trifoliar ley de planificación familiar ( guatemala)

2
M i n i s t e r i o d e S a l u d P ú b l i c a República de Guatemala Los y las encargados de las instituciones de salud y sus dependencias tienen el carácter de personas “facilitadoras” según la ley, y el cumplimiento de lo que ésta establece debe ser exigido en base al artículo que lo contemple. Exija el cumplimiento, si a usted: •Cualquier hospital, clínica o establecimiento de salud en general, le niega el acceso a métodos de espaciamiento de embarazos, argumentando que no están sujetos a la Ley de Planificación Familiar. Aplica Artículo 2. •Le son negados los derechos establecidos en la ley por razón de sexo o edad. Aplica Artículo 3. •Le privan del acceso a métodos de planificación familiar, tomando como pretexto el lugar dónde vive. Aplican Artículos 4 y 6. •El establecimiento le niega los métodos de espaciamiento de embarazos bajo el argumento de estar desabastecido. Aplica Artículo 7. •El establecimiento rehúsa atender casos de embarazo y post parto. Aplica Artículo 8. •Si la persona facilitadora no le explica con el debido cuidado, en qué consisten los métodos de espaciamiento de embarazos, sus implicaciones y diferentes tipos. Aplica Artículo 13. •Si cualquier persona trata de imponerle un método de espaciamiento de embarazos de manera obligatoria. Aplican Artículos 11 y 13. •El personal del establecimiento de salud se niega a brindarle información acerca de métodos de planificación familiar y de espaciamiento de embarazos, o acerca de dónde puede tener acceso a los mismos. Aplica Artículo 15. Si el establecimiento no respetó la ley, DENUNCIE: Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) Tel. 2251-7415 DEMI Sede Sololá 6ª. Avenida y 13 calle zona 2, Sololá, Sololá Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) Auxiliatura de Sololá Tels. 7762-3642 / 7721-7766 Defensoría de la Mujer PDH Tel. 1555 Los derechos contemplados en la Ley de Planificación Familiar deben ser exigidos Directorio Coordinación: Mercedes Franco del Pozo • Colaboración: Michel Peraza, Mauro Casasola y Alejandro Arroyave • Diseño y Diagramación: José García • Revisión: Equipo técnico Medicus Mundi y Norberto Pocop Contacto: [email protected] Convenio cooperación “Fortalecimiento sistemas sanitarios públicos-Salud sexual y reproductiva” en Centroamérica (07-CO1-99) Sololá acción 10 Programa de Salud Sexual (contemplado en la Ley de Desarrollo Social) El derecho a la salud sexual no sólo significa una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, sino la atención de todas las funciones reproductivas a lo largo de la vida

Upload: medicusm

Post on 20-Jun-2015

2.175 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trifoliar Ley de planificación familiar ( Guatemala)

Min

iste

riode Salud

Pública

República de Guatemala

Los y las encargados de las instituciones de salud ysus dependencias tienen el carácter de personas“facilitadoras” según la ley, y el cumplimiento de loque ésta establece debe ser exigido en base al artículoque lo contemple.

Exija el cumplimiento, si a usted:

•Cualquier hospital, clínica o establecimiento de saluden general, le niega el acceso a métodos deespaciamiento de embarazos, argumentando que noestán sujetos a la Ley de Planificación Familiar. AplicaArtículo 2.

•Le son negados los derechos establecidos en la leypor razón de sexo o edad. Aplica Artículo 3.

•Le privan del acceso a métodos de planificaciónfamiliar, tomando como pretexto el lugar dónde vive.Aplican Artículos 4 y 6.

•El establecimiento le niega los métodos deespaciamiento de embarazos bajo el argumento deestar desabastecido. Aplica Artículo 7.

•El establecimiento rehúsa atender casos de embarazoy post parto. Aplica Artículo 8.

•Si la persona facilitadora no le explica con el debidocuidado, en qué consisten los métodos deespaciamiento de embarazos, sus implicaciones ydiferentes tipos. Aplica Artículo 13.

•Si cualquier persona trata de imponerle un métodode espaciamiento de embarazos de manera obligatoria.Aplican Artículos 11 y 13.

•El personal del establecimiento de salud se niega abrindarle información acerca de métodos deplanificación familiar y de espaciamiento de embarazos,o acerca de dónde puede tener acceso a los mismos.Aplica Artículo 15.

Si el establecimiento no respetó la ley, DENUNCIE:

Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI)Tel. 2251-7415

DEMI Sede Sololá6ª. Avenida y 13 calle zona 2, Sololá, Sololá

Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH)Auxiliatura de Sololá

Tels. 7762-3642 / 7721-7766

Defensoría de la Mujer PDHTel. 1555

Los derechos contemplados en la Ley dePlanificación Familiar deben ser exigidos

DirectorioCoordinación: Mercedes Franco del Pozo • Colaboración: Michel Peraza,

Mauro Casasola y Alejandro Arroyave • Diseño y Diagramación: JoséGarcía • Revisión: Equipo técnico Medicus Mundi y Norberto Pocop

• Contacto: [email protected]

Convenio cooperación “Fortalecimiento sistemassanitarios públicos-Salud sexual y reproductiva” en

Centroamérica (07-CO1-99) Sololá acción 10

Programa deSalud Sexual(contemplado en la Leyde Desarrollo Social)

El derecho a lasalud sexual no

sólo significauna vida sexualsatisfactoria y sin

riesgos, sino laatención de

todas lasfunciones

reproductivas alo largo de la

vida

Page 2: Trifoliar Ley de planificación familiar ( Guatemala)

“Todas las personas tienen derecho a la

protección integral de la salud y el deber de

participar en la promoción y defensa de la

salud propia, así como la de su familia y su

comunidad.” (Art. 24) Como Salud Reproductiva

se entiende un “estado general de bienestar

físico, psíquico, personal y social en todos los

aspectos relacionados con la sexualidad

humana, con las funciones y procesos del

sistema reproductivo, con la vida sexual

coherente con la propia dignidad personal y

las propias opciones de vida que conduzcan

a disfrutar de una vida sexual satisfactoria y

sin riesgos, así como con la libertad de procrear

o no, y de decidir cuándo y con qué frecuencia,

de una forma responsable” (Art. 25).

 El Estado de Guatemala está obligado a “garantizarel acceso efectivo de las personas a la información,orientación, educación, provisión y promoción deservicios de salud reproductiva, incluyendo serviciosde planificación familiar, atención prenatal, atencióndel parto y puerperio (período de aproximadamente40 días después del parto, en que el cuerpo femeninoregresa a su estado normal), prevención del cáncercérvico-uterino y el de mama, atención a lamenopausia y climaterio, diagnóstico y tratamientode enfermedades de próstata, diagnóstico ytratamiento de la infertilidad y esterilidad, diagnóstico,tratamiento y prevención de las Infecciones deTransmisión Sexual (ITS) (enfermedades que secontagian mediante el acto sexual) , del Virus deInmunodeficiencia Humana (VIH) y del Síndrome deInmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y atención a lapoblación en edad adolescente a través del Ministeriode Salud Pública y Asistencia Social y el InstitutoGuatemalteco de Seguridad Social, por medio de susdependencias, hospitales, centros de salud, puestosde salud y demás unidades administrativas y deatención al público” (Art 26).

Por lo anterior, se establece la necesidad de que exista“un programa de Salud Reproductiva, y que tome encuenta las características, necesidades y demandas demujeres y hombres; para reducir los índices de mortalidadmaterna e infantil haciendo accesibles los servicios desalud reproductiva y educando sobre los mismos. Basadoen información veraz, objetiva y ética, completa y fácilde entender, accesibles para todas las personas y parejas”,y que incluya la distribución y uso de los métodosanticonceptivos, tanto naturales como artificiales,ofrecidos en los servicios de salud” (Art 26).

Con particular atención al Adolescente, es decir, personas

que se encuentran en la edad que viene después de la

niñez y termina el completo desarrollo del cuerpo. A

quienes se “proporcionará atención específica y

diferenciada (separando los sexos), conserjería

institucional en la naturaleza de la sexualidad humana

integral, maternidad y paternidad responsable, control

prenatal, atención del parto y puerperio, espaciamiento

de embarazos, hemorragia de origen obstétrico ( de la

gestación, el parto y después del parto) y prevención y

tratamiento” de enfermedades de transmisión sexual

(Art 26).

 Se enfocará en una “Maternidad Saludable: accionesque disminuyan efectivamente la tasa de mortalidadmaterna e infantil, para lo cual procurará la instalaciónde unidades de salud con capacidad de resolución lasurgencias obstétricas”, preparadas para atenderinmediatamente, ubicadas “en puntos estratégicos delpaís, con prioridad en los lugares con mayores índicesde mortalidad materna y perinatal (momento que sigueal nacimiento)”. “Promover la lactancia materna(amamantar), mediante acciones de educación einformación sobre sus beneficios para el recién nacido,y promover programas de divulgación orientados a laatención y cuidados del mismo.” Asimismo, se encargarán“de divulgar los beneficios de posponer o evitarembarazos en edades muy tempranas o tardías y otrosriesgos, así como las ventajas de ampliar el espaciointergenésico (tiempo entre embarazos) a dos años omás años” (Art 26).

Estando también obligados a impulsar un “programa

específico y permanente de capacitación para el personal

médico, y comadronas, para promover y asegurar que

las madres reciban cuidados adecuados” (Art 26).