tribunal de defensa de la competencia … de resolución de... · que se desea distinguir de los...

14
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL RESOLUCIÓN N° 0181-2007/TPI-INDECOPI EXPEDIENTE N° 271218-2006 1-14 SOLICITANTE : NOVATEC PAGANI S.A. Nulidad de resolución de Primera Instancia - Aplicación del artículo 217.2 de la Ley del Procedimiento Administrativo General: Facultades para resolver sobre el fondo - Registro de formas tridimensionales – Forma usual - Falta de distintividad Lima, veinticinco de enero del dos mil siete. I. ANTECEDENTES Con fecha 6 de marzo del 2006, Novatec Pagani S.A. (Perú) solicitó el registro de la marca de producto constituida por la forma tridimensional un contenedor con tapa apreciándose en ésta dos hendiduras verticales y una horizontal y en ambos lados asas de forma cónica; conforme al modelo, para distinguir contenedores para uso agroindustrial, industrial y comercial, de la clase 20 de la Nomenclatura Oficial.

Upload: doannhi

Post on 21-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL RESOLUCIÓN N° 0181-2007/TPI-INDECOPI EXPEDIENTE N° 271218-2006

1-14

SOLICITANTE : NOVATEC PAGANI S.A. Nulidad de resolución de Primera Instancia - Aplicación del artículo 217.2 de la Ley del Procedimiento Administrativo General: Facultades para resolver sobre el fondo - Registro de formas tridimensionales – Forma usual - Falta de distintividad Lima, veinticinco de enero del dos mil siete. I. ANTECEDENTES Con fecha 6 de marzo del 2006, Novatec Pagani S.A. (Perú) solicitó el registro de la marca de producto constituida por la forma tridimensional un contenedor con tapa apreciándose en ésta dos hendiduras verticales y una horizontal y en ambos lados asas de forma cónica; conforme al modelo, para distinguir contenedores para uso agroindustrial, industrial y comercial, de la clase 20 de la Nomenclatura Oficial.

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL RESOLUCIÓN N° 0181-2007/TPI-INDECOPI EXPEDIENTE N° 271218-2006

2-14

Mediante Resolución N° 13873-2006/OSD-INDECOPI de fecha 31 de agosto del 2006, la Oficina de Signos Distintivos denegó de oficio el registro solicitado. Consideró lo siguiente: (i) El signo solicitado no cumple con el requisito de aptitud distintiva, en

tanto se trata de un signo genérico de los productos que pretende distinguir, esto es, contenedores, en la medida que constituye una simple representación de un recipiente con tapa, comúnmente utilizado en el mercado, tal como se aprecia en las páginas web www.basa.com.pe, www.plásticos-rey.com.pe, www.cipsa.com.pe, www.ximesa.com.pe, www.celplast.com.pe, correspondientes a empresas dedicadas a la comercialización de productos plásticos.

(ii) En tal sentido, la forma tridimensional del contenedor que conforma el signo solicitado, por sí sola no está dotada de los atributos necesarios para ser el medio por el cual se identifiquen y diferencien los productos que se desea distinguir de los demás que se ofrecen en el mercado, en tanto no reviste alguna característica peculiar al grado de que su sola presencia permita al consumidor determinar el origen empresarial de los productos que pretende distinguir.

(iii) En efecto, de la revisión del signo solicitado, se advierte que la forma tridimensional del contenedor con tapa, así como la forma cónica de sus asas en ambos lados constituye una forma simple y banal de los demás contenedores que existen en el mercado, por lo que no puede desempeñar la función de la marca. Finalmente, las dos hendiduras verticales y una horizontal que presenta en la tapa no presentan características especiales, si se les compara con los demás recipientes que se ofrecen en el mercado. Así, el signo solicitado en su conjunto no presenta alteraciones de configuraciones ordinarias o comunes, o disposiciones geométricas que lo conviertan en distintivo.

Con fecha 26 de setiembre del 2006, Novatec Pagani S.A. interpuso recurso de apelación manifestando lo siguiente: (i) Es una empresa peruana subsidiaria de la empresa Novatec Pagani

C.A. (México), que tiene una trayectoria líder en el mercado de contenedores de plástico para la industria, y que por estrategia comercial ha decidido implantar una planta en Perú a fin de atender a la creciente demanda de las empresas exportadoras agroindustriales y al mercado interno.

