escala mundial la película Home sobre ladevastación medio ambiental que sufre la tierra. Mediante imágenes aéreas de más de 50 países, sudirector Arthus-Bertrand recoge el estremecedor impacto de la actividad humana. Para visionar lapelícula <http://www.youtube.com/homeproject>

MEDIO AMBIENTE: Las principales empresas del mundo no están proporcionando datos suficientessobre los riesgos y costes potenciales del impacto de su actividad sobre el cambio climático, según uninforme realizado por la red de organizaciones ecologistas Ceres y Environment Defence Fund (Fondopara la Defensa del Medio Ambiente), del que se hace eco el diario ‘The Guardian’. Según el estudio, 59de las compañías investigadas no ofrecen ningún dato sobre sus emisiones, mientras que 28 no hacenpúblico el riesgo potencial de su actividad sobre la subida del nivel del mar u otros aspectos del cambioclimático, y 52 no proporcionaron información sobre las medidas que están adoptando para prevenirestos problemas. El estudio añade que las empresas de petróleo y gas ni siquiera facilitaron un mínimode información sobre este asunto, y todas menos una de las 23 empresas estudiadas recibió unacalificación baja en este ámbito. Estos hallazgos prueban que los inversores no están obteniendo lainformación necesaria para la toma de decisiones relativas a sus inversiones, incluso de las empresasque plantean riesgos inmediatos en lo que se refiere al cambio climático, a pesar de que estas empresasapoyan cada vez más la aprobación de legislación para la reducción en las emisiones de gases de efectoinvernadero. (MA), Servimedia, 10/06/09.

RETIRADA DE GALARDÓN: Los organizadores del premio medioambiental 'Golden Peacock' retiraronel galardón concedido a la empresa minera británica Vedanta Resources, propiedad del multimillonarioAnil Agarwal, después que una serie de activistas denunciaran la contaminación que la compañía estáprovocando en las tierras de los indígenas kondh en Orissa (India). La compañía perdió el premio el díaantes de la ceremonia de entrega ante la presión de numerosos grupos activistas y la entrega de unacarta de denuncia firmada por más de 200 organizaciones de todo el mundo. Asimismo, se hicieronpúblicas las denuncias de los inspectores de contaminación del Gobierno indio, que hablaron de la"alarmante" y "constante" filtración de residuos tóxicos de la refinería que Vedanta tiene en la zona. Porsu parte, los indígenas kondh afectados explicaron que, desde el inicio de actividades de la compañía,han sufrido problemas en la piel tras bañarse en el agua contaminada, mientras que sus cultivos se hanvisto afectados por la basura de la refinería y el ganado ha muerto tras beber de los arroyoscontaminados. (IND, MA), EP, 23/06/09.

REINO UNIDO: El DFID, la agencia estatal de cooperación al desarrollo, lanza con el apoyo de doceinstituciones financieras con un peso de 1,3M $, el Forest Footprint Disclosure Project (FFD Project)dirigido a sensibilizar sobre cómo la cadena de suministro de determinadas empresas está contribuyendocada vez más a la deforestación en todo el mundo. El DFID afirma que 13.000 hectáreas de bosquetropical son deforestadas cada día para utilizar su madera, producir carne, soja, aceite de palma obiofuel. Más información en report. (MA), Ethical Insight, 17/06/09.

ESTADOS UNIDOS: Diversos agricultores han tenido que abandonar cinco mil hectáreas de sojatransgénica y otras cincuenta mil están gravemente amenazadas debido a una mala hierba que se hahecho resistente al Roundup. En 2004 un agricultor de Macon, en Georgia, ciudad situada a unos 130

15

kilómetros de Atlanta, se dio cuenta de que algunos brotes de amaranto resistían al Roundup con el queél rociaba sus campos de soja. Los campos víctimas de esta invasora mala hierba habían sidosembrados con granos Roundup Ready, que contienen una semilla que ha recibido un gen de resistenciaal Roundup. Desde entonces la situación ha empeorado y el fenómeno se ha extendido a otros estados,Carolina del Sur y del Norte, Arkansas, Tennessee y Missouri. Según un grupo de científicos del Centropara la Ecología y la Hidrología, organización británica situada en Winfrith, Dorset, se ha producido unatransferencia de genes entre la planta modificada genéticamente y algunas hierbas indeseables como elamaranto. Esta constatación contradice las afirmaciones de la empresa de que una hibridación entre unaplanta modificada genéticamente y una planta no modificada es simplemente “imposible”. La únicasolución es arrancar a mano las malas hierbas, como se hacía antes, pero esto ya no es posible dadasdimensiones de los cultivos. Además, al estar profundamente arraigadas, estas hierbas son muy difícilesde arrancar con lo que, simplemente, se han abandonado 5.000 hectáreas. (MA), Ecología y Desarrollo,17/06/09.

