tributacion para los 4 años medios

12
ASIGNATURA: GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA UNIDAD: TRIBUTACIÓN EN LAS PYME 1

Upload: miguel-angel-frias-ponce

Post on 21-May-2015

639 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tributacion para los 4 años medios

ASIGNATURA:GESTIÓN DE LA PEQUEÑA

EMPRESA

UNIDAD:

TRIBUTACIÓN EN LAS PYME

PROFESOR: MIGUEL ANGEL FRÍAS

1

Page 2: Tributacion para los 4 años medios

TRIBUTACIÓN EN LA PYME

2

Page 3: Tributacion para los 4 años medios

Todos debemos pagar algún tipo de impuesto o derecho al ejercer una labor que genere una renta.

Las empresas por muy pequeñas que sean no escapan a esta regla, por lo tanto es muy útil complementar esta idea con conceptos que la justifican y aclaran más.

Para una correcta tributación, es necesario tener claro la forma en que se determina la renta afecta a impuestos

RENTA EFECTIVA

Se denomina así aquella renta que ha sido determinada sobre la base de resultados reales obtenidos de las actividades generadoras de la renta; por ejemplo: las utilidades que arroja el balance, la ganancia por venta de acciones, el premio de la lotería, etc.

Contabilidad completaEs la regla general. Hay quienes obligatoriamente deben llevar los libros principales de contabilidad y los libros auxiliares que las leyes especiales o la autoridad competente exija.

Los libros principales son: Libro Diario, Libro Mayor e Inventario y Balance. Habría que incluir el Registro de Fondo de Utilidades Tributarias (FUT).

Contabilidad SimplificadaHay quienes no tienen obligación de llevar contabilidad completa, por lo que pueden declarar su renta efectiva mediante contabilidad simplificada, esta puede estar compuesta por: Libro de ingresos, contratos, planillas, comprobantes o recibos, etc. Por ello en la mayoría de los casos puede no ser necesaria la intervención de un contador.

Aunque ello dependerá de las circunstancias del empresario.

Se acogen a este sistema los contribuyentes que desarrollan actividades como:

Explotación de bienes raíces agrícolas Arrendamiento de bienes raíces agrícolas Arrendamiento de bienes raíces no agrícolas Mineros de mediana importancia Pequeños comerciantes o industriales

RENTA PRESUNTA

3

Page 4: Tributacion para los 4 años medios

Es aquélla que la ley presume dadas ciertas circunstancias y antecedentes conocidos. Según si el contribuyente a quien se le presume renta se le permita o no demostrar que ha obtenido una renta mayor o menor que la presumida, la presunción puede ser legal o de derecho.

Renta Presunta LegalEn estos casos al contribuyente le es permitido demostrar que ha obtenido un monto distinto al presumido por la ley y tributar sobre este último. Un ejemplo de este tipo de renta es aquel que presume que la renta de los bienes raíces agrícolas es igual al 7% de su avalúo fiscal.

Renta Presunta de DerechoAl contrario de la anterior, en este caso al contribuyente no le es permitido demostrar o desvirtuar el monto de la renta establecida por la ley y deberá tributar sobre la base de aquél. Un ejemplo, propietarios o usufructuarios que no sean sociedades anónimas. La presunción es del 10% y es conforme lo expuesto, algo inamovible. Puede haber existido una sequía o exceso de agua caída, pero se presume que la renta es la señalada, aunque la cosecha haya sido un fracaso.

ARTÍCULO 14 BIS

Esta es una asimilación temporal y parcial a las rentas presuntas, toda vez que los contribuyentes que opcionalmente se acojan a esta norma, tributaran sobre retiros en dinero o en especie, si es propietario, socio o comunero, o bien por las distribuciones a cualquier título que hayan afectado las sociedades anónimas o en comandita por acciones, sin distinguir o considerar origen o fuente, o si se trata o no de sumas no gravadas o exentas.

Es temporal, porque pueden volver a tributar bajo el esquema general de primera categoría, después de estar sujeto a lo menos tres ejercicios comerciales consecutivos a esta opción.IMPUESTO SUSTITUTO ÚNICO

Para obtener el impuesto de parte de ciertos contribuyentes, la ley establece un impuesto sustitutivo único. En este caso no hay renta efectiva, tampoco presunta, es decir, no hay base imponible. Así tributan los talleres artesanales, comerciantes en vía pública y otro pequeños contribuyentes

4

Page 5: Tributacion para los 4 años medios

Para resumir...

Tenemos entonces que la cantidad afecta a base imponible para los contribuyentes de primera categoría está dadas por:

a. Renta efectiva, en base a contabilidad completa o simplificada.b. Renta presunta, legal o de derecho.c. Retiros o distribuciones de contribuyentes acogidos

¿Qué pasa con las PyMes o MyPes?, ¿Tienen opción al artículo 14 bis?La respuesta es:

El artículo 14 bis. Señala una posible opción de tributación para la Pequeña y Mediana empresa. Hay que analizar sus costos y beneficios.

BENEFICIOS

Los contribuyentes que ingresan al régimen opcional del art. 14 bis se liberan de las siguientes obligaciones:

a. Llevar el Registro de Utilidades Tributarias (FUT)b. Practicar inventarios anualesc. Aplicar anualmente la Corrección Monetaria contemplado en el Art.

41d. Efectuar depreciaciones anuales de los activos fijose. Confeccionar el balance general anual

REQUISITOS PARA ACOGERSE AL SISTEMA

Pueden optar a este régimen los contribuyentes de primera categoría que tributen sobre la base de contabilidad completa y cuyos ingresos por ventas, servicios u otras actividades de su giro no excedan un promedio anual de 3.000 UTM en los tres últimos ejercicios comerciales consecutivos anteriores a aquél en que deseen ingresar al citado régimen optativo. Los contribuyentes que recién inicien actividades podrían ingresar a dicho régimen simplificado en esa oportunidad, si su capital propio inicial es igual o inferior al equivalente a 200 UTM del mes en que ingresen.

¿Cómo sería su tributación?

En general los contribuyentes acogidos a este sistema optativo, deben tributar con el impuesto de primera categoría bajo las mismas normas aplicables a lo contribuyentes del Art. 20, en cuanto a tasas de impuestos, plazos para declarar y pagar, créditos contra el impuesto, excepto en lo relativo a la base imponible del citado tributo, la cual se

5

Page 6: Tributacion para los 4 años medios

determinara como sigue:

a. Tratándose de empresas individuales y sociedad de personas, se afectan con impuesto todos los retiros en dinero especies efectuadas en el ejercicio, sin excepción alguna, cualquiera que sea su origen; aun cuando constituyen ingresos no renta, o se encuentren exentos o no gravados en el régimen general, o bien, se trate de retiros reinvertidos en otras empresas.

b. Las sociedades anónimas y en comanditas por acciones, por su parte, tributarán sobre todas las cantidades distribuidas a cualquier título, cualquiera que sea su origen o fuente y aún cuando en el régimen general de tributación se encuentren exentas, no gravadas o constituyan ingresos que no se consideran rentas.

LIMITACIONESPareciera ser un régimen de tributación muy conveniente. Ahorra tiempo y dinero, al menos esa es la primera imagen, pero no se debe olvidar que la liberación de las obligaciones señaladas en el punto 1 es sólo para efectos tributarios. De modo que no se puede hacer valer estas liberaciones frente a los otros usuarios de la contabilidad. Por ejemplo, la Dirección del Trabajo y Municipalidad, dichos organismos, para efectos de la gratificación o pago de la patente municipal, solicitarán el Balance respectivo y la Declaración del Capital Propio, respectivamente.Hay casos de algunos pequeños contribuyentes, que si bien no tienen las características de empresario de la pequeña y mediana industria, es conveniente que tengas algunas nociones sobre esta materia, especialmente para que no confundas la tributación de esos contribuyentes con sus casos específicos.

IMPUESTO SUSTITUTIVO ÚNICO: PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES

Estas personas pagan sus impuestos antes que cualquier otro contribuyente, por ello están liberados de presentar en abril de cada año el formulario de declaración de impuesto a la renta, salvo que obtengan otras distintas al trabajo asalariado. Hay una excepción, en todo caso, que se refiere a los talleres artesanales.

Estos contribuyentes se encuentran ubicados en el art. 22 de la ley sobre impuesto a la renta. Conforme al orden que dicha norma las enumera, los definiremos e indicaremos los impuestos que les afectan.

6

Page 7: Tributacion para los 4 años medios

Pequeños Mineros Artesanales

¿Quiénes son los Pequeños Mineros Artesanales?a. Personas naturales que trabajan personalmente una mina

y/o una planta de beneficio de minerales propia o ajena, con o sin ayuda de su familia y/o con un máximo de 5 dependientes asalariados.

b. Las sociedades legales mineras que no tengan más de 6 socios y que todos tengan el carácter de mineros artesanales, y

c. Las cooperativas mineras, siempre que los cooperados tengan el carácter de mineros artesanales.

¿Cómo sería su tributación?El impuesto sustitutivo único que les afecta se aplica sobre el valor neto de la venta de productos mineros, con tasas de 1% o 2% o 4%, según el precio internacional del cobre. Esta es una escala que se actualiza, mediante un Decreto Supremo de Hacienda, anualmente. Tiene vigencia entre el primero de marzo hasta el último día del mes de febrero del año siguiente.

Pequeños Comerciantes en la Vía Pública

¿Quiénes son los Pequeños Comerciantes en la Vía Pública?Se entiende como tales a personas naturales que venden o presta servicios directamente al público consumidor, ya sea como:

a) Comerciantes ambulantesb) Comerciantes estacionados en la vía públicac) Comerciantes de ferias libres.

¿Quién califica a un comerciante si está o no en esta definición? Queda determinado en el respectivo permiso municipal. Es decir, es la municipalidad respectiva la que califica a una persona como pequeño comerciante que desarrolla actividades en la vía pública.

¿Cómo sería su tributación?El impuesto único equivale a media UTM, vigente en el mes que sea exigible el tributo. Este impuesto es recaudado por la Municipalidad respectiva conjuntamente con los derechos derivados del permiso o licencia municipal.

 Pequeños Comerciantes en la Vía Pública

¿Quiénes son los Pequeños Comerciantes en la Vía Pública?

7

Page 8: Tributacion para los 4 años medios

Son pequeños contribuyentes que ejercen la actividad de vender en la vía pública periódicos, revistas, folletos, fascículos, y sus tapas, álbumes de estampas y otros impresos análogos, sean nacionales o extranjeros.

¿Cómo sería su tributación?Se les aplica el Impuesto Único, como se indica:

a. Si el suplementero obtiene sólo ingresos de su giro, dicho impuesto es el 0.5% de las ventas totales de periódicos, revistas y otros impresos.

b. Si el suplementero, además vende cigarrillos, lotería, chicles, dulces y otros artículos de escaso valor, aparte del 0.5% de las ventas totales, pagan un 25% de una UTM.

El 0.5% de las ventas totales efectivamente realizadas le será retenido por las empresas periodísticas, editoras, impresoras e importadoras de periódicos, revistas e impreso que vendan estos artículos a los suplementarios.

El cuarto de una UTM, respecto del caso anterior lo recauda la Municipalidad que concede el permiso.

¿Por qué, entonces, habrá tanto comerciante ambulante ilegal?

Pequeños Talleres Artesanales u Obreros

¿Quiénes son los Pequeños Talleres Artesanales u Obreros?

Es una pequeña empresa destinada a la fabricación de bienes o a la prestación de servicios, en que se ejecute una obra con intervención del trabajo manual y/o con el empleo de maquinarias, herramientas e instalaciones para la fabricación de objetos.

En general se caracterizan por tratase de una actividad empresarial, de tipo industrial, pero en pequeña escala. Para considerarlo taller artesanal la ley exige que se cumplan ciertos requisitos en forma copulativa, es decir, que no falte ninguno. Estos son:

a. Ser persona natural, propietaria de un taller artesanal u obrero.b. Deberá explotar personalmente el respectivo taller, sólo o con el

auxilio de no más de cinco operarios, incluidos los aprendices y los miembros de su núcleo familiar.Para determinar este límite no se debe considerar el personal administrativo que pudiera tener el contribuyente.

c. El capital efectivo del respectivo taller no debe superar 10 UTA.d. El giro del taller artesanal u obrero deberá ser el de fabricación de

8

Page 9: Tributacion para los 4 años medios

bienes y/o el de prestación de servicios. luego, no tendrá este carácter, el establecimiento que desarrolle habitualmente negocios o actividades que no sean las señaladas (en casos excepcionales se admitirá la venta de ciertos artículos, sin perder su calidad de taller artesanal)

¿Cómo sería su tributación?a. Están obligados a efectuar PPM por sus ventas, con tasas de 1.5%

o 3% sobre los ingresos brutos mensuales (ventas netas), según se trate de fabricante o de presentación de servicios.

b. Tales PPM no se devuelven, porque en este caso constituyen impuesto (todo lo pagado).

c. Sin perjuicio de lo señalado en b) pagan un impuesto mínimo equivalente a 2 UTM del mes de diciembre del año comercial correspondiente, incluso si no hubiere tenido vida el año comercial completo, entonces le afectaría un impuesto proporcional respecto del mínimo, a menos que la suma de los PPM pagados diga otra cosa.

Los propietarios de estos talleres, constituyen una excepción respecto de los otros pequeños contribuyentes, frente a la obligación de presentar la declaración anual en abril de cada año. En efecto, estos pequeños contribuyentes industriales deben presentar el formulario 22 en el cual no podrán solicitar devolución de PPM.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Quizás este es el impuesto de mayor utilización en la actividad empresarial, razón por la cual es muy importante conocer sus aplicaciones e implicancias.

La Ley sobre impuesto a las ventas y servicios, no sólo contiene el impuesto al valor agregado pero es el IVA el tributo más conocido.

El IVA es un impuesto indirecto, de carácter regresivo, que afecta a las ventas y servicios, cuando se dan los presupuestos del hecho gravado básico o hecho gravado especial.

¿En qué momento se devenga el IVA?

En las VENTAS: En la fecha de emisión de la factura o boleta o en el momento de la entrega de mercadería.

9

Page 10: Tributacion para los 4 años medios

En los SERVICIOS: En la fecha de emisión de factura o boleta o en el momento que la remuneración se perciba.

Para el equilibrio del IVA hay dos conceptos que, alguna vez los has escuchado, y debes recordar.

DÉBITO FISCAL

Es la suma de IVA que la empresa ha incluido en sus facturas y boletas emitidas a sus clientes respecto de la cual es deudor fiscal.

En el libro de ventas registrara en forma cronológica las boletas y factura emitidas. Respecto del primer tipo de documento debe hacerse anotándose todos los antecedentes relativos al cliente, nombre y RUT, monto neto e IVA. Recodemos que en las facturas el IVA va separado del valor neto. No así respecto de las boletas, donde ya esta incluido el impuesto. Por eso que a la suma de las ventas con boletas debe desagregarse el IVA. Para ello la suma se divide por 1.18 y obtendremos el valor neto al cual aplicamos el porcentaje del 18% para obtener el débito fiscal por ventas con boletas.

CRÉDITO FISCAL

Es la suma de los IVA que nuestros proveedores o prestadores de servicios nos han recargado separadamente en las facturas por adquisiciones o servicio que hemos utilizado. Debemos agregar el IVA pagado por nuestras importaciones, pagada al internar las mercaderías.El libro de compras registra cronológicamente estas facturas. Si ha quedado rezagada alguna factura del mes anterior la anotamos a continuación a las del periodo.

Puede anotarse hasta dos periodos anteriores. Esa sumatoria de IVA nos da el crédito fiscal.

El crédito fiscal constituye para nosotros un derecho. Como puede verse para invocarlo no sirven las boletas ni copia de factura; tiene que ser original. Hay que cumplir además otros requisitos relacionados con aspectos de fondo.

¿Cuál es el Impuesto a pagar?

Sumados los débitos y créditos fiscales del IVA, puede darse estas dos situaciones:

10

Page 11: Tributacion para los 4 años medios

a. Débito fiscal mayor que crédito fiscal. Corresponde pagar la diferencia hasta el día 12 del mes siguiente en bancos y financieras autorizadas.

b. Crédito fiscal mayor que débito fiscal. La diferencia es un remanente de crédito fiscal que se expresa en UTM conforme al valor que tenga esa unidad en el mes que se está declarando. Este remanente se agregará al crédito fiscal del mes próximo, periodo donde volverá a compararse con el débito fiscal.

11