(ii) Todas las matrices y troqueles que se producen en el mercado no son iguales ni en tamaños ni en dimensiones. Adjunta, muestras físicas de los productos que fabrica.

(iii) Antes de iniciar sus actividades ingresaba los moldes de México a fin de producirlos en diferentes empresas, siendo que las empresas peruanas

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL RESOLUCIÓN N° 0181-2007/TPI-INDECOPI EXPEDIENTE N° 271218-2006

3-14

se copiaron de sus formatos, cometiendo actos de competencia desleal en perjuicio su empresa que invirtió en moldes, más aun si se tiene en consideración que cada molde tiene un valor aproximado de US$ 100,000.00.

(iv) El mercado de su empresa no es el de plásticos y utensilios para el hogar, pues sus productos están dirigidos al sector industrial y agroindustrial, el cual requiere de medidas, dimensiones y pesos específicos.

(v) Los contenedores de su empresa tienen medidas de longitud y profundidad específicas, las cuales les otorgan distintividad frente a los que se encuentran en el mercado, debiéndose tener en consideración que sus productos son utilizados en la agroindustria exportadora.

(vi) El signo solicitado no es genérico y cumple con el requisito de distintividad.

Con fecha 8 de noviembre del 2006, Novatec Pagani S.A. señaló que no presenta una muestra física, pues el modelo de contenedor solicitado no se fabrica en nuestro país. II. CUESTIÓN EN DISCUSIÓN La Sala de Propiedad Intelectual deberá determinar: a) Si la Resolución N° 13873-2006/OSD-INDECOPI de fecha 31 de agosto del

2006 se encuentra incursa en alguna causal de nulidad. b) Si el signo tridimensional solicitado reúne los requisitos de registrabilidad

exigidos por ley. III. ANÁLISIS DE LA CUESTIÓN EN DISCUSIÓN 1. Nulidad de Actos Administrativos 1.1 Marco legal El artículo 10 de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, establece que son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los siguientes: a) La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas

reglamentarias.

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL RESOLUCIÓN N° 0181-2007/TPI-INDECOPI EXPEDIENTE N° 271218-2006

4-14

b) El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez, salvo que se presente alguno de los supuestos de conservación del acto a que se refiere el artículo 14.

c) Los actos expresos o los que resulten como consecuencia de la aprobación automática o por silencio administrativo positivo, por los que se adquiere facultades, o derechos, cuando son contrarios al ordenamiento jurídico, o cuando no se cumplen con los requisitos, documentación o trámites esenciales para su adquisición.

d) Los actos administrativos que sean constitutivos de infracción penal, o que se dicten como consecuencia de la misma.

Asimismo, el artículo 11 de la citada norma señala que los administrados plantean la nulidad de los actos administrativos que les conciernan por medio de los recursos administrativos previstos en dicha ley (11.1). De conformidad con lo establecido en el punto 1.1 de la Directiva N° 02-2001/TRI-INDECOPI, publicada el 24 de enero del 2002 en el Diario Oficial El Peruano, las Salas del Tribunal del INDECOPI son los órganos competentes para declarar de oficio o a solicitud de parte la nulidad de los actos administrativos expedidos por las Comisiones y Oficinas del INDECOPI, cuando se produzca cualquiera de los casos enumerados en el artículo 10 de la Ley del Procedimiento Administrativo General u otros que determinen las normas especiales. 1.2 Aplicación al caso en concreto En el presente caso, la Oficina de Signos Distintivos, mediante Resolución N° 13873-2006/OSD-INDECOPI de fecha 31 de agosto del 2006, denegó de oficio el registro de la marca de producto constituida por la forma tridimensional de un contenedor con tapa apreciándose en ésta dos hendiduras verticales y una horizontal y en ambos lados asas de forma cónica; conforme al modelo, solicitado en la clase 20 de la Nomenclatura Oficial, por considerar que consiste en un signo genérico de los productos que pretende distinguir y carece de distintividad. Sin embargo, de la revisión del expediente, se advierte que la referida instancia aplicó la prohibición absoluta contenida en el artículo 135 inciso f)1 sin tomar en cuenta que dicha prohibición no es aplicable a las formas tridimensionales, en la

1 Decisión 486, artículo 135: “No podrán registrase como marca los signos que:…f) Consistan exclusivamente en un signo o indicación que sea el nombre genérico o técnico del producto o servicios de que se trate”.

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL RESOLUCIÓN N° 0181-2007/TPI-INDECOPI EXPEDIENTE N° 271218-2006

5-14

medida que éstas no pueden constituir el nombre genérico o técnico del producto o servicio de que se trate. Al respecto, cabe señalar que el artículo 6 de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, establece que la motivación de un acto administrativo deberá ser expresa, mediante una relación concreta y directa de los hechos probados relevantes del caso específico, y la exposición de las razones jurídicas y normativas que con referencia directa a las anteriores justifican el acto adoptado. En tal sentido, al haberse denegado el signo solicitado sobre la base de un artículo no previsto para las formas tridimensionales, la Resolución N° 13873-2006/OSD-INDECOPI de fecha 31 de agosto del 2006 se encuentra dentro del supuesto de nulidad establecido en el artículo 10 inciso 2 de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. 2. Facultad para pronunciarse sobre el fondo El artículo 217.2 de la Ley 274442 establece que, constatada la existencia de una causal de nulidad, la autoridad, además de la declaración de nulidad, resolverá sobre el fondo del asunto, de contarse con los elementos suficientes para ello (concordado con el artículo 4.1 de la Directiva N° 002-2001/TRI-INDECOPI3, que establece que las Salas del Tribunal que constaten la existencia de una causal de nulidad, además de la declaración de nulidad, resolverán sobre el fondo del asunto, siempre que cuenten con elementos suficientes para ello y no se vulnere el debido procedimiento administrativo). En atención a lo anterior, conviene en señalar que, dado que se ha declarado la nulidad de la resolución de la Oficina de Signos Distintivos, la Sala como Segunda Instancia en el presente procedimiento y, al contar con los elementos

2 Artículo 217.- Resolución

217.1 La resolución del recurso estimará en todo o en parte o desestimará las pretensiones formuladas en el mismo o declarará su inadmisión.

217.2 Constatada la existencia de una causal de nulidad, la autoridad, además de la declaración de nulidad, resolverá sobre el fondo del asunto, de contarse con los elementos suficientes para ello. Cuando no sea posible pronunciarse sobre el fondo del asunto, se dispondrá la reposición del procedimiento al momento en que el vicio se produjo.

3 Articulo 4.- Facultad de las Salas del Tribunal del INDECOPI para resolver sobre el fondo de las pretensiones 4.1 Las Salas del Tribunal que constaten la existencia de una causal de nulidad, además de la

declaración de nulidad, resolverán sobre el fondo del asunto, siempre que cuenten con elementos suficientes para ello y no se vulnere el debido procedimiento administrativo.

4.2 Declarada la nulidad, si las Salas del Tribunal no pudieran pronunciarse sobre el fondo del asunto, dispondrán la reposición del procedimiento al momento en que se produjo el vicio y ordenaran a la Comisión u Oficina la continuación del mismo según su estado.

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL RESOLUCIÓN N° 0181-2007/TPI-INDECOPI EXPEDIENTE N° 271218-2006

6-14

suficientes que permiten un pronunciamiento sobre el fondo, se encuentra facultada para realizar el examen de registrabilidad del signo solicitado. 3. El registro de formas tridimensionales El artículo 135 inciso c) de la Decisión 486 establece que no podrán registrarse como marcas los signos que consistan exclusivamente en formas usuales de los productos o de sus envases, o en formas o características impuestas por la naturaleza o la función de dicho producto o del servicio de que se trate. Al respecto, de acuerdo a lo establecido en el artículo 134 inciso f) de la Decisión 486, se encuentran dentro de los signos que pueden constituir una marca la forma de los productos, sus envases o envolturas. Estos signos son los que se conocen en la doctrina como marcas tridimensionales4. La Decisión 486 se refiere en forma expresa a la forma tridimensional como una clase de marca en su artículo 138 inciso b), cuando incluye entre los requisitos a presentar con una solicitud de marca los siguientes: “la reproducción de la marca, cuando se trate de una marca denominativa con grafía, forma o color, de una marca figurativa, mixta o tridimensional con o sin color”. El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina califica como envase a todo aquel recipiente que se destina a contener productos líquidos o gaseosos o los que, por carecer en su estado natural de forma fija o estable, adquieren la forma del que los contiene, o incluso aquellos otros productos que por su tamaño, forma o naturaleza no pueden ser ofrecidos directamente al público. En el concepto de envase puede agruparse una amplia gama que comprende, entre otros, botellas, recipientes, cajas, estuches, figuras, latas, embalajes, y en fin todo aquello que tenga características de volumen o proporcione una configuración que no sea la simple y llana de las marcas bidimensionales5. El Tribunal entiende que, de acuerdo con la Doctrina6, marca tridimensional es aquélla constituida por formas particulares de los envases, recipientes,

4 Se entiende por marca tridimensional a aquélla constituida por formas particulares de los envases, recipientes, embalajes, u otro acondicionamiento de los productos o por la forma de los mismos. Fernández Novoa, Fundamentos de Derecho de Marcas, Madrid 1984, p. 31.

5 Ver Sentencias recaídas en los Procesos N° 23-IP-1998 del 25 de setiembre de 1998 y N° 113-IP-2003 del 12 de noviembre del 2003 (citadas en el Proceso N° 33-IP-2005).

6 En este punto, la Sentencia recaída en el Proceso N° 84-IP-2003 del 5 de octubre del 2003 cita a Fernández Novoa, Fundamentos de Derecho de Marcas.

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL RESOLUCIÓN N° 0181-2007/TPI-INDECOPI EXPEDIENTE N° 271218-2006

7-14

embalajes u otro acondicionamiento de los productos o por la forma de los mismos. 3.1 Forma usual En relación con las formas usuales de los productos o del envase de los mismos, como en el presente caso, éstas se refieren a las formas de presentación habitual de los mismos y no comprenden representaciones peculiares y arbitrarias de los productos. Es de precisar, sin embargo, que en el caso de estas últimas el ius prohibendi tendría un ámbito muy restringido: se reduciría a la facultad de prohibir a los terceros no autorizados la producción exacta o cuasi-exacta de la representación peculiar registrada como marca.7

Conviene señalar que el fundamento de la prohibición radica en que, de otorgarse un derecho de exclusiva sobre las formas usuales de un género de productos, se limitaría a los competidores la posibilidad de usar formas necesarias e indispensables de presentación y/o envase de los mismos, con lo cual se bloquearía el acceso al mercado de competidores de este género de productos. 3.2 Forma impuesta por la naturaleza del producto En relación con las formas impuestas por la naturaleza de la función de los productos, conviene precisar que éstas pueden ser: − Formas características que suelen revestir los productos integrantes del

género o categoría de productos en relación con los cuales se presenta la solicitud de marca.8

− Formas imprescindibles para que un producto posea ciertas cualidades o satisfaga determinadas necesidades.9

Esta prohibición se refiere a aquellos casos en que la forma se debe a la naturaleza o a la función industrial del producto, como sucede con la configuración de las cuchillas de afeitar que para que cumplan su función tienen que acomodarse a la forma de las máquinas de afeitar.10 Por lo tanto, las formas tridimensionales de los productos o del acondicionamiento de los mismos pueden ser objeto de registro en tanto no deriven de las características propias del producto o del empleo al que estén destinados y sean capaces de identificar al correspondiente producto en

7 Fernández Novoa, El Sistema Comunitario de Marcas, Madrid 1995, p. 137. 8 Fernández Novoa (nota 7), p.136. 9 Fernández Novoa (nota 7), p. 137. 10 Pachón / Sánchez Ávila, El Régimen Andino de la Propiedad Industrial, Bogotá 1995, pp. 214 y ss.

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL RESOLUCIÓN N° 0181-2007/TPI-INDECOPI EXPEDIENTE N° 271218-2006

8-14

atención a su origen empresarial, posibilitando la elección del público consumidor, sin necesidad de otro elemento denominativo o figurativo. 3.3 Formas que dan una ventaja funcional o técnica al producto al cual se

aplican La razón para excluir de la protección del registro como marcas a estos signos estriba en que dichas formas son susceptibles de ser protegidas a través del régimen de invenciones, que permite a su titular gozar de la prerrogativa de explotación temporal y le confiere un derecho oponible frente a terceros respecto a cualquier género de productos. Asimismo, busca impedir que la protección originalmente otorgada a estas formas por la vía de un modelo de utilidad - o en su caso, de una patente de invención - pueda ser prorrogada o extendida indefinidamente a través del registro como marca, impidiendo a otros explotar dicho dispositivo a partir del momento en que pase al dominio público. Cabe precisar que la ley española, la legislación de Benelux y la directriz de la Unión Europea coinciden en excluir de la protección del registro como marcas a las formas que sean necesarias para lograr un resultado técnico11. Al respecto, señala Jalife: “En este caso particular, no puede permitirse que la cobertura originalmente otorgada a este tipo de dispositivos técnicos por la vía de una patente o modelo de utilidad, pueda ser “prorrogada” mediante la obtención del registro de una marca tridimensional. Al protegerse como marca la peculiaridad de la forma tridimensional, se estaría impidiendo a otros explotar dicho dispositivo una vez que éste cayera al dominio público, distorsionando las bases del sistema patentario, independientemente de los problemas de titularidad encontrada que pudieran presentarse12 (…) Tanto si han sido protegidas antes por una patente o un modelo de utilidad, como si no lo han sido, las formas impuestas por razones de orden técnico no pueden constituir marcas, ya que al ser éstas indefinidamente renovables, su apropiación supondría sustraer del dominio público la solución de un problema técnico, o prolongar indefinidamente, a través de renovaciones sucesivas lo que solo puede ser apropiado mediante patente o modelo de utilidad por periodos improrrogables y bajo condiciones estrictas.”13 Por las consideraciones anteriores, para que las formas tridimensionales de los productos sean objeto de registro deben ser capaces de ser identificadas por el público consumidor en atención a su origen empresarial, esto es, que por sí

11 Jalife Daher, Comentarios a la Ley de Propiedad Industrial, México 1998, pp. 96 y 97. 12 Jalife Daher (nota 11). 13 Jalife Daher (nota 11), p. 114.

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL RESOLUCIÓN N° 0181-2007/TPI-INDECOPI EXPEDIENTE N° 271218-2006

9-14

mismas tengan carácter distintivo y permitan que los productos sean elegidos, sin necesidad de otro elemento denominativo o figurativo adicional y que no se encuentren dentro de alguno de los dos supuestos mencionados. 3.4 Aplicación al caso concreto El signo solicitado está constituido por la forma tridimensional de un contenedor con tapa apreciándose en ésta dos hendiduras verticales y una horizontal y en ambos lados asas de forma cónica; conforme al modelo, para distinguir contenedores para uso agroindustrial, industrial y comercial, de la clase 20 de la Nomenclatura Oficial.

En el mercado, los contenedores con tapa se presentan bajo distintos modelos, como el que se aprecia a continuación, algunos de las cuales difieren de la forma tridimensional solicitada en características tales como el material, la forma del contenedor, así como la forma de la tapa, no siendo la forma solicitada usual para distinguir contenedores para uso agroindustrial, industrial y comercial, que pretende distinguir el signo solicitado.

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL RESOLUCIÓN N° 0181-2007/TPI-INDECOPI EXPEDIENTE N° 271218-2006

10-14

14 De lo anteriormente expuesto, se desprende que el signo solicitado constituido por la forma tridimensional de un contenedor con tapa apreciándose en ésta dos hendiduras verticales y una horizontal y en ambos lados asas de forma cónica; conforme al modelo, de la clase 20 de la Nomenclatura Oficial, no constituye una forma usual para distinguir los productos que pretende distinguir el signo solicitado. Por otra parte, el signo solicitado no constituye una forma imprescindible o necesaria, impuesta por la naturaleza de los productos ni una forma que le otorgue al producto una ventaja funcional o técnica a dichos productos. Por las razones expuestas, se considera que el signo solicitado no se encuentra incurso en la prohibición del artículo 135 inciso c) de la Decisión 486. 4. Distintividad del signo solicitado. 4.1 Marco legal y conceptual De conformidad con el artículo 135 inciso b) de la Decisión 486, no podrán registrarse como marcas los signos que carezcan de distintividad. La función esencial de una marca es identificar los productos o servicios de una persona natural o jurídica respecto de los productos o servicios idénticos o similares de otra en el mercado, posibilitando la elección por parte del público consumidor. Sobre el particular, la Sala ha tenido presente la sentencia emitida con fecha 12 de marzo de 1997 por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina en el

14 El contenedor se encuentra disponible en Ace Home Center.

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL RESOLUCIÓN N° 0181-2007/TPI-INDECOPI EXPEDIENTE N° 271218-2006

11-14

Proceso N° 22-IP-9615 -durante la vigencia de la Decisión 34416-, en la que se precisa que la marca es el medio o el modo externo y necesario de que se valen los empresarios para asignar a sus productos y servicios un distintivo que les permita diferenciar en el mercado sus productos o servicios de los de la misma clase, o que guarden identidad o similitud con los de sus competidores. De esta forma, el consumidor asocia una clase o categoría de bienes y productos con un signo determinado, produciéndose una asociación directa entre la marca, como un signo externo de diferenciación, y los productos, como objeto de protección marcaria. Asimismo, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, en el Proceso N° 132-IP-200517, ha señalado que: “Con base al concepto del artículo 134 de la Decisión 486 se define la marca como un bien inmaterial constituido por un signo conformado por palabras o combinación de palabras, imágenes, figuras, símbolos, gráficos, logotipos, monogramas, retratos, etiquetas, emblemas, escudos, sonidos, olores, letras, números, color delimitado por la forma o combinación de colores, forma de los productos, sus envases o envolturas y otros elementos de soporte, individual o conjuntamente estructurados que, susceptibles de representación gráfica, sirvan para distinguir en el mercado productos o servicios, a fin de que el consumidor o usuario medio los identifique, valore, diferencie, seleccione y adquiera sin riesgo de confusión o error acerca del origen o la calidad del producto o servicio. Este artículo hace una enumeración enunciativa de los signos que pueden constituir marcas, por lo que el Tribunal dice que “Esta enumeración cubre los signos denominativos, gráficos y mixtos, pero también los tridimensionales, así como los sonoros y olfativos, lo que revela el propósito de extender el alcance de la noción de marca”. (Proceso 92-IP-2004, publicado en la G.O.A.C. N° 1121 del 28 de setiembre de 2004, marca: UNIVERSIDAD VIRTUAL)”. Respecto a la distintividad, en el proceso antes citado, el Tribunal Andino ha señalado que: “En cuanto al requisito de la distintividad, si bien este artículo – refiriéndose al artículo 134 de la Decisión 486 – con relación a lo que disponía el articulo 81 de la Decisión 344 no hace expresa mención a la “suficiente” distintividad, sin embargo exige que el signo sea apto para distinguir productos o servicios en el mercado, con relación a productos o servicios producidos o comercializados por otra persona. Prevé, asimismo, que la inexistencia de distintividad es causal de irregistrabilidad conforme dispone el literal b) del artículo 135 de la misma Decisión 486. 15 Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena N° 256 del 16 de mayo de 1997, p. 17. 16 Lo expresado por el Tribunal en dicha sentencia mantiene su vigencia, por cuanto los artículos 134 y 135 inciso b) de la Decisión 486 concuerdan con lo señalado por los artículos 81 y 82 inciso a) de la Decisión 344.

17 Publicada en la Gaceta Oficial No. 1273 del 7 de diciembre de 2005

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL RESOLUCIÓN N° 0181-2007/TPI-INDECOPI EXPEDIENTE N° 271218-2006

12-14

Se reconoce tanto una capacidad distintiva “intrínseca” como una capacidad distintiva “extrínseca”, la primera se refiere a la aptitud individualizadora del signo, mientras que la segunda se refiere a su no confundibilidad con otros signos”. La capacidad distintiva de un signo se determina con relación a los productos o servicios que está destinado a identificar en el mercado. Un signo distintivo debe ser apto para distinguir por sí mismo productos o servicios según su origen empresarial, no según sus características o destino. En tal sentido, la Sala considera que un signo es distintivo si es capaz de identificar o asociar los productos o servicios de una persona natural o jurídica con relación a un origen empresarial determinado. No se puede afirmar que un signo sea distintivo por el solo hecho de que no exista ninguna otra indicación con la cual se pueda designar el producto o servicio. Por ejemplo, si en una envoltura determinada sólo figura un nombre (o un signo cualquiera sin otro tipo de denominación o figura) que por ser banal18 u otras razones19 tiene una dudosa capacidad distintiva, viéndose el público obligado - a falta de la presencia de un signo distintivo - a identificar al producto con este nombre o indicación, ello no significa que este signo tenga capacidad distintiva. Tampoco será distintivo un signo por el solo hecho de que exprese un nuevo concepto. Así, el público se ha acostumbrado a que en la publicidad aparezcan constantemente nuevas palabras acuñadas que transmiten información sobre los correspondientes productos o servicios en forma singular. Estas expresiones transmiten una información determinada y son reconocidas como tales, no como indicadores de un origen empresarial, por lo que no son distintivas. Para determinar la distintividad de un signo, debe tomarse en cuenta el modo usual de utilizar los signos distintivos en el correspondiente campo de productos o servicios. El sector pertinente lo conforman los fabricantes y productores de los correspondientes productos o los prestadores de los servicios, así como los consumidores de los productos o servicios. Por lo tanto, la distintividad no se determina igualmente para todos los productos y servicios. Así, un signo puede

18 Un dígito o una letra escritos en forma ordinaria, un punto o una línea o un color aislado y no delimitado en una forma determinada.

19 Un paquete de galletas en el que figure únicamente la denominación GALLETAS, la cual resultaría genérica en relación al producto que distingue.

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL RESOLUCIÓN N° 0181-2007/TPI-INDECOPI EXPEDIENTE N° 271218-2006

13-14

ser distintivo en relación con determinados productos o servicios y no con relación a otros. Para este efecto, resulta relevante el público consumidor nacional pertinente. 4.2 Aplicación al caso concreto En el presente caso, corresponde a la Sala evaluar si el signo solicitado conformado por la forma tridimensional de un contenedor con tapa apreciándose en ésta dos hendiduras verticales y una horizontal y en ambos lados asas de forma cónica; conforme al modelo, para distinguir contenedores para uso agroindustrial, industrial y comercial, de la clase 20 de la Nomenclatura Oficial, presenta alguna característica fuera de lo común que le otorgue carácter distintivo. La Sala considera que, si bien el signo solicitado no es una forma usual de los productos de la clase 20 de la Nomenclatura Oficial que pretende distinguir, la forma tridimensional solicitada a registro no reviste alguna característica peculiar que pueda ser susceptible en sí misma de despertar en el público consumidor una asociación respecto de un origen empresarial determinado. Por lo tanto, la forma tridimensional solicitada por sí sola no está dotada de los atributos necesarios para ser el medio por el cual se identifiquen y diferencien los productos que pretende distinguir, y asimismo la diferencien de los demás que se ofrecen en el mercado, en la medida que dicho signo no incluye elementos propios o figuras peculiares que permitan al consumidor identificarlo como un signo distintivo de un determinado origen empresarial. En tal sentido, atendiendo a que el signo solicitado no cuenta con elementos adicionales (figurativos o denominativos) que le otorguen la fuerza distintiva suficiente para acceder a registro, resulta incapaz de individualizar los productos que pretende distinguir y diferenciarlos de los de sus competidores, al grado de que orienten las preferencias de compra del público consumidor. En consecuencia, la Sala determina que el signo solicitado se encuentra incurso en la causal de prohibición establecida en el artículo 135 inciso b) de la Decisión 486, razón por la cual no procede su acceso a registro. IV. RESOLUCIÓN DE LA SALA Primero.- Declarar NULA la Resolución N° 13873-2006/OSD-INDECOPI de fecha 31 de agosto del 2006.

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL RESOLUCIÓN N° 0181-2007/TPI-INDECOPI EXPEDIENTE N° 271218-2006

14-14

Segundo.- DENEGAR el registro de la marca de producto constituida por la forma tridimensional de un contenedor con tapa apreciándose en ésta dos hendiduras verticales y una horizontal y en ambos lados asas de forma cónica; conforme al modelo, solicitado por Novatec Pagani S.A. Con la intervención de los vocales: María Soledad Ferreyros Castañeda, Teresa Mera Gómez y Tomás Unger Golsztyn

MARIA SOLEDAD FERREYROS CASTAÑEDA Vice- Presidenta de la Sala de Propiedad Intelectual

/lp.