ESTADOS UNIDOS: Más del 98% de los productos etiquetados como ecológicos o respetuosos con elmedio ambiente en Estados Unidos no lo son, o utilizan esa denominación de forma engañosa, según unestudio presentado por la consultoría TerraChoice al Congreso de Estados Unidos, informa el diario "TheGuardian". El estudio analizó 4.000 productos de consumo, encontrando este problema en casi latotalidad de ellos, desde la falta de información verificable al uso de distintivos ecológicos de formainjustificada. En torno a la tercera parte de todos los nuevos productos alimenticios lanzados al mercadoen 2008 pretendían ser naturales, asegura Dara O'Rourke, profesora de política medioambiental de laUniversidad de California, Berkeley. (MA, DH), ComunicaRSE, 24/06/09.

AUSTRALIA: Algunas de las mayores compañías australianas, entre las que se incluyen Rio Tinto yWoodside, podrían ser investigadas por los reguladores de consumo que han presentado denuncias porengañar en sus números sobre su lucha contra el cambio climático. La Fundación de ConservaciónAustraliana (ACF, por sus siglas en inglés) solicitó a la Comisión de Consumidores y Competencia deAustralia (ACCC, por sus silgas en inglés) investigar si seis compañías habían estado engañando endeclaraciones públicas sobre su impacto sobre el medio ambiente para ganar compensaciones extra delGobierno de centro izquierda. Las compañías sobre las que recaen las quejas son: Rio Tinto, Woodside,la empresa minera de carbón Xstrata, el fabricante de materiales de construcción Boral, la refineríaCaltex y el mayor productor de acero del país, BlueScope Steel. "Algunas de las empresas máscontaminantes de Australia parece que están presentando los peores números al Gobierno y a la opiniónpública en un esfuerzo por ganar más permisos de emisión, mientras presentan sus mejores cifras a losinversores con la intención de mantener el precio de sus acciones alto", declaró en un comunicado eldirector de ACF Executive, Don Henry. La ACF ha estimado que las seis mayores empresascontaminantes de Australia ganarán al menos 896 millones de dólares en compensaciones adicionalespor los últimos cambios realizados en el borrador de comercio de emisiones que ha planeado elGobierno, actualmente a las puertas del Parlamento. El borrador, que comienza en 2011, planea unaayuda de casi 650.000 millones de euros para reformar la economía con el fin de reducir las emisionesde dióxido de carbono. La ACF, que se opone a las demandas corporativas para una mayorcompensación, dijo que los permisos de libre emisión para los grandes contaminadores significaría ungasto para el Gobierno de casi 100 billones de euros en compensaciones, de los cuales casi 70 iríanpara sólo 20 empresas. (MA), EP, 15/06/09.

CHINA: Las autoridades chinas están trabajando en un borrador de directrices medio ambientalesdirigido a las empresas china con inversiones en el extranjero, según informa China Daily. Las directricesentrarán en vigor en pocos meses y serán de obligado cumplimiento para todas las actividadesexteriores. Incluyen la obligatoriedad de un estudio de impacto medio ambiental y de reparaciones encaso de contaminación. En todo caso, se aplicará la legislación más avanzada en cada caso. (MA),ESCR-corp-account, 19/06/09.

16

DIRECTRICES DE LA OCDE: Varias ONG denuncian a empresas que violan las directrices de la OCDEsegún informa la coalición de organizaciones de la sociedad civil European Coalition for CorporateJustice. Cipce acaba de demandar a la compañía sueca Skanska por su participación en un proyecto degasoducto en Argentina, mientras que Forum y Friends of the Earth Noruega han demandado a lacompañía de acuicultura Cermaq ASA por producción insostenible, malas condiciones laborales yviolaciones de los derechos humanos en Canadá y Chile. (MA, DL), COMFIA.Info, 22/06/09.

AUTORIDAD REGULADORA DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES: La organización JusSemper Global Alliance de EEUU ha propuesto recientemente la creación de una Autoridad Reguladorade las Corporaciones Transnacionales (WTNCRA, en inglés). El WTNCRA sería un organismo autónomocon presupuesto de las Naciones Unidas y con el mandato de llevar a cabo investigaciones a petición deterceros y por propia iniciativa. Los objetivos del WTNCRA serían que las empresas rindan cuentas a lasociedad civil por el impacto de su actividad, así como los gobiernos para regular las prácticascomerciales, velar para que las empresas transnacionales respeten los derechos humanos, ambientales,laborales y otros acuerdos pertinentes, y aceptar los informes de violaciones de las autoridades públicaso la petición y si hay un caso de responder, presentar una acusación ante la Corte Penal Internacional.(DH), ComunicaRSE, 17/06/09.

CANADÁ: Dos constructoras de este país, Green Mount International Inc. et Green Park InternationalInc., son acusadas de crímenes de guerra por habitantes del pueblo de Bil’in ante la Corte Superior deJusticia de Quebec por participar en la construcción de una colonia judía en Cisjordania. Estos reclamanque cesen las construcciones para futuros residentes israelitas. Una corte israelita ha desestimado yaestas denuncias pero en Canadá la denuncia invoca la Ley sobre crímenes contra la humanidad ycrímenes de guerra adoptada en el año 2000 que prohíbe a las potencias extranjeras poblar losterritorios adquiridos con la guerra. (DH), Cyberpresse.ca, 04/06/09.

ESTADOS UNIDOS – NIGERIA: La demanda contra Royal Dutch Shell queda zanjada en Nueva Yorkcon 15,5 millones de dólares (11 millones de euros), que abonará la petrolera anglo-holandesa a unfondo para el pueblo ogoni. Wiwa fue sentenciado en la horca en 1995 tras un juicio sin garantías junto aocho ogoni más. Los Ogoni reclamaban en sus protestas una mayor protección medio ambiental y unamayor distribución de los beneficios a beneficio de la comunidad. Durante las protestas hubo más de2.000 muertos y 30.000 desplazados, principalmente por las acciones de la Mobile Police Force,conocida bajo el pseudónimo de “ kill and go”. En 1993 Shell solicitó reiteradamente el apoyo militar y lasautoridades nigerianas respondieron enviando la Internal Security Task Force, una unidad militar dirigidapor el Coronel Paul Okuntimo, conocido por jáctarse de conocer más de 200 maneras de matar unapersona. Tras una acción de esta formación, los documentos demuestran que Shell facilitó comida a lossoldados. Algunos testimonios reconocieron que Shell les pagó y alimentó. El caso Wiwa despertó graninterés porque podía haber sentado un precedente al juzgar en EE UU crímenes contra la humanidadcometidos en el extranjero, en base a la Alien Tort Claims Act. La ley fue creada en 1789, pero hastaahora no había sido muy utilizada. El pacto evita que Shell afronte un proceso que podía haber dañadosu imagen. Documentos confidenciales demuestran el apoyo logístico de Shell a los militares y a lapolicía y la solicitud de la empresa de que éstos protegieran su explotación ante las protestas. Ken Saro-Wiwa lanzó su campaña pacífica contra Shell en los setenta, a raíz de un vertido de crudo en el delta delNíger. Esto forzó a la petrolera a abandonar la región en 1993. El poeta fue arrestado y ejecutado ennoviembre de 1995 por el régimen militar de Sani Abacha junto a ocho miembros del Movimiento por la

17

Supervivencia del Pueblo Ogoni, acusados de asesinato. Los familiares de las víctimas señalaron a Shellcomo cómplice de las ejecuciones y denunciaron que la petrolera contaminara sus tierras sinconsecuencias. Los documentos revelan también cómo la empresa presionó a The Guardian para queredujera su apoyo a Sar-Wiwa en sus artículos.<http://www.independent.co.uk/news/world/americas/secret-papers-show-how-shell-targeted-nigeria-oil-protests-1704812.html>. Para ver un video al respecto:<http://www.youtube.com/watch?v=a_A8VNSWKsM>(DH), The Independent UK, 14/06/09, Expoknews, 15706/09.

ESTADOS UNIDOS – REINO UNIDO: El fiscal general del estado de Texas presenta una demandacontra la filial estadounidense de la petrolera británica British Petroleum por hasta 46 delitos ecológicosen su refinería de Texas City, incluida una explosión en la planta en el año 2005 que dejó 15 personasmuertas y más de un centenar de heridos. "BP ha sido acusada de más de 45 emisiones ilegales en losúltimos años (...) de contaminar nuestro medio ambiente, de ocultar información a las autoridades y dedañar a la población de Texas", afirmó el fiscal general, Greg Abbott, en un comunicado de prensa en elque informa de los detalles de la demanda presentada ante un tribunal de Austin. La demanda, queconsta de casi un centenar de páginas, incluye hasta 46 emisiones contaminantes ilegales de la refineríade Texas City registradas entre los años 2000 y 2007, incluida la que provocó hace cuatro años laexplosión en la planta que dejó 15 trabajadores muertos y casi 200 heridos, según informa el diarioHouston Chronicle. El fiscal Abbott se refiere en concreto a un conjunto de emisiones "ilegales einnecesarias" que han llevado a la Comisión de Calidad Medioambiental de Texas a plantear 15procedimientos contra la compañía por contaminar el medio ambiente con monóxidos de carbono,sulfuros de hidrógeno, dióxidos de azufre y óxidos de nitrógeno, entre otros. El portavoz de BP, RonnieChappell, afirma que el objetivo de la compañía es resolver este asunto y hacer frente a laspreocupaciones del estado. En la actualidad la legislación de Texas obliga a BP a informar a laComisión de Calidad Medioambiental de todas las emisiones ilegales que se produzcan y a tomarmedidas para que no se repitan, pero el fiscal considera que la compañía no sólo incumple la normativasino que tampoco está dando pasos para intentar frenar el número de emisiones. (MA, DH), EP,05/06/09.

18

CRAMBO: La empresa española Crambo ha vendido 6.000 ejemplares de su GPS 'Vexia Econav', elprimero dispositivo considerado "ecológico" en el mercado por incluir una aplicación que aconseja alusuario del automóvil sobre la conducción que debe realizar, señalaron fuentes de la empresa endeclaraciones a Europa Press. El nuevo GPS permite ahorrar unos 500 euros en combustible y reducirhasta una tonelada las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera anualmente, según la empresa, yes el primero en incluir un "economizador en tiempo real" que avisa al automovilista de las característicasde su conducción en todo momento y si ésta es óptima en relación al coche y al tipo de vía. (MA), EP,22/06/09.

ÈTIA: La consultora Ètia (www.etia.biz) ha querido hacer coherente su actividad con su actuaciónresponsable, fomentando la transparencia hacia sus grupos de interés a pesar del reducido tamaño de laempresa. La memoria tiene como objetivo adicional transmitir el hecho que el tamaño no es excusa parano reportar, y fomentar los territorios responsables, transmitiendo sensibilidad hacia las comunidadeslocales, con la publicación de la memoria en tres lenguas, incluida el quichua. También ha publicado laversión en el formato XBRL-RSC de AECA.

NH HOTELES: Con motivo de la celebración del Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía, NHHoteles ha instalado su sistema de ahorro de agua número 100.000. Desde que en 2007 puso enmarcha su plan Medioambiental, la cadena hotelera calcula haber ahorrado un volumen total de430.756.000 litros, el equivalente a 172 piscinas olímpicas. NH Hoteles ha marcado entre sus prioridadesel ahorro del agua. Entre 2007 y la actualidad, la cadena ha logrado un descenso medio del 9 por cientoen el consumo hídrico por huésped y habitación y se ha marcado como objetivo conseguir rebajassucesivas de esta cifra de consumo, hasta que, en 2012, la reducción media total sea del 20 por ciento.Ha puesto en marcha, también, el sello "Eco Eficiency Commitment", que reconoce la apuesta de susproveedores por la eficiencia energética. (MA), ComunicaRSE, 24/06/09.

SOL MELIÁ: La cadena Sol Meliá y la ONG Intermón Oxfam firman en Barcelona un acuerdo decolaboración para poner en marcha una serie de iniciativas conjuntas para promover el consumo deproductos de comercio justo y llevar a cabo acciones humanitarias. El comercio de este tipo de productosgarantiza que se ha producido en condiciones dignas y comprado a un precio justo, que cubre demanera estable los gastos de producción. Además, deja un margen para la inversión en proyectos de lacomunidad de los productores, como puede ser la construcción de escuelas y hospitales o de centros deformación profesional. Según los términos del convenio, Sol Meliá colaborará con la ONG a través de laadquisición de productos de comercio justo para sus establecimientos, así como la sensibilización deesta actividad entre sus clientes. Por otro lado, ambas entidades acordaron aunar los esfuerzos que yarealizan por separado en el ámbito de atención a personas en situaciones de catástrofe, iniciando unacolaboración en aquellos países en los que la hotelera se encuentra presente y donde la ONG atiendaemergencias de acción humanitaria. (RSE), EP, 16/06/09.

Empresa y derechos humanos en los forosinternacionalesNACIONES UNIDAS: El representante especial de la ONU para los derechos humanos y las empresas,John Ruggie, afirma que en tiempos de crisis debe vigilarse más estrictamente el respeto a las garantíasfundamentales por parte de las corporaciones. En su intervención ante la 11ª sesión del Consejo deDerechos Humanos, Ruggie explica que estos derechos suelen estar en riesgo cuando la situacióneconómica es apremiante, por lo que se debe, más que nunca, exigir a las empresas que los acaten y

19

agrega que cualquier ganancia que los gobiernos crean que pueden obtener reduciendo los estándaresde derechos humanos en beneficio de las empresas es ilusoria y enfatiza que la recuperación no podráapoyarse sobre esa base. Asimismo, el relator subraya que el contexto permisivo que dio lugar a la crisiseconómica ahora podría pasar por alto el respeto a los derechos humanos por parte de lascorporaciones y sostiene que la solución tanto a la crisis como al ejercicio de las garantías es la misma:que los gobiernos elaboren políticas de mayor responsabilidad de las empresas y que éstas se rijan porun principio que vincule sus beneficios con el bienestar de la sociedad en su conjunto. (DH) UN, 02/06/09

DERECHO A LA ALIMENTACIÓN: Mil millones de personas, la sexta parte de la población mundial,sufre de hambre en el mundo, según datos de FAO. De estos la mayor parte se encuentra en elcontinente asiático (también el más poblado) con 642 millones de personas que no tienen asegurada sualimentación, seguido de África con 265 millones de personas. Frente a estos datos, sólo 15 millones depersonas pasan hambre en los países desarrollados. La organización ha indicado que la cifra marca unrecord histórico y que esta "crisis silenciosa" supone un grave riesgo para la paz y la seguridad en elmundo. Las razones para este grave aumento, 100 millones de personas más en sólo un año, son lacrisis económica, que reduce el mercado laboral y las remesas a nivel internacional, y la persistencia delos altos precios de los alimentos. La FAO apuesta por el aumento de la producción agrícola en lospaíses más afectados por la hambruna para contribuir a reducir costes y aumentar la soberaníaalimentaria. (DH) BBC, 19/06/09

RELATOR SOBRE DERECHO A LA ALIMENTACIÓN: El relator especial de la ONU sobre el derecho ala alimentación, Olivier De Schutter, recomienda que se apliquen los principios básicos de los derechoshumanos para proteger a la población local de la compra de tierras por parte de empresastransnacionales. El experto insta a respetar estos derechos, especialmente cuando se trata de laadquisición de terrenos en países en desarrollo que pongan en peligro el abastecimiento alimentario delos habitantes del área. El llamamiento de De Schutter se produce cuando los gobiernos se preparanpara negociar sobre inversiones responsables en la agricultura en la próxima cumbre del G-8, que secelebrará en Italia en julio. El relator identificó las inversiones transnacionales de gran escala en tierrascomo una de las tendencias surgidas tras la crisis de alimentos de 2008 y, si bien reconoce que estasinversiones pueden representar una oportunidad para el desarrollo, insiste en los efectos negativos quelas mismas pueden tener con respecto al derecho a la alimentación y a otras garantías fundamentales.(DH) UN, 11/06/09

OMT: La Organización Mundial del Turismo (OMT) ha impulsado el programa ‘Soluciones energéticaspara los hoteles’, que pretende incrementar la eficiencia energética y el uso de las energías renovables,con el fin de impulsar la competitividad del sector europeo. La intención de la OMT es animar a loshoteleros de toda la Unión Europea a que se unan a la iniciativa. A quién desee participar, el programa lereportará, según ha explicado la organización, “instrumentos de eficiencia energética de fácil aplicación”.Además, estos instrumentos serán totalmente gratuitos para todos los tipos de alojamientos (hoteles,hostales, pensiones…). (MA), ComunicaRSE, 17/06/09.

UE - PERMISO DE PATERNIDAD: Patronal y sindicatos europeos han firmado este jueves 18 de junioun acuerdo para aumentar en toda la UE la duración mínima del permiso parental, el que tiene comofinalidad el cuidado de los hijos pequeños por parte de la madre o del padre, de 3 a 4 meses porprogenitor. El acuerdo se aplicará a todos los trabajadores por cuenta ajena, independientemente del tipode contrato. En la actualidad, existen grandes diferencias entre los países de la UE en cuanto a laduración y la remuneración o no del permiso parental. En algunos países, como Dinamarca, Alemania,Finlandia, Suecia o los países bálticos, se concede una remuneración de entre el 60% y el 100% delsalario. En otros, como España, donde el permiso parental puede durar hasta tres años, o Reino Unidono hay ninguna remuneración. (DH), ComunicaRSE, 24/06/09.

20

CODIFICACIÓNAG (Agua, energía hidroeléctrica), COM (Comercio justo, sistemas de certificación, patentes), DH (Derechoshumanos, derecho al desarrollo, Derecho a la salud), DL (Derechos laborales, explotación laboral infantil,sector textil), IND (Pueblos indígenas), MA (Medio ambiente), ONG (ONG, boicot, partenariado), RN (Sectorenergético, recursos naturales, diamantes), RSE (Responsabilidad social empresarial, buenas prácticas,corrupción), TRI (Tribunales).

FUENTES CONSULTADASAfrol News, Alertnet, Amnistía Internacional (AI), Allafrica, Asian Journal (AJ), Assam Live, BBC, China Daily,Council of Europe, Daily Dawn, ECHO, EFE, El Espectador, El País , Expressindia, Finantial Times (FT), HornAfrik, Human Rights Education Associates (hrea.org), Human Rights Watch (HRW), International Crisis Group(ICG), Inter Press Service (IPS), IRIN, Jakarta Post, Kabar Irian News, Le Monde (LM), Manila Times, Nato.int,Nepal News, Newshaiti, Nueva Mayoría, O Globo, OSCE, Philippine Star, Prensa Libre, Reliefweb (RW),Reuters, Security Watch, Somali National Reconciliation Conference (SNRC), Tamil Net, The Assam Tribune,The Kathmandu Post, UN News (UN), UNRISD.

FUENTES CONSULTADAS ESPECIALIZADASAliaRSE, Alainet, Asian Labour News, Banco Interamericano de Desarrollo (Ética y desarrollo), Business andHuman Rights Resource Center (BHRRC), Campaña Ropa Limpia, CBSR, Christian Aid, CincoDías,COMFIA.Info, Corporate Europe Observatory, CSR Europe, Covalence, Comunica RSE, Diagram , ECODES,Ethical Corporation, EurActive, Europa Press (EP), Fafo, Friends of the Earth, Fundación Acción RSE, GlobalCompact, Global Witness, GRI News Update, Grupo de Fundaciones, Iarse, ICFTU Online, IIPM, InstitutoEthos, International Business Leaders Forum, International Rivers Network, Labourstart, Novethic, OIT, PactoMundial, PNUD, Publish What You Pay, Red Puentes, http://www.responsables.biz, Unión Europea,

GLOSARIOBID (Banco Interamericano de Desarrollo), BM (Banco Mundial), CDHNU (Comisión de Derecho Humanos deNaciones Unidas), CIOSL (Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres), CCOO(Comisiones Obreras), Dólares (dólares de EEUU), EITI (Extractive Industry Transparency Initiative), FMI(Fondo Monetario Internacional), GRI (Global Reporting initiative), HRW (Human Rights Watch), ISR(Inversión socialmente responsable), IBFL (International Business Leaders Forum), ODM (Objetivos delMilenio), OEA (Organización de Estados Americanos), OMC (Organización Mundial del Comercio), OMS(Organización Mundial de la Salud), OIT (Organización Internacional del Trabajo), PNUMA (Programa de NUpara el Medio Ambiente), RSE (Responsabilidad Social Empresarial), UE (Unión Europea).

UNA PUBLICACIÓN DE:INSTITUTO DE INNOVACIÓN SOCIAL (ESADE)Av. de Pedralbes, 60-62, 08034 BarcelonaTel.: +34 932.806.162http://www.esade.es/research/socialinnovation/abouthttp://www.innovacionsocial.esade.edu/bedh/

Editora: Maria [email protected]

Con la colaboración de:

NOTA: Las entidades responsables de esta publicación no toman posición respecto a las noticias publicadas, ni verifican laveracidad de las mismas. El propósito del boletín es el de proveer acceso a una extensa variedad de materiales y noticiaspublicadas en otros medios que presentan diversos puntos de vista con relación a la temática de empresa y derechos humanos.

Patrocinado por: