tribus en el putumayo

9
TRIBUS INDIGENAS, AFRODESCENDIENTES Y COLONOS DEL PUTUMAYO

Upload: keisy-liliana-gonzalez

Post on 12-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

explica brevemente las tribus indigenas que hay en el Putumayo

TRANSCRIPT

Page 1: Tribus en El Putumayo

TRIBUS INDIGENAS, AFRODESCENDIENTES

Y COLONOS DEL PUTUMAYO

MOCOA PUTUMAYO

2014

Page 2: Tribus en El Putumayo

En el sur de la Amazonía Colombiana existen alrededor de 36 pueblos indígenas de los cuales hay 12 pueblos indígenas en el departamento del Putumayo. Ellos son:

AWÁ:

El Pueblo AWA, más conocido con el nombre de KWAIKER, ha utilizado la palabra AWA para referirse a cualquier persona en términos generales, es decir, es el equivalente a la palabra gente. Pero cuando quieren referirse así mismos añaden la palabra INKAL. De esta manera INKAL AWÁ, “Gente de Montaña” es el nombre de los Kwaiker. En Colombia es más conocido el término Kwaiker. El vocablo está compuesto por caracteres de la lengua Kwaiker : KWA  : alto, y de la lengua pasto, KER  : pueblo; pero la palabra AWÁ está terminando por imponerse.

Su desplazamiento se originó por las difíciles condiciones de subsistencia surgidas en Nariño a consecuencia de la colonización progresiva de sus territorios, agravadas por las conflictivas relaciones dadas entre indígenas y colonos.

La población Awá llegó hace unos 40 años al departamento del Putumayo, inicialmente a Villagarzón, posteriormente, a las zonas que habitan en la actualidad, como por ejempli el sector urbano del Puerto Caicedo.

CAMËNTSÁ:

El pueblo Camëntsá ha tenido su asiento milenario en el Valle de Sibundoy y sus contornos, cuya población sufrió altibajos por fenómenos naturales y enfermedades desconocidas, traídas por los españoles desde los primeros contactos, por allá en los años de 1535 – 1546. En la actualidad el pueblo indígena Camëntsá tiene datos estadísticos sobre el número aproximado total de la población de 4.553 habitantes en el municipio de Sibundoy, distribuidas en 758 familias con un promedio de 6 personas por familia, algunas familias viven en Santiago y Colón como personas usufructuarias del resguardo de la parte plana. Cabe anotar que después del año de 1991 se constituye un nuevo cabildo para los Camëntsá e Inga que habitan en el municipio de San Francisco, antiguamente denominado Waira Sacha (Pueblo de Viento). Esto con el fin de aprovechar los programas y proyectos que formula, diseña, ejecuta y evalúa la autoridad territorial. En este territorio habitan 1280 personas, distribuida en 200 familias y 6 personas por cada núcleo familiar, aproximadamente.

COREGUAJE:

De entrada hay que aclarar que, koreguaje es el término españolizado de korebajú y con él se identifica al pueblo indígena perteneciente a la familia lingüística Tucano occidental y proviene del grupo Siona hablante de la lengua korebajú. Tradicionalmente los Koreguajes vivían en una sola comunidad bajo la dirección de un médico tradicional.

Page 3: Tribus en El Putumayo

De acuerdo a la cosmovisión koreguaje, el mundo esta conformado en tres niveles, los Pookorebajú habitan el segundo nivel el cual tiene tres lugares; Cheja buebú o tierra de abajo, Cheja sanaba jopo o tierra del centro y cheja sesebú o tierra de encima que es el lugar donde habitan las personas.

Actualmente los Koreguajes se encuentran ubicados al sudeste de Florencia en el departamento del Caquetá en jurisdicción de los municipios de Milán y Solano, formando caseríos a lo largo de los ríos Caquetá, Orteguaza y sus afluentes.

EMBERÁ:

El Pueblo Embera pertenece a la familia Caribe, ubicado ancestralmente en la región noroccidental de nuestro país, en los actuales departamentos de Antioquia, Chocó, Caldas, Risaralda y Valle. Quienes llegaron al Putumayo provienen del Valle, Risaralda, y Chocó principalmente.

Su dinámica de poblamiento tradicional fue ribereña. En épocas recientes ha estado determinada por las presiones colonizadoras que los ha conducido a ubicarse en las cabeceras de los ríos en sus territorios ancestrales, o al desplazamiento a otras regiones, como el caso de quienes residen en el Putumayo. Aquí, sus asentamientos se han caracterizado por responder a patrones colonizadores, en tanto llegaron a zonas baldías trochando para constituir parcelas familiares.

Los Embera se encuentran en las veredas Simón Bolívar, Caña Bravita, la Cristalina, la Venada y Alto Orito en Orito; La Italia en Puerto Asís; La Argelia y Las Palmeras en Valle del Guamuéz, dentro de patrones ribereños, sedentarios y nucleados de ocupación del territorio.

INGA:

Los Ingas descienden de los Inkas del Perú, de la rama Mitimak que en lengua kichwa la palabra miticuy significa “irse” y de maray que significa “pelear”, es decir aquellos que por familias enteras se trasladaban a otros lugares en busca de nuevos territorios para el Inka, que era la máxima autoridad.

De acuerdo con las historias que narran los mayores ingas y con planteamientos recogidos en el plan de desarrollo de los pueblos indígenas del Putumayo, la ocupación del territorio por el pueblo inga tuvo varias etapas.

Las comunidades ingas quedaron aisladas e incomunicadas del centro del imperio y se fueron ubicando en sus nuevos territorios, es así, como hoy se pueden identificar por lo menos tres enclaves poblacionales donde han migrado y poblado otras áreas del departamento: una zona conformada por Yunguillo, Condagua, donde se incluye la zona alta, las comunidades del Valle de Sibundoy y la población de Aponte en Nariño, una segunda región la conforman las comunidades asentadas en lo que hoy es el casco

Page 4: Tribus en El Putumayo

urbano de Mocoa. De allí han migrado hacia la zona de Villa Garzón, Puerto Caicedo, Puerto Asís y Orito. Un tercer enclave poblacional Inga quedó ubicado en lo que hoy se conoce como Puerto Limón, desde allí han ido conformando nuevas comunidades siguiendo el curso del Río Caquetá.}

KICHWA:

Las comunidades conocidas durante mucho tiempo con el equivocado etnónimo de Inga son en realidad comunidades que hacen parte del pueblo Kichwa amazónico.

La reciente utilización del etnónimo Kichwa, en reemplazo del nombre Inga, no es producto de ninguna veleidad intelectual ni de ningún artificio academicista. Contrariamente, el cambio de etnónimo se inscribe dentro del proceso de reconstrucción étnica y revitalización cultural que actualmente el pueblo Kichwa está adelantando.

Las comunidades Kichwa amazónicas conforman un inmenso complejo cultural que abarca diferentes zonas de la Amazonía ecuatoriana, peruana y colombiana.

Dada la amplitud geográfica que ocupan las comunidades Kichwa amazónicas, sumado a la presencia de algunas diferencias culturales y dialectales originadas por procesos históricos específicos, puede decirse que el pueblo Kichwa amazónico se divide en los siguientes grupos: ALTO NAPO, NAPO MEDIO Y CURARAY, BAJO NAPO, BOCAS DEL TIGRE, CANELOS DE BOBONAZA, LAMAS O LAMISTAS, BAJO PUTUMAYO.

KOFAN:

La gran mayoría de la población Kofán reside en el sector rural de los municipios de Orito, San Miguel y Valle del Guamuéz. No obstante, en las generaciones jóvenes se está dando la tendencia a abandonar sus comunidades para vivir en los centros urbanos, principalmente, en búsqueda de mejores oportunidades económicasEl censo realizado es muy deficiente, no ha existido la información y capacitación suficiente para levantar un censo consolidado del total de población Kofán y la composición etárea de esa población. La tabla que se presenta aquí constituye únicamente una proyección sobre una información parcial, que necesita ser validada en la realidad. La composición familiar actual de la población es nuclear.

Las cuatro reservas constituidas abarcan una superficie aproximada de 28.017 hectáreas , de las cuales ocupan actualmente 4.570 hectáreas aproximadamente; áreas que se tomó como base para la constitución de los resguardos, es decir se constituyeron sobre las tierras de posesión actual, sin establecer los mecanismos adecuados y eficaces para lograr el saneamiento del área total de las reservas.

Page 5: Tribus en El Putumayo

MURUI

Gente del ambil y de la coca, establecidos en la amazonia colombiana departamentos putumayo, caquetá y amazonas sobre las riberas de sus rios putumayo, amazonas, Cahuinari, Caraparaná, Igaraparaná y Caquetá como también en el Perú. En el departamento del Putumayo su población registrada según los censos de los cabildos 2008 es de 3418 indígenas.

NASA

El pueblo Nasa conocido también como Páez está ubicado en la vertiente oriental de la cordillera Central, región sur de los Andes colombianos, en la zona de Tierradentro, comprendida entre los departamentos de Huila y Cauca, aunque también existen asentamientos en la zona norte del Cauca, el sur del Valle y los departamentos de Putumayo y Caquetá. Los Nasa están localizados en su mayoría en su territorio ancestral, al sur de los Andes, en la región de Tierra dentro entre los Departamentos del Cauca y del Huila. Hay también importantes asentamientos Nasa en el norte del Cauca, al sur del Valle y asentamientos recientes en el Putumayo. Los Nasa se encuentran principalmente en Tierradentro y el norte del Cauca, en cerca de 40 resguardos en su mayoría de origen colonial.

PASTO

Es la forma de ver y entender el mundo, incluye las creencias del origen del sentido de la vida, la estructuración del universo y su destino, la cosmovisión se interioriza y se transmite de generación en generación, en la vida cotidiana a través de los mitos, ritos, sueños, lengua, usos y costumbre. La cosmovisión de los Pueblos Indígenas, la concebimos como la forma de mirar entender y analizar la vida desde las creencias de los mayores en su forma de pensar, sentir y actuar. Dicen los taitas, que todo lo que existe en la naturaleza tiene vida, todos los seres del mundo, los volcanes, ríos, las huacas, las plantas, el viento, y los lugares sagrados.

SIONA

Su dinámica de poblamiento ha sido permanentemente ribereña; históricamente los asentamientos eran estables hasta la muerte del curaca de la comunidad, pues ésta generaba desplazamientos graduales de la población a lugares escogidos previamente. Se consideraba que el espíritu del curaca alteraba la armonía del espacio y de la comunidad.

Actualmente la presión demográfica existente sobre el entorno territorial Siona y la titulación colectiva de las tierras para las comunidades que la tienen, ha modificado esa dinámica hacia la estabilidad permanente de los asentamientos. El territorio ancestral

Page 6: Tribus en El Putumayo

Siona se enmarca entre los ríos San Juan, en Colombia y Napo en el Ecuador, teniendo como eje el río Putumayo, limitando con los territorios del pueblo Kofán, al oriente, y hasta el río Caucaya, por el occidente.

YANACONA

En los pueblos andinos de América y en este caso el pueblo Yanacona existe un mundo plasmado de conocimientos y tradiciones que nuestros abuelos nos han transmitido de generación en generación, estos conocimientos son para nosotros el saber, que no se puede medir ni llevar a los laboratorios, Ya que ésta se construye con el vivir y la experiencia del hombre en medio de la naturaleza.

AFRODESCENDIENTES:

El Departamento del Putumayo cuenta con una población conformada por las tres base étnicas predominantes en el país: mestizos, indígenas y afrodescendientes.

La mayor parte de la población migró desde finales del siglo XIX, acentuándose a mediados y finales del siglo XX. Los momentos mayores de poblamiento han estado ligados a las bonanzas extractivistas como la quina, el caucho, las maderas y pieles preciosas, pero definitivamente conforma el grueso de la población las corrientes migratorias originadas por la extracción petrolifera y el cultivo de coca.

En la actualidad el departamento presenta un importante flujo migratorio producto de los programas asistencialistas del Estado, la construcción de los megaproyectos viales como el Corredor Multimodal Tumaco - Belén do Pará, el Eje Andino, la Carretera Marginal de la Selva, la explotación minera e hidrocarburifera.

Los principales departamentos de origen son Nariño (54,4%), Cauca (14,6%), Valle del Cauca (5,7%), Tolima (4,9%), Caquetá (2,4%) y Cundinamarca (2,4%).

Mestizos & Blancos (76,27%) Amerindios o Indígenas (17,97%) Negros o Afrocolombianos (5,75%)

COLONOS:

Los colonos han ocupado vastos territorios donde, bajo una concepción de apertura de la frontera agrícola, han excluido a los actores que, ancestralmente han estado conviviendo con el entorno en un modelo de subsistencia con un marco de valores y cosmogonía diametralmente opuestos a la economía de mercado. Lo paradójico es que este colono, en su gran mayoría, es el resultado de procesos de exclusión social, en un país que aún no ha realizado una verdadera reforma agraria pluralista y participativa, aferrado a modelos precapitalistas y con muy bajos niveles productivos en el sector primario.

Page 7: Tribus en El Putumayo

BIBLIOGRAFIA:

http://www.corpoamazonia.gov.co/region/Jur_resguardos.htm

http://www.ozip.org.co/2012/?page_id=32

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/colfor/article/view/